PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL
Diseño e Instrumentación de Propuestas Esteético-Expresivas para la Educación
Inicial III
Duración: Segundo Cuatrimestre.
Correspondiente a: Tercer Año
Área: Comunicación y expresión
Profesores responsables:
Álvaro Martín (Plástica)
Mariana De la Penna (Literatura)
Laura Fornés (Motricidad)
Pamela Cámara (Lengua)
Mariel Valy (Música)
Gastón Acevedo (Lengua)
Año lectivo: 2017
FUNDAMENTACIÓN
De acuerdo con el diseño del Profesorado de Educación Inicial, en tercer año se
deberá hacer hincapié en la especificidad disciplinar de cada lenguaje atendiendo a los
aspectos didácticos de estas experiencias y contenidos que permitan vincular las
propuestas del taller con posibles contenidos y desarrollo de unidades didácticas para el
nivel inicial. Es decir que en el espacio de Diseño e Instrumentación de Propuestas
Esteético-Expresivas para la Educación Inicial III, el foco está puesto en la apropiación de
los diferentes códigos disciplinares como herramientas didácticas.
Al igual que en Diseño e Instrumentación I y II, el Taller de Diseño III promueve un
espacio propicio para desarrollar en las y los estudiantes capacidades que favorecen el
despliegue de desempeños prácticos y, al mismo tiempo, permite poner en juego
conceptos y teorías que buscan orientar, resolver e interpretar los desafíos que plantea la
producción e instrumentación de herramientas didácticas. Por esta razón se resignificarán
los contenidos abordados en otros espacios del área y se profundizarán a partir de las
actividades que se desarrollarán en cada unidad. “De esta manera la intención es que los
niños se inician en los diferentes lenguajes expresivos para que cada uno encuentre el
camino o los caminos que más se vinculan con su desarrollo personal. Los lenguajes
artísticos conforman el idioma de las imágenes, los sonidos, el movimiento, el gesto y la
palabra, y son propicios para la comprensión y construcción de las formas de producción
de la expresión corporal, dramática, musical y plástica. Son una invitación para explorar,
preguntar, encontrar respuestas, descubrir formas y orden, reestructurar y encontrar
nuevas relaciones; para que posteriormente, reflexionando acerca de lo que se ha hecho,
conozcan el proceso que revela su singularidad” (Diseño Curricular para Nivel Inicial, 1998)
En este caso, las propuestas estarán relacionadas con experiencias que permitan
afianzar la experimentación e indagación de distintas posibilidades lúdicas que tendrán al
juego como el eje vertebrador de las mismas. El adulto abre espacio a la
metacomunicación y se construye el significado el sentido lúdico del juego; cumple
muchas veces el rol de iniciador del juego y luego se da un pasaje paulatino del control de
la actividad al niño, pudiendo el adulto intervenir, desde su observación, en aquellos
“espacios vacíos” del juego recreando, proponiendo y atendiendo a los emergentes que
surjan en las actividades. De esta manera, la presencia del juego en la vida cotidiana de las
salas es un eje organizador de la actividad a desarrollar con los niños A jugar se enseña
desde las primeras experiencias lúdicas y esto implica una invitación a crear mundos
ficcionales, a potenciar el desarrollo cognitivo, social y expresivo y la imaginación. El
desarrollo de la capacidad creadora es clave en el proceso de aprendizaje. Como señala
Rodari, es fundamental que desde la primera infancia podamos generar experiencias para
ser capaces de transformar las cosas, enfrentarse a lo inesperado o interactuar con otros
en diferentes contextos.
Como primer eje profundizará la relación entre el cuerpo y la voz atendiendo a sus
posibilidades sonro-expresivas y musicales, a partir de distintas estrategias y técnicas
narrativas para trabajar la narración oral de diferentes tipos de relato. Al mismo tiempo se
propondrán actividades que posibiliten inventar historias para desarrollar la invención
del /la docente como narradora o de los propios niños y niñas propiciando no sólo la
narración colectiva, sino también la narración individual. La narración oral a cargo del
maestro ha de ocupar un espacio relevante, no sólo por lo que en sí misma implica, sino
porque constituye un hito en la construcción del camino lector. “Las intervenciones de un
docente o mediador son decisivas y contribuyen a su propio (el del niño) crecimiento y al
de sus familia (…) entre todos tejemos la trama de significados que son, en definitiva, la
esencia de la lectura: construir sentido para leer el mundo” (Bogomolny, 2007) También
es central en el trayecto hacia la lengua escrita, así como en el desarrollo de la oralidad y
habilidades comunicativas que permiten resignificar situaciones cotidianas o imaginarias a
partir del lugar del juego simbólico.
Llegando al final del taller, buscaremos profundizar en aspectos vinculados a la
técnica del teatro de sombras, considerando que dicha propuesta permitirá abordar de
manera integrada los ejes citados anteriormente y los diferentes lenguajes expresivos. La
incorporación y el uso en las prácticas, de objetos auxiliares como muñecos, objetos, títeres,
máscaras, etc. representa en si misma, un recurso expresivo dramático, para las
estudiantes, en la planificación de secuencias y unidades didácticas. También habilita la
posibilidad de pensar en la realización de experiencias donde los/as niños/as sean
productores/as de sus propias escenas llevadas adelante a través de la técnica del teatro
de títeres.
Teniendo en cuenta la especificidad del lenguaje y la complejidad de las diferentes
técnicas de manipulación y producción, presentaremos aquellas que requieran menor
dificultad de implementación.
PROPÓSITOS
• Fomentar la valoración del compromiso y el trabajo sostenidos como
actitud necesaria para la tarea docente.
• Acompañar procesos de producción promoviendo la capacidad de registro
del propio proceso personal y la valoración respeto a las diferencias individuales y a los
proceso de los otros.
• Propiciar el conocimiento del código expresivo de cada lenguaje artístico en
las dimensiones de la producción, la apreciación y la contextualización.
• Propiciar el desarrollo de un pensamiento estético y ético en la
construcción de la profesionalidad docente.
• Contribuir al desarrollo de la sensibilidad y a la construcción de una estética
personal.
• Favorecer el acercamiento de las y los estudiantes a niño a las obras de la
cultura regional, nacional e internacional, para contribuir al desarrollo de capacidades que
permitan elecciones críticas y genuinas.
CONTENIDOS ORGANIZADOS EN UNIDADES DIDÁCTICAS
Módulo: Narración oral y cuentos de mesa.
La estructura narrativa: morfología del cuento tradicional y sus variables. Elementos
básicos de la narración: espacio, tiempo, personajes, punto de vista o focalización.
Narración individual y colectiva. La imaginación, su relación con el cuerpo, la voz y la
palabra como instrumento de expresión y comunicación. Los recursos del narrador oral. La
palabra- cuerpo y el cuerpo-palabra. Sonido- Palabra- Canto- Movimiento. Experiencias
sonoras, lúdicas, de lenguaje, de movimiento.
Módulo: La experiencia teatral en la primera infancia y el teatro de sombras
Relación entre infancias, juego dramático y la dramatización. Teatro y educación: la formación del
espectador desde la primera infancia. Creatividad y educación artística.
Características del género dramático: texto y representación. La dramatización y sus recursos:
expresión lingüística, corporal, plástica y rítmico-musical. Teatro para leer, radioteatro, teatro para
representar,. Diversas formas de representación: títeres, sombras, teatro de actor. La construcción
del espectador teatral: algunos ejes para analizar e interpretar el texto teatral y la puesta en
escena de obras de teatro.
El teatro de títeres: manipulación de objetos, marionetas y diversos tipos de títeres. Escritura de
pequeñas escenas e improvisación, a partir de una idea original, adaptación de cuentos o
argumentos de textos literarios y/o obras de teatro. Nociones básicas para pensar la estructura
dramática. Juegos teatrales para improvisar el manejo de la voz y del cuerpo, con los otros y
consigo mismo a partir del uso de títeres y objetos. Creación de personajes e improvisación de
diálogos. Teatro de sombras como propuesta artística expresiva. Juego teatral e
improvisación con recursos expresivo-dramáticos: máscaras, objetos animados, títeres.
Ambientación de espacio y tiempo: imagen y sonido. Climas y paisajes sonoros- Voces y
sonidos para personajes, situaciones y dramatizaciones. Uso de los recursos expresivos,
melódicos y rítmicos de la voz hablada y cantada. Personificación. Percusión corporal –
Uso de instrumentos sonoros no convencionales-
METODOLOGÍA
En la metodología trabajamos en un encuadre de taller, con algunas clases teóricas
como soporte de las experiencias y como instancias de reflexión y conceptualización.
La dinámica de los trabajos integrados grupales presentan diferentes instancias: de
sensibilización, percepción, apreciación estética, producción y reflexión. Los modos y
procedimientos que se utilicen deberán tener una intencionalidad multidisciplinaria
procurando resaltar en todo momento el quehacer lúdico, creativo y afectivo del
aprendizaje.
Con respecto a las producciones expresivas-comunicativas, se podrá consensuar
cantidad de participantes por grupo, duración aproximada de la muestra, espacios
preferentes, más todos aquellos elementos representativos que cada orientación desee
incorporar.
Además deberán fundamentar brevemente el trabajo, diferenciar o hermanar los
contenidos de las orientaciones o lenguajes (el carácter corporal: movimiento y expresión,
el carácter visual: imágenes, el carácter auditivo: sonidos y el carácter verbal, el lugar del
lenguaje poético en los textos propuestos), recursos utilizados, formas de valorar el
proceso y el resultado, es decir, darle al plan una orientación pedagógica.
La dinámica de taller nos permite presentar “problemas” a resolver en la praxis, y
las/los docentes acompañamos este proceso incentivando la investigación y exploración
propia.
Vale aclara que muchos de los trabajos integrados grupales serán propuestas que
recuperen el sustento teórico-conceptual de cursadas anteriores del área.
Las producciones que se realicen a lo largo del taller quedarán disponibles para ser
compartidas con la comunidad educativa de nivel inicial. De este modo, se realizarán
acuerdos respecto al modo, tiempo y espacio en el que esto será implementado.
EVALUACIÓN
“La evaluación se realizará mediante la producción individual de trabajos prácticos
por orientación y/o de Área, los que deberán dar cuenta de la evolución individual en el
proceso expresivo comunicativo y estético. En las producciones grupales, se promoverán
producciones de hechos expresivos con componentes artísticos en los que se pongan en
juego la autonomía formal, lo interdisciplinario, la participación en la gesta de ideas, la
capacidad de trabajar en conjunto, la permeabilidad a las sugerencias y a los cambios, la
intencionalidad”. (DCFDNI RN).
Es recomendable que la evaluación se ajuste a criterios definidos con antelación: la
presentación formal de las propuestas debidamente fundamentadas, la disposición, la
preparación, las formas de vinculación entre los estudiantes, la propuesta lúdica, los
aprendizajes de la experiencia, la dimensión actitudinal durante la práctica.
Cabe destacar la importancia que la evaluación otorga para la toma de conciencia
de logros y dificultades, ya que se convierte en una importante base de datos no solo para
los alumnos/as sino también para los profesores a cargo.
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN
Teniendo en cuenta la importancia de ser conscientes de los propios logros, de las
posibilidades y límites que cada una y cado uno reconoce, es fundamental plantear la
autoevaluación, la evaluación conjunta y la posibilidad de una evaluación del proceso,
incluyendo a estudiantes y docentes.
Se tendrán en cuenta los criterios institucionales, aprobando las cursadas por
promoción siempre que se cumplimente con los requerimientos de asistencia y entrega de
trabajos, y por supuesto, teniendo en cuenta la participación y el desarrollo de
capacidades para el trabajo en equipo.
La evaluación se realizará de manera permanente, centralizada en el proceso de
aprendizaje que los y las estudiantes desarrollen a lo largo de la cursada, partiendo de los
saberes previos que serán el andamiaje para la apropiación y conceptualización de los
nuevos saberes, y teniendo en cuenta el hacer creativo en su complejidad. En lo que
respecta a las experiencias artísticas, no podemos evaluar el producto final sin tener en
cuenta qué sensaciones, desafíos, conceptualizaciones y reflexiones fueron implicadas en
el transcurso de ese hacer por parte de los/as estudiantes.
El Taller podrá ser aprobado por Promoción siempre y cuando se cumplan con los
siguientes requisitos:
a) Tener una asistencia del 75%. Una asistencia menor implicará la no promoción.
b) Entrega en tiempo y forma de trabajos prácticos/bitácora que implican la lectura
y análisis de los textos teóricos, y el registro de las actividades realizadas (con mínimo de 8
puntos).
Además se realizarán presentaciones y actividades tendientes a intervenir en la
comunidad educativa de nivel inicial a través de las producciones que se realicen a lo largo
del taller.
La aprobación de todas las instancias evaluativas, la participación activa y
comprometida de los y las estudiantes, deberá cumplimentarse con la presentación de los
trabajos en tiempo y forma. Asimismo se considerarán actitudes tales como la
participación espontánea en el desarrollo de la clase considerando la pertinencia al
contexto; postura crítica y reflexiva ante las producciones propias y ajenas; capacidad de
desarrollar actividades en forma grupal e individual atendiendo a la diversidad; lectura
crítica y valorativa de los textos; buena predisposición para realizar actividades creativas e
inventivas; capacidad de revisión de la producción realizada; compromiso con la tarea
propuesta.
Los trabajos prácticos que no se aprueben en primera instancia [se aprueba con
una nota mínima de 6 (seis) puntos] podrán ser recuperados o revisados en caso de ser
necesario. Si no se ha podido participar en alguna de las etapas descriptas o no se entregó
los trabajos prácticos en el tiempo pautado (por ausentismo justificado), se contemplarán
maneras de formalizar tales compromisos. En esos casos, el plazo máximo de extensión
será de una semana a partir de la fecha de entrega sin excepción y no tendrá alternativa
de revisión (ni los proyectos ni los trabajos prácticos). La entrega de los trabajos prácticos
y proyectos es obligatoria. Si ésta no se realiza de acuerdo a los tiempos pautados
(incluyendo excepciones) o directamente no se entrega, el o la estudiante deberá
recursar el espacio.
BIBLIOGRAFÍA
Akoschky, J. (1988) “Cotidiáfonos” Instrumentos sonoros realizados con objetos cotidianos-
Melos Bs.As.
Augustowsky, G. (2012). El arte en la enseñanza. Buenos Aires: Paidos
Burgos, N. (2011). “La enseñanza y el aprendizaje de la creatividad en el Jardín maternal:
Cap. 6: La creatividad en la organización escolar”. Bs As: Homosapiens.
Calmels, D. (2007). Ciclo de conferencias “La Educación Inicial hoy: maestros, niños y
enseñanzas: Analizadores del jugar”. Avellaneda.
Gonzalez Orellana, L. Narración oral: Espacio privilegiado de la fantasía. Disponible en:
www.laurapitluk.com.ar/Articulos/ArticuloOtros1.pdf Fecha de consulta: 10 de agosto de
2012
Monte Chile, Fabrizio (2016). Más allá de la pantalla: Hacía una identidad del teatro de
sombras contemporáneo. Buenos Aires: UNSAM Edit.
La estructura dramática de las historias. (2012). Apuntes de cátedra: Capacitación
lenguajes expresivos. ISFD 813.
Maddini, A.(2015). La belleza de la sombra. En: Arte e Investigación Año 17 (11) (pp.81-87)
La Plata: Facultad de Bellas Artes.
Barba Martín, J.J. (2011). Posibilidades para enseñar mediante el teatro de sombras.
Redeporte. 4, 45-48. ISSN:1989-547
Von Fernández, G. La Sombra, el Tiempo y la Organicidad.Una mirada desde el Teatro de
Sombras Contemporáneo. Extraídos de la página:
http://escritossobresombras.blogspot.com.ar/p/apuntes-sobre-teatro-de- sombras.html.
Fecha de consulta: 20 de agosto de 2018.
Von Fernández, G. Apuntes técnicos sobre Teatro de Sombras. Extraídos de la página:
http://escritossobresombras.blogspot.com.ar/p/apuntes-sobre-teatro-de- sombras.html.
Fecha de consulta: 20 de agosto de 2018.
Lecannelier Felipe Juego de ficción, narrativa y desarrollo de la experiencia humana.
Disponible en: http://www.inteco.cl
Malvicini, M. (2012) “Didáctica de la Música en el N.I.” Bonum,Bs.As.
Origlio, Fabrizio y Barnes Fernanda (2011) “Jugar con los sonidos Jugar con el cuerpo” ED
Hola Chicos. Bs. AS.
Padovani, A. (2012) Contar cuentos. Buenos Aires: Paidós.
Porstein, A. (2011). Cuerpo, juego y movimiento en el nivel inicial: propuestas de educación
física y expresión corporal. Homo Sapiens. Rosario.
Sampedro, L y Trozzo, E. (S/F) “Didáctica del teatro I y II”. Ed.INTeatro-UNCuyo.
Wenhan, M. (2011). Entender el arte. Una guía para el profesorado. Graó. Barcelona.
Wong, W. (1997). Fundamentos del diseño bi y tridimensión. Editorial Gustavo Gili.
Barcelona.