PLANIFICACIÓN ANUAL
ASIGNATURA: ARTE‐TEATRO
PROFESOR/A: Gandini María Lucrecia
EP N°4 Rosario Peñaloza, San Fernando
DIVISIÓN: A/C CICLO LECTIVO: EPA 1° y 2° ciclo 2024-2025
FUNDAMENTACIÓN
El Teatro en la escuela primaria tiene como sentido primordial dar herramientas y propiciar a los estudian-
tes, un espacio de expresión personal y grupal, que abarca desde el manejo del propio cuerpo y su voz, has-
ta su relación con el espacio de trabajo y su vínculo con los demás estudiantes.
A través de una situación de representación, el lenguaje teatral genera un ámbito de expresión de ideas,
sensaciones y emociones que tienen un fin de carácter social: no sólo se aprende un lenguaje artístico sino
también se lo utiliza como recurso de autoconocimiento y valoración de lo propio, para ser compartido con
los demás.
La valorización de la experiencia colectiva como base de mi propia producción artística, es fundamental en
el proceso de aprendizaje del lenguaje teatral: me enriquezco con el otro y nos unimos para construir un
producto grupal.
 El teatro es un espacio de juego e intercambio creativo entre pares. En él se compartirán situaciones de fic-
ción, imaginarias, atemporales, conflictivas, a resolver, que nos permitirán volcar conocimientos, informa-
ción y experiencias previas, de la mano de la transformación y la creatividad.
                                           ENCUADRE PEDAGÓGICO
El lenguaje teatral es una herramienta de comunicación.
En él confluyen, el texto, la palabra, la gestualidad, la voz y el cuerpo.
El fin común es contar una historia, vivir una historia y que otros la entiendan, se involucren en ella, la sien-
tan, la piensen desde un encuentro de juego y de ficción.
A lo largo del tiempo y a través de las diferentes escuelas de formación del actor, se han sostenido los ele-
mentos internos y externos que un actor reconoce y pone en juego en cada experiencia teatral: el cuerpo,
la voz, el movimiento, el espacio y las ideas, las emociones, los sentimientos, la memoria emotiva.
Todo confluye en un todo y cada técnica prioriza el orden de los mismos como camino de abordaje a la ex-
presión teatral.
Es importante brindar herramientas a los jóvenes para que cada uno descubra, cuál será su camino para
crear su personaje, su escena y su espacio de ficción.
Desde la danza y la expresión corporal y gestual, se generan recursos técnicos de expresión externas.
Desde la construcción ideal de un personaje o escena, se crea su mundo interior (sentimientos, emocio-
nes). Ambas construcciones se ensamblan en el proceso creativo del actor, sin importar el punto de parti-
da, conforman al personaje a crear.
Por este motivo, a través de los tres módulos anuales que desarrollaremos el lenguaje, se experimentarán
la danza, la comedia musical y el texto teatral, como diferentes vías de acceso al propio proceso creativo,
que tienen un fin común, la construcción colectiva.
El teatro‐danza, lenguaje artístico que seleccionaré para la currícula, creado por la coreógrafa alemana Pina
Bauch, es la escuela por excelencia que rompió con la forma externa de la danza académica y llenó de ex-
presión de emociones y drama al movimiento.
Hizo que los actores bailen y que los bailarines sientan, simplificando la idea, de quebrar con las teorías an-
tiguas del abordaje creativo de actores y bailarines.
La comedia musical, también incluido en la currícula, género que tiene sus orígenes en la Comedia dell
Arte, aporta experimentalmente la interdisciplina artística (danza, música, teatro), expande la mirada crea-
tiva en el producto artístico y conlleva explorar los tres lenguajes juntos.
Se hará un recorrido histórico como base de conocimiento, hasta llegar a las producciones actuales, teatra-
les y televisivas.
El texto teatral, herramienta fuerte y sólida para el actor, lleva un proceso en su apropiación, desde el sen-
tido técnico y creativo.
Su incorporación es paulatina: la improvisación con texto libre, breve y espontáneo, la incorporación de
diálogos teatrales a través de la acción y por último, el texto escrito, memorizado con expresión y acción
escénica.
Para este proceso evolutivo, trabajaremos con diferentes textos: cuento maravilloso, cuento fantástico,
poesía y texto teatral (articulación con la asignatura Lengua y Literatura).
                                                PROPÓSITOS
       Generar experiencias que permitan reflexionar sobre el lenguaje teatral y el teatro como hecho cul-
        tural.
       Promover experiencias que permitan recuperar y ampliar los conocimientos del teatro para que los
        estudiantes puedan aplicarlos en las producciones.
       Favorecer el disfrute de los procesos creativos personales y grupales.
                       Propiciar un espacio de valoración y respeto al trabajo propio y al de los demás.
                       Generar un espacio de trabajo donde cada integrante encuentre su lugar de expresión y participa-
                        ción, que lo estimule a ser parte de un hecho artístico colectivo.
                       Estimular los valores, virtudes y talentos personales y darles un lugar de importancia en la produc-
                        ción personal y grupal.
                       Organizar propuestas para que los estudiantes participen en la planificación, desarrollo y evalua-
                        ción de trabajos individuales y colectivos.
                       Fomentar el encuentro interdisciplinario como espacio de enriquecimiento intelectual y experi-
                        mental.
                       Desarrollar el espíritu crítico, respetando la diversidad de ideas, opiniones, sentimientos y emocio-
                        nes en un clima de respeto y confianza.
                       Ofrecer situaciones de enseñanza para que los estudiantes aprecien diferentes producciones y de-
                        sarrollen su sensibilidad estética.
                            Alcances                                    Actividades                                Evaluación
                                                                                                                  Diagnóstico:
                            La expresividad gestual, vocal y cor-                                                 período interdisciplinario
ovimiento y voz.            poral.                                Juegos corporales guiados.
                                                                                                             de observación del traba
                                                                        Individuales/grupales. Soporte musi- y
al. Gestualidad.            Sonido y cuerpo en movimiento.              cal.
                                                                                                             grupal (6 clases practico
                                                                                                             Tema: “Ratón de camp
                                                                                                             de Ciudad” Las fabula
                                                                                                             po. (1° ciclo)
espacio escénico.           El espacio individual/grupal.               Selección de cuentos maravillosos.
                                                                                                                   Diagnóstico: período in
                                                                                                                   plinario
                                                                                                                   de observación del traba
                                                                                                                   y
                                                                                                                   grupal (6 clases practico
                                                                                                                   Tema: “La isla desiert
                                                                                                                   Arlt. (2° ciclo)
 ploración del espa-
                            Estructuración del espacio: objetos,        Lectura comprensiva.
acio grupal y puesta        muebles y actores que se ensam-
                            blan en                                     Técnicas expresivas para abordar el
                                                                                                                  Por observación clase a
                            la localización.                            texto.
 idad. La palabra y el      Improvisación teatral a partir del                                                    Trabajo individual y grup
                            texto.                                      Distribución de personajes.
                                                                                                                  Comprensión de consign
nificado y expresivi-                                                                                             sión.
                                                                        Ensayos grupales progresivos.
                                                                                                                  Participación y comprom
                                                                                                                  go
dad en la expresión.  Texto: cuento fantástico.                         Puesta en escena grupal.
ón. La estructuración                                                   Ambientación, vestuario y es-             colectivo.
                                                                     cenografía.
ir de la improvisación.
o pactado y lo previs-
nsayo como estrate-
o narrativo. Acción,
.
            Primer Trimestre (feriados: 28/3 y 29/3, semana Santa)
Segundo Trimestre (Feriados 20/6 y 21/6 Conmemoración Belgrano y Feriado puente)
Contenidos                                    Alcances                                 Actividades                              Evaluación
Juego de ficción. El texto dramático          Texto :                                  Adaptación del guión sitcom al texto     Por observación clase a clase.
como soporte de la acción y la ficción.       Del Guión sitcom al texto teatral.       teatral.                                 Trabajo individual y grupal.
Género Fantástico‐Ciencia Ficción:            Estructura dramática (actos/escenas)     Soporte de video, como acercamiento al   Comprensión de consignas de expresión.
lenguajes diversos.                           Puesta en escena grupales.               material de trabajo.                     Selección de textos.
El Sitcom, como lenguaje                                                               Distribución de personajes.              Participación y compromiso en el juego
complementario al texto dramático.            Cuentos fantásticos (Cortázar‐ Borges)   Construcción de escenas                  colectivo.
El texto teatral. Acción, historia y texto.   “Casa Tomada”‐ “Emma Zunz”               Puesta en escena grupal.
Espacio dramático y soportes técnicos         Estructura dramática (actos/escenas)     Ambientación, vestuario y escenografía
para la puesta en escena.                     Puesta en escena grupales.
El espacio teatral: Puesta de los objetos
en escena (reales/simbólicos).Relación
espacio‐tiempo. La revisión y el ensayo
como estrategias de trabajo. El texto
teatral.
´
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO DE ARTE‐ Clases Abiertas
(
                                                                               EPA TEATRO
         Tercer Trimestre (feriado Puente 10/10)
Contenidos                                  Alcances                                  Actividades                               Evaluación
El cuerpo, movimiento y voz.                Historia del Teatro Argentino.            Marco teórico sobre la historia del       Por observación clase a clase.
Integración al espacio teatral.             Movimiento de Teatro Abierto (de la       Teatro Argentino. Principales             Trabajo individual y grupal.
Voz y gestualidad. La palabra y el texto:   censura al absurdo).                      dramaturgos.                              Comprensión de consignas técnicas de
expresividad y matiz dramático.             Obras cortas del Teatro Argentino.        Selección de obras teatrales.             expresión. Selección de textos.
La intencionalidad en la expresión.         La expresividad gestual, vocal y corporal.Lectura comprensiva. Distribución de      Participación y compromiso en el juego
La estructura dramática: Obra teatral.      Improvisación teatral, como               personajes. Actos y escenas.              colectivo.
La estructuración de escenas a partir de    aproximación a la historia de ficción.    Ensayos progresivos.
la obra teatral.(Actos/escenas).El texto                                              Puesta en escena grupal.
que sugiere y explicita el espacio de       Texto: obras cortas del teatro argentino. Ambientación, vestuario y escenografía.
ficción.
El espacio teatral: Puesta de los objetos
en escena (reales/simbólicos).Relación
espacio‐tiempo. La revisión y el ensayo
como estrategias de trabajo. El texto
teatral.