primera circular
XII congreso nacional de didáctica
de la lengua y la literatura
El Bolsón-Lago Puelo (Comarca Andina), 25, 26 y 27 de septiembre de 2025.
IFDC El Bolsón – IES 813 “Prof. Pablo Luppi” (Lago Puelo) - Escuela de
Humanidades-UNSAM
ORGANIZAN:
_Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura - IES 813 Prof. Pablo Luppi
(Lago Puelo)
_Profesorado de Educación Inicial y Profesorado de Educación Primaria - IFDC El Bolsón
_Profesorado Universitario en Letras de la Escuela de Humanidades de la Universidad
Nacional de San Martín
Con la colaboración del Profesorado en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy
1
PRESENTACIÓN
El Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura se organiza con frecuencia
bianual y convoca distintos especialistas y referentes del campo de la didáctica de la
lengua y la literatura y a investigadores/as, especialistas, profesores/as y estudiantes,
para compartir avances provenientes del terreno de la investigación en el campo
disciplinar y experiencias de las prácticas docentes, como así también debatir sobre
dilemas que interpelan el quehacer docente -su sentido, sus propósitos, sus modos de
resolver en la práctica- en función de las demandas del contexto social e histórico a lo
largo de las últimas décadas.
En un contexto nacional de crisis social y económica, que ha afectado la periodicidad
bianual de esta iniciativa, interesa reanudar su convocatoria, a treinta años de la primera
edición de este congreso, ratificando su carácter federal y ampliando su propuesta
participativa en distintos puntos de la geografía argentina.
En esta ocasión, la sede estará repartida en dos provincias, desarrollándose en las
localidades de Lago Puelo y El Bolsón, en articulación con las demás localidades que
integran la Comarca Andina (Provincia del Chubut - Provincia de Río Negro). Este anclaje
territorial patagónico implica una nueva oportunidad para preguntarse por las
posibilidades de una práctica didáctica sobre la lengua y la literatura en territorios donde
las relaciones interculturales entran en tensión.
Y en este sentido, continuar con el propósito de promover el conocimiento y la difusión de
estudios e investigaciones actualizadas, así como habilitar la discusión sobre políticas
educativas, la producción curricular, la formación docente y la investigación en el campo de
la didáctica de la lengua y la literatura, considerando su relación con las prácticas de
enseñanza y de formación de profesores en todos los niveles educativos.
La actividad estará localizada en el Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón
2
y en la Sede Lago Puelo del IES 813 “Prof. Pablo Luppi”.
La realización del XII Congreso Nacional de Didáctica de la lengua y la literatura se
enmarca, entonces, en el trigésimo aniversario de la realización de esta actividad
académica iniciada en el año 1995 por iniciativa de la entonces cátedra Planificación
didáctica y prácticas de la enseñanza en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y que contó con la participación de
numerosas cátedras de universidades y de institutos terciarios de todo el país.
En el marco de ese evento fue posible propiciar a lo largo de más de dos décadas la
discusión sobre la política educativa, la producción curricular, la formación docente y sobre
lo que ya se perfilaba como el desarrollo académico y de investigación en el campo de la
didáctica de la lengua y la literatura en relación con las prácticas de enseñanza y de
formación de profesores.
En este sentido, el Congreso de Didáctica de la Lengua y la Literatura se ha constituido
desde entonces en un espacio de referencia crítico y a la vez productivo de los avances en
el campo. Un lugar de elucidación donde discutir la función de la escuela en relación con la
enseñanza de la lengua y la literatura: los posicionamientos a tomar en las relaciones con
las disciplinas de referencia -lingüísticas, teorías literarias, estudios culturales-, con las
prescripciones curriculares ministeriales así como también frente a las representaciones
sociales del orden de la doxa presentes en los medios de comunicación y en el discurso
público.
Organizado por cátedras de Didáctica de la lengua y la Literatura de distintas
universidades del país, y en interlocución con especialistas de disciplinas afines,
constituye un espacio propio de intercambio de experiencias, investigaciones, propuestas
e interrogantes que problematizan el campo de la didáctica específica desde una
perspectiva transdisciplinar.
Se han realizado hasta la fecha diez congresos anteriores en sedes de la Universidad
Nacional de La Plata (1995 y 1997), Universidad Nacional de Mar del Plata (1999),
Universidad Nacional de Córdoba (2001), Universidad Nacional de San Martín (2005),
Universidad Nacional de Salta (2007 y 2011), Universidad Nacional de Tucumán (2015),
Universidad Nacional del Nordeste (2017) y Universidad Nacional de San Martín (2019), ),
IES N° 1 (La Quiaca-Abra Pampa) y Universidad Nacional de San Martín, con la
colaboración de la Universidad Nacional de Jujuy (2021) con gran asistencia del colectivo
docente de las distintas regiones del país.
3
Apreciados colegas y referentes del campo pedagógico y didáctico y cultural argentino
como Norma Paviglianitti (UBA), María Elena Saleme de Bournichon (UNC), Myriam
Feldfeber (UBA), Adela Coria (UNC), Susana Barco (UNComahue), Ricardo Baquero (UBA),
Sandra Carli (UBA), Delia Lerner (UBA), Mirta Castedo (UNLP), Maite Alvarado (UBA), Gloria
Pampillo (UBA), María Adelia Díaz Rönner (UNMDP), María Teresa Genisans (UNT), Cristina
Fajre (UNSA), Graciela Herrera de Bett (UNC), Beatriz Bixio (UNC), Marina Cortés (UBA-
Ministerio de Educación de la Nación), Virginia Unamuno (UNSAM), Cecilia Magadán
(UNSAM), Teresa Artieda (UNNE), Marisa Censabella (UNNE), José Luis de Diego (UNLP),
Dora Riestra (UNComahue), Aldo Lineras (UNNE), entre otros e invitados internacionales
como la sociolingüista peruana Virginia Zavala, la especialista en didáctica de la literatura
y literatura infantil de la Universidad Autónoma de Barcelona Teresa Colomer, el
especialista en psicología cultural de la Universidad de Sevilla y de la Universidad “Pablo
Olavide”, Juan Ramírez Garrido y el especialista en lectura de la Universidad de Campinas,
Ezequiel Theodoro Da Silva, entre otros, así como también escritores como Graciela
Montes, Ema Wolf, Andrés Rivera, Roberto Raschella, María Rosa Lojo, Pablo Bernasconi,
Francine Cicurel (Paris VIII) entre otros han hecho sustantivos aportes a la construcción de
un campo problemático caracterizado por su independencia epistemológica y crítica.
En esta edición del Congreso se busca poner énfasis en la alfabetización como un eje
controversial a la vez que transversal del currículum entre los distintos niveles del sistema
educativo y la formación docente. Interesa pensarlo en el contexto de la era digital
contemporánea y la formación de una nueva condición de ciudadanía, así como desde la
perspectiva intercultural que busca interpelar modelos hegemónicos en el terreno de la
enseñanza de la lengua, en particular de la cultura escrita.
Para su abordaje, se prevé la invitación a especialistas interesados/as en estas temáticas
y vinculadas/os al terreno de la enseñanza de la lengua y la literatura, que puedan
contribuir a un debate constructivo, al servicio de prácticas y políticas educativas de
calidad e inclusivas para el territorio de nuestro país en la actualidad.
OBJETIVOS:
Actualizar los estudios y reflexiones en torno a la didáctica de la lengua y la literatura.
Debatir sus relaciones con los demás agentes del campo: curriculum, disciplinas de
referencia, mercado editorial, medios de comunicación y sociedad en general.
Jerarquizar la construcción del campo de la didáctica específica en diálogo permanente
con otras disciplinas de referencia y de impacto.
Constituir un espacio de divulgación, socialización de las investigaciones y
experiencias docentes en diferentes contextos.
4
Sostener un ámbito de trabajo y prospectiva para los estudios en el campo de la
didáctica de la lengua y la literatura.
EJES TEMÁTICOS:
a_ Problemáticas de la enseñanza de la lectura y la escritura en clave intercultural y en
torno a la configuración de hablantes: dilemas, tensiones, avances en la producción
didáctica y las prácticas. Nuevas literaturas, formación docente y renovación del
canon escolar. Políticas públicas, perspectiva intercultural y correlación con las
decisiones curriculares y la formación de sujetos. Replanteo de la función social de la
enseñanza de la lengua y su contribución a la formación de ciudadanía.
Representaciones, actitudes y prácticas escolares a la luz de los aportes de la
Sociolingüística. Tensiones entre imposición, prestigio y discriminación. Didáctica de
la lengua y Políticas lingüísticas. Debate sobre la Oralidad desde una perspectiva
geopolítica. Imaginarios sociales y prácticas identitarias en territorios plurilingües y
zonas de frontera.
b_ Alfabetización inicial y enfoques de enseñanza: Debates en relación con estrategias
actualizadas en las prácticas de enseñanza. La intervención docente como clave
para el proceso alfabetizador. El ambiente alfabetizador: mirada ampliada en
relación a las prácticas de lectura y escritura con sentido. Nuevas normativas
jurisdiccionales y nacionales: tensiones en el campo de la formación docente.
Alfabetización inicial en jóvenes y personas adultas. Articulación entre niveles y
zonas de pasaje.
c_ Lectura, escritura y enseñanza en la era digital: desafíos para la enseñanza de la
lectura y la escritura ante el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en la sociedad contemporánea. Debates en torno a las
transformaciones de la cultura letrada y la formación de lectores y escritores.
Correlación con las decisiones curriculares en los distintos niveles de enseñanza.
Escolaridad y alfabetización para la formación de una nueva condición de
ciudadanía. El lugar de las redes sociales y los medios de comunicación.
d_ La literatura y la formación de lectores: La lectura como práctica sociocultural, la
formación de lectores, el canon literario escolar, literatura y formación de
identidades, modos de apropiación de la enseñanza de la literatura. Rol de la
literatura infantil y juvenil en la formación de lectores. Experiencias, propuestas e
investigaciones. El lugar de las políticas públicas de formación de lectores.
5
e_ Lectura y operativos de evaluación estandarizados: debates político-pedagógicos y
perspectivas teóricas sobre la lectura, los/as lectores/as y la enseñanza. Políticas de
evaluación y enseñanza de lengua y literatura: tensiones entre lo macro y lo micro.
Tensiones entre la estandarización y el aula cotidiana. La comprensión lectora como
construcción política.
f_ Prácticas sociales, culturales y escolares de escritura: El problema de la enseñanza
de la escritura, investigaciones en torno a los modos de apropiación de la escritura.
El taller de escritura como metodología y como estrategia para la construcción del
conocimiento. Las prácticas de escritura como prácticas socioculturales:
experiencias y propuestas. Prácticas de escritura en ámbitos rurales. La escritura en
dramaturgia. La escritura de las diferencias.
g_ Enseñanza de la lengua y enseñanza de la gramática: Debates y prácticas en torno
de la enseñanza de la lengua y la gramática. Prescripciones y materiales
curriculares en torno de la lengua y su enseñanza. Perspectivas y enfoques
didácticos sociohistóricos y sus implicancias actuales. El rol de la gramática en la
enseñanza de la lengua y su relación con la oralidad, la lectura y la escritura.
Estigmatizaciones gramaticales en medios de comunicación y redes sociales.
h_ Problemática de la enseñanza de la lengua y la literatura en la escuela media:
principales desafíos de la escuela secundaria obligatoria. Reconfiguraciones del
objeto de enseñanza en el contexto de la obligatoriedad. Lenguaje, escuela y
sociedad: Tensiones y demandas ante las políticas de inclusión: escenarios, sujetos,
saberes. Enseñanza remota en la ruralidad.
i_ La formación docente en Letras en grado y posgrado: Políticas de formación
docente inicial y continua. Desafíos de la formación de profesores en Letras frente a
los nuevos contextos. La escritura de las prácticas docentes como herramienta para
la didáctica de la lengua y la literatura. La problemática de la revitalización
lingüística.
j_ Perspectivas en la investigación de la didáctica de la Lengua y la Literatura:
Tradiciones de investigación y metodologías de la didáctica de la lengua y la
literatura. Cruces entre la didáctica general, las didácticas específicas, la didáctica de
la lengua y la literatura, la etnografía, la historia de las disciplinas escolares, la
historia crítica del currículum, la historia cultural y la historia y la sociología de la
educación. Lecturas desde la cultura popular. Desafíos de la didáctica en entornos
virtuales. Perspectivas de investigación en torno a la investigación sobre
6
alfabetización, lectura y escritura en educación inicial y primaria.
k_ Debates pendientes de la didáctica de la lengua y la literatura en la formación
docente y en la investigación: alfabetizaciones, literatura infantil y juvenil, lengua y
literatura en educación primaria, rural, especial, popular, de jóvenes y adultos, las
tics y su impacto en los procesos de pensamiento, lectura y escritura. Los sistemas
alternativos-aumentativos de comunicación: desafíos y potencialidades para la
inclusión en el aula. Problematización de las “habilidades” lingüísticas como
instrumentos de exclusión o inclusión en el sistema educativo. La problemática de
los ingresos al nivel superior: articulaciones entre niveles y zonas de pasaje. La
problemática de la evaluación.
DESTINATARIOS:
El XII Congreso estará destinado a profesores y a formadores de formadores de Letras, de
lengua y literatura, de Lengua española y de Lenguas extranjeras y aborígenes, docentes
del área en profesorados de educación inicial, primaria, secundaria y superior y a docentes
y talleristas de espacios no formales y culturales; a estudiantes avanzados de carreras de
grado y posgrado de lengua y literatura y a público interesado en general.
PRESIDENTE DEL CONGRESO:
Dr. Gustavo Bombini (UN de San Martín-UBA)
COMITE HONORARIO:
Prof. Elba Rosa Amado (UN de Tucumán), Mg. Patricia Bustamante (UN de Salta), Prof.
Graciela Herrera de Bett (UN de Córdoba), Prof. Fabiola Etchemaite (UN del Comahue)
COMITÉ ACADÉMICO:
Mag. Cristina Blake (UNSAM-UNLP), Mag. Sergio Frugoni (UNSAM-UNLP), Prof. Paola
Iturrioz (UNSAM), Prof. Silvia Seoane (UNSAM, ISPJVGonzalez-CABA), Prof. Paula Labeur
(UNSAM, UNIPE), Prof. Romina Colussi (UBA-UNSAM-UNIPE), Dra Paola Piacenza (UN de
Rosario-UNSAM); Mag. Cecilia Bajour (UNSAM), Dra. Analía Gerbaudo (UN Litoral), Dra.
Lucila Santomero (UN Litoral), Mg. Claudia Santiago (UN de Misiones), Prof. Aldo Lineras
(UN del Noroeste), Prof. Sonia Saracho (UN de Tucumán), Prof. Alejandro Llanes (UN de
Tucumán), Mag. Sandra Tejerina (UN de Jujuy), Prof. Fernando Choque (UN de Jujuy); Prof.
Lorena Camponovo (UN de Salta), Mario Tolaba (IES La Quiaca), Prof. Cecilia Tejón (UN de
Cuyo), Dra. Carola Hermida (UN de Mar del Plata), Dra. Marinela Pionetti (UN de Mar del
Plata)
7
COMITÉ EJECUTIVO:
Ernesto Friedenthal (IES 813-IFDC El Bolsón) Laura Wallovits (IFDC El Bolsón)
María Eugenia Rubio (IFDC El Bolsón-IES 813) Mariana De la Penna (UNRN-IFDC El Bolsón)
Pamela Cámara (IFDC El Bolsón-IES 813) Gastón Acevedo (IFDC El Bolsón)
Silvana Calo (IFDC El Bolsón) Natacha Vera (IFDC El Bolsón) Fernanda Da Silva (IES 813)
José Fargas (IES 813)
Victoria Orellana (IES 813) Bernardo Durand (IES 813)
Estudiantes Voluntarios de ambos institutos.
FORMAS DE PARTICIPACIÓN:
Se organizarán paneles semiplenarios por ejes temáticos, conferencias con especialistas
nacionales y extranjeros de la disciplina invitados especialmente. Asimismo se abrirá un
espacio para mesas de ponencias y mesas de comunicaciones de experiencias educativas.
RESÚMENES Y PONENCIAS:
Los resúmenes de las ponencias deben cumplir con las siguientes condiciones:
1. No exceder las 300 palabras;
2. Incluir título de la ponencia, autor o autores, institución a la que pertenece y dirección
de E-mail,
3. Estar escrito en Arial 12.
Fecha de presentación de resúmenes: hasta el 16 de junio 2025
Fechas de presentación de ponencias completas y comunicaciones de experiencias
completas: hasta el 15 de agosto de 2025
MODALIDADES Y REQUISITOS DE PRESENTACIÓN
Las dos modalidades (ponencia y comunicaciones de experiencias) deben presentarse en:
1. Microsoft Word 97-2003 o compatible
2. En hoja tamaño A4,
3. Fuente Times New Roman
4. Tamaño 12
8
5. Interlineado 1,5
6. Márgenes justificados,
7. Sin sangrías
Asimismo, todas las presentaciones deben enviarse en un único documento.
MODALIDAD PONENCIAS
Trabajos que planteen una investigación o estudio analítico acerca de uno de los ejes
temáticos propuestos por el Congreso. Se espera que la ponencia presente un estado de
situación, problemáticas específicas, hipótesis de trabajo y una reflexión teórica que
posibilite construir nuevos accesos y aportes teóricos para pensar prácticas singulares
dentro del campo de la literatura para niños y su enseñanza. Deben tener el siguiente
formato:
1. Carátula donde conste:
Título
Eje temático
Apellidos y Nombre del/los autor/es
Breve CV (máximo 60 palabras): formación académica, institución de adscripción
laboral o de estudio actual, ciudad y país.
Correo electrónico y celular de contacto.
2. Resumen: hasta 400 palabras
3. Palabras clave en español: cuatro
4. Texto de la Ponencia
5. Notas numeradas
6. Bibliografía
Pautas para las ponencias:
1. Un mínimo de 6 páginas y un máximo de 8 páginas, con notas y bibliografía incluida.
2. Las notas se ubicarán al final de la ponencia y luego, la bibliografía en orden alfabético
y sin tabulaciones.
3. Las citas deben seguir las normas requeridas (ver al pie).
MODALIDAD COMUNICACIONES DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS
Trabajos que relaten intervenciones didácticas innovadoras o proyectos que sugieran
itinerarios de lectura y de escritura en ámbitos de educación formal o no formal. Se espera
que se presente una breve descripción acerca de las singularidades del contexto y de los
sujetos que participan o participaron en esa experiencia, una definición de problemáticas
9
emergentes que permitieron delinear propósitos, un marco teórico de la propuesta, una
explicación acerca de las modalidades de trabajo e intervenciones didácticas efectuadas.
Deben tener el siguiente formato:
1. Carátula donde conste:
Título
Eje temático
Apellidos y Nombre del/los autor/es
Breve CV (máximo 60 palabras): formación académica, institución de adscripción
laboral o de estudio actual, ciudad y país.
Correo electrónico y celular de contacto.
2. Resumen: hasta 400 palabras
3. Palabras clave en español: cuatro
4. Texto de la Ponencia
5. Notas numeradas
6. Bibliografía
Pautas para las comunicaciones de experiencias educativas:
1. Un mínimo de 3 páginas y un máximo de 5 páginas, con notas y bibliografía incluida.
2. Las notas se ubicarán al final de la ponencia y luego, la bibliografía en orden alfabético
y sin tabulaciones.
3. Las citas deben seguir las normas requeridas (ver al pie).
FORMA DE ENVÍO
El trabajo completo (carátula, resumen y texto desarrollado) deberá enviarse a (mail) en un
documento Word denominado de la siguiente forma: APELLIDO e inicial del NOMBRE de
autor o uno de los autores (modalidad y número del eje). Por ejemplo:
García M (ponencia_ eje 3) García M (comunicación_ eje 1)
Todos las presentaciones completas serán aceptadas si se ajustan a las normas
requeridas y se ajustan al plazo de entrega pautado. Su recepción será confirmada por
mail hasta una semana después de recibidas.
Posteriormente, serán evaluadas por el Comité de Referato y se comunicará su aceptación
o rechazo a los autores en un máximo de 20 días corridos después de la fecha de cierre de
recepción.
10
NORMAS
1.- Citas
a_ Cita de menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y entre comillas, sin
cursiva. Ejemplos:
El cuento está narrado en primera persona por un hombre que anuncia en la
primera línea que mañana morirá y que escribe para poder desahogar su alma
“presentando ante el mundo, claramente y sin comentarios, una serie de sucesos
domésticos” (Poe: 1990, p. 66)
Una dimensión que implica diversas manifestaciones del vínculo entre la voz y la
mirada en el espacio concreto del libro. Retomo en ese sentido las reflexiones de
Francine Masiello (2013): “Resulta crucial el modo en que recibimos el texto
literario, no sólo como una propuesta conceptual sino como una experiencia física:
el poema nos alcanza como una apelación al cuerpo, a los cinco sentidos.” (p. 9)
b_ Cita de más de 40 palabras se escribe aparte del texto, con sangría izquierda aplicada
al párrafo y sin comillas, interlineado sencillo. Ejemplo:
En un interesante artículo sobre las políticas de inclusión educativa, Pablo Gentilli
(2009) analiza la coyuntura actual de los sistemas educativos en Latinoamérica y
advierte sobre:
… una dinámica de exclusión incluyente, esto es, un proceso mediante el cual los
mecanismos de exclusión educativa recrean y asumen nuevas fisonomías, en el
marco de dinámicas de inclusión o inserción institucional que acaban resultando
insuficientes o, en algunos casos, inocuas para revertir procesos de aislamiento,
marginación y negación de derechos que están involucrados en todo proceso de
segregación social, dentro y fuera de instituciones educativas.” (p. 21).
2.- Bibliografía
Todos los autores citados en el cuerpo del texto deben coincidir con la lista de referencias
del final, nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto y
viceversa. La lista de referencias se organiza en orden alfabético.
Deben consignarse bajo el título “Bibliografía”.
a_ Cuento o poesía del mismo autor del libro:
11
Apellido, A. (Año), Título de cuento o poesía (entre comillas). En: Título del libro. Ciudad:
Editorial.
Ejemplo:
Bodoc, L. (2007), “Un soberano en harapos”. En Reyes y pájaros. Buenos Aires: Grupo
Editorial Norma, (pp. 51-58).
b_ Libros:
Libro con autor
Apellido, A. (Año), Título. Ciudad: Editorial. Ejemplo:
Bodoc, L. (2007), Reyes y pájaros. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Libro con editor
Apellido, A. (Ed.) (Año), Título. Ciudad: Editorial. Ejemplo:
De Diego, J. L. (Ed.) (2014), Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010).
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Autor corporativo
Nombre de la organización (Año), Título del informe. Recuperado de:
http://www.xxxxxx.xxx. Ejemplo:
Ministerio de Educación de la Nación-Plan Nacional de Lectura (2010), El libro de
lectura del Bicentenario Inicial. Recuperado de:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003406.pdf/
c_ Capítulo de un libro:
Apellido, A. (Año), Título del capítulo o la entrada (entre comillas). En: Apellido.
(Ed./Coord.), Título del libro. Ciudad: Editorial, (pp. xx-xx). Ejemplo:
Ladagga, Reinaldo (2006), “Un régimen práctico” en Estética de la emergencia. Bs. As.:
Adriana Hidalgo Editora, (pp.: 261- 293).
d_ Libro en versión electrónica:
12
Apellido, A. (Año), Título. Recuperado de: http://www.xxxxxx.xxx. Ejemplo:
Rockwell, E. (2018), Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial.
Recuperado de:
biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180223024326/Antologia_Elsie_Rockwell.pdf
e_ Online
Apellido, A. A. (Fecha), Título del artículo (entre comillas). Nombre del periódico.
Recuperado de:
http:/ /www. xxxxxx.xxx. Ejemplo:
Gamerro, C. (11 de junio de 2000), “Armar bardo”. Página/12. Recuperado
de https://www.pagina12.com.ar/2000/suple/libros/00-06/00-06-11/nota.htm
f_ Artículo de revista
Impreso
Apellido, A. (año), Título del artículo (entre comillas). Nombre de la revista. Volumen,
Número, pp-pp. Ejemplo:
Bombini, G. (2005), “Investigar en Didáctica de la Lengua y la Literatura: un nuevo
tratado de fronteras”. Lulú Coquette- Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Año III, Nro. 3, pp. 32-47.
Online
Apellido, A. A. (año, mes), Título del artículo (entre comillas). Nombre de la revista.
Recuperado
de: http:/ /www. xxxxxx.xxx. Ejemplo:
Kozak, C. (julio, 2018), “Comunidades experimentales y literatura digital en
Latinoamérica”.
Virtualis - Revista de cultura digital. Recuperado de:
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/272
Para otras normas de citación, consultar NORMAS APA 2019:
http://eleternoestudiante.com/normas-apa-2019/
En la Segunda Circular se informarán los aranceles.
13