[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas9 páginas

Secuencia Didacica Antropologia Teatral Qoztdq

Este documento presenta una secuencia didáctica de 4 clases para trabajar la construcción de personajes desde la Antropología Teatral. Las clases incluyen ejercicios físicos, vocales y de improvisación para que los estudiantes puedan componer un personaje de manera metafórica.

Cargado por

carsonzini2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas9 páginas

Secuencia Didacica Antropologia Teatral Qoztdq

Este documento presenta una secuencia didáctica de 4 clases para trabajar la construcción de personajes desde la Antropología Teatral. Las clases incluyen ejercicios físicos, vocales y de improvisación para que los estudiantes puedan componer un personaje de manera metafórica.

Cargado por

carsonzini2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Secuencia didáctica:

“Componiendo un personaje desde la


Antropología Teatral”

Escuela:
Nivel: secundaria
Curso:
Área: teatro
Tiempo: 4 clases
Módulos: 2

Fundamentación: “Formar personas autónomas que pueden


conocer, interpretar y transformar la realidad compleja, a partir de
su problematización y construcción de sentidos”, es uno de los Ejes
estructuradores del Diseño Curricular.
Desde la estética de Eugenio Barba, la Antropología Teatral, se
abordarán algunos de sus enfoques metodológicos con el fin de
que los/as estudiantes logren metaforizar un recorte de realidad,
para poder plasmarlo de manera ficcional en una breve
producción final: una representación extra-cotidiana.
En el transcurso de 4 clases se trabajará con algunos de los
principios que plantea esta corriente Teatral (equilibrio en acción,
danza de las oposiciones, incoherencia coherente) con el fin de
que cada uno/a pueda acercarse a la composición de un
personaje.
Tomando como punto de partida la subjetividad de cada
estudiante, aquello que conocen, el universo que habitan, deberán
enfrentarse al desafío de crear un personaje extracotidiano. Para
ello deberán necesariamente ponerlo en tensión, a través de
diversos ejercicios físico vocales, y poder construir nuevos sentidos
que resignifiquen su discurso.

Pág 1
La constitución de este relato (ficcional, metafórico y poético) se
llevará a cabo de forma individual pero intersubjetiva. La mirada de
un otro/a (compañero/a) mediante devoluciones constructivas,
tendrá como objetivo potenciar cada trabajo y retro - alimentar, a
la vez, el propio.
Finalmente, la instancia de “muestra de producciones individuales”,
tendrá como finalidad no solo el resultado del proceso de
construcción de personajes de cada uno/a, sino además la
circulación de interpretaciones, mediante la observación y el
diálogo.
Poder poner en valor y analizar colectivamente las improntas
subjetivas a la hora de abordar este tipo específico de narrativas,
desde la mirada de la antropología teatral, con el fin de hallar el
entramado de las diversas dramaturgias, en cada representación.

Propósitos: Promover la realización de múltiples interpretaciones y


representaciones ante un mismo hecho estético (construcción de
personaje, desde la Antropología Teatral, de Eugenio Barba)
atendiendo al carácter abierto, polisémico y metafórico del
discurso artístico.

Objetivos: participar en la construcción de sentidos de una


producción artística individual, (desde la Antropología Teatral)

Contenidos: El discurso metafórico en la construcción escénica


(desde la Antropología Teatral)

Modos de conocer: Elaborar el discurso metafórico utilizando


elementos de la construcción escénica (sonoros, coreográficos,
lumínicos, escenográficos, de vestuario, de maquillaje y otros) en
producciones teatrales (desde los conceptos abordados de la
Antropología Teatral)

Pág 2
Indicadores de Avance: Elabora paulatinamente el discurso
metafórico, utilizando algunos de los elementos de la construcción
escénica (desde la Antropología Teatral)

Evaluación:

Criterios de Evaluación:
* Comprensión de la Antropología Teatral:el estudiante demuestra
la comprensión de los conceptos abordados
* Composición de personaje: el estudiante logra acercarse a una
composición de personaje utilizando el cuerpo y la voz de manera
metafórica, incorporando algunos de los principios de la
antropología teatral, y mediante la utilización de objetos, vestuario,
iluminación y resignificación del espacio escénico.
* Grupalidad: el estudiante participa activamente de las
devoluciones de manera constructiva. El estudiante recepciona las
devoluciones de sus compañeros/as.
* Tareas: el estudiante se ocupa de llevar los materiales, vestuarios,
secuencias, o registros.

Instrumentos de Evaluación:
* Observación: aquellos/as estudiantes que participan activamente
de las propuestas
* Rúbrica: participación en clase (caldeamiento, desarrollo y cierre),
actividades grupales (devoluciones a compañeros/as), tareas
para clases posteriores (objetos, vestuario, secuencias)

Indicadores Específicos:
*Comprensión: puede explicar con sus palabras algunas de las
características principales de la Antropología Teatral
* Composición de personaje: puede aplicar en su representación al
menos un principio de la antropología teatral. Utiliza su cuerpo y
voz de manera extra cotidiana.

Pág 3
* Devoluciones grupales: son acertadas y claras las devoluciones
que da a sus compañeros/as. Integra en su trabajo las
devoluciones apropiadas.
*Tareas: el vestuario, objetos, secuencias y registros son acordes a
lo solicitado.

Recursos: PDF teoría “Antropología Teatral”, música instrumental,


parlante, dispositivo móvil (celular o computadora)

Bibliografía:

Quemar la casa, orígenes de un director. Eugenio Barba


La canoa de papel. Eugenio Barba.
Más allá de las islas flotantes. Eugenio Barba.
El arte secreto del Actor, Eugenio Barba.

Pág 4
Clase 1:

Inicio: Se realizará una breve introducción a la Antropología Teatral,


de Barba.
Se planteará el objetivo de los 4 encuentros: acercarse a la
composición de un pequeño personaje, de manera metafórica.
Luego se charlará sobre el concepto de metáfora: Ej. No es lo
mismo decir “Copos de algodón y azúcar se multiplicaban en el
aire”, que decir “Se está nublando”. Se los/as invitará a pensar en
metáforas y formas cotidianas de decir lo mismo.
Finalmente se ampliará el concepto de metáfora en relación al
teatro: Ej. un personaje hace “como si” llorara, en lo cotidiano
podría representarse con la acción de llevarse las manos hacia la
cara y emitir algún sonido de llanto. Un actor/actriz puede trabajar
desde la imitación, desde la memoria emotiva o desde alguna
sensación de angustia (dependiendo la corriente teatral), para
volverlo más orgánico, más verosímil.
Barba propone de alguna manera, metaforizarlo, correrse de lo
cotidiano, de lo reconocible, y crear un universo extra-cotidiano y
particular. Ejemplo: ese personaje llora, ¿cómo llora? La acción
puede comenzar en el pecho, o en una mano, o se quizás se hace
bolita, o mira al cielo, o en los momentos que llora tira agua con
una regadera o burbujas.
Luego de esta teorización, se invitará a los/as estudiantes a jugar
desde la práctica.
Inspirar y llevar el aire al diafragma, soltarlo en forma de S. Soltarlo
en forma de M.
Resonadores: soltar el aire en forma de A (desde el pecho), en
forma de E (garganta), I (cabeza), O (estómago), U (nariz)
Finalmente se suelta el aire uniendo las vocales alternadamente, e
incorporando las consonantes, dando como resultado un “idioma
inventado”.

Pág 5
Luego de caldear la voz, se los/as invitará a poner en movimiento el
cuerpo. Para ello se abordarán dos conceptos: “la danza de las
oposiciones” y “equilibrio en acción”

Desarrollo: Se les propondrá a los/as estudiantes realizar una


exploración libre con el objetivo de unir posiciones de desequilibrio
y oposición más idioma inventado.
Finalmente se realizará una improvisación en formato “sin fin”:
ingresa un/a estudiante al espacio escénico y construye su
posición, luego ingresa otro/a con la propia. El/la primer estudiante
incorporará dos o tres palabras de su idioma inventado y el otro/a
responderá desde el suyo. El/la primer estudiante que ingresó al
espacio saldrá hacia el público y otro/a estudiante entrará. Esta
dinámica se repetirá sucesivamente hasta que todos/as hayan
pasado.

Cierre: Se ofrecerá un pequeño espacio para expresar dudas,


preguntas o aquello que deseen compartir acerca de la clase. Se
les pedirá que registren la voz y el idioma inventado con el cuál
trabajaron y las posturas que les hayan interesado más. Este
registro podrá ser escrito, mediante algún dibujo, grabación, foto,
etc. con el fin de recuperarlo la siguiente clase. Finalmente se les
entregará un PDF con contenidos teóricos de la Antropología
Teatral de Barba.

Pág 6
Clase 2:

Inicio: se invitará a los/as estudiantes a realizar caminatas en el


espacio, con diferentes canciones instrumentales y pequeñas
variaciones: diagonales, rectas, niveles, desequilibrios, velocidades,
direccionalidades.
Luego se formará una ronda para hacer un caldeamiento vocal:
respiración – exhalación. Exhalación en forma de M. Seguidamente
comenzará algún/a estudiante a verbalizar “Mamemimomu” y le
pasará esta frase (como si fuese una especie de energía) a
algún/a compañero, utilizando todo su cuerpo. Éste/a lo recibirá y
volverá a elegir a algún/a compañero para pasarle la frase. El
ejercicio se irá complejizando sumándole intensidades,
velocidades, intencionalidades, desequilibrios y oposiciones.

Desarrollo: Individualmente volverán a buscar un lugar en el


espacio. Deberán evocar y reproducir las posturas y voz trabajadas
la clase anterior. A esta secuencia le sumarán traslados de una
posición a otra hasta.
Luego, una vez fijada la secuencia, imaginarán cuál es el personaje.
Éste podrá ser real o abstracto. La intención será la de darle una
“coherencia propia”, aunque no tenga un sentido realista. Por
ejemplo: un personaje que nace, crece y muere, o un pensamiento
que se va modificando, o un niño jugando en algún lugar, un joven
esperando algo, una caricatura de una película, etc.
Finalmente formarán pequeños grupos. Cada uno/a deberá
mostrar su trabajo en el grupo correspondiente. Los/as
compañeros espectadores observarán y le darán devoluciones con
el fin de ayudar a su compañero/a.

Cierre: se les pedirá que para la próxima clase traigan algún objeto
y/o vestuario que identifique a ese personaje, y que recuerden los
grupos conformados.

Pág 7
Clase 3:

Inicio: se invitará a los/as estudiantes a recorrer el espacio,


incorporando libremente variaciones de: niveles, velocidades,
direccionalidades, etc. Se realizarán algunas intervenciones
mediante “stops” donde deberán congelar el cuerpo y verbalizar
dos o tres palabras del texto de sus personajes.
Luego se les invitará a cada uno/a a elegir el “espacio escénico”
donde transcurrirá su improvisación. A tener en cuenta: ¿necesito
modificar algo (objeto, luz, etc.)?
En ese espacio elegido, explorarán su secuencia, incorporando el
objeto y el vestuario traído.
Una vez terminada la exploración, volverán a conformarse en
pequeños grupos.

Desarrollo: cada estudiante mostrará el trabajo de exploración en


su grupo correspondiente. Los/as compañeros/as espectadores
deberán prestar atención a observar (aunque sea en pequeños
detalles):
* Metaforización
* Voz y cuerpo extra cotidiano
* Oposiciones
* Desequilibrios
* Objetos, Vestuarios e iluminación
* Aquello que “comprenden” de la propuesta
Finalmente se darán sus correspondientes devoluciones entre sí.

Cierre: se les consultará sobre su proceso, si se les presentó alguna


duda o inquietud o algo que deseen compartir acerca de estos tres
encuentros. Finalmente se les recordará que la siguiente clase se
mostrarán los trabajos de creación de personajes explorados.

Pág 8
Clase 4:

Inicio: se les propondrá volver a reunirse en los mismos grupos,


formando pequeñas rondas: cada una representará un bazar de
algún lugar del mundo.
El desafío será el de recrear vocalmente “todas las voces del
bazar”. Por ejemplo: murmullo, vendedor/a, algún niño gritando, un
perro o una bocina que se escucha a lo lejos, el sonido de alguna
canción o radio, etc.
Deberán prestar especial atención a la intensidad, es decir, cuando
algunas voces suenen más fuertes, otras disminuirán, para que
todas puedan escucharse en algún momento.
El murmullo puede tener protagonismo en determinada ocasión, o
una breve conversación, o el sonido de la caja registradora, etc.

Desarrollo: Se les ofrecerá unos minutos para que preparen sus


personajes y ensayen sus propuestas. Finalmente, mostrarán su
producción al grupo total.

Cierre: ¿Cómo fue la experiencia de crear una breve composición


de personaje desde la técnica de Barba? ¿Se encontraron con
algún desafío? ¿Qué observaciones pueden realizar de sus propios
trabajos? ¿Y de los demás compañeros/as?

Pág 9

También podría gustarte