[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas26 páginas

PROYECTO TEATRO NEGRO Nivel Inicial

Cargado por

iagadaluzmanzini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas26 páginas

PROYECTO TEATRO NEGRO Nivel Inicial

Cargado por

iagadaluzmanzini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN

DOCENTE N.º 11

PROYECTO ANUAL N.º 1

“Teatro negro”

Institución:

Nivel: Inicial Ciclo: 2° ciclo Infantes

Sección: 3° sección (Sala de 5)

Docente coformadora:

Docente en formación: Carísimo Gimena, Manzini Iágada, Mereles Natalia, Opazo Pamela

Duración: Anual, todo el ciclo lectivo

Fundamentación:

El presente proyecto surge de la necesidad de generar espacios para la experimentación de contenidos teatrales,
desarrollar la expresión en los niños, la creatividad, el juego y la imaginación y la cooperación. El juego corporal implica la
presencia del cuerpo y sus producciones como son los gestos, la mirada, la voz, el contacto, las acciones, la intensidad
(proyección corporal). Implica esencialmente tomar y poner al cuerpo como objeto y motor del jugar. El juego teatral de
los niños debe enriquecerse con la intervención del docente brindando puntos de partida, sugiriendo actividades
coordinadas, manteniendo como objetivo principal la expresión de los niños en un proceso intenso. La prioridad es
desarrollar la expresión de los niños, la capacidad de adaptarse a distintas situaciones, la continuidad en el juego, la
imaginación, la cooperación y el sentido áulico.

En el diseño curricular se destaca que:” A la institución escolar le compete el compromiso de promover el acercamiento
de los niños a distintas expresiones culturales y artísticas, entre ellas el teatro. El mismo “permite a los niños
espectadores movilizar una rica gama de experiencias de aprendizaje: propicia procesos de identificación que llevan a
compartir diferentes emociones y avatares que viven los personajes; sugiere muchas realidades que favorecen el
desarrollo de la imaginación y la creatividad, estableciendo, a la vez, una distancia que impide que los chicos queden
adheridos a ellos confundiendo sus deseos y temores”. Es por ello que, mediante la detección de dificultades en el grupo
para expresar emociones y sentimientos, se busca a través de este proyecto brindar las herramientas necesarias para
promover el trabajo en equipo y la colaboración entre los niños, contribuir al desarrollo de sus habilidades plásticas y su
inteligencia emocional, y a su vez, superar miedos y trabajar conceptos abstractos, cumpliendo tanto el rol de actores
como de espectadores.

El teatro negro es una representación escénica caracterizada por realizarse en un espacio a oscuras, en el que la luz
negra o ultravioleta hace resaltar los colores fluorescentes. El “Teatro Negro de Praga” fue el que le ha dado popularidad
y renombre y fue donde comenzaron a utilizar de mejor forma las luces, las sombras, la mímica y las acrobacias; pero la
técnica ya se conocía en China. La puesta en escena se hace en un espacio totalmente oscuro, un escenario negro en su
conjunto y en condiciones especiales para poder utilizar la luz ultravioleta, que provoca que los tejidos, materiales y
colores resalten. Los contrastes de luz en la oscuridad permiten que las personas y objetos en negro se hagan
virtualmente invisibles, del mismo modo que aparezca cualquier material fluorescente. Utilizando el teatro negro en la sala
los niños tienen la posibilidad de experimentar la sensación de “verse” unos a otros, sin la luz convencional, y expresarse
a través de la luz negra, el sonido y el movimiento, disfrutando de una propuesta altamente creativa e innovadora para el
jardín de infantes. La utilización de diferentes recursos tecnológicos también enriquece y garantiza el éxito de la
propuesta y a su vez permite a los alumnos familiarizarse con el uso de las herramientas digitales. Así, mediante la
dramatización, la expresión corporal, la música, la literatura y las expresiones artísticas, se propiciará la expresión de
diversas emociones vivenciadas en espacios oscuros interactuando con objetos y vestimenta fluorescente.

Propósitos: Diseñar situaciones de enseñanza que aproximen a los niños al lenguaje teatral para enriquecer sus
posibilidades expresivas, imaginativas y creativas.

Producto final: Obra de teatro negro

Objetivos:

El siguiente proyecto tiene como producto final la realización de armar una obra de teatro Negro en el jardín. El cual el
objetivo principal es que los niños y niñas amplíen sus conocimientos, para algunos serán de habitual conocimiento, pero
para otros no. Se pretende que los niños y las niñas interactúen entre ellos, que eleven su autoestima y logren tener
confianza en ellos.

Los objetivos del proyecto son:

● Que los niños y niñas encuentren en su cuerpo (manos, voz, gesto, mirada, movimientos) recursos comunicativos
y disfruten de ellos.
● Que los niños y niñas conozcan y valoren el Teatro como espacio de recreación cultural y social.
● Que los niños y niñas conozcan el Teatro como lugar de trabajo, en el que se desempeñan diferentes roles.
● Que los niños y niñas presencien, disfruten y participen en distintas obras.
● Que los niños y niñas opinen acerca de obras teatrales en las cuales se ha participado.
● Que los niños y niñas Creen y recreen el mundo en sus propios términos.
● Que los niños y niñas Jueguen con el lenguaje y la voz.
● Que los niños se introduzcan en el mundo ficcional.
● Que los niños y niñas estructuren pequeñas secuencias en las dramatizaciones.
Áreas y contenidos seleccionados:

ÁREA EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACI AMBIENTE S Y N PRÁCTICAS ROBÓTICA


ARTÍSTICA ARTÍSTICA ARTÍSTICA ÓN DEL LENG.
ARTÍSTIC
A

LENGUAJ TEATRO MÚSICA EXP. CORPORAL ARTES


E VISUALES

CONTENI ELEMENTOS El sonido en El movimiento y el La forma Exploración de las Leer, La imagen


DOS DEL el entorno espacio. posibilidades del juego escuchar, digital. Su
El color.
LENGUAJE natural y y de elegir diferentes leer y registro,
TEATRAL: social. El movimiento y el objetos, materiales e comentar construcció
tiempo. Texturas
visuales y ideas, brindando diversidad n, edición y
El cuerpo y el La voz y el igualdad de de textos en producción.
espacio. cuerpo como El movimiento y la táctiles.
música. oportunidades a los situaciones Fotografía
fuentes niños. sociales. digital.
El cuerpo, los sonoras.
gestos y la voz Formas de Intervención
interacción a partir Escribir y de la
como recursos El sonido y dictar
expresivos. sus del movimiento. imagen.
diversidad Relato
parámetros La improvisación a de textos en
Estructura (timbre, fotográfico.
dramática: partir de diferentes situaciones
duración, objetos, imágenes, sociales
Personajes y altura e textos, fragmentos Apreciar Producción
Roles. Conflicto intensidad). musicales. textos multimedial:
literarios. narrativas
Combinación de Las fuentes La percepción de en múltiples
personajes, sonoras los movimientos y Comentar formatos
acción y convencional gestos del entorno. sobre los (audio,
palabras. es textos texto,
(instrumentos literarios
Espacio y imagen,
musicales) y Composición leídos por el video, entre
objetos no maestro,
instantánea: la otros) y/o
ORGANIZACIÓ convencional improvisación otros adultos con
N TEATRAL: es. como hecho o por ellos variadas
escénico. mismos. técnicas
Juego dramático: El sonido en
el entorno Leer y (stop-
guion lúdico. La producción de
natural y construir motion,
movimientos a
Texto/narración. social. significado a animación,
partir de la
partir de la entre otras)
Intérpretes y La voz y el imitación,
transformación y interacción El sonido
espectadores. cuerpo como
experimentación con los
fuentes digital. Su
PRODUCCIÓN con los materiales textos registro,
sonoras. literarios
TEATRAL: del lenguaje. construcció
El sonido y Producir n, edición y
Construcción de El desarrollo de
sus textos producción.
la subjetividad. composiciones de
parámetros Intervención
Identidad movimiento. literarios
(timbre, de audios:
cultural.
duración, músicas,
Espacio altura e relatos,
imaginario: intensidad). diálogos,
creatividad y entre otros
Las fuentes
pensamiento Relato
flexible sonoras sonoro
convencional
es
(instrumentos
musicales) y
no
convencional
es.

ESTRUCT Unidad Proyecto “El Mini proyecto: Unidad Unidad didáctica: Proyecto Unidad
URAS didáctica: mundo del nos expresamos didáctica: Teatro Carlos Gardel “Creamos didáctica:
DIDÁCTIC Teatro Carlos sonido” con nuestro Teatro títeres” Teatro
AS Secuencia didáctica:
Gardel cuerpo Carlos Carlos
Gardel Jugamos con luces Proyecto: Gardel
Proyecto Cuentos
Secuencia didáctica:
“Creamos Proyecto clásicos y Proyecto
títeres” “Creamos explorando con tradicionale “El mundo
linternas
títeres” s del sonido”
Secuencia
didáctica: Secuencia Secuencia didáctica: Secuencia
teatro de didáctica: luces y sombras didáctica
sombras Conocem dramatizam
os los os cuentos
Mini proyecto: colores Secuencia didáctica:
nos fluorescen cajas de luz
expresamos tes sensoriales
con nuestro
cuerpo Proyecto: Secuencia didáctica:
El teatro explorando el papel
Secuencia de la sala celofán
didáctica
Secuencia didáctica:
dramatizamos
cuentos Conocemos los
colores fluorescentes
Proyecto: El
Proyecto: El teatro de
teatro de la sala
la sala

Actividades/ Acciones:

Posibles estructuras didácticas incluidas en el proyecto:

● Unidad didáctica: Teatro Carlos Gardel


● Proyecto “Creamos títeres”
● Proyecto “El mundo del sonido”
● Secuencia didáctica: Jugamos con luces
● Secuencia didáctica: explorando con linternas
● Secuencia didáctica: luces y sombras
● Secuencia didáctica: cajas de luz sensoriales
● Secuencia didáctica: explorando el papel celofán
● Secuencia didáctica: teatro de sombras
● Secuencia didáctica: Conocemos los colores fluorescentes
● Proyecto: Cuentos clásicos y tradicionales
● Mini proyecto: nos expresamos con nuestro cuerpo
● Secuencia didáctica dramatizamos cuentos
● Proyecto: El teatro de la sala

1° Trimestre: Marzo- abril- mayo

● ACTIVIDADES
● Mini proyecto: nos expresamos con nuestro cuerpo: (teatro y expresión corporal)
- Actividades alusivas al reconocimiento del propio cuerpo y de los espacios: mediante disparadores como cuentos,
relatos, canciones, imágenes, situaciones cotidianas, etc. Imaginar que son algunos de los personajes u objetos, y
lleven a cabo diversos roles. Invitarlos a caminar por el espacio realizando distintas expresiones en sus rostros,
caminando como él, moviendo sus piernas, brazos, manos, etc. Agregar acciones: caminar en puntas de pie,
saltar, arrastrarse, etc. Jugar con distintas velocidades: Más lento, más rápido, etc. Más acciones: triste, feliz,
miedoso, llorando, riéndose, asustado, preocupado, con dolor de panza, carcajadas, etc. A esas acciones se le
pueden modificar el espacio, como suelos que vayan cambiando: piso de hielo, de agua, de nubes, de jabón, de
pantano, con pozos. Que imiten o sigan a un/a compañero/a, recorran el espacio interactuando con sus pares:
pensando cómo se saludan (Con la mirada, el cuerpo, la postura, la voz), en qué idioma hablan, encontrarse con el
otro/a y saludarse, inventar diálogos, etc. Cada niño/a puede realizar su propia máscara o careta de robot o
monstruo para agregar a la caracterización de los mismos.
● Proyecto “Creamos títeres” (teatro/ prácticas del lenguaje)
- Observación de obras de teatro con títeres de dedo/manopla, por parte de la docente.
- Confección de títeres de dedo y mano para que los/as niños/as realicen juegos teatrales.
● Secuencia didáctica: Jugamos con luces(Ambiente social y natural) Para comenzar a indagar las luces: en la
sala parcialmente oscura (más clara que oscura) se pueden realizar actividades de exploración y juego con
linternas: primero solo con las linternas, después agregar telas de colores colgando o papel celofán, proponer
encontrar objetos escondidos, jugar con las posibles sombras que puedan darse, etc.
-
-
- Actividades con luz, sin oscuridad: jugar con el reflejo de cd 's colgando, cerca de alguna ventana por donde entre
la luz natural del sol.
-
● Secuencia didáctica: explorando el papel celofán:
- Papel celofán sobre ventana: utilizando papel celofán de distintos colores, pueden mojarse y colocarse sobre una
ventana o puerta de vidrio, por la cual entre la luz natural y poder observar y jugar con los colores que se forman
en el reflejo del mismo, realizar vitrales, siluetas rellenas de papel celofán, interponer colores, poner solo el papel,
etc.

- Prácticas del lenguaje:


● Proyecto: Cuentos clásicos y tradicionales (Prácticas del lenguaje)
- Inicio en la escucha de diversos cuentos clásicos, diferencia de personajes, acciones y lugares en donde
transcurren las historias.

2° Trimestre: Junio- Julio- agosto

Características sobre las actividades a tener en cuenta


*Teatro, ¿cómo es? - Guiones- Espectadores- roles de teatro- Ambiente social y natural: Sombras, oscuridad- Música

Actividades:

Proyecto “El mundo de los sonidos”(Inicio) indagación acerca de los conocimientos previos sobre el sonido,
Recorrido por el barrio, Durante el recorrido los niños deberán “escuchar atentamente”, Recepción auditiva de
sonidos y ruidos relacionándolos con los contextos y ambientes, representarán sonido y ruidos identificando
características ambientales que percibieron durante las salidas, Se identificarán y diferenciarán sonidos y ruidos,
los problemas ambientales producidos por la polución sonora, Experimentación con distintos materiales y emisores
sonoros, Audiciones de diferentes sonidos ambientales y fuentes sonoras diversas, Reconocimiento y
discriminación de los sonidos según su fuente emisora, Juegos que permitan identificar la fuente sonora y la
procedencia del sonido.

● Inicio de “Unidad didáctica: teatro Carlos Gardel”:

- Conversar con los niños sobre el teatro, indagar sobre qué saben ellos sobre el mismo, si alguno conoce un
teatro, si alguna vez vio una obra, como era, con quienes fueron, si recuerdan que fueron a ver, etc.
- Programar una visita al teatro a ver una obra infantil, armar un afiche con hipótesis sobre lo que ellos se imaginan
que verán en el teatro y armamos una entrevista que se le hará a alguna persona que trabaje en el teatro y otra
para algún actor, lo cual será previamente pactado. Realizar las entrevistas, para luego comparar las hipótesis
previas con lo conversado en las entrevistas y lo observado en las obras de teatro.
- Salir al teatro a observar y presenciar obras y/o acercarles experiencias mediante videos, imágenes u
organizaciones teatrales que puedan ir al jardín.
- Visitar un teatro para conocer sus espacios, lugares, objetos, personal, historia: Observación de tipos de asientos,
cantidad, disposición. Instalaciones (uno o más pisos, escaleras, ventanas). Mobiliario. Dimensiones del lugar. Tipo
de gente que trabaja, funciones (actores, acomodador, cobrador, utilero, maquillador, etc.). Si la gente se disfraza,
se pinta, cómo son, dónde están, si nos dan algo (qué y cómo). Si todos actúan, qué elementos usan, cómo
trabajan. Tipo de luces y demás artefactos, ubicación, tamaño, cantidad. Decoración. Carteleras, fotos y cuadros.
Escenario (ubicación, altura), telón, tamaño, función. Lugar de entrada de los actores, vestimenta, tono de voz,
gestos, maquillajes, elementos (tipo, cantidad, tamaño). Forma de entrada de los personajes (actores y/o títeres).
- Registro con fotos, videos y dibujos.

● Secuencia didáctica dramatizamos cuentos:


- Jugar a dramatizar cada cuento leído en el área de prácticas de lenguaje, luego de varias lecturas de
los mismos, siendo cada niño/a un personaje distinto, otros espectadores, otros encargados/as del
vestuario, etc.
● Secuencia didáctica: dramatizamos situaciones cotidianas:
- Crear situaciones de juego simbólico, a partir de juegos dramáticos de unidades didácticas cómo:
peluquería, pizzería, verdulería, panadería, etc. En donde se trabajen roles, juegos dramáticos,
vestuario para cada rol a cumplir, herramientas/objetos, etc.
- Crear otras situaciones cotidianas a partir del juego dramático, y luego entre todos/as armar un guion
para cada situación y elegir vestuario, música y ensayar 2 o 3 veces por semana la “obra” armada.

● Secuencia didáctica teatro de sombras: realización de juegos teatrales con distintas sombras: solo con dedos y
manos, con el cuerpo entero, con figuras (animales, objetos, etc.), agregándole sonidos y situaciones individuales,
entre todos/as dramatizar alguna situación/cuento
- Secuencia didáctica: cajas de luz sensoriales (Ambiente social y natural)
- Se sigue con la indagación de luces, pero agregando sombras:
- Exploración de distintos objetos y materiales sobre cajas sensoriales, en donde la sala debe estar más oscura que
iluminada.
- Secuencia didáctica: explorando con linternas
- Juegos con linternas y ambiente más oscuro, linternas solas, linternas cubiertas de papel celofán de colores,
linternas con dibujos, linternas con diversos objetos alrededor negros y de colores para jugar con las distintas luces
y sombras producidas.

-
- Proyecto “El mundo de los sonidos: se retoma (Música)”: Juegos colectivos, grupales y de integración
utilizando diferentes sonidos por medio de audiciones o con utilización de instrumentos rítmicos y melódicos,
Juegos que respondan a la asociación sonora con representaciones corporales y plásticas, Creación en parejas de
representaciones corporales con sonidos producidos con y sin elementos, Creación colectiva de juegos en los
cuales los sonidos proporcionen distintas respuestas corporales y de movimiento. Trabajo con diferentes
instrumentos melódicos y rítmicos sobre las cualidades del sonido, Juegos de representación plástico simbólica de
audiciones sonoras que presenten diferentes cualidades sonoras, Dramatizaciones de diferentes canciones
utilizando acompañamiento sonoro y realizando juegos que impliquen cambios desde las diferentes cualidades
sonoras.
- Proyecto: Cuentos clásicos y tradicionales (Prácticas de Lenguaje):
- Se les leerá un cuento o varios cuentos con distintos personajes, también podrán observar diferentes imágenes
para que las puedan observar. Luego se les hará distintas preguntas como por ejemplo ¿Quiénes son los
personajes? ¿Cómo son? ¿Qué cosas pasan en la historia? ¿Qué harían si fueran ellos/as los personajes?
¿Cambiarían algo? ¿Agregarían algo de la historia?
- Se los invitará a los niños/as a que elijan un personaje donde podrán realizar pequeñas dramatizaciones
produciendo diálogos, la escucha atenta y comprensiva entre pares. Para ir a poco acercarles algunas propuestas
para que problematicen las dramatizaciones para que vayan adquiriendo cierto carácter de "teatralidad" y
estructuren pequeñas secuencias.
- Lectura de cuentos/guiones teatrales para que puedan familiarizarse con la estructura del guion, adaptada a
cuentos clásicos cortos: “Tres chanchitos”, “Caperucita”, “El zorro y el caballo”, “Pedro y el Lobo”, etc.
- “Rapunzel”, “La princesa y el guisante”, “Caperucita Roja”, etc.
● Proyecto: El teatro de la sala: (Artes visuales)
- Confección de escenografía para las obras a interpretar
- Confección de trajes, vestimenta y disfraces para las obras y dramatizaciones (Telas, témperas,
cartón, elementos reciclables, etc.)
- (Música) Selección de sonidos ambientales y música para las obras y dramatizaciones: escuchar
distintos repertorios y, entre todos/as seleccionar los que consideren adecuados, por votación.
(Música instrumental, sonidos de ambiente, sonidos de objetos, etc.)

3° trimestre: Septiembre-octubre- noviembre

Características sobre las actividades a tener en cuenta

*Teatro negro con distintos recursos- Armado de la obra- Guion- Música- Obra propia- Vestimenta- Invitaciones- Flúor-

● Proyecto escenarios lúdicos fluorescentes: Espacio flujo con luz negra y diferentes tipos de objetos flujo
colgados en la pared. Descubrimos el espacio (observarán la galaxia de otra manera), se presentarán diferentes
imágenes por un proyector, realizarán una danza de exploración con varitas fluorescentes, flores, decoración con
globos y luces negras, exploración de pinturas bajo luz negra
● Escenario lúdico flúor: conocer a diferentes tipos de artistas y sus obras (Milo lockout, Marta Minian,
Elizabeth Aguillón, Yayoi Kurama)
● Teatro:

Se retomará lo del cuatrimestre anterior:

● “Unidad didáctica el teatro Carlos Gardel”: Armar un teatro en la sala, Confeccionar entradas, dinero, carteles,
programas, propagandas, máscaras, títeres, elementos de decoración. Numerar entradas y asientos. Desempeñar
distintos roles: actor, espectador, acomodador, boletero o cobrador, maquillador, etc. Elegir por votación un cuento
que conozcan los niños para representar (la maestra guiará las acciones y permitirá que los niños se expresen
libremente sin repetir de memoria un libreto)
● Secuencia didáctica de musicalización para la obra: La música como elemento dramático y narrativo, selección
de músicas y efectos sonoros
● Proyecto “Creamos títeres” (teatro/ prácticas del lenguaje)
- Durante el mes de septiembre trabajar distintas obras de teatro como: títeres y varillas. Luego de leer un cuento a
elección: Por ej.: “Los tres chanchitos” se invitará a los/las niños/as a conversar y pensar en el modo en que
podrían representar este cuento y dramatizar los diferentes diálogos de los cerditos con el lobo. El objetivo es
agudizar la mirada en el modo de recrear y dramatizar un cuento en una obra de títeres (Confeccionar los mismos
mediante el área de “Educación artística”) Para armar un breve guion, se revisarán los detalles de la historia, el
lugar donde se llevan a cabo estos encuentros con el lobo, los diálogos, lo que cantan los cerditos, etc. Para
ayudar a los/las alumnos/as a reconstruir y secuenciar las escenas se podrá preguntar: “¿Recuerdan cómo
empieza la historia? ¿Leemos alguna parte otra vez? • ¿Recuerdan qué cantaban? ¿Lo anotamos? “Luego se
avanzará en la propuesta de la dramatización con títeres, planteando interrogantes como: “¿Qué vamos a
necesitar para armar una obra de títeres? Títeres, una historia, un lugar para que no vean a los que sostienen a los
títeres, un retablo, etc.
- Para el manejo de títeres se puede observar el video de Elena Santa Cruz “Corazón de gomaespuma” en donde la
misma muestra cómo se manipulan los títeres, cómo les pone voz, les elige sus nombres, etc. y, paralelamente
seguir con el armado de escenario y títeres con el área de “Expresión artística” para que, una vez todo esté hecho,
mostrarles a otras salas su obra de títeres.
● Educación artística:
- Confección de diversos tipos de títeres: solos/as y con las familias
- Títeres de varilla, de trapo y de tela (Diversas telas de colores y materiales, ojos de plástico, lanas, hilos,
palos de helado, palos de brocheta, trapos de piso, etc.)
● Indagación del teatro negro: ¿Que es un teatro negro? ¿Por qué es diferente a las demás obras? (Vistas
anteriormente) ¿Que colores se pueden utilizar para el teatro negro?
- Elaborar teatro negro es que los objetos adquieran protagonismo en el escenario, además, se deben utilizar los
materiales correctos para hacerlo, como cartulinas fluorescentes de colores azul, amarillo, morado, verde, rosa y
naranja. goma espuma Eva fluorescentes, sirven para el decorado, además de la creación de otros elementos
escenográficos como, por ejemplo, las marionetas, a las cuales se les suele dotar de mayor tamaño. Luego
deberán armar la estructura del teatro, para ello, se puede utilizar cartones pintados de negro, cortinas del mismo
color que cubran las áreas laterales y papel Kraft, igualmente negro, para adornar el fondo. El escenario debe
permanecer totalmente oscuro, con el fin de que resalten las tonalidades a través de la luz ultravioleta (negra).
Para eso deberán vestir de negro y, si lo desean, pueden taparse las manos con guantes, o el rostro con máscaras
oscuras.
● Observación de obras de teatro negro para identificar sus particularidades: escenografía, vestimenta, luces,
ambientación, etc. (imágenes, videos, demostración a cargo de la docente)
● Actividades para la obra final: Creación del guion, montaje del guion con luz negra, escenario y decoración,
creación de grupos para distribuir diferentes tipos de rol, ensayo, puesta en escena, montarán la obra con títeres
de tela, deberán intercambiar a medida que pase la obra, musicalización, preparación de sonido, diálogos,
espectadores/público.
● Empezarán escribiendo una historia de forma cronológica, siguiendo una secuencia ordenada de los hechos. A
continuación, crearán los personajes que van a participar en la obra, detallando la personalidad de cada uno.
● Partes de un guion (prácticas del lenguaje)
- Una vez que los niños y niñas tengan la historia clara, de forma cronológica, así como las secuencias ordenadas y
los personajes creados, es hora de ponerse a trabajar en profundidad con el guion teatral. Para escribir
correctamente un guion teatral debemos tener en cuenta:
- Nombre de la obra: es de vital importancia dar a conocer al público el nombre que se le ha puesto a la
representación.
- Escenario: es una de las partes más importantes dentro del guion, es el lugar donde actúan los artistas y donde
todos los detalles deben estar muy cuidados.
- Trama o argumento: es el conjunto de acciones que ocurren dentro de una obra de teatro, debe ser claro y tener
unidad. Debemos cuidar muy bien los tiempos en la trama para que siempre una acción desencadene en la
siguiente.
- Acto: son las partes en las que una obra teatral se divide. Está formada por cuadros y escenas y se dividen de
forma visual con el cierre del telón o apagando las luces.
- Escenas: podemos definirlas como la estructura básica del teatro, una situación que ocurre en la obra.
- Cuadros: es una estructura independiente la cual está formada por un planteamiento, un desarrollo y un
desenlace.
- Personajes: son todos los que actúan y forman parte de la obra teatral. Cada uno tiene personalidad propia y
distinta forma de actuar.
- Diálogo: son todas las conversaciones que tiene lugar en la obra teatral por parte de los personajes
● Proyecto “El mundo de los sonidos (Cierre):
- Escucha de bandas sonoras de películas infantiles y clásicas
- Escuchar canciones instrumentales: retomar para grabar las propias.
- Registro y selección de música y sonidos que serán utilizados en la obra para, con anterioridad, grabar en la
sala.
- Grabación de voz en off de los/as niños/as, en las partes que sean necesarias para la obra.

Diciembre “Cierre del proyecto” Realización de obra de teatro negro (Será elegida por los/as niños/as de la sala, con
ayuda de la docente) para mostrar a las familias y niños/as del jardín.

Se trabajará:

- El contenido conceptual: Dramatización


- Improvisación e interpretación de mensajes corporales y verbales
- Lo actitudinal: Respeto de los turnos de participación y tolerancia al tiempo de espera.
- Realización de invitaciones para la obra.
- Ensayos de obra completa
- Ultimar detalles de: vestimenta, roles de cada niño/a durante la obra, escenografía, música, duración de la obra.

Recursos:

● Títeres de tela: Títeres de varilla, marionetas de trapo y de tela (Diversas telas de colores y materiales, ojos de
plástico, lanas, hilos, palos de helado, palos de brocheta, trapos de piso, etc.)
● Linternas de colores
● Cajas con luz sensorial
● Papel celofán
● Cuentos variados: “Tres chanchitos”, “Caperucita”, “El zorro y el caballo”, “Pedro y el Lobo”, “Rapunzel”, “La
princesa y el guisante”, “Caperucita Roja”, etc.
● Dispositivo bluetooth: Música instrumental, efectos sonoros, sonidos de ambiente, Selección de sonidos
ambientales y música para las obras y dramatizaciones, bandas sonoras de películas infantiles y clásicas
● Diferentes tipos de objetos sonoros (papeles, cascabeles, tarros, maderas, palos de lluvia, sonidos en formato
digitales)
● Escenografía teatral
● Diferentes tipos de disfraces
● Materiales reciclados: Telas, témperas, cartón, elementos reciclables, botellas etc.)
● Luz negra o fluorescente
● Objetos y materiales fluorescentes y NO fluorescentes, papeles y materiales flujo globos, goma eva, flores de
cartulina, pinturas
● Proyector: imágenes digitales, videos
● Fotografías digitales de artistas: Milo Lockett, Marta Minujin, Elizabeth Aguillón, Yayoi Kusama
● Imágenes digitales de planetas y galaxias
● Telones negros
● Vestimenta negra: guantes, pasamontañas negros.

Evaluación:

● Realicen sus propios proyectos, sean creativos, que escriban e imaginen lo que van a contar, armen el teatro,
confeccionen y busquen el material necesario.
● Participen en diferentes tipos de obras, cuentos, bailes, danzas juegos, etc.
● Coordinando los movimientos corporales y mostrando desinhibición y espontaneidad de gestos, movimientos,
posturas, acciones y desplazamientos.
● Utilicen las voz con diferentes formas con intención comunicativa, mostrando desinhibición y espontaneidad de voz
y sonido.
● Realicen la lectura expresiva e interpretativa de cuentos cortos dados, jugando con las palabras con su significado
y sonoridad.
● Improvisen individual y colectivamente acciones y situaciones con objetos dándole un uso inusual.
● Elaborar y realizar la representación de personajes y escenas apartir de diversos textos, con coherencia
desarrollando el comienzo, el medio y el final.
● Adoptar diferentes roles teatrales (autor, escenógrafo, espectador y crítico)
● Construir y manipular marionetas sencillas y máscaras para su utilización en representaciones.
● Aprender a escuchar y respetar al otro/a.
● Expresar opiniones para valorar el trabajo propio y el colectivos, los proceso, los medios y los resultados.
● Hacer propuestas para la transformación plástica del propio cuerpo mediante vestuarios, objetos, maquillaje,
máscaras, disfraces y otro elementos.

Bibliografía:

● http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/DC_I
NI_2019.pdf
● https://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf/inicial/aipdf/ai03web.pdf
● http://www.imaginaria.com.ar/19/9/titeres.htm#:~:text=Los%20chinos%20conocen%20a%20los,llegaron%20a%20u
na%20perfecci%C3%B3n%20extraordinaria.
● http://www.santafe.gob.ar/index.php/educacion/content/download/148651/729029/file/#:~:text=Por%20lo%20tanto
%2C%20el%20t%C3%ADtere,su%20utilizaci%C3%B3n%2C%20un%20Objeto%20intermediario.
● https://centroafrobogota.com/attachments/article/4/El%20teatro%20negro,%20la%20magia%20de%20la%20luz,%
20Teruel.%20Gonzalo%20Mondejar.pdf
● https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3565/VELASCO%20GONZALEZ%2C%20MARIA%20ELENA.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
● https://isfdalmafuerte-bue.infd.edu.ar/sitio/upload/Documento_final__proyectos_de_Teatro.docx
● http://www.titeresante.es/wp-content/uploads/2020/04/El-Teatro-de-Marion.-de-Formosa-EUS-ESP.pdf
● https://drive.google.com/file/d/1LaoV5Zuki8-RDOhdY0qui2oVZC9PB4fz/view
● https://drive.google.com/file/d/1TGV6b5rVft81N6Kmg7hZOc5joImU7eh2/view
● https://drive.google.com/file/d/1qDRvn4kCMEME0EEqeX0I-SOAZ9Wd9FDi/view
● https://drive.google.com/file/d/1WvE50xRqaZ2FxPQFROCaTBNdO7GsM7HI/view

También podría gustarte