PROFESORA: MARÍA VICTORIA DOMÍNGUEZ Y JULIETA SANDOVAL.
EEP NO 2– TURNO TARDE.-
AÑOS: PRIMER CICLO
ÁREA: ARTÍSTICA / LENGUAJE: TEATRO.
AÑO: 2021
FUNDAMENTACIÓN
                 El teatro es un lenguaje mediante el cual se logran generar nuevas experiencias transformadoras del
aprendizaje.
        El lenguaje teatral aporta aprendizajes de relevancia en la Educación Sexual Integral, en tanto recupera y
desarrolla la experiencia sensible y emocional de los niños y niñas, así como la exploración y el ejercicio de diversas
formas de expresión y comunicación de ideas, sentimientos, emociones y sensaciones. Estos aprendizajes promueven la
construcción de relaciones humanas profundas y respetuosas.
        La actividad dramática brinda a los niños y niñas la capacidad de conocerse a sí mismos, profundizar su registro
corporal, tomar conciencia del tiempo y el espacio, descubrir que lo pueden transformar y reconocerse como seres
creativos. Es una disciplina artística que contribuye en la formación expresiva de los niños y niñas.
        El Arte del Teatro debe ser considerado entonces como fuente creativa movilizadora de la expresión de
sentimientos, emociones, pensamientos por medio de la acción para la comunicación.
        La enseñanza de teatro contribuye a la formación de los niños y niñas como observadores atentos y críticos de la
realidad, a partir de la ejercitación de la mirada atenta y respetuosa sobre el trabajo propio y ajeno. Incluso pudiéndose
reforzar y motivar sus propios recursos expresivos, a fin de que los niños y niñas puedan integrarlos en su realidad
personal y social, a partir del trabajo con uno mismo, con los demás y con el entorno.
        Es en el hacer grupal, donde cada individuo brindando su aporte, construirá.
        Se debe garantizar la participación de todos los niños y niñas mediante propuestas que les permitan ejercer
nuevos y variados roles en el proceso teatral. Para este es necesario que realice su autoconstrucción y socialización en
un clima de libertad responsable, siendo el docente quien propicie los aspectos cognitivos, afectivos, sociales y
valorativos de este aprendizaje.
        A través del quehacer teatral se profundizarán en el registro de su cuerpo en articulación con su voz, para la
construcción de ficciones que permitan conocer, construir e interpretar la realidad y el mundo circundante desde su
subjetividad y dialécticamente.
        Mediante el juego, los niños y niñas, exploran ser otros, asumir otros roles y esa es una forma de acercarse al
teatro. De poder disociar el yo con el yo representado, ya que el juego es la herramienta fundamental.
PROPÓSITOS GENERALES
       La Propuesta de Educación Artística para el ciclo lectivo 2020-2021 pretende delinear estrategias y expectativas
pedagógicas estableciendo lineamientos específicos que aseguren la continuidad por nivel de enseñanza.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS / ESTRATEGIAS
       Juegos en el lugar. Puesta en común. Expresión corporal. Dramatizaciones espontaneas. Reflexión crítica.
Profundización de trabajo de expresión corporal. Producción final.
CONTENIDOS PRIORITARIOS:
    Formas de interacción a partir del movimiento el sonido y el entorno.
    El cuerpo en los diferentes espacios: real, personal, parcial, total, social, imaginario, virtual. La acción.
    Nociones temporo–espaciales-energéticas: adelante-atrás, arriba-abajo, derecha izquierda, cerca-lejos, adentro-
       afuera, rápido-lento, fuerte-suave. Equilibrio y desequilibrio.
    La voz, la palabra, el relato.
    El conflicto.
    La improvisación a partir de diferentes objetos, imágenes, textos, fragmentos musicales.
       La producción
       La observación reflexiva. El análisis
       La recepción.
MODOS DE CONOCER:
      Juegos de movimientos (camino como lo hace mi compañero/a, me desplazo por el espacio con distintos
          apoyos del pie, como si el piso fuera de hielo, de lava de arena movediza, de piedras, etc., subo a distintos
          medios de transporte para ir a diferentes lugares)
      Juegos corporales y sus potencialidades (el juego del espejo en parejas; el juego de la estatua; tren al
          zoológico la granja otros lugares: representando los animales distintos actores; el titiritero; la marioneta; el
          fotógrafo; me muevo según los sonidos que escucho; sigo las líneas, direccionalidad.)
      Espacio y tiempo real y construir “como si fuera” (Exploraciones del pasado, hace mucho tiempo, presente y
          futuro. Indago distintos lugares: selva, ciudad robot, el desierto, el fondo del mar, etc.)
      Formas teatrales (objeto real e imaginario, representaciones. Cuentos representados. Títeres: creación y
          representación. Teatro de sombras. Representaciones cotidianas: voy al supermercado, al banco, a la plaza,
          etc.)
      Componentes del lenguaje teatral (representaciones a través de diferentes puntos de partida: lecturas,
          imaginación, obras teatrales, entre otros distinguiendo acción, personaje y conflicto. Creación de personajes.
          Distinción de roles, opuestos y complementarios.)
INDICADORES DE AVANCE
           Explora su entorno y otorga diferentes sentidos al mismo.
           Describe características reales e imaginarias de los personajes.
           Construye personajes imaginarios.
           Explora el juego teatral logrando pequeñas escenas teatrales.
           Identifica situaciones de conflicto y sus resoluciones.
           Explora diferentes formas de acciones, gestos y diálogos en pequeñas teatralizaciones.
           Construye y caracteriza un personaje.
           Observa las producciones de sus pares y opina según los criterios planteados por el docente a los fines.
           Identifica roles, acciones, espacio y conflicto; construye y reconstruye las secuencias en producciones
            propias y espectadas; valora y expresa lo que percibe de sí mismo y del entorno.
           Respeta y valora los aportes de todos/as en los trabajos grupales.
           Participa de procesos de creación colectivos.
           Ejercita la atención, observación, imaginación y percepción a partir de propuestas con objetos reales y sin
            objetos.
           Respeta los acuerdos tomados para las producciones.
           Logra interactuar a través del respeto con sus compañeros en diversas experiencias.
APORTES DE LA ESI
           Valoración del cuerpo y el movimiento como instrumentos expresivos.
           Respeto por el cuerpo propio y del otro.
           Valoración de producciones propias y de los/las compañeros/as.
           Reconocimiento de las posibilidades expresivas y los aportes creativos de todos/as.
EVALUACIÓN:
        El proceso artístico puede evaluarse estimando los niveles de aprendizaje de contenidos y habilidades en función
de la construcción/ formación de capacidades, competencias, pericias, para la toma de decisiones libres o autónomas y
responsables.
        Se parte de la construcción de las operaciones cognitivas a observar y otros tipos de competencias como, por
ejemplo, las habilidades comunicativas, la capacidad para resolver problemas, la aplicación de la teoría en práctica, la
creatividad en términos de resolución de problemas y construcción de estrategias para esa tarea, la colaboración,
compromiso por la tarea.
        Se plantean propuestas de actividades y ejercitaciones abiertas que impliquen la toma de decisiones por parte
de los niños y niñas como, por ejemplo, el soporte en el cual se generará el registro del proceso o su formato.
        La evaluación se realizará a partir de los indicadores construidos y desde la particularidad de cada proceso de
construcción generado por los niños y niñas.
        Se tendrá en cuenta:
 - Los procesos individuales en relación con los contenidos trabajados, a partir de la observación directa y continua.
 - El desempeño activo y autónomo en la práctica, con la identificación y elección de materiales.
 - Participación, respeto y responsabilidad en los trabajos en clase.
 - La riqueza adquirida en el uso del lenguaje teatral (palabras, gestos, movimiento, desplazamientos, recursos).
 - El valor que dan a sus propias ideas y a los demás.
 - El uso original de los recursos teatrales.
RECURSOS DIDÁCTICOS:
   •    Imágenes
   •    Música y sonidos
   •    Videos
   •    Cuentos
   •    Títeres
   •    Juegos
MATERIALES:
  • Instrumentos
  • Dispositivos tecnológicos (celulares, tablets, computadoras)
  • Proyector
  • Televisor
PROPUESTAS PARA LA NO PRESENCIALIDAD:
        Se utilizará el momento de “trabajo en casa” para reforzar cuestiones abordadas en la clase presencial, y para
realizar objetos y elementos que luego utilicen en las actividades presenciales.