FECHA: Mes de Noviembre
PROYECTO:”Juguemos En El Bosque”
TEMA: Los Miedos Y El Teatro.
DURACIÓN: 1 (un) Mes aproximadamente.
FUNDAMENTACIÓN:
Al finalizar el año, nos encontramos con varios contenidos ya trabajados y
otros por reforzar o pasarlos al plano (hoja-carpeta de trabajos).También
surgen las obras de fin de año, el acto académico, etc. Con los niños se
preparará la obra de teatro para fin de año “Juguemos en el bosque”, quise
trabajar la obra como un proyecto especifico ya que he notado que algunos
niños, tienen miedo a los payasos, fantasmas, brujas, etc. Y lloran apenas los
ven o se les lee un cuento. Para ello (vencer esos miedos) y con el fin de que
todos los niños actúen y disfruten de este acto trabajaremos la
dramatización como experiencia directa.
EXPECTATIVAS DE LOGRO: que los niños se inicien en:
El Disfrute de la escucha de cuentos cuyo tema sea los miedos y los personajes
de fantasía.
La producción de historias y cuentos.
Acercamiento al campo de dramatización y literario, relacionándolos con otros
lenguajes: corporal, plástico, musical y teatral.
Reflexión sobre la actuación del personaje y sus actitudes.
Expresión oral, gestual y plástica.
Afianzamiento en la confianza en sí mismo y en sus propias posibilidades.
Conocimiento de diferentes obras de teatro, con diferentes temáticas infantiles.
Las obras de teatro, además poseen:
Valor Cultural Y Social : ligado con el entretenimiento,
Contenidos Lineales Que Abarcan Todas Las Áreas Curriculares
Un Trabajo De Preparación para el cual es necesario utilizar todos
los temas o contenidos .A través de la elaboración, preparación y
construcción de la obra de teatro, el niño aprende diferentes
contenidos sumamente importantes y de una manera diferente a la
habitual, a su vez puede aprender por medio de su interacción con los
objetos, contenidos matemáticos en forma significativa
CONTENIDOS
MATEMÁTICA:
Espacio: es necesario que el niño construya los conceptos espaciales
a partir de sus experiencias.la aprehensión del espacio por parte de
los chicos está ligada al descubrimiento, el reconocimiento y el uso de
las relaciones espaciales en distintas situaciones, esto implica
estudiar el espacio como el lugar donde están y se mueven los
objetos, las formas de los mismos y sus movimientos en el espacio; y
las relaciones entre los objetos espaciales, nociones de lateralidad
(izquierda - derecha), profundidad (arriba - abajo; techo - fondo),
anterioridad (frente - atrás; derecho - revés).
Nociones Geométricas la estructuración del espacio está en relación
con as nociones geométricas; para la obra de teatro, la forma del
escenario, su construcción, la disposición de los objetos y sus
formas, tanto en el escenario como en el lugar donde se lleve a cabo
la obra, están íntimamente vinculados con los contenidos más
enseñados en la escuela: cuerpos y figuras, sus propiedades y
relaciones
Número.la enseñanza de las nociones geométricas debe hacerse con
un criterio similar al que se sostiene para el aprendizaje de los
contenidos numéricos, enfatizando la construcción del significado de
los contenidos espaciales y geométricos a través de su utilidad para
resolver problemas.
LENGUA
Lengua Oral: comunicación oral y escucha comprensiva
o Historias, cuentos. Escucha y narración.
o La narración. Lo real y lo imaginario.
o Manifestaciones literarias de tradición oral, narrativa.
o Características de diversos formatos de textos: cuento.
o La lectura como generadora de placer. Posibilidades recreativas de la
lectura.
o Estrategia de anticipación de un texto a partir del para texto:
imágenes.
o La narrativa: personajes, trama, conflicto, resolución.
o La producción colectiva de textos.
o La construcción de significados, opiniones sobre el comportamiento
de personajes en situaciones ficcionales.
o Texto dramático: títeres, la dramatización de situaciones cotidianas
o ficcionales.
Lengua Escrita: nombres Y algunas letras(vocales e iníciales)
Uso de la biblioteca.
EXPRESION
Expresión Corporal( coordinación de música y cuerpo),
o Improvisaciones de movimientos motivados por imágenes, objetos,
narraciones.
o Nociones espaciales, la exploración pautada
o La comunicación interpersonal y grupal, narraciones, poesías, rimas, el
títere.
o El uso de su propia voz y de las posibilidades sonoras de su cuerpo
Expresión Plástica: (técnicas siempre al compás de la música.)
o Color: cálido y frío.
o Textura táctil: lisa, áspera, suave, rugosa, seca, húmeda.
o Formas bidimensional y tridimensional en proyectos personales y
grupales.
o Exploración de los materiales.
o Soporte de producción.
Expresión musical.
o Instrumentos no convencionales.
o Sonorización de diferentes escenas con instrumentos no
convencionales.
o Los diferentes modos de producir sonidos.
o La voz hablada y cantada.
o Distintas producciones de música grabada
CIENCIAS SOCIALES.
Comunicación: visual y auditiva.
Trabajo grupal: organización, representación e impacto al
espectador. Manejo en los diferentes espacios sociales (aula, club)
La identificación de la sucesión temporal.
La exploración activa y sistemática.
Observación, selección y registro de la información. Distintas
fuentes.
ACTIVIDADES
1-Indagación de los saberes previos.
o Interrogación acerca de:
Si alguna vez vieron por la tele o en el colegio o fueron a un teatro.
¿Como era el maquillaje y vestuario?
¿Era grande o chico? (razón de la dimensiones del mismo y, de la
ubicación de las instalaciones y mobiliarios.)
¿Había mucha o poca gente?(tipos de obras, cómo son, cantidad de
personajes)
¿Usaban elementos?¿en donde estaban?(objetos y ubicación delos
mismos )
¿Y los personajes? ¿Son personas disfrazadas? ¿O son de verdad?
(Personajes de fantasía: duendes, brujas, hadas, etc.)
Charlamos sobre lo que sienten y porque no hay que tenerles miedo.
Vemos videos en la sala de computación, de cómo es un teatro y les
comentamos que nosotros vamos a actuar en el club de BOWEN, como
si fuera un teatro. Además habrá un ensayo general y se aprovechará
la visita como experiencia directa.
2-Experiencia Directa
o Observación de:
Tipos de asientos, cantidad,
Instalaciones (uno o más pisos, escaleras, ventanas).
Mobiliario.
Dimensiones del lugar.
Tipo De gente que trabaja, funciones (actores, acomodador,
cobrador, maquillador, etc.)
Si la gente se disfraza, se pinta, cómo son, dónde están.
Elementos que se usan,
Tipo de luces, y demás artefactos, ubicación, tamaño, cantidad.
Decoración. Carteleras, fotos y cuadros.
Escenario (ubicación, altura), telón, tamaño, peso, función.
3-Actividades generales.
Jugamos a disfrazarnos de distintos personajes
Jugamos a disfrazarnos y utilizamos distintos elementos (nariz de
payaso, gorro de bruja, bonete de duende, alas de hada, varita
mágica. espaditas, etc.)
Armamos distintos tipos de escenografía como juegos
centralizadores, con lo que tenemos en la sala (el campo y la ciudad,)
(el bosque y la playa) de acuerdo a lo que sepan o como se lo imaginan.
Jugamos a construir un teatro:
o para la inauguración del teatro, se estrenaría una obra en la salita.
o ¿cuántas sillas se necesitarán? ¿por qué?
Posible actividad a confirmar: Preparación de escenografía y taller con los
padres para la realización de cascada de agua, flores, y demás.
4-Actividades De Cierre:
Armamos, la obra “juguemos en el bosque”
Ensayamos la obra “juguemos en el bosque”
Actuamos la obra “juguemos en el bosque”
Recursos.
o Escenografía
o Armado de teatro
o Elementos para Juegos y dramatizaciones.