¡
PROYECTO
QUINTO AÑO
2019
¡ARRIBA EL
TELÓN!
Docentes: Paulina Fonseca
Betiana Segui
Desarrollo:
1-FUNDAMENTACIÒN
FUNDAMENTACION
En estos tiempos tan poco generosos, tan poco dialogantes, en los que el niño se siente solo, no
ha de pedírsele que exprese exclusivamente su mundo interior -siendo interesantísimo- como
ocurre en la clase de Expresión Plástica, sino que escuche también. El gran problema de la
sociedad en la que vivimos es que no sabemos escuchar. Por ello hemos de buscar una
actividad artística que respete y potencie la expresividad de nuestros alumnos, pero que les
haga saber que, además de la suya, existen otras opiniones igualmente respetables. La
actividad artística que conjuga estas dos posturas (escuchar y exponer), que son el eje de la
convivencia y la ciudadanía, es el Teatro.
El Teatro, que es, ante todo, diálogo, supone un reto, un estímulo, una transformación... y
aplausos.todo” que rodea al texto literario como complemento, posee gran significación y está
constituido por un entramado de textos gestuales, sonoros y visuales con mensajes expresivos
que fortalecen, profundizan o, en ocasiones, se oponen al texto lingüístico, para resignificarlo.
Sólo la resultante del entramado de todos estos textos puede llamarse Teatro. El guión escrito
es literatura dramática. Acordemos entonces , el Teatro, la representación o hecho teatral,
dentro y fuera de la escuela, es un texto que se "escribe" en un espacio con acciones. Un texto
que está construído por un conjunto complejo de signos pertenecientes a diferentes códigos, que
se organizan con intencionalidad artístico-expresiva, para provocar en el espectador la
percepción de un mensaje único que llega desde diferentes planos. Esta condición de texto
múltiple otorga al Teatro su capacidad para seducir y su eficacia expresiva y comunicativa. La
exploración perceptiva: El compromiso de los contenidos agrupados en este eje está puesto en
los procesos de exploración sensorial para garantizar la construcción de esquemas perceptivos,
a partir de la captación de información sensible y su interacción con la información emotiva y
cultural. El registro de sonidos , sabores , colores, olores, formas, y el modo en que cada uno es
capaz de percibir estos estímulos, a partir de sus propios procesos internos, determinan una
visión del mundo. Esta mirada de la realidad tiñe los procesos de producción y apreciación de
Teatro. Los ejercicios de percepción y sensorialidad favorecen la construcción de un sujeto más
sensible, más enriquecido, más atento y más dueño de sus capacidades de sentir y expresar.
Eje 2: La producción: El compromiso de este grupo de contenidos está puesto en el
afianzamiento de las capacidades para producir mensajes estéticos con intenciones expresivas y
comunicativas. Esto último determina dos instancias diferentes, igualmente importantes y
complementarias La instancia expresiva, corresponde a la expresión de emociones,
sensaciones, ideas y valoraciones en una intención espontánea de mostración del mundo
interno. La instancia comunicativa, se ocupa de la intención de compartir con otros el producto.
Esta etapa es más analítica y reflexiva. Implica la inclusión de los demás y la posibilidad de
incidir en el destinatario e impactarlo. Eje 3: La comprensión y la apreciación de referentes: Toda
producción artística está inmersa en un contexto social que la resignifica. En este eje se plantea
enseñar a los alumnos a disfrutar, percibir, analizar y valorar obras teatrales, referenciándolas
con su contexto. Las apreciaciones y valoraciones estéticas fundamentadas, en este ciclo, son
incipientes y estarán determinadas por las posibilidades de percepción, contextualización y
conceptualización que cada alumno haya desarrollado. Las primeras apreciaciones partirán de
procesos más bien intuitivos, relacionados con su entorno más próximo, pero si se trabaja en
forma sistemática desde este eje, se irá avanzando hacia procesos más conceptuales,
fundamentados y complejos de apreciación, en relación con contextos más universales. Cada
lenguaje artístico posee una especificidad y un código propio. Es necesario que el alumno pueda
diferenciarlos y aprender sus características y diferentes modos de apropiación. Pero es
indiscutible que en las producciones artísticas, generalmente dos o más lenguajes están
integrados. Por su parte, los niños cantan y bailan siguiendo un ritmo, sin detenerse a identificar
qué procedimientos son de la música y cuáles de la danza. Lo mismo ocurre con el teatro.
Cuando los alumnos deciden un vestuario o un elemento escenográfico, no se plantean que
están trabajando contenidos
Trabajar con una Obra de Teatro, implica poner al niño en contacto con estructuras secuenciales
específicas. Básicamente se trata de estructuras secuenciales dialógicas.
Sin embargo, puede partirse de una estructura narrativa como referente inicial para
transformarlo en un guión (que implica diálogo). Ello lleva al niño a realizar un análisis de la
propia estructura narrativa. El mismo guión incluye, además del diálogo, secuencias narrativas.
La importancia que tiene trabajar en este tipo de textos radica en la dificultad detectada en
cuanto al manejo del estilo directo e indirecto. Es muy común ver en las producciones infantiles
la incrustación de diálogos (estilo directo) dentro de una narración en estilo indirecto mal resuelta
por desconocer las marcas lingüísticas escriturales pertinentes (dos puntos, raya de diálogo,
etc…).
Este proyecto apunta mejorar la escritura en todos los aspectos, desde las marcas
escriturales que permiten un manejo adecuado del pasaje del estilo indirecto al directo, pasando
por lo gramatical, siguiendo por la correcta ortografía. También obliga al alumno a tener contacto
con diversos libros, ya sea cuentos tradicionales o de ciencia ficción, que pueden adaptarse a
guiones, o guiones propiamente dicho, ya elaborados, todo lo que seguramente llevará a
incrementar el gusto por la lectura.
Además llevará a trabajar con la voz, para lograr un buen manejo de la misma, por lo que este
proyecto también atiende la oralidad.
Al mismo tiempo, la realización de una obra de teatro implica analizar y producir programas,
invitaciones, afiches de propaganda, etc. Todo ello lleva a considerar estructuras descriptivas,
argumentativas, dialógicas y narrativas.
También quiere propiciar una actitud de valoración positiva hacia una manifestación cultural, que
en muchos casos, si la escuela no propicia, el niño no la conoce.
Será imprescindible realizar actividades grupales, donde todos los niños participen y pongan de
manifiestos sus talentos, y habilidades, en un trabajo colaborativo, cooperativo y coordinado, que
llevará al logro del producto final.
Dicho proyecto se enmarca a partir de proyecto institucional Recreando la historia de la
escuela en el presente año lectivo nuestro centro educativo cumple 50 años , las acciones
ejecutadas se orientan en recordar y celebrar acontecimientos actuales y de antaño que forman
la identidad de la escuela y la comunidad.La escuela es el agente socializador dentro una
sociedad. Funciona como un complemento a la educación familiar, que también es
imprescindible, y sin que una suplante a la otra. En la escuela, los niños adquieren
conocimientos académicos, culturales, sociales y conductuales. Conocimientos que, además, les
acompañarán por toda su vida. 1 Dentro de los conocimientos y habilidades que los niños
adquieren en la escuela podemos citar: sus primeros trazos, la lectura, habilidades sociales y de
comunicación, expresión creativa, formación de valores, autonomía e independencia.
Los alumnos de Segundo Ciclo tienen, habitualmente 9, 10 y 11 años. En estas edades se
comienza a madurar el pensamiento simbólico y se cumple el tránsito desde el individualismo a
la necesidad del grupo o pandilla. Con respecto a los afectos y a la actitud social, los niños de
esta edad potencian, por sobre sí mismos, la presencia de referentes reales y/o de ficción que
admiran. Por lo tanto, aprender a explorar su propio discurso, poner en evidencia los vínculos
que construye, los valores que pone en juego y establecer límites reales entre lo que fantasea y
lo que de verdad asume, es para él un aprendizaje importante. Con respecto a su propio cuerpo,
su sensibilidad se agudiza. Sus percepciones son el filtro a través del cual se ve a sí mismo y ve
el entorno. La información del mundo sensible le aporta más datos de la realidad que la clase de
historia o los libros que lee. Por lo tanto, ejercitarse en procesos perceptivos, para poder leer el
mundo y leerse a sí mismo con mayor capacidad para comprender los datos sensibles y
liberarse de estereotipos, es también un aprendizaje importante. En este Ciclo, en Teatro, los
alumnos ya están en condiciones de identificar los elementos de la estructura dramática. El
pensamiento simbólico está en desarrollo y la curiosidad científica se despierta, esto les permite
aceptar que el universo tiene leyes comprensibles. La arbitrariedad del pensamiento mágico del
Primer Ciclo se desdibuja frente a los esfuerzos de observación sistemática. Lo que no debería
implicar pérdida de la capacidad imaginativa en sus productos, sino claridad para discriminar lo
fantaseado de lo real. El sujeto ha crecido en su proceso estructurante, maneja la secuencia
histórica y se preocupa por presentar claramente el conflicto y proponer un desenlace. Cuentan
con más recursos para expresar sus percepciones, emociones, fantasías y pensamientos y su
propia concepción del mundo y de los otros. Están interesados en descubrir cómo funciona la
realidad. En arte se preguntan por qué cada artista trabaja de un modo tan diferente, cómo
hacen para lograr determinados efectos, qué quieren expresar con lo que interpretan, cómo
podría él actuar parecido a los artistas. Toma posición intuitiva frente a las diferentes estéticas.
Busca afinidades y rechaza lo que no le interesa. Explora sus propias posibilidades y está
permeable, como en ningún otro ciclo, al contacto sistemático con la producción cultural de su
entorno. Enseñarle a buscar información en una agenda cultural y a conocer y valorar a artistas
locales será pues, una tarea disfrutarle.
OBJETIVOS
& Reconocer y producir textos escritos con formatos prototípicos desde el punto de vista
pragmático y desde el punto de vista estructural: estructuras secuenciales narrativas,
descriptivas, dialógicas.
& Lograr las competencias lingüísticas y comunicativas, insistiendo en la escritura, reparación
y reescritura, de textos, atendiendo a la superación de las inadecuaciones más frecuentes que
se dan en esta etapa escolar.
& Abrir caminos al niño en contacto con mediadores culturales permitiéndoles además
manifestar su capacidad imaginativa y creadora.
& Promover situaciones en las que el niño pueda desarrollar diferentes aptitudes que le brinden
oportunidades de crecimiento personal y fortalecimiento de su autoestima.Conocer y valorar el
Teatro como espacio de recreación cultural y social.
* Posibilitar el reconocimiento del Teatro como lugar de trabajo, en el que se desempeñan
diferentes roles.
& Frecuentar momentos de encuentros para, disfrutar y participar en obras de títeres y teatro.
& Orientar opiniones acerca de obras teatrales en las cuales se ha participado.
& Incentivar recrear el mundo en sus propios términos.
& Lograr instancias de jugar con el lenguaje y la voz.
& Aproximar al niño en el mundo ficcional.
& Facilitar la estructuración pequeñas secuencias en las dramatizaciones.
CONTENIDOS
ESCRITURA: Los verbos conjugados: co préterito.
Los puntos suspensivos, el punto y coma.
Las narraciones con más de un episodio.
El discurso directo en el diálogo.
ORALIDAD: La descripción de episodios de una narración
Los elementos para lingüísticos: gestos, miradas posturas y desplazamientos.
La entonación en la poesía.
LECTURA: La poesía : versos y rimas.
La lectura expresiva de la poesía.
La ampliación del reservorio lingüístico de cuentos para ser narrados.
C. ARTÌSTICO:
TEATRO: La comedia: El humor y el absurdo en la vida cotidiana
El tema y la trama en la comedia.
La secuencia de escenas en la obra teatral: la iluminación, la utilería y la
ambientación escénica.
LITERATURA: El guión en la comedia.
- RECURSOS
5.1- HUMANOS: Alumnos, padres, maestra, personal idóneo.
5.2- MATERIALES: Libros de cuentos, obras teatrales, grabadores, XO, material fotocopiado,
material para escenografía, maquillaje, vestuario, programas, afiches, colores, tintas, papeles,
tijeras, pegamentos, etc.
- TIEMPO DE DESARROLLO.
Se desarrollará en aproximadamente en 6 meses.
TEMPORALIZACIÓN
Primera etapa: En talleres historia del teatro comenzar con juegos de improvisación Analizar
situaciones modélicas con monólogos y diálogos breves.
Segunda etapa: Organizar y preparar un cuento escrito en verso para presentar.
Tercera etapa: Partiendo de obras dadas que representan épocas de la sociedad de antaño
1960 y 1970 comenzar a interpretar anexando parlamentos y dramatización auto gestionada.
Cuarta etapa: Puesta en escena.
AGENDA DE ACCONES
Actividad de apertura: Relevamiento de ideas previas entorno al
término teatro.
Diálogo interactivo ,despeje y aclaración de dudas.
Visionado de film sobre la historia del teatro. Aproximación a loa conceptualización del
concepto.
Partir de una actividad colectiva: asistir a un vídeo de una obra teatral para niños.
Analizar textos (guiones, programas, afiches, cuentos, obras de
teatro, etc.), dramatizaciones, montajes y compaginaciones,
entrevistas.
revista
Integrar equipos con tareas específicas (adaptación del guión,
escritura del mismo, musicalización, escenografía, vestuario,
etc.).
Juego dramático (ejercicios).
Talleres: los subgrupos interactúan permanentemente en coordinación con la profesora de
educación física.
-Desarrollo de la atención a través del esquema perceptivo , el respeto por el tiempo y el espacio
del trabajo propio o ajeno.
-Descubrir la información sensorial en la producción teatral, la expresión en forma de acciones y
sensaciones , la auto percepción.
-El análisis de la producción teatral , la interpretación de la organización de los elementos
teatrales en el discurso percibido o representado.
-Abordar el teatro como creador de signos expresivos y comunicativos de la realidad cultural.
-Registro de diferentes manifestaciones teatrales , circo , teatro de sombras , títeres máscaras.
-Las relaciones del teatro y otros medios de comunicación.
-La improvisación mediante consignas propias y asignadas. Juego de roles. La experimentación
de roles complementarios y patagónicos.
-Exploración de diferentes materiales como soportes para la improvisación. Acercamiento a
personajes a través de la exploración de elementos simples para la composición y
caracterización.
-La organización de acciones como secuencia teatral ensayo y revisión.
-Material reciclado para la construcción de la escenografía y vestuario.
TALLERES
a) Aspecto Organizativo: Se trabajara en algunos momentos en forma de plenario con el
objetivo de ofrecer información, hacer aclaraciones, puestas en común, establecer consignas….
Es de fundamental importancia que los aspectos conceptuales más importantes sean trabajados
y considerados en estas instancias ya que en ellas debe haber una fuerte intervención docente.
En otras instancias se trabajará en pequeños grupos. Es conveniente que el maestro intervenga
en la conformación de los mismos, intercalando niños de distintos grupos, sexo, y sobre todo
diferente rendimiento intelectual, puesto que el objetivo es que los niños aprendan conceptos
lingüísticos fundamentales. Esto encontraría su fundamento teórico en las ideas de Vigosky que
postula la “zona de desarrollo próximo”, en la que el que aprende avanza a través de la
mediación de otro que sabe más.
Se trabajara con los componentes de un guión de teatro.
Ejemplo concreto. (Segunda etapa ).
b) Conjuntamente con el proyecto de escritura se abordará la novela: La vuelta al mundo
en 80 días analizar los fragmentos con etilo directo en la narración que presenta los diálogos de
los personajes,
c) En una segunda instancia se realizara el la interpretación de los capítulos 2 y 3. Los
equipos deben leer y aportar lo analizado se hace una puesta en común.
d) Se continúan con instancias de lecturas colectivas.( se realizan apuntes).
e) Luego de leer se realizará una evaluación escrita.
Revisión de los conceptos escrita y oral de monólogos y diálogos.
Visionado de ejemplos ilustrativos de comediantes uruguayos contemporáneos.
-Instancia de presentación de cada alumno recreando un poema ,cuento utilizando gestualidad
y escenografía.
-Exploración de obras de teatro género comedia de la autora
Adela Bach
- DISTRIBUCIÒN DE TAREAS
Lo realiza el docente en función del grupo.
Se distribuyen tareas dentro y fuera de la escuela, éstas últimas con supervisión de los padres.
Las tareas, serán distribuidas entre todos los alumnos: confeccionar guiones, actuar, preparar la
decoración, o el vestuario o la utilería.
Cabe destacar que si bien cada niño realizará la tarea que más le agrade, o para la que tenga
mayor habilidad, todos deben adquirir las competencias lingüísticas a las que tiende este
Proyecto, y participar de instancias de producción de textos, reparación, etc.
-CRITERIOS Y MODALIDAD DE SEGUIMIENTO.
EVALUACIÒN DE ACTIVIDADES Y LOGROS.
- Seguimiento: Se irá siguiendo paso a paso los logros del grupo en relación a los objetivos de
cada etapa, para seguir avanzando o retomar aspectos que no hayan alcanzado niveles de
suficiencia.
Evaluación: Surgirá de este seguimiento.
Primera etapa
Se evaluará la actitud de los niños frente a una manifestación cultural, observando si
demuestran respeto, interés, y un comportamiento adecuado a la situación.
Se realizará en dos aspectos:
a) Actitudinales: 1- frente al trabajo en grupo.
2- frente a una manifestación cultural.
b) Conceptuales: 1- reconocimiento de estructuras
secuenciales de uso.
2- primeras producciones para
Diagnosticar las inadecuaciones lingüísticas que realicen los alumnos.
En la segunda etapa se evaluará la lectura y el análisis de la obra del guión en cuanto a la
temática, al formato, a la gramática, a la ortografía y se compararán estas producciones con las
primeras, Además se evaluará la adecuación del trabajo de los diferentes grupos que
interactúan.
Se hará énfasis en las características de la comedia
Tercera etapa
Se realizará una selección de un libro de la biblioteca solidaria.
Con ayuda de los padres participantes se realizará la lectura de un cuento, para posteriormente
hacer la producción escrita de una obra.
Las producciones escritas serán sometidas a correcciones periódicas que permitan superar
inadecuaciones hasta llegar a una producción final, que será editadas.
En la tercera etapa se apuntará, a las producciones escritas.
Cuarta etapa
En la cuarta y última etapa, luego de presentada la obra, los propios participantes podrán
realizar un análisis crítico de la misma y evaluar, por ejemplo el impacto que tuvo ante el público.
Cada equipo se debe organizar elegir una obra para representar para las demás clases de la
escuela y los padres.
BIBLIOGRAFÌA
- Marco conceptual: didáctica. HARF, R. 1998. “El taller como modalidad de asesoramiento
grupal”. En Revista de la Educación del
Pueblo Nº 70. Montevideo Uruguay.
SANCHEZ INIESTA, T. 1994 “La construcción del aprendizaje en el aula”. Bs.As. Ed. Magisterio
del Rìo de la Plata.
Marco conceptual disciplinario: Lenguaje
ALARCOS LLORAH, E. 1994. “Gramática de la lengua española” Real.
McCORMICK, L. 1993. “Didáctica de la escritura” Bs As.
TEBEROSKY Y TOLCHINSKY. 1995 “Màsallà de la alfabetizaciò”. Bs. As. Ed. Santillana.
. –Bibliografìaespecìfica
ALMENA, F. 1994 “Teatro para escolares” España. Ed. Everest.
BEMBHY, N y PIZARRO, C. 1996 “Taller de juego dramático” Bs. As. Ed. Actilibro.
Webgrafía
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-teatro-de-aula-como-estrategia-pedagogica-
proyecto-de-innovacion-e-invest