DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ESCUELA DE ARTES N°1 “ORILLAS DEL QUEQUÉN”
CARRERA: PROFESORADO DE TEATRO
ESPACIO CURRICULAR: TEATRO DE OBJETOS
CICLO LECTIVO: 2023
PROFESORA: LEONELA LABORDE
PROGRAMA GENERAL
FUNDAMENTACIÓN
Este proyecto promueve la inclusión del trabajo teatral con objetos, presente en las prácticas
contemporáneas, aportando una formación de fuerte interdisciplinariedad.
Por medio de la investigación y reflexión sobre las producciones artísticas de los últimos cien
años, ligadas a la noción de “Formas Animadas” (Teatro de Objetos) se constituye un ámbito
de cruce de diversas disciplinas y saberes artísticos que, en diálogo con otras materia pone en
práctica la supremacía de la imagen visual y su escritura dramática
«El objeto de arte se encuentra en un lugar intermedio entre lo sensible y lo racional; el objeto de
arte es algo de naturaleza espiritual que reviste apariencias materiales; el arte y la poesía crean, a
voluntad, en tanto en cuanto se dirigen a los sentidos o a la imaginación, un mundo de sombras, de
fantasmas, de representaciones ficticias, y no cabe, basándonos en tal hecho, acusarles de ser
impotentes para producir algo que no sea formas sin contenido real»1
De allí la importancia de poner el foco en el trabajo del actor / manipulador / posibilitador /
dador de vida, de esta manera el objeto es el intermediario entre el manipulador y el público
En palabras de Ana Alvarado: La manipulación es un montaje de cuerpos, el cuerpo del actor
y el del objeto. Ambos son fragmentos de un cuerpo mayor que constituyen así el sistema de
teatro objetual.2
1
Breton, A.: Situación surrealista del objeto. Situación del objeto surrealista. En Manifiestos del Surrealismo.
Labor, Barcelona, 1985 .ed. or. francés: 1935
2
Cosidad versus carnalidad: cuerpo y objeto en el teatro; Revista de teoría y crítica teatral Nº2 diciembre, 2005
La investigación de materiales bibliográficos estará acompañada de la práctica activa de
diferentes técnicas de preparación del cuerpo, para así adquirir las diferentes herramientas
que cada objeto o títere demanda, para lograr una visión global en la composición como
artistas y su aplicación como futuros docentes.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Que el/la estudiante:
● Se apropie de técnicas y recursos básicos vinculados con la intencionalidad de la
propuesta artística: el qué y el cómo.
● Incorpore el vocabulario técnico necesario para poder poner en palabras un discurso
no verbal: saber-comunicar como hacedores y docentes.
● Comprenda la relación entre las capacidades perceptivas y su aplicación en las
distintas técnicas interpretativas.
● Pueda elaborar juicios y criterios personales mediante un análisis crítico de los
diferentes usos sociales del teatro de objetos y aplicarlos con autonomía e iniciativa a
situaciones del quehacer teatral y docente.
● Pueda ejercer las nuevas capacidades técnicas adquiridas: manipulación de objetos de
diversos formatos, construcción de objetos para manipulación, escultóricos e
híbridos.
● Adquiera herramientas para entrenar la puesta en palabras del imaginario visual y
convertirlo en escritura dramática.
● Aprenda a Entrenarse en nuevas formas expresivas y ponerlas a dialogar y confrontar
críticamente, con su formación global.
PROPÓSITOS DEL DOCENTE
● Contribuir al entrenamiento intensivo de artistas y docentes que puedan desempeñarse en el
ámbito teatral y/o pedagógico.
● Generar la interacción entre las artes a través de experiencias interdisciplinarias.
● Proponer un espacio de reflexión crítica e investigación artística, sobre el lenguaje
contemporáneo de las artes performáticas.
● Formar artistas que puedan acceder con su trabajo a distintos públicos en edad, formación
cultural e inserción social, poniendo especial interés en su vinculación con la realidad
cultural de Argentina.
● Sumar a su formación como actores o directores, artistas visuales y el uso de
multimediales, un entrenamiento técnico-expresivo que colaborará en la creación de
obras de carácter contemporánea.
CONTENIDOS
Unidad Nº1: INTRODUCCIÓN AL TEATRO DE OBJETOS
● El Objeto en las artes plásticas y en las artes escénicas
● El Teatro de Objetos en la escena actual.
● Cuerpo y objeto. Objeto como forma plástica/emotiva en el trabajo del actor.
● Zona de encuentro entre el humano y el objeto.
● El cuerpo extraño. Lo extranjero.
Unidad Nº 2: ENTRENAMIENTO PARA LA ESCENA
● Máquinas orgánicas. Máquinas contradictorias. Relaciones variables entre cuerpo
manipulador y objeto manipulado. Integración y escisión.
● Montaje, acoples, apareamientos. Disociación
● Investigación de unidad y organicidad.
● La Manipulación (Directa e indirecta)
● La transferencia/ Transposición
● El animador/manipulador y su presencia.
Unidad Nº 3: EVOLUCIÓN Y EXPERIMENTACIÓN CON DISTINTAS TÉCNICAS DE
TÍTERES. PRODUCCIÓN.
● Evolución del teatro de títeres. Manipulación y experimentación con distintas técnicas de
títeres, sombras, máscaras y objetos.
● El objeto tecnológico. El sistema objetual como modelo para la puesta en escena.
● Creación de Maquinas Poéticas/ La Escena teatral como máquina
● Elaboración de segmentos. Repetición. Retardo y aceleración. Ampliación y disminución.
● Lo textual. Palabra manipulada. Texto roto y objetado.
● Dramaturgia y Puesta en Escena del Teatro Objetual. Metáfora y metonimia.
PRESUPUESTO DE TIEMPO
UNIDAD Nº1: INTRODUCCIÓN AL TEATRO DE OBJETOS (DE MARZO A JUNIO)
● Lectura de Material Bibliográfico. El Objeto en las artes plásticas y en las artes escénicas
El Teatro de Objetos en la escena actual. Las vanguardias artísticas. Principales referentes y
la evolución del mismo.
● Observación y análisis de referentes (imágenes y videos) Phillip Genty, Ilka Schombein, Jan
Svanjmaier, Charles Chaplin, La Bauhaus, Alfred Jarry, Francisco Sanz, Bob Wilson y El
periférico de objetos.
● Entrenamiento del cuerpo para el teatro de objetos, la no presencia escénica, el control del
cuerpo y la limpieza del movimiento.(Reconocimiento del propio cuerpo, sus puntos de
apoyo y límites expresivos.)
● Construcción de una marioneta antropomórfica simple para ver los diferentes tipos de
comandos y sus posibilidades.
UNIDAD Nº2: ENTRENAMIENTO PARA LA ESCENA (DE JUNIO A AGOSTO)
● Trabajo con la materia amorfa y sus posibilidades escénicas.
● Acercamiento al objeto. Relaciones variables entre cuerpo manipulador y
Objeto manipulado. Elementos de composición. Unidad, organicidad. Tipos de Manipulación
Y presencia del manipulador.
● Montaje, acoples, apareamientos. Disociación. Ejercitar la experiencia de comunicación c
objeto. La transferencia. Ejercicios de Pierrik Malebranche,
● La partitura corporal. La composición de imagen.
UNIDAD Nº 3: EVOLUCIÓN Y EXPERIMENTACIÓN CON DISTINTAS
TÉCNICAS DE TÍTERES. PRODUCCIÓN. (SEPTIEMBRE A NOVIEMBRE)
● Breve repaso por las diferentes técnicas: Títere de varilla, marioneta simple, manipulación
luz, los bio objetos, cuerpo prestado, hibridación, etc.
● Selección de materiales bibliográficos que acompañarán un proceso creativo personal.
● Dramaturgia y puesta en escena del Teatro Objetual. Metáfora y metonimia. (tropos)
● Proyecto final: Elaboración de escena y bitácora del proceso.
● Muestra y devolución grupal.
EVALUACIÓN
Se evaluará, la capacidad de experimentar, que no es solo ensayar y probar: es también, en
sentido etimológico, “salir del propio perímetro”, vivir esa experiencia.
Así, en el desarrollo de cada actividad, se aconseja que, al finalizar cada clase, los
estudiantes y el docente hagan una devolución de lo realizado por cada grupo, con el
propósito de generar un intercambio en el que puedan identificar las distintas elecciones y se
pueda debatir respecto de cómo estas generan diferentes resultados estéticos en la puesta en
escena.
La modalidad de evaluación final establece un trabajo final integrador que consiste en
una puesta en escena o propuesta propia, la que deberá ser acompañada por una memoria
(bitácora) en la cual se desarrolle la metodología de trabajo, la problemática abordada y los
recursos artísticos y técnicos usados.
Para promover el espacio:
Deberán contar con una asistencia del 80%
Aprobar los trabajos solicitados
Analizar y discutir la bibliografía sugerida
Participación activa de las actividades propuestas
SABERES PRIORITARIOS
● Desarrollar la capacidad de analizar e interpretar producciones propias y de otros
creadores
● Mirar de manera crítica y fundamentar con argumentos basados en el marco teórico
distintas propuestas estéticas de vestuario.
● Construir conocimientos estéticos y técnicos específicos que, en el marco del
desempeño profesional permitan crear, diseñar y proyectar propuestas que dialoguen
con los demás lenguajes de la puesta en escena.
● Valorar los vínculos colectivos como relaciones necesarias para funcionar como grupo
cohesivo en el trabajo de un proyecto.
● Adquirir vocabulario específico y establecer relaciones entre la teoría y el hacer.
RECURSOS
Recursos didácticos:
● Lectura de material bibliográfico (grupal e individual)
● Proyección y análisis de materiales audiovisuales.
● Trabajos Prácticos sobre técnicas específicas.
● Búsqueda de materiales para la composición plástica (trabajo de campo)
● Trabajos de construcción /Realización/ Hibridación de materiales.
● Entrenamiento del actor – manipulador.
● Acompañamiento del docente en la realización, composición y montaje.
Recursos materiales:
● Espacio que se pueda oscurecer en su totalidad.
● Equipo de música.
● Proyector.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía del alumno:
CRISTINA GRAZIOLI, El objeto y las vanguardias artísticas, UNIMA, 2009.
ALMIR RIVEIRO.La muerte animada. Edward Gordon Craig y la visualidad del teatro de lo
inanimado. Telón de fondo,2011.
ANA ALVARADO. Cosidad versus carnalidad: cuerpo y objeto en el teatro; Revista de teoría y
crítica teatral Nº2 diciembre, 2005)
CURCI, Rafael. De los objetos y otras manipulaciones titiriteras. Buenos Aires. Tridente Libros.
2002
SVANKMAJER JAN, Para Ver Cierra Los Ojos. Ed. Pepitas de Calabaza, 2014.
KANTOR, Tadeusz. El Teatro de la Muerte. Buenos Aires. Ediciones de la Flor. 1984
ANA ALVARADO. Manual Dramaturgico .Coleccion estudios Teatrales.Buenos Aires, 5
El Periférico de Objetos, diversas publicaciones (se aportarán materiales escritos por docentes del
Depto. De Artes Dramáticas del IUNA: Sagaseta, López, Alvarado, entre otros)
Bibliografía del docente:
CURCI, Rafael. De los objetos y otras manipulaciones titiriteras. Buenos Aires. Tridente Libros.
2002
WILSON, Robert, Composición, luz y color en el teatro, Lunwerg Ed., Barcelona, 2001.
Breton, A.: Situación surrealista del objeto. Situación del objeto surrealista. En Manifiestos
del Surrealismo. Labor, Barcelona, 1985 (ed. or. francés: 1935)
El Periférico de Objetos, diversas publicaciones Depto. De Artes Dramáticas del IUNA: Sagaseta,
López, Alvarado, entre otros.
MANOVICH, Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital.
Buenos Aires, Paidós, 2006.
CHAVARRÍA, Javier. Artistas de lo Inmaterial -Colección Arte hoy Editorial Nerea-
PINA BAUSCH. Lo que el cuerpo sabe de la guerra y otros desastres, Raquel Pastor
Prada1. Ed Complutense.2017
DGCYE, SSE, DESB, Diseño Curricular Educación Superior. Profesorado de Teatro.2009
https://www.excelsior.com.mx/expresiones/biografia-del-accionismo-vienes-exceso-motor-creativo/
1231041
ANA ALVARADO. Titeresante, la-vida-de-los-objetos-en-el-teatro-para-ninos. 2012.
Deleuze, Gilles. Guattari, Felix. Mil Mesetas. Editorial: Pre-textos. 1980
EMILIO GARCÍA WEHBI. .EL PERIFÉRICO DE OBJETOS - Editorial: EDICIONES
DOCUMENTA