[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas36 páginas

Horno Solar con Materiales Reciclables

Este documento describe la construcción de un horno solar hecho con materiales reciclables para aprovechar la energía del sol. El horno solar funciona concentrando los rayos solares en su interior para elevar la temperatura y cocinar alimentos sin necesidad de combustibles fósiles. El documento explica los materiales y principios para su construcción de manera sencilla.

Cargado por

Paula Frias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas36 páginas

Horno Solar con Materiales Reciclables

Este documento describe la construcción de un horno solar hecho con materiales reciclables para aprovechar la energía del sol. El horno solar funciona concentrando los rayos solares en su interior para elevar la temperatura y cocinar alimentos sin necesidad de combustibles fósiles. El documento explica los materiales y principios para su construcción de manera sencilla.

Cargado por

Paula Frias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO

SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

Índice
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................3
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.....................................................................3
2.1. Objetivo General.......................................................................................................3
2.2. Objetivos Específicos................................................................................................3
3. JUSTIFICACION, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA............................4
INVESTIGACION............................................................................................................4
3.1. Justificación de la Investigación................................................................................4
3.2. Importancia de la Investigación................................................................................4
4. MARCO TEORICO......................................................................................................5
4.1. EL EFECTO INVERNADERO DE LOS HORNOS SOLARES..............................6
4.2. LA CONCENTRACIÓN DE LOS RAYOS SOLARES...........................................7
4.3. HORNO SOLAR........................................................................................................7
4.3.1. funcionamiento del horno solar...............................................................................8
4.3.2. partes del horno solar...............................................................................................8
4.3.3. tipos de cocinas/ hornos solares..............................................................................8
4.4. RAZONES PARA COCINAR CON EL SOL...........................................................9
4.4.1. déficit energético...................................................................................................10
4.4.2. ahorro de emisiones en la atmósfera......................................................................10
4.4.3. mejora la calidad de vida de la mujer....................................................................11
4.4.4. mejora la salud de la población.............................................................................11
4.5. LA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS Y LA COCCIÓN SOLAR..................12
4.5.1. la pasteurización solar............................................................................................12
4.6. MATERIALES ADECUADOS PARA CONSTRUIR UN HORNO SOLAR
CASERO.........................................................................................................................13
4.6.1. para la zona de cocción o caja del horno...............................................................13
4.6.2. para la cubierta......................................................................................................14
4.6.3. para la placa absorbedora......................................................................................14
4.6.4. reflectores..............................................................................................................14
4.7. LOS PRINCIPIOS TECNOLÓGICOS PARA SU CONSTRUCCIÓN..................15
4.8. INFORMACIÓN ÚTIL SOBRE EL HORNO SOLAR...........................................17
4.9. VENTAJAS DEL HORNO SOLAR........................................................................24
4.10. DESVENTAJAS DEL HORNO SOLAR..............................................................26
4.11. RECOMENDACIONES........................................................................................27
5. CONCLUSIONES.......................................................................................................27
6. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................28

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

INTRODUCCION.

Unos de los problemas más sobresalientes en la actualidad es el


calentamiento global de la tierra y la contaminación por hidrocarburos
formados por hidrogeno y oxigeno que en combinación con otros elementos
nos dan metano y dióxido de carbono cuyas propiedades son mantener el
calor de un lugar y en este caso el de la tierra originando así un efecto
Invernadero. Una de las soluciones para evitar el uso de hidrocarburos y
otros contaminantes es el horno solar que funciona a base de la energía
solar y no contamina con la quema de hidrocarburos. El horno solar es un
aparato que se realiza con el objetivo principal de ahorrar energía esta
puede sustituir a las parrillas o incluso a la estufa y evita el uso de
hidrocarburos que contaminan altamente la tierra provocando efecto
Invernadero y otros contaminantes, es la manera más simple y segura para
cocinar alimentos sin consumir combustible o calentar la cocina.

Los Hornos Solares son fáciles de construir por cualquier persona. Hay
amplia información en Internet en este sentido. Los materiales que se
necesitan pueden ser tan simples como cartón, papel de aluminio, cola
blanca, papel, cristal o plástico, sin más herramientas que unas tijeras. Este
tipo de hornos son muy interesantes en el campo educativo con escaso
costo y pudiendo ser realizados por niños, que podrán realizar pequeñas
practicas como cocer un huevo al sol, hacer pizza o arroz etc.

Los hornos solares disponen de la ventaja de poseer un tamaño menor y


por lo tanto pueden ser la solución a viviendas con escaso espacio.
Pudiendo realizar, aunque menos que las cocinas parabólicas, una amplia
gama de platos gastronómicos y ahorrar mucha energía. Pueden ser
utilizados para pasteurizar agua u otros productos.
Los hornos solares son cajas aisladas térmicamente por todas sus caras
menos por una por las que se deja entrar los rayos del sol por un cristal. De
esta forma se retiene gran parte de la energía que llega a su interior
creando un efecto invernadero en su interior que puede llegar a elevar la
temperatura a 120 o 150 grados fácilmente si se ayuda con reflectores
externos que dirijan más cantidad de rayos dentro de la caja.

Este principio es la misma idea que los colectores térmicos que actualmente
se están instalando a gran escala en el mundo para aprovechar la energía
solar y generar de esta forma agua caliente sanitaria para las viviendas.

Estos sistemas, bien conocidos actualmente, también constan de un


colector que no es más que una caja aislada térmicamente por todas sus
caras menos una de cristal expuesta al sol

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Es importante señalar que esta investigación nos permite conocer
que la venta de gas de uso domestico es costoso, cabe recalcar que
en algunos lugares existe gran figura de contaminación y persona de
escasos recursos, para lo cual como grupo se decidió realizar un
análisis detallado de la necesidades que surgen en los habitantes
para llevar a cabo la construcción de un horno solar.

El proyecto permite forjar un producto económico y rentable para los


habitantes, además reducirá la contaminación ambiental y el
calentamiento global evitando el deterioro de la capa de ozono ya
que el mismo estará elaborado a base de materiales reciclables.
En cierta forma nuestro horno solar trabaja con la radiación solar
recibe calor de todos los lados uniformemente.

A fin de seguir precisando aún más lo planteado con referencia a la


construcción de la horno solar cabe recalcar que es de gran
importancia la elaboración ya que para este proyecto se utilizó cartón
prensado y así evitar que este sea llevado a la basura o a su vez ser
quemado, logrando así una reutilización de material, energía solar
para dar una solución a los moradores por la falta de gas doméstico
que existe actualmente en algunas zonas de nuestro territorio

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

2.1. Objetivo General.


Utilizar la energía solar como combustible para preparar distintos
alimentos

2.2. Objetivos Específicos.

2.2.1 Dar a conocer un artefacto con el cual podemos utilizar


fuentes de energía inagotables.

2.2.2 Utilizar nuestro prototipo de una forma más práctica para


la vida diaria.

3.2.3 Conservar el medio ambiente.

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

3. JUSTIFICACION, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA


INVESTIGACION.

3.1. Justificación de la Investigación.

Los hornos solares son aquellas que concentran la luz solar en una
superficie pequeña, son artefactos que permiten cocinar alimentos
usando el Sol como fuente de energía. Se basan en concentrar la
radiación solar en un punto donde se cocinará los alimentos. Los
hornos solares generan altas temperaturas y puede utilizarse para
preparar queques, pizzas, calentar agua , y muchos otros alimentos.
Funciona de manera semejante a una cocina de gas alcanzando
altas temperaturas. Cocinar con la energía solar nos permite un
ahorro diario en gas, carbón, leña o electricidad, y un cambio en la
conciencia de las personas y un aprendizaje que se orienta hacia el
desarrollo humano sostenible.

3.2. Importancia de la Investigación.

Es de gran importancia en todos los frentes: de la igualdad, de la


economía, sin contar el beneficio que se hace al medio ambiente y
que también repercute en ellos de manera favorable, al ser un
camino hacia la sostenibilidad con nuestro entorno.

SOCIAL
o La cocción con leña requiere de un esfuerzo de recolección
considerable, que en su mayor parte recae sobre niños y
mujeres.

MEDIO AMBIENTE
o Tala masiva de árboles.
o Perdida de fertilidad del suelo.

ECONOMÍA
o el horno solar puede ser una herramienta útil para estimular el
desarrollo económico en áreas pobres, dedicando el dinero
destinado a carbón o a combustibles para cocinar en otros

IGUALDAD
o La escasez de combustible hiere a las mujeres, puesto que la
responsabilidad está en ellas para encontrar soluciones
o La disponibilidad del combustible afecta hábitos de cocción y
disponibilidad del alimento
o Los desórdenes respiratorios de las mujeres se ligan a la
exposición al humo, resultado de la cocción doméstica. Sin
embargo, las enfermedades respiratorias en las mujeres,
quedan a menudo sin tratamiento.

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

4. MARCO TEORICO.
EL HORNO SOLAR: EL DESCUBRIMIENTO

Los primeros hornos solares datan de finales del siglo XVII. En


concreto, E. W. Von Txchirnhausen construyó en Dresde (Alemania)
un horno con un espejo cóncavo de 1,6 m de diá- metro para cocer el
barro para hacer cerámica.

En 1774 el científico inglés Joseph Priestley, descubridor del


oxígeno, construyó un horno solar con una lente de un metro de
diámetro que conseguía 1.700 ºC y permitía fundir el platino.

El primer colector plano para aprovechar el calor solar fue diseñado


por Horace de Saussure, un naturalista suizo que experimentó en
1767 con el efecto físico del calentamiento de una caja negra con
tapa de vidrio expuesta al Sol.
Las experiencias de Saussure son relevantes porque experimentó
que cuando estas cajas se exponían al Sol la temperatura
aumentaba en el interior de cada una de ellas hasta el punto de
poder conseguir una temperatura de más de 85 ºC que permitía
cocer fruta. Más adelante, experimentó con nuevas cajas hechas con
madera y corcho negro y, al exponerlas al Sol, la temperatura
alcanzó los 100 ºC. Sin embargo, aislando el interior de la caja a
base de intercalar lana entre las paredes de la caja caliente la
temperatura alcanzó los 110 ºC, incluso cuando la temperatura
ambiental no era nada favorable. Eso le hizo cuestionarse si la
radiación solar en una montaña donde el aire era más transparente
podría atrapar menos calor. Para verificar su hipótesis, Saussure
subió a un pico suizo y constató que, a pesar de que la temperatura
exterior era de 1 ºC, dentro de la caja caliente se superaban los 87
ºC, y cuando la temperatura ambiental alcanzaba los 6 ºC, porque
descendía hacia el llano, en el interior de la caja se mantenía el
mismo calor. Saussure predijo que “algún día este ingenio, que
actualmente es pequeño, barato y fácil de fabricar, puede ser de gran
utilidad”. Este científico había tenido una visión, a pesar de que sus
experimentos quedaron en el olvido durante cerca de medio siglo.

Hacia 1830 el astrónomo inglés John Fredrick Herschel, en una


expedición al Cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica, también
experimentó con una caja solar, las paredes de la cual estaban
pintadas de negro y la tapa era de vidrio. De hecho, las motivaciones
de Herschel eran más por motivos lúdicos que no científicos (cocinó
un huevo duro haciendo hervir el agua con el Sol).

En la Exposición Mundial de París de 1878, el científico francés


Auguste Mouchot exhibió una estufa solar y un motor solar que
utilizaba un colector en forma de cono truncado de 2,2 m de
diámetro. Este motor se integró a la prensa de una imprenta con la

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

cual más tarde se editaría la revista Le Journal du Soleil. Por estas


mismas fechas, el inglés William Adams experimentó en la India con
una cocina hecha de espejos planos dispuestos en forma de pirá-
mide invertida, la reflexión de los cuales dirigía a una campana
cilíndrica en el interior de la cual había el recipiente con los
alimentos.

El punto final lo puso el astrofísico americano Samuel Pierpont


Langley, un estudioso de la radiación solar. En una expedición cientí-
fica, en 1882, al Monte Whitney de California, observó que un
recipiente de vidrio conservaba todo el calor de los rayos solares.
Langley, a pesar de encontrarse en medio de la nieve, describió
cómo su caja caliente hacía hervir agua y apuntó la propiedad del
vidrio como productor del efecto invernadero. Con esta última
aportación, la cocina solar dejaba de ser una curiosidad científica.

También existen referencias de un restaurante chino que en 1894


servía comida cocinada con el Sol. Incluso se habla de algún capitán
de barco que se había hecho construir un horno solar para utilizarlo
en sus viajes transoceánicos. Más allá, pues, de estos referentes, la
verdadera pasión y desarrollo de las cocinas solares se inicia a
mediados del siglo XX durante la década de los años cincuenta. De
esta época data la construcción de hornos solares utilizando la
técnica de la pirámide invertida de Adams por parte de la ingeniero
Mary Telkes en la India y que tuvieron una notable aceptación en las
zonas rurales de este país con decenas de miles de entregas. Sin
embargo, el horno solar no adquirirá una fuerza importante hasta a
partir de la crisis energética de 1973. El último impulso cabe atribuirlo
a la convicción de las Naciones Unidas de utilizar el horno solar
como una herramienta para aligerar el sufrimiento en los campos de
refugiados producto de los conflictos bélicos en diferentes lugares del
planeta.

4.1. EL EFECTO INVERNADERO DE LOS HORNOS SOLARES

La transmisión del calor asociado a la energía del Sol se da a través


del aire en diversas longitudes de onda, una de las cuales es la
infrarroja y que, por absorción, es captada de forma diferente según
el material por conducción.

Los cuerpos pueden absorber, reflejar o transmitir la radiación a


través de ellos. Los vidrios y los plásticos transparentes permiten en
gran medida que la radiación solar los atraviese. En cambio, el resto
de los cuerpos, en general, absorben una parte de la radiación y la
otra la reflejan. Podemos decir que el color que caracteriza a los
diferentes cuerpos es una magnitud determinante de su
correspondiente capacidad para reflejar la radiación solar. Los
objetos negros absorben toda la luz solar, mientras que los blancos
la reflejan casi toda. Esta capacidad de reflexión de la radiación solar

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

es lo que genéricamente se conoce como albedo. En términos


generales, el albedo del planeta Tierra, por ejemplo, es de 0,37, es
decir, que refleja en el espacio un 37 % de la luz que recibe del Sol.

Uno de los principios básicos de captación de la radiación solar es el


llamado efecto invernadero. Éste se basa en la propiedad que tienen
algunos materiales como el vidrio de dejarse atravesar por la
radiación solar, pero reflejar sólo una parte. Si dentro de un receptá-
culo de vidrio, además, el color básico de los materiales es el negro,
éstos concentran con una gran dosis la energía recibida, de manera
que los rayos infrarrojos no tengan bastante energía para escaparse
a través del vidrio.

Esta conversión de la radiación solar en energía calorífica a través de


los rayos infrarrojos, que permite que la temperatura de los objetos
en su interior aumente, se conoce como efecto invernadero. La
temperatura alcanzada por los materiales afectados por el efecto
invernadero se puede transmitir por conducción y ésta permite, por
ejemplo, cocinar los alimentos o simplemente generar calor para
hacer de sauna.

4.2. LA CONCENTRACIÓN DE LOS RAYOS SOLARES

La ventaja de las aplicaciones de la concentración solar es que son


móviles, ya que no requieren fuentes de energía fijas. De
concentración solar, existen con sistemas ópticos o sin. Los sistemas
ópticos aumentan la temperatura de los rayos solares y los
conducen, generalmente, a través de un fluido hacia donde se
necesita. En la aplicación del principio de la concentración solar es
muy importante que el eje de la pantalla reflectora sea perpendicular
al ángulo de los rayos solares. Eso obliga a ir orientando el reflector
si queremos mantener la concentración energética en el punto focal.
A grandes rasgos, podemos decir que un horno permite obtener
alrededor de 1kW por cada 2 m2 de superficie de captación con un
rendimiento del orden del 50 %. Los sistemas de uso familiar
acostumbran a utilizar superficies de más de un metro cuadrado.

4.3. HORNO SOLAR

El horno solar es un artefacto que permite cocinar alimentos


utilizando la energía del sol, a veces llamado cocina solar de caja,
pertenece al grupo de las cocinas solares de acumulación.
Básicamente es un espacio térmicamente aislado, diseñado para
capturar la mayor cantidad posible de luz solar, transformarla en
calor útil y conservarlo en su interior para preparar alimentos.

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

4.3.1. funcionamiento del horno solar

Esencialmente, contamos con dos formas para aprovechar la


radiación solar y convertirla en calor útil para cocinar. Se trata de dos
principios físicos diferentes que pueden aplicarse conjuntamente: los
de acumulación y los de concentración. Las dos tecnologías pueden
complementarse. Las de acumulación atrapan la energía solar a
través del efecto invernadero y hacen de horno. En éstas, las
temperaturas de trabajo se sitúan entre los 80 y los 160 ºC. Las de
concentración aprovechan la propiedad de reflexión de una pared
parabólica y alcanzan temperaturas de más de 200 ºC, permitiendo
hacer fritos con aceite. El coste, el tiempo de cocción y el tipo de
alimentos que se pueden preparar vienen determinados por el diseño
de cada tipo de cocina. La energía recogida en una cocina solar, en
general, se utiliza para el calentamiento para alcanzar la temperatura
de trabajo. Un 20 % del total puede perderse por fugas térmicas, el
35 % por vaporizar el agua y un 45 % por mantener la temperatura
de trabajo.

4.3.2. partes del horno solar

Existen muchos diseños de hornos solares, pero básicamente todos


presentan las siguientes partes:

o La zona de cocción: es un espacio o caja, recubierta de


aislante térmico en el fondo y paredes, dentro de ella se
acumula el calor y es donde se colocan los alimentos a
cocinar
.
o Cubierta transparente: es por donde ingresan los rayos
solares, generalmente es de cristal.
o Placa absorbedora: es el elemento que transforma la luz solar
en energía térmica o calor, para ella se emplean materiales
metálicos negros ya que son los más adecuados.

4.3.3. tipos de cocinas/ hornos solares:

La investigación y el desarrollo en el campo de las Cocinas Solares


han llevado a la construcción de tres tipos básicos de cocinas solares
nivel mundial:
a. LA COCINA SOLAR DE ENFOQUE, O DIRECTA, en la cual el
recipiente que contiene los alimentos se coloca en el punto
focal del reflector parabólico (Figura 1a)

b. LA COCINA DEL TIPO CAJA, U HORNO SOLAR, que es una


cámara aislada sin o con varios reflectores con una ventanilla
a un lado en el parte superior, a través de la cual penetra la
radiación solar (Figura 1b).

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

c. LA COCINA DE VAPOR, donde un colector plano calienta una


cantidad pequeña de agua produciendo vapor. Debido a su
baja densidad, el vapor sube hacia el recipiente con alimentos.
El vapor transfiere el calor a los alimentos, se condensa y
vuelve al colector, evaporándose otra vez para provocar un
ciclo continuo de transferencia de calor hasta que cocinen los
alimentos (Fig. 1c).

4.3.4. valoración del uso de un horno solar de concentración

Características Cocina de
concentración
Necesidad de Alta
reorientación
Facilidad de manejo Regular
Estabilidad frente al Buena
viento
Temperaturas Altas
alcanzables
Velocidad de cocción Alta
Necesidad de vigilancia Elevada
Riesgo de incendio Posible
Precio Más elevado
Mantenimiento Regular
Facilidad de acceso a Fácil
las ollas
Facilidad de Regular
almacenaje
Permite Freír Si

4.4. RAZONES PARA COCINAR CON EL SOL

Entre las razones para cocinar con el Sol encontramos motivos


ecológicos, económicos y nutritivos. En primer lugar, llos hornos
solares ofrecen la posibilidad de utilizar una energía limpia,
abundante, que no causa ninguna contaminación con su uso. En
segundo lugar, es un horno cuyo uso no tiene ningún coste de
explotación y que nos permite ser más independientes con respecto
a los proveedores de energía. El horno solar nos libera de cualquier
dependencia que no sea la de las horas de Sol. Para procesos
culinarios como hacer conservas (que requieren mucha energía) es
una herramienta ideal.

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

Entre estos procesos energéticamente exigentes, destacan la


conservación de alimentos, la esterilización e incluso la
desalinización del agua para obtener agua potable en lugares
escasos de agua dulce. Además, la cocina solar, por el hecho de
cocer a baja temperatura, hace que los alimentos conserven mejor
sus principios nutritivos.
También hay potentes razones para fomentar el uso de la cocina
solar en el Tercer mundo. Las razones son del ámbito de la salud, el
medio ambiente, la economía e incluso la política. Las condiciones
privilegiadas de las áreas más pobres del planeta con respecto a la
insolación (regiones áridas, tropicales o con escasez de leña y
combustibles) hacen que sean lugares idóneos para utilizar la cocina
sola

4.4.1. déficit energético

Muchas personas en países no industrializados no tienen acceso a


los combustibles fósiles ni incluso a la leña o carbón por causa de la
secular deforestación o por el rigor climático que condiciona la
presencia de una vegetación escasa. La libertad energética que da el
Sol, a pesar de que aparentemente es un recurso inconstante, es
superior a la que dan supuestamente los combustibles fósiles
sometidos a una importante presión del mercado. Así pues, la cocina
solar contribuye a reducir el déficit energético de la mayoría de los
países pobres.

4.4.2. ahorro de emisiones en la atmósfera

La reducción de CO2 gracias a las cocinas solares necesarias en


países afectados por la crisis de la leña se evalúa en unas 1.000
toneladas al año. Pensemos que con un horno solar se pueden
mantener hirviendo 48 litros de agua todo el día.

El ahorro de CO2 viene dado por el ahorro en la combustión de leña


y por la consiguiente mejora neta aportada por el consumo de este
gas que hacen los árboles y las plantas.

La leña contiene un 50 % de carbono, es decir, 1,8 toneladas de CO2


por tonelada de leña. El potencial de ahorro de leña por parte de la
cocina solar se sitúa alrededor de los 450 millones de toneladas
anuales, una cifra de unos 800 millones de toneladas de CO2
anuales. Con el uso cotidiano del horno, una familia puede ahorrar
unos 3.800 kg de CO2 al año. Si tene mos en cuenta que la vida
media de esta cocina puede ser de unos 15 años, el potencial de
ahorro es de unas 57 toneladas de CO2 a lo largo de su vida útil

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

EVITA LA DESERTIZACIÓN

En los países del Tercer mundo, la economía doméstica de la


cocción está condicionada por el uso de la leña como combustible.

La escasez de leña es cada vez más preocupante en muchos


lugares del planeta a causa del incremento demográfico y la presión
de las migradas economías de los países pobres.

En muchos lugares, la pobre vegetación natural contribuye a


mantener el suelo que, por otra parte, es un recurso esencial para la
agricultura y la ganadería. Evitar la tala de leña para cocinar permite
conservar mejor los recursos forestales de una región.

4.4.3. mejora la calidad de vida de la mujer

La cocina solar independiza a la mujer, ya que ésta, habitualmente,


es la encargada de ir a buscar la leña para cocinar. En algunos
países africanos, las mujeres invierten 1/3 de su tiempo en la
búsqueda de leña. En Bamako (Mali), la distancia mínima de
transporte de leña es de 120 km, y en Khartoum (Sudán) es de 200
km. Este tiempo y energía ahorrada se podría invertir en cultura y
educación básica. También cabe argumentar que la cocción con
leña, y especialmente con el fuego en el suelo, afecta negativamente
a la salud de las mujeres, puesto que causa afecciones respiratorias
y oculares, en el caso de las mujeres que son las encargadas de la
cocción.

El humo que se produce al cocinar tiene un efecto importante sobre


la salud humana: el monóxido de carbono y las partículas sólidas que
acompañan al humo favorecen las infecciones respiratorias, la
neumonía, la tuberculosis y el asma: a la vez, vuelve más propensos
a las cataratas oculares. Se calcula que es similar a las personas que
mueren por enfermedades diarreicas.

4.4.4. mejora la salud de la población

Se calcula que el 80 % de las enfermedades del mundo tiene como


vector de transmisión el agua contaminada o en condiciones
sanitarias deficientes. Cada año mueren unos 2 millones de niños por
enfermedades diarreicas provocadas por la ingestión de agua no
apta para el consumo. Mejorar la calidad del agua para el consumo,
especialmente en los países tropicales, permitiría reducir la
incidencia de las enfermedades gastrointestinales de la población
infantil en un 30 %. La pasteurización del agua, aunque ésta todavía
conserve los microorganismos muertos, resulta saludable para beber.
Por otra parte, la falta de combustible favorece que la cocción de los
alimentos no sea

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

4.5. LA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS Y LA COCCIÓN SOLAR

Los Los alimentos fríos pueden contener bacterias patógenas, así


como los cocinados a temperaturas por debajo de los 50 ºC. Las
principales intoxicaciones pueden ser por causa de agentes
patógenos tan peligrosos como la toxina botulínica del Clostridium
botulinum, el Bacilus cereus, y/u otros. Sin embargo, donde la
seguridad alimentaria es crítica es con los líquidos y, especialmente,
con el agua.
La energía solar contribuye a minimizar el riesgo sanitario, a la vez
que se convierte en una tecnología muy segura para la
pasteurización de líquidos. Los avances en estos últimos años
auguran grandes posibilidades de reducir la mortalidad causada por
enfermedades genéricamente denominadas diarreicas

4.5.1. la pasteurización solar

Según datos de la UNICEF, alrededor del 60 % de las familias de


áreas rurales y el 23 % de áreas urbanas no dispone de agua potable
con garantías sanitarias, y en algunos lugares está contaminada.
Esta deficiencia causa una mortalidad infantil anual de unos 500
niños/hora en los países pobres a causa de enfermedades
gastrointestinales, disentería, hepatitis, cólera o fiebre tifoidea. En
contra de la opinión mayoritaria, resulta que, para hacer potable el
agua, no es necesario hervirla.

En Bangladesh, un familia pobre invierte alrededor del 11 % de sus


ingresos en hacer hervir el agua. Para hacer hervir un litro de agua
se necesita 1 kg de leña (una vez el fuego ha elevado la temperatura
al grado de ebullición).

En este sentido, el denominado proceso de la pasteurización


(inventado por el microbiológo Louis Pasteur hace 130 años), que es
el proceso de mantener la temperatura de un líquido a 65 ºC durante
unos 20 minutos, es suficiente para esterilizar el agua y eliminar el
poder patógeno o tóxico de virus y gérmenes. Este tratamiento,
además de matar cualquier bacteria o ser patógeno, es más eficiente
energéticamente que no la estricta esterilización. La pasteurización
no es el único procedimiento para un agua con garantías sanitarias.
La cloración, la ozonificación o la radiación ultravioleta, eso sí,
requieren tecnologías que no siempre están al alcance en lugares
pobres y sin recursos energéticos.

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

4.6. MATERIALES ADECUADOS PARA CONSTRUIR UN HORNO SOLAR


CASERO:

Existen muchos materiales que se pueden emplear, en este punto es


importante recordar nuevamente el parrafo anterior, el uso que va a
tener nuestro equipo.

4.6.1. para la zona de cocción o caja del horno:

Existe mucha información para hacer un horno solar casero


confeccionando la zona de cocción a partir de materiales de desecho
como cajas de zapatos, de pizzas, etc., desde el punto de vista del
reciclaje y del costo económico está muy bien, sin embargo el cartón
no es el material más apropiado en muchos casos.

El cartón posee poca resistencia mecánica, se fatiga rápidamente, es


muy poco resistente a la intemperie y a la humedad que se produce
en el interior del horno al momento de cocinar. Además retiene olores
y es difícil de limpiar.
Si tu horno solar va a tener un uso experimental y hasta esporádico,
reciclar cajas de cartón es una opción accesible y barata.
Si tu intención es hacer un horno solar para uso contínuo, usar cartón
no es recomendable. En función del presupuesto y las herramientas
disponibles, es preferible utilizar panel de madera aglomerada, fibra,
chapa metálica o algún otro material más higiénico y con buena
resistencia mecánica.

En cuanto al aislamiento térmico de la caja de cocción hay varias


opciones, la idea es colocar entre las paredes interior y exterior algún
material de alta resistencia térmica, hay muchas opciones, desde no
usar nada (dejar un espacio vacío) o emplear papel periódico, cartón,
lana, fibras, etc.
Para construir un horno solar de uso experimental o esporádico,
dejar un vacío o utilizar papel periódico o cartón como material
aislante, es barato y de alguna forma evita perder calor en exceso.
Si deseamos un horno solar casero para uso contínuo,
necesariamente habrá que utilizar materiales de mejores
características, a fin de conseguir un equipo eficiente. El uso de
aislante para hornos convencionales o lanas minerales es lo más
adecuado.

En ningún caso debe utilizarse espumas plásticas expandidas, ni


esponjas artificiales, ya que producen emanaciones tóxicas al
calentarse.

Las paredes interiores de la caja de cocción con excepción del fondo,


suelen recubrirse de algún material reflectante, para mejorar el
rendimiento del equipo.

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

Si se va a construir un horno solar de uso experimental o didáctico,


para unos pocos usos, pegar papel aluminio a las paredes laterales
es una solución barata, muy recomendada y que servirá para
algunas veces.
De lo contrario, si la intención es hacer un horno solar para uso
esporádico o contínuo, no es recomendable utilizar papel aluminio,
es un material que se degrada con la exposición reiterada al calor y
la humedad. Luego de unos cuantos usos en el horno, se empezará
a despegar, a romper y perderá gran parte de sus cualidades
reflexivas. Lo ideal en este caso, es utilizar hojas metálicas de
aluminio tipo espejo, es durable y resiste la exposición al calor sin
deteriorarse.

4.6.2. para la cubierta:

Normalmente se utiliza cristal en todos los casos, también puede


emplearse con aceptables resultados algún metacrilato con buena
transparencia.
Si el horno solar casero se proyecta para generar temperaturas
elevadas es aconsejable utilizar cristal o vidrio templado (resistente al
calor) y además dotar a la cubierta de algún sistema capaz de
absorber la dilatación del cristal por el calor, de no hacerlo así, éste
puede romperse.

4.6.3. para la placa absorbedora:

En el caso de un horno solar para uso experimental o esporádico la


necesidad de una placa absorbedora puede suplirse por el mismo
recipiente de cocción, que necesariamente deberá ser metálico y de
color negro.
Si planeamos construir un horno solar para uso contínuo y de
mejores prestaciones, es necesario incorporar una placa
absorbedora en el fondo de la caja de cocción. Un buen material para
ello es una plancha gruesa de metal y de color negro, el hierro
fundido aporta una importante masa térmica y funciona muy bien.

4.6.4. reflectores:
El uso de reflectores es opcional, pero sin duda conveniente, puesto
que aumenta la cantidad de energía solar disponible.
Para ello, suele encontrarse en numerosas fuentes,
recomendaciones hacia la utilización de papel de aluminio. Esto
nuevamente será válido dependiendo del uso que vaya a tener el
horno solar.
Si es para uso experimental, el papel aluminio cumple la función con
cierto acierto, eso si, tener en cuenta que tiene un lado más opaco a
la hora de pegarlo.
Pero si deseas hacer un horno solar casero de uso práctico, ten en
consideración que existen mejores materiales. El papel aluminio
tiene
PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

un índice de reflexión aproximado de un 60%, es decir, refleja


adecuadamente ese porcentaje de luz solar, el otro 40% se pierde,
además su resistencia mecánica es muy pobre. Existen láminas
especiales para uso solar con índices de reflexión superiores al 90%
y que además tienen buena resistencia mecánica, a la intemperie y a
los rayos UV.

PLANOS PARA HACER UN HORNO SOLAR CASERO:

Hay muchos modelos de hornos solares caseros, numerosas web a


través de sus publicaciones ofrecen información sobre como fabricar
estos interesantes artefactos, entre éstas hay diseños de gran
calidad y otros lamentablemente carentes de todo criterio técnico.
Nuestra intención es orientar a quien recién esté tomando contacto
con la cocción solar, y aún no disponga de elementos de juicio para
saber si un diseño es bueno o no lo es. En la web de la Organización
Solar Cookers se pueden encontrar guías para construir hornos
solares caseros de diseño muy fiable, entre ellos recomendamos el
llamado cocina solar mínima, equipo que reúne la esencia del horno
solar, se puede fabricar con materiales muy básicos si se desea un
uso experimental, y contiene pautas de como ir mejorando su
eficiencia y durabilidad, con el uso de materiales más apropiados y
algunos cambios en el diseño original, si deseamos un equipo para
uso contínuo.
Si deseas mayor información sobre cómo construir un horno solar
casero visita nuestra nueva web de cocina solar, encontrarás muchos
detalles interesantes y actualizados.

4.7. LOS PRINCIPIOS TECNOLÓGICOS PARA SU CONSTRUCCIÓN

El principio tecnológico es muy simple. Los componentes del Horno


Solar que hemos diseñado se muestran en las Figuras 2. Consiste en
una caja (2 al 7) de madera, aunque se puede usar también cartón,
metal, acero inoxidable, fibra de vidrio etc.

Dentro de la caja, se coloca una lámina (1) de hierro galvanizado


(calibre 22- 26) pintada en la parte superior, de negro mate. Se utiliza
pintura (12) "spray", de secado rápido (para evitar la emisión del olor)
resistente a una temperatura del orden de los 200 C (392° F). De
esa forma, la radiación solar es absorbida por la lámina negra y
transformada en energía térmica (cálorica) responsable en principio
para cocinar los alimentos.

Debido a que el ambiente se encuentra a una temperatura inferior a


la placa, la lámina metálica comienza a perder la radiación en la
región del infrarrojo (el calor). Para reducir las pérdidas de energía en
la parte posterior y lateral de la caja, se usa aislante de calor, lana de
vidrio (o aire, cartón, papel periódico, aserrín o alguna otra biomasa

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

seca); una capa de 5 cm en la parte del fondo (13) y, capas de 3.8


cm.(preferiblemente 5 cm ( a los lados (14- 17).

Con el fin de reflejar el calor emitido por la placa dentro de la caja y


así minimizar la pérdida de la energía, se forra el aislante alrededor y
por abajo de la lámina con papel de aluminio (19). Esto también
protege el aislante de la humedad proveniente de los alimentos.

CONSTRUCCIÓN DEL HORNO:

La idea es construir una caja aislada térmicamente con una cara


transparente que permita la entrada de los rayos solares. Para
hacernos una idea de cómo se construye este horno será mejor
exponerlo con dibujos. Necesitamos recortar las piezas que se
muestran en la Figura 3

A continuación, como muestra la Figura 4, se recortan listones a


medida para rodear las dos caras. De esta forma nos queda un
armazón fuerte.

En la Figura 5 se representa el forrado de las cuatro caras restantes


con planchas de madera de menor grosor que las principales
(Contrachapado de grosor 3 mm). La cara frontal sobre la que se
montará la puerta de cristal no se recubre. Se aconseja además de
atornillar, pegar con cola blanca para evitar perdidas de calor por las
ranuras que pudieran quedar. No utilizar productos tóxicos ya que
cocinaremos alimentos en el interior.

En la Figura 6 se representa el siguiente paso que consiste en cortar


a medida planchas de cartón para forrar las caras interiores y
aislarlas térmicamente. Como los lados de los listones eran de 4cm
disponemos de este buen grosor para aislar la caja y por lo tanto
deberemos pegar varias capas de cartón hasta cubrir los 4cm.
Utilizaremos cola blanca rebajada al 50% con agua para unir capa
con capa de cartón. Recordemos que vamos a cocinar alimentos
dentro y no tenemos que utilizar sustancias peligrosas. Aunque
podríamos utilizar muchos materiales diferentes de aislantes, el
cartón tiene muy buenas características térmicas aislantes y es de
bajo costo. Finalmente forraremos el interior con una capa de papel
de aluminio ya que éste reduce las perdidas por radiación.

En la Figura 7 se prepara el marco de la puerta del horno al que a


continuación le añadiremos el cristal y por último lo uniremos con una
bisagra de piano a la caja térmica. Unimos los 4 listones de las
medidas indicadas con cola y dos tornillos en cada unión. Cada
ángulo debe formar 90º y nos podemos ayudar con una escuadra

Alrededor del marco creado anteriormente pegaremos con cola y


clavaremos con clavillos unos listoncillos de madera para poder
montar el cristal como muestra la Figura 8

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

A continuación untaremos de silicona todo el perímetro de listones


finos tal y como muestra la Figura 9 depositaremos el cristal sobre la
silicona. Con las medidas que estamos utilizando nos valdría un
cristal de 43 x 46,5cm.

Volveremos a rodear todo el perímetro con listoncillos de madera de


1x1cm por la parte del cristal que daría al interior del horno de tal
forma que el cristal quede entre los dos listones. Para mayor claridad
se expone lo anterior en la Figura 10

Ya finalizada la puerta la uniremos con tuercas o tornillos a la caja


mediante una bisagra de piano en la Figura 11

A continuación, al lado opuesto de la bisagra de piano, tendremos


que poner dos tacos de madera en la puerta para que nos quede a
nivel de la superficie donde instalaremos los cierres de cartola de
Figura 48. Con estos cierres y pegando alrededor del perímetro de la
ventana un burlete auto-adhesivo de caucho conseguimos un cierre
hermético que nos impedirá perder mucha energía hacia el exterior.

Ahora crearemos un rectángulo de chapa o aluminio u otro metal de


color negro mate y lo doblaremos por la línea indicada con un ángulo
de 90º como se ve en la Figura 49. Esta chapa la introduciremos
dentro del horno y sobre ella apoyaremos la cazuela y los cazos para
cocinar, que deben ser también de color negro mate preferentemente
por tener una mayor absorción de la energía solar. La chapa ayuda a
absorber mejor la energía solar y reparte el calor uniformemente por
toda ella. El metal es un buen conductor térmico. La chapa debe ser
fina para poder plegarla fácilmente, inferior a 1mm

4.8. INFORMACIÓN ÚTIL SOBRE EL HORNO SOLAR:

¿QUÉ RECETAS PUEDO PREPARAR EN EL HORNO SOLAR ?

En el horno solar, se pueden preparar las mismas recetas que se


hacen en un horno convencional y la mayoría de las que se hacen en
una cocina.
Además de hornear, te permite cocer, hervir, estofar y cocinar al
vapor, únicamente no es apto para freír, pero si se puede sofreír y
rehogar. También es ideal para esterilizar frascos de cristal, preparar
algunos tipos de conservas y deshidratar alimentos.

¿LOS ALIMENTOS PREPARADOS EN EL HORNO SOLAR TIENEN


EL MISMO SABOR?

El horno solar permite mantener el sabor natural de los alimentos, la


comida sabe mucho mejor, no se carameliza en exceso y es

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

prácticamente imposible que se queme. Gracias al horneado solar


los alimentos no se resecan, se mantienen jugosos. En el caso de
carnes, éstas resultan más tiernas y con una contracción de volumen
mucho menor.

LA COMIDA PREPARADA EN EL HORNO SOLAR ES MÁS


SALUDABLE. ¿ES CIERTO?

Si es cierto, la temperatura al distribuirse de forma muy homogénea


en el interior del horno solar y al no existir zonas de calor intensas,
como las resistencias eléctricas o el fuego directo, permite que los
alimentos conserven una mayor cantidad de nutrientes y vitaminas.
Además una de las características del horneado solar es que los
alimentos no se queman ni doran en exceso, reduciéndose de este
modo el nivel de benzopirenos, que son toxinas altamente
cancerígenas.

¿SE QUEMAN LOS ALIMENTOS EN UN HORNO SOLAR?

Lo más sorprendente sobre el uso de hornos solares es que es casi


imposible quemar los alimentos, además, los alimentos cocinados al
sol no se resecan. Esto permite la cocción de los alimentos a menor
temperatura y durante más tiempo, o en menos tiempo y a una
temperatura mayor, sin afectar la calidad de los alimentos.
¿Necesito recetas o métodos especiales para cocinar en el horno
solar sun cook?
En principio no son necesarias recetas especiales, aunque si es
recomendable en algunos casos realizar algunas adaptaciones,
sobre todo si deseamos un menor tiempo de cocción. La experiencia
personal irá marcando ciertas pautas, en general algunos consejos
útiles son:

o Reducir razonablemente la cantidad de agua o líquidos de la


receta.

o Cocinar los alimentos en trozos medianos o pequeños.

o Utilizar recipientes de cocción con tapa.

o Si deseas una superficie dorada, una tapa metálica negra


ayuda a ello.

o Si no deseas una superficie dorada, una tapa de cristal es lo


recomendable.

o No utilices papel de aluminio, ni como base, ni como envoltura


de los alimentos, hacerlo aumenta considerablemente el
tiempo de cocción.

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

¿ES QUÉ EL HORNO SOLAR NO SIRVE EN INVIERNO?

Nada de eso, lo que sucede es que aquella receta está pensada para
ser hecha en un horno eléctrico, desafortunadamente existen muy
pocos recetarios solares. La solución es simple, pre calientas el Sun
Cook media hora, en ese tiempo habrá acumulado el calor necesario,
y colocas la masa dentro. Olvídate de la temperatura, el horno solar
no necesita las mismas temperaturas que los hornos convencionales,
recuerda siempre que es un sistema de cocción diferente.

¿QUÉ TEMPERATURA ALCANZA EL HORNO SOLAR ?

En verano, el horno solar Sun Cook alcanza temperaturas de 180-


190 °C en España, en zonas ecuatoriales suele ser de unos 200-210
°C.
Las temperaturas en la época invernal suelen estar en torno a los
150 °C en territorio peninsular, sin embargo, tal como se comenta en
el punto anterior, tanto en verano como en invierno, el horno solar
Sun Cook produce el calor necesario para preparar cualquier receta.
Es sumamente importante entender que la cocción en un horno solar
se efectúa por efecto invernadero, un proceso diferente al utilizado
en los hornos convencionales, por tanto no es necesario la presencia
de temperaturas elevadas.

¿CUÁL ES EL TIEMPO DE COCCIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL


HORNO SOLAR?

Dependerá de la potencia que tenga el horno solar y de algunos


otros factores adicionales. En un día soleado de verano y sin nubes,
el tiempo de cocción en el horno solar Sun Cook es similar al de un
horno convencional. Las condiciones meteorológicas y la época del
año modifican esto. Si las nubes cubren el sol a ratos, el tiempo de
cocción se alarga. Es más importante un cielo despejado y un sol
brillante que la temperatura ambiente.

En general los factores que afectan el tiempo de cocción son:

o la calidad de la luz del sol en el momento que se está


cocinando

o el tipo y la cantidad de los alimentos que se cocinan

o la frecuencia con la que se reorienta el horno

o el número de veces que se abre la cubierta del horno (como


regla práctica se puede decir que cada vez que se hace esto,
el tiempo de cocción se alarga de 10 a 15 minutos)

o la humedad ambiental es también un factor condicionante, a


mayor humedad el tiempo de cocción será mayor.

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

¿EL HORNO SOLAR NECESITA OLLAS Y RECIPIENTES


ESPECIALES?

No, pero funcionan mejor los recipientes oscuros, mejor negros, de


paredes finas y con tapa. Los materiales oscuros absorben mejor la
luz del sol, convirtiéndola en energía térmica. Las ollas y moldes de
aluminio brillantes reflejan la luz, lo que reduce la temperatura del
horno solar. Recipientes con tapas de vidrio también funcionan bien,
incluso moldes de silicona.

¿DE QUÉ MANERA SE UTILIZA EL HORNO SOLAR ?

Hay dos formas de cocinar en el horno solar :

o DIRECTA: Se cocina al momento, reorientando el horno cada


25-30 minutos para seguir el movimiento del sol, de esta forma
el equipo trabajará a temperatura máxima.
o PROGRAMADA: Otro método es usar el horno solar como una
"crock-pot" (olla programada de cocción lenta). Se puede
preparar la receta por la mañana, colocando los alimentos que
desea cocer en elhorno solar, a continuación se orienta el
horno hacia el punto donde estará el sol a la mitad del tiempo
que se va a estar ausente. De regreso a casa encontraremos
una sabrosa comida hecha a fuego lento. Si se hace tarde, no
hay necesidad de preocuparse, el horno solar Sun
Cookmantendrá la comida caliente, húmeda y fresca durante
horas.

El horno solar Sun Cook en su versión Premium, dispone de


un reloj solar donde podemos programar el horno de una
manera muy exacta.

Cuando se cocina en horno solar no es necesario remover la


comida, ya que no hay puntos calientes agresivos, la comida
no se quema.

¿CON QUÉ FRECUENCIA DEBO CAMBIAR LA ORIENTACIÓN


DEL HORNO SOLAR?

La necesidad de reorientar depende en gran medida de lo que está


cocinando, la hora del día, y la temperatura que desea mantener.
Una buena regla general es un reajuste cada 30 minutos para
mantener la temperatura máxima. Al mediodía el sol está alto en el
cielo y se mueve rápidamente, creando la necesidad de reorientar
con mayor frecuencia. A medida que avanza el día la necesidad de
hacerlo es menor.
Inclusive muchas comidas pueden cocinarse sin reorientar. Por
ejemplo, antes de salir por la mañana a trabajar, colocas el horno

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

solar en el exterior con el almuerzo a punto de cocinar, lo orientas


centrándolo en la posición del sol al mediodía. A medida que el sol
avanza, la temperatura en la cámara de horno solar se eleva
lentamente hasta alcanzar el nivel de cocción. A medida que el sol
pasa, la comida se mantiene caliente y cuando regresas del trabajo
encuentran el almuerzo que ha cocinado el sol, y además lo
encuentras caliente.

¿CÓMO LOGRAR UNA BUENA ORIENTACIÓN DEL


HORNO SOLAR ?

Orientar adecuadamente el horno solar Sun Cook hacia el sol, es


muy sencillo. Todo lo que se requiere es mirar las sombras que
proyecta el horno. Cuando las sombras se ven en todos los lados, el
horno está directamente enfocado al sol.
La versión Premium del horno solar Sun Cook cuenta con un sistema
de alineamiento, el cual permite una orientación fácil y exacta en todo
momento.
Una vez alineado, hay que dar la inclinación adecuada al reflector, de
modo que ingrese la mayor cantidad de radiación solar dentro del
horno. Para ello, seleccionamos el ángulo de apertura de la tapa, que
permita esto y aseguramos la posición fácilmente mediante los
seguros de fijación incorporado.

¿EXISTE RIESGO DE QUEMADURAS AL MANIPULAR EL HORNO


SOLAR ?

Las únicas partes que se calientan son el interior del horno, el


recipiente de cocción y la cubierta de cristal. Se debe tomar las
precauciones necesarias, como usar manoplas protectoras al abrir la
puerta y retirar los alimentos calientes.
El exterior del horno solar, incluyendo los reflectores, no se calientan
y se mantienen seguros al tacto.

¿EL HORNO SOLAR FUNCIONA EN INVIERNO?

El horno solar se puede utilizar cualquier día claro o poco nuboso del
año. El factor más importante en el uso de hornos solares no es la
temperatura del ambiente, sino el brillo del sol y la humedad
ambiental. A modo orientativo, en un día frío de invierno con baja
humedad, los alimentos se cocinarán más rápido que en un día
caluroso de verano excesivamente húmedo.
El horno solar Sun Cook se utiliza con mucho éxito en campamentos
de alta montaña, donde predominan temperaturas por debajo de
cero.
Sin embargo, hay más horas de sol para cocinar en verano que en
invierno.

¿QUÉ OTROS USOS PUEDE TENER EL HORNO SOLAR ?

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

En principio el horno solar está concebido para la cocción de


alimentos, no obstante es muy versátil y tiene mayores aplicaciones
que un horno convencional, además de hornear, cuece al vapor,
puede estofar, guisar, rehogar, hacer sofritos.
Entre otros usos adicionales interesantes tenemos:

o Permite deshidratar alimentos de forma rápida y muy higiénica


o Sirve para esterilizar envases y utensilios
o Se pueden preparar algunos tipos de conservas
o Pasteuriza agua
o Podemos usarlo para secar ropa
o Cuece piezas de cerámica o barro

¿CUÁNTA ENERGÍA PUEDO AHORRAR EN CASA UTILIZANDO


UN HORNO SOLAR?

El horno solar , es un equipo complementario de cocina, capaz de


sustituir perfectamente a un horno convencional eléctrico, si las
condiciones meteorológicas son adecuadas, en España hay una
media de 2.500 horas de sol anuales aprovechables (más de 300
días al año en que podemos usarlo, sea invierno o verano).
El ahorro que produce nuestro horno solar dependerá de la
utilización que hagamos de él, siempre que lo usemos, será a costo
CERO (económico y medioambiental). Invertir en un horno solar Sun
Cook es muy rentable, su precio se amortiza en poco tiempo y es un
equipo que con un mínimo cuidado puede durarnos toda la vida.

o En España 1 kWh lleva asociado 0,62046 kg de CO2 en su


generación.

o A julio de 2012, el costo de 1 kWh de electricidad de acuerdo


a la tarifa residencial más habitual es de: 0,1851 € (impuestos
incluidos)

Analicemos lo que sucede cuando utilizamos un horno


eléctrico durante 75 minutos (1 hora y cuarto,
precalentamiento incluido), tiempo bastante usual cuando se
hornea un bizcocho por ejemplo. Asumamos, para este caso,
un horno promedio con una potencia de 1000 vatios, en la
hora y cuarto de funcionamiento se consumen: 1000 W x 1,25
h = 1.250 Wh o lo que es lo mismo: 1,25 kWh, lo cual se
traduce en:

o Costo de la electricidad: 1,25 x 0,1851 = 0,23 €

o Emisiones de a la atmósfera: 1,25 x 0,62046 = 0,78 kg de


CO2

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

Si deseas ajustar estos datos a tu consumo particular, verifica


la potencia de tu horno y reemplaza ese valor en los cálculos.

Por tanto, si usamos el horno eléctrico unos 20 días al mes,


durante un año, ello significará:

o Costo de la electricidad: 20 x 12 x 0,23 = 55,20 €

o Emisiones de a la atmósfera: 20 x 12 x 0,78 = 187,20 kg de


CO2

Estos resultados representan de manera orientativa un posible


ahorro directo económico y medioambiental si sustituimos el
uso del horno eléctrico por un sistema de cocción no
contaminante y que utiliza energía gratuita como el horno solar
Sun Cook. Sin embargo el horno solar permite muchas otras
aplicaciones que no son posibles en los hornos
convencionales, como guisar, estofar, etc. por lo que las
posibilidades de ahorro son aún mucho mayores.

¿EL HORNO SOLAR NECESITA ALGÚN CUIDADO ESPECIAL O


MANTENIMIENTO?

El horno solar utiliza materiales de elevada resistencia al choque y a


la temperatura, vidrios temperados y espejos en aluminio concebidos
para aplicaciones solares. El conjunto es robusto, habiendo sido
testado intensivamente en las condiciones más desfavorables. Debe,
sin embargo, tenerse cuidado con los espejos de forma a no
deformarlos o rayarlos, lo que perjudicaría la eficiencia del horno.
En utilizaciones normales no hay contacto de alimentos con el horno.
Sin embargo pueden ocurrir pequeños accidentes que lo ensucien.
En estos casos se debe limpiar con un paño suave y húmedo. Si
fuera necesario, utilizar un detergente no abrasivo y secar con paño
o al Sol.
No requiere ningún tipo de mantenimiento, ni recambio alguno a lo
largo de su vida útil, ninguna de sus partes está sujeta a desgaste
debido a la utilización.

¿QUÉ TIEMPO DE VIDA ÚTIL TIENE UN HORNO SOLAR?

El horno solar Sun Cook está concebido y construido para una larga
vida útil. Es fabricado con los mejores materiales, plásticos
reciclables de alta calidad, resistentes a los rayos UV y altas
temperaturas; vidrios y espejos desarrollados específicamente para
aplicaciones solares, garantizan su óptimo funcionamiento de 15 a 20
años.

Sin embargo, con un mínimo de cuidado es un equipo capaz de durar


toda la vida.

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

CONSTRUIR UN HORNO SOLAR CASERO.

Cada vez más personas motivadas por el deseo de proteger el medio


ambiente y conseguir una alimentación más saludable, se interesan
en practicar la cocción de alimentos con energía solar. Una
alternativa para ello es construir un horno solar casero.
Hay mucha información en internet referente a como hacer un horno
solar, alguna muy buena, y otra lamentablemente pésima. A partir de
nuestra modesta experiencia en el tema, queremos ofrecerte algunas
recomendaciones útiles para que logres buenos resultados.
Criterios iniciales para construir un horno solar casero:
Antes de iniciar cualquier proyecto, define el uso que va a tener el
equipo que construyas:

o Experimental: Lo haces por curiosidad o es un proyecto para


la escuela.

o Esporádico: Para usarlo algunas veces, cuando te apetezca o


alguna situación lo amerite.

o Contínuo: Estás convencido de sus beneficios y deseas


utilizarlo constantemente.

Es crucial definir esto previamente, a partir de ello recién podrás


elegir adecuadamente el diseño a emplear y que materiales utilizar
para hacer tuhorno solar.

4.9. VENTAJAS DEL HORNO SOLAR.

o El Horno solar, usando apropiadamente, también se puede


usar para otros usos como secar y tostar productos etc

o El sol es gratis y está en todas partes.

o El horno solar es de bajo costo

o No contamina el medio ambiente.

o No emite humo y por consiguiente no deja hollín (tizne) en las


ollas o utensilios de cocina.

o Es más seguro, se evita el riesgo de incendio o los asociados


a la inhalación del humo.

o Su funcionamiento es sencillo y no se requieren preparativos


antes de empezar el proceso.

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

o Preserva los nutrientes de los alimentos debido a que


las temperaturas de cocción en general no alcanzan
temperaturas excesivas (algunos modelos sí).

o Pueden ser portátiles. Es posible fabricarlas para ser


plegables o desmontables y con materiales livianos que
permitan ser transportados con facilidad.

o Son fáciles de construir, aún con materiales locales.

o Como hemos visto, el Horno Solar es cómoda y puede ser


construida fácilmente. Requiere materiales disponibles en el
mercado local, a un precio razonable.

o Las herramientas necesarias son de uso doméstico y su


tecnología es sencilla. Además, prácticamente, no tiene costo
de mantenimiento y ofrece muchas otras ventajas.

o Este Horno Solar, con solo 0.25 m 2 de área, puede preparar


una comida para cuatro o cinco personas en dos o tres horas
(sea 9-12 hrs.); y dos comidas completas en cuatro o cinco
horas (sea 9-14 hrs.).

o Puede usarse para cocinar y hornear todo tipo de alimentos,


para preparar bebidas calientes y para secar frutas.

o La comida no se quema ni se pega al utensilio

o Tapando el Horno Solar con el reflector, se puede mantener la


comida caliente hasta por dos- tres horas.

o Debido a que los alimentos se cocinan con menos cantidad de


agua, ellos pierden menos vitaminas.

o Como los alimentos se preparan a baja temperatura y con


tapas bien cerradas, cocción solar preserva los nutrientes.

o Reduce el consumo de grasas y contribuye a mantener una


buena salud.

o No requiere cuidados especiales, se cocina sin preocupación y


se puede ocuparse totalmente de otros asuntos.

o No hay peligro de fuego ni de choque eléctrico o explosión de


gas, por lo que puede ser usada sin temor

o Su construcción con materiales livianos permite que el Horno


solar sea llevada a la playa o de campamento.

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

o El racionamiento o la suspensión eventual del fluido eléctrico


no siempre impedirá su almuerzo.

o El horno solar es muy buen proyecto didáctico para los


estudiantes de primaria y secundaría y permite explicar la
relación entre ciencia básica y tecnología (un producto de
utilidad).

o Es conocido que agua (igual que leche) puede pasteurizar


(inactivar E- coliformes fecales y totales, responsable para
contaminar agua) cuando se calienta a cerca de 67.5 C
durante 10-15 minutos o a 70C, cuando se calienta durante
15 segundos. El autor usa este horno de los últimos 10 años
también para pasteurizar agua del río y de la casa. Una o
varias jarra (s) de vidrio transparente o del metal, con agua
para purificarse se colocan dentro del horno solar. Para
conocer la finalización de pasteurización se pone un indicador
de temperatura dentro del contenedor con agua.
Simultáneamente lo alimentos pueden cocinar en el mismo
horno solar.

4.10. DESVENTAJAS DEL HORNO SOLAR

Por otra parte, el Horno Solar tiene algunas limitaciones, como


cualquier otro artefacto que usa fuentes no convencionales de
energía:

o Cocinar los alimentos lleva relativamente más tiempo. Por lo


tanto, no se puede usar para preparar desayuno o cuando se
necesita preparar las comidas con urgencia.

o No se puede cocinar en la noche.

o No se pueden cocinar los alimentos en un lugar donde hayan


árboles edificios cercanos, debido a que estos producen
sombras sobre el Horno Solar durante el período de la
cocción.

o El costo de construcción puede resultar oneroso para las


personas de escasos recursos económicos, en comparación
con una estufa de leña.

o Se crea una cierta frustración cuando el cielo comienza a


nublarse, después de haber puesto la comida en el horno.

o El horno de madera o de cartón no dura muchos años en el


clima húmedo. A pesar de estos factores el horno solar
constituye una excelente alternativa cuando su uso se

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

combina con una cocina convencional, ya sea de electricidad,


gas propano, o leña.

o Los hornos o cocinas solares no son una solución total, pero sí


son útiles herramientas con ciertas desventajas que se
enumeran a continuación:Es solo para días soleados. No se
puede cocinar en la noche, en días muy nublados o con lluvia.

o La cocción demora más. (esto es relativo)

o Con este sistema solo se pueden cocinar dos comidas al día.


La del medio día y la de la tarde.

o No se pueden freír alimentos. Excepto en los diseños


parabólicos

o Existe rechazo a cocinar fuera de la casa. Esta es una fuerte


desventaja que impide un uso más extendido.

4.11. RECOMENDACIONES

Construir cocinas solares, porque permiten el ahorro de gas de uso


doméstico.

Tomar en cuenta la utilización de mariales reciclables porque son fáciles de


adquirir.

Incentivar a los moradores para asistan a las capacitaciones de la


fabricación y uso de la cocina solar. Informar a los moradores sobre los
efectos del calentamiento global y darles como solución la fabricación de la
cocina solar.
Aprovechar la energía del sol ya que de esta manera se ahorra el gas
doméstico y la energía eléctrica

5. CONCLUSIONES
Según la Organización Mundial de la Salud, en la actualidad la cocina
tradicional provoca un alto nivel de contaminación en las viviendas y causa
alrededor de 1,6 millones de muertes prematuras cada año, principalmente
en mujeres y niños. También arrasa árboles, arbustos y otras plantas,
causando erosión e inundaciones en regiones ya de por sí vulnerables a
esos eventos.

Sin embargo, como saludable contracara, el uso de tecnologías que


combinan la energía solar y la eficiencia energética, entre ellas la cocina
solar, ayudan a un segmento creciente de la población mundial, en mayor
medida en sitios rurales o con problemáticas económicas.

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

La combinación de ollas solares, cestas aislantes y cocinas eficientes


energéticamente puede reducir el uso de combustible en un 85 %, según
establecen distintos especialistas.

Igualmente, las limitaciones actuales de la cocina solar atentan contra este


crecimiento: es necesario hallar un método eficaz para cocinar por la noche
y los días nublados. Otra parte importante del éxito de esta innovación es
ayudar a los usuarios a desarrollar la costumbre de utilizar el nuevo
sistema.

La educación y el entrenamiento se encuentran hoy mayormente


concentrados en Internet, pero organizaciones civiles y ecologistas intentan
impulsar estas temáticas en todo el mundo, propiciando además la creación
de sistemas de microfinanciación.
El objetivo es que las poblaciones de los países en desarrollo puedan
acceder a la compra de cocinas solares y otro tipo de alternativas
ecológicas, más allá del esfuerzo propio que es posible realizar a través de
la fabricación independiente de estos artefactos.

6. BIBLIOGRAFIA
 http://wwwl.solarcooking.org. El espacio web más completo sobre la
cocina solar y sus aplicaciones. Hay links, libros, proyectos, revistas,
etc.

 http://www.sodis.ch. Página del proyecto Solar Water Desinfection


donde hay abundante información de este sistema de potabilización
solar.

 http://www.geocities.com/~dmdelaney/improvisepot/improvise-
pot.html. Artículo sobre cómo improvisar el efecto invernadero para la
cocción solar, con links a otros trabajos de este autor.
 http://www.webconx.com/links/solar.html. Links hacia
muchas iniciativas que trabajan con la cocina solar.

 http://www.igc.org/frugal/. Recursos para llevar una vida más


tranquila

 http://www.dfg-vk.de/SolareBruecke. Web de la organización que


desarrolla los reflectores Scheffler

 http://www.internatura.org/estudios/energias/ccsolar.html

 http://www.innatia.com/s/c-cocina-solar/a-cocina-solar-170.html

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

7. ANEXOS:

FIGURA Nº1: DIFERENTES TIPOS DE COCINA SOLARES/HORNOS –


CONCEMTRADORES (a), CAJAS (b) Y VAPOR (c)

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

PARTES DEL HORNO SOLAR

FIGURA 2 PARTES DEL HORNO SOLAR

CONSTRUCCIÓN DEL HORNO:

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

FIGURA Nº 3

FIGURA Nº 4

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

FIGURA Nº 5

Figura Nº 6

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

FIGURA Nº 7

FIGURA Nº 8

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

FIGURA Nº 9

FIGURA Nº 10

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

Figura Nº 11

FIGURA Nº 12

PROCESOS UNITARIOS II
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA DEL SOL MEDIANTE EL HORNO
SOLAR HECHO CON MATERIALES RECICLABLES

PROCESOS UNITARIOS II

También podría gustarte