ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN TERAPEUTICA
TITULO DEL PROGRAMA
    I.      DATOS GENERALES: (Caratula)
Institución
Dirección
Departamento
Área
Responsable
   II.      TITULO O DENOMINACION DEL PROGRAMA
Definir en unas pocas palabras el nombre del Programa, de tal forma que su objetivo sea
entendible por los receptores del mismo
    III.     JUSTIFICACION
Se describe un panorama general del problema y las consecuencias que este tiene para el
individuo y la sociedad justificando la necesidad de realizar un programa de intervención
psicológica que le beneficie.
Debe considerarse para ello:
Marco teórico: importancia que la comunidad científica otorga al tema (definición del problema,
pprevalencia internacional y nacional, sus causas, consecuencias, los factores de riesgo y
protectores al respecto y otros aspectos que se considere importante). Finalmente la intervención
y las aportaciones de otras experiencias similares para atenuar el problema (otros programas de
intervención y sus resultados).
Análisis de la realidad: constatación empírica de que en determinado lugar identificado (donde
voy a intervenir), se avizora o existe un problema o situación que se desea evitar o cambiar, unas
necesidades a las que hay que responder y un colectivo muy interesado en participar para atender
esta situación.
Se describe un panorama general del problema observado y/o evaluado y las consecuencias que
este tiene o puede tener para el individuo y la sociedad justificando la necesidad de que en ese
lugar es necesario realizar un programa de intervención psicológica planteando una finalidad.
    IV.     MARCO TEORICO
   V.        OBJETIVOS
Es el fin último al que se dirige una acción u operación. Es el resultado o sumatoria de
una serie de metas y procesos.
Lleva a describir las acciones que representen el significado de éste planteado con un
verbo escrito en infinitivo (… ar, …. er,…. ir).
Se establecerán objetivos a partir de las necesidades reformuladas y de los cambios
esperados con su implantación.
Dicha formulación ha de hacerse de forma realista y práctica, de tal forma que se ajusten
a los recursos estimados y a la duración del Programa.
Además debe preverse la evaluación de su cumplimiento.
           a. GENERAL (S)
Es aquello que se quiere lograr como producto final. Constituye la visión del programa
           b. ESPECÍFICO
Son aquellos objetivos que van a hacer posible el cumplimiento del objetivo(s) general (s)
y sirven para plasmar los módulos o temas de cada sesión.
    VI.     CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
Los primeros señalan el o los indicadores fundamentales para participar en el programa.
Los segundos señalan los indicadores relevantes por los cuales determinantemente no
serán incluidos en el programa por ser una limitante (No se refiere a la negación del
criterio de inclusión).
    VII.   POBLACION BENEFICIARIA
En cierta medida estará definido ya de antemano en el título del Programa.
En esta sección deberá explicitarse los datos demográficos u otras características
específicas de los participantes (alumnos, familiares, profesores...) del programa referidos
al contexto.
   VIII. META
   Se determina en términos porcentuales
   1. De realización del programa: señala cual será el % mínimo de participantes que
      deberán asistir a las sesiones para considerar realizado el programa.
   2. De efectividad del programa
       En esta etapa se establecerán las “conductas meta´, es decir la conducta
       mínimamente deseable en su mejora, motivo del programa de intervención. Las
       conductas deberán ser medidas mediante el post test. Se espera que el problema
       haya mejorado o modificación mediante el programa de intervención.
   IX.     CRONOGRAMA GENERAL
Comprende la descripción del tiempo que durará el programa: número de meses, número
de sesiones, frecuencia semanal, día (s) en que se llevará a cabo, tiempo de duración por
sesión y estructura de una sesión.
    X.      METODO
Consiste en la descripción sistemática del desarrollo del programa:
Captación de participantes (evaluación o derivación)
Instrumentos de evaluación utilizados (pre test y post test)
Posibles interferencias (retiro de participantes)
    XI.    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Descripción desde la apertura del programa (primera sesión) hasta el cierre del mismo
(clausura del programa), suele plasmarse en
Sesión introductoria (presentación y aplicación del pre test)
     Módulos: Objetivo del módulo
     Nº de sesión:
     Estructura de cada sesión: Tiempo, Actividad, Objetivo, materiales o recursos y
        procedimiento
     Evaluación de la efectividad del programa (post test) y evaluación del proceso del
        programa (evaluación del Nº de sesiones, tiempo, dinámicas, claridad de temas,
        ambiente, etc)
    XII.    RECURSOS
Se refiere a los materiales, personas e institucionales que harán posible el beneficio del
programa: Profesionales y técnicos, materiales e institucionales.
   XIII.   REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
   XIV.    ANEXOS