“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PLAN LECTOR
AYUDEMOS AL AGUA
(DÍA MUNDIAL DEL AGUA)
DATOS INFORMATIVOS:
I.E.
DOCENTE:
GRADO Y FECHA:
SECCIÓN:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área Criterios de Evidencia
Competencias y Desempeños evaluación
Capacidades
Lee diversos Desempeños 3° Predice de qué va a Resuelve
tipos de textos • Predice de qué tratará el texto, a tratar la lectura. ficha de
Obtiene partir de algunos indicios como Comprende textos comprensió
información del silueta del texto, palabras, frases, sobre la n
texto escrito. colores y dimensiones de las conservación del
Infiere e imágenes; asimismo, contrasta la agua, identificando
interpreta información del texto que lee. su estructura.
información del • Identifica información explícita Distingue
texto escrito. que se encuentra en distintas información,
Reflexiona y partes del texto. haciendo
evalúa la forma, • Opina acerca del contenido del inferencias a partir
el contenido y texto, explica el sentido de algunos del texto.
contexto del recursos textuales. Reflexiona sobre las
texto escrito. ideas principales y
explica el propósito
del texto.
Hoy leerán y analizarán textos sobre la conservación del agua para
Propósito desarrollar inferencia e interpretación, promoviendo valores como la
solidaridad y la responsabilidad.
Instrumento de Lista de cotejo
evaluación
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Orientación al bien El docente promueve espacios de diálogo para que los estudiantes dialoguen
común e intercambien ideas y experiencias respetando a los demás.
Competencia Desempeños
transversal
Gestiona su aprendizaje Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan
de manera autónoma alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más
adecuada.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
¿Qué se debe hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión? sesión?
Elaborar la sesión. - Cuaderno, cartuchera
Fichas de aprendizaje y ficha de - Papelógrafos y plumones.
evaluación. - Imágenes
Imprimir anexos y recortarlos. - Equipo de sonido
- objetos
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO: TIEMPO:
Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invita a
marcar la asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de
la oración dirigida por un estudiante.
Iniciamos la sesión colocando varios objetos en una
bolsa, y los estudiantes deben adivinar si flotarán o se
hundirán en el agua.
Responde las preguntas:
¿Por qué crees que determinados objetos flotan o se
hunden en el agua?
¿Qué experimentos podrías hacer para explorar más
sobre este tema?
Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: Hoy leerán y analizarán
textos sobre la conservación del agua para desarrollar inferencia e interpretación,
promoviendo valores como la solidaridad y la responsabilidad.
Comunicamos los criterios de evaluación:
Predice de qué va a tratar la lectura.
Comprende textos sobre la conservación del agua, identificando su
estructura.
Distingue información, haciendo inferencias a partir del texto.
Reflexiona sobre las ideas principales y explica el propósito del texto.
Acuerdo con los niños y las niñas las normas de convivencia del día para el
desarrollo de la sesión y recurro a ellas las veces que sea necesario para
mantener el orden y el buen trato entre el grupo clase.
Respetar las opiniones.
Levantar la mano para participar.
Escuchar a los demás. Etc.
DESARROLLO: Tiempo:
ANTES DEL TEXTO
Observa la estructura del texto y respondo:
¿De qué tratara el texto?
¿Para qué leeré?
_______________________________
¿Qué tipo de texto crees que
será?
Registramos las respuestas en la pizarra.
DURANTE EL TEXTO
Se invita a los estudiantes a leer de manera
personal, para ello se les da un tiempo pertinente.
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
Luego, organiza la participación de los estudiantes para que cada uno lea en
voz alta cada uno de los párrafos de manera alternada, sin embargo, se
indica que al ver un punto hagan una ligera pausa. La lectura está en la
ficha. (anexo I)
Se invita a subrayar la parte más importante de cada párrafo y observar las
palabras resaltadas.
DESPUES DEL TEXTO
Les hago las siguientes preguntas y luego resuelven la ficha de comprensión
de texto
¿Qué decía el río cuando la gente arrojaba basura en él?
¿Cómo ayudaron la basura, las botellas y las latas al río?
¿Por qué el hombre decidió poner cestos de basura en el lugar?
¿Cómo crees que se sintió el río cuando la gente empezó a
cuidarlo?
¿Qué opinas sobre la actitud de la gente antes y después de la
historia?
¿Qué habrías hecho tú si fueras el hombre que intentaba cuidar el
río?
A partir del análisis de las palabras resaltadas, se les invita a concluir en la
siguiente idea fuerza:
La importancia del agua radica no solo en su papel como fuente de vida, sino
también en la diversidad de funciones que desempeña en el medio ambiente y en
las actividades humanas.
El Día Mundial del Agua, celebrado el 22 de marzo, es un momento ideal para
reflexionar sobre el cuidado y la preservación de este recurso tan valioso.
CIERRE: TIEMPO:
Finalmente resuelven una ficha de aplicación.
Para finalizar y reflexionar, realizo las siguientes preguntas:
- ¿Qué fue lo que más te sorprendió de los textos que leímos sobre el
agua?
- ¿Cómo conectaste la información del artículo con el poema y tu
propia experiencia con el agua?
- ¿Qué estrategias utilizaste para comprender mejor los textos?
- ¿Hubo alguna parte que no entendiste completamente? ¿Cómo
podrías abordar esa dificultad?
Anexo I
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
ANEXO II
Ayudemos al agua
Autor: Thais Serra Araujo
Un día la gente tiraba basura en el río, y el río muy triste decía: “No me tiren
basura. ¡Me hace mal y me lástima!”. Y la basura, las botellas, las latas y la
comida le respondieron:
“¡Pobrecito río! La gente es
maleducada y nos tira al
agua… pero, está bien, vamos
a ayudarte… Balancéate
haciendo olas y salimos
hasta la playa.” El río dijo:
“Dale”. Y así lo hizo: todo lo
que había en el agua fue
saliendo y el río se alegró y
dijo: “Sííí, ¡qué bien me siento
ahora, más liviano y sano!…
¡Gracias, amigos!”
Pasaron dos semanas y el
río estaba repleto de basura
otra vez. Un hombre que
caminaba por ahí vio que el
río estaba otra vez triste y
se le ocurrió ayudarlo. Sacó la basura y puso un cartel que decía: “NO
ARROJAR BASURA. NI EN EL PISO NI EN EL RÍO”.
Luego de dos semanas, seguía habiendo basura y el hombre volvió a sacarla
enojado, porque la gente no cuidaba y en el cartel agregó “¡TIREN LA
BASURA EN EL CESTO!”. Y puso por todos lados cestos de basura. El señor
trabajó mucho, pero nadie hacía caso, entonces el hombre una vez más,
solo y triste, volvió a sacar la basura y puso una cerca para que nadie
además de él pasara. Así, el
hombre cuidó el río y los dos
estuvieron felices. Pero la gente
mala, en vez de ayudar, rompió la
cerca y volvió a tirar basura por
todo el río.
Habían pasado dos meses, el
hombre estaba de vacaciones, y
cuando volvió ni se veía el agua…
Se cansó y gritó: “¡Cuiden al
agua! ¿No se dan cuenta de que
el agua nos hace bien a todos?”.
La gente de a poquito fue
entendiendo y empezaron a tirar
la basura en los cestos. Al final
toda la gente entendió que había
que ayudar.
LISTA DE COTEJO
DOCENTE FECHA GRADO Y
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
SECCIÓN
PLAN LECTOR: AYUDEMOS AL AGUA
COMPETENCIA: Lee diversos textos en su lengua materna
PROPÓSITO: Hoy leerán y analizarán textos sobre la conservación del agua para desarrollar inferencia e
interpretación, promoviendo valores como la solidaridad y la responsabilidad.
CRITERIOS
Reflexiona
Comprende Distingue
sobre las
Predice de textos sobre la información,
ideas
qué va a conservación haciendo
ESTUDIANTES principales y
tratar la del agua, inferencias a
explica el
lectura. identificando partir del
propósito del
su estructura. texto.
texto.
Sí No Sí No Sí No Sí No