SESIÓN DE APRENDIZAJE.
I. - DATOS INFORMATIVOS:
I.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 330 1.2. UGEL: SAN MARTÍN 1.3. LUGAR: PUEBLO JOVEN 9 DE ABRIL
1.4. DIRECTORA : KENNY ELIZABETH SALINAS MOZOMBITE
1.6. PROFESORA : LILIBETH GÒME CHÀVEZ
1.9. NOMBRE DEL AULA : ALEGRIA 1.7. MAÑANA 1.8. EDAD : 4 AÑOS
1.10. FECHA : LUNES 15– O4 – 2024
II. - RECEPCIÓN DE LOS NIÑOS: (7.45 a 8.00 a.m)
MOMENTOS ACCIONES A DESARROLLAR ESTRATEGIAS
-Recepción y bienvenida a los niños y niñas. -Control de asistencia.
RECEPCIÓN -Control de asistencia. -Juegos tranquilos.
III.- ACTIVIDADES DE RUTINA: (08:00 - 8:15 am)
MOMENTOS ACCIONES A DESARROLLAR ESTRATEGIAS
-Se ordenan los juguetes con la canción “A Guardar” -Calendario
ACTIVIDADES -Control del calendario: ¿Qué día es hoy? ¿Qué fecha?, Mes y Año. - Cartel de responsabilidades
PERMANENTES - Recordamos a cargo de quien está repartir el material, mantener la limpieza del aula, cuidar el
orden en el aula, repartir el jabón líquido y papel toalla.
IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD “COLOCAMOS EL NOMBRE A LOS SECTORES”.
PROPOSITO Que los niños y las niñas juntos aprendamos y coloquemos el nombre de cada uno de los sectores de juego.
AREA COMPETENCIA DESEMPEÑO ESTANDAR CRITERIO DE EVALUACION ¿QUÉ NOS DARÁ
EVIDENCIA DE
CAPACIDAD
APRENDIZAJE?
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE Escribe por propia iniciativa y a su Escribe a partir de sus hipótesis Rotula los materiales y Aporta ideas para
TEXTOS EN SU LENGUA de escritura diversos tipos de escribe los nombres de los rotular y decorar los
MATERNA manera sobre lo que le interesa. Utiliza
textos sobre temas variados carteles de los sectores, a sectores.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE trazos, grafismos u otras formas para su manera, utiliza trazos,
considerando el propósito y el
TEXTOS EN SU LENGUA expresar sus ideas y emociones a grafismos, letras
MATERNA: destinatario a partir de su ordenadas de izquierda a
través de una nota, para relatar una
Adecúa el texto a la situación experiencia previa. Desarrolla derecha
comunicativa. vivencia o un cuento. sus ideas en torno a un tema
COMUNICACIÓN • Organiza y desarrolla las con la intención de transmitir
ideas de forma coherente y ideas o emociones. Sigue la
cohesionada. linealidad y direccionalidad de
• Utiliza convenciones del la escritura.
lenguaje escrito de forma
pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto escrito
ENFOQUE Enfoque Orientación al COMPETENCIA TRANSVERSAL Empatía: Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición
TRANSVERSAL: para apoyar y comprender sus circunstancias
bien común
V.- DESRROLLO DELA SESION DE APRENDIZAJE:
SECUENCIA PROCESOS SECUENCIA DE ESTRATEGIAS MATERIALES
DIDACTICA PEDAGOGICOS
Nos ponemos de acuerdo para desarrollar nuestra actividad en armonía. Papelotes,
Luego invitamos a escuchar un caso: cartulina,
Berta es una niña que tiene muchos juguetes, los guarda en distintos
PROBLEMATIZACIÓN lugares y cuando quiere jugar no los encuentra fácilmente, entonces su
plumones,
mamá decidió ayudarla para que le sea más fácil encontrar a sus Materiales para
juguetes. decorar,
Preguntamos: ¿Cómo se llama la niña? ¿Qué tenía? ¿Dónde los
INICIO guardaba? ¿Le era fácil encontrar sus juguetes? ¿Quién decidió ayudarla? Goma, etc
MOTIVACION
¿Por qué? ¿Ustedes como organizan sus juguetes? ¿tienen nombre sus cajas
SABERES PREVIOS de juguetes? ¿creen ustedes que deben poner nombre al lugar donde
guardan sus juguetes?
Comunicamos a los estudiantes que hoy colocaremos los nombres de los
PROPÓSITO sectores.
Que los niños y las niñas juntos aprendamos y coloquemos el nombre de cada
uno de los sectores de juego.
Recordamos como debemos comportarnos durante el desarrollo de la
GESTION actividad.
La docente pide a los niños que observen como están organizados cada uno de
Y
los sectores:
ACOMPAÑAMIENTO Preguntamos: ¿Cómo se llaman los sectores del aula? ¿Qué observan en cada
sector? ¿Todos los materiales tienen nombre? ¿Los sectores también tienen
DESARROLLO nombre? ¿Cómo se llaman? ¿Cómo los podemos identificar? ¿Les gustaría
poner nombre a los sectores y decorarlos?
Entregamos a los niños y niñas papelotes, plumones, los niños observan,
describen, comparan y manipulan los materiales: ¿Qué podemos hacer con
estos materiales?
La docente menciona los nombres de los sectores del aula y pide a los niños
que escriban un nombre para poner en cada sector.
Los niños decoran los nombres de los sectores con los materiales que ellos
eligen.
Escuchamos a los estudiantes sus ideas para realizar el trabajo de colocar
nombres a los materiales.
Mencionamos su importancia que tienen los nombres de los sectores.
Invitamos a los niños a colocar los nombres de los sectores en su respectivo
espacio.
Comentan sus trabajitos elaborados y los elogiamos con aplausos.
Felicitamos a todos por su atención y participación activa.
EVALUACIÓN METACOGNICION: ¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Cómo se sintieron
CIERRE al colocar el nombre a los sectores? ¿Por qué será importante poner nombre a
los sectores?
Se lavan las manos con agua y jabón con ayuda de la docente en forma
ordenada.
VI.- ASEO-REFRIGERIO-ASEO: (10:15 – 10:30 am) Se lavan las manos antes y después de su refrigerio.
VII.-RECREO-ASEO: (10:30 – 11:00 am) se relacionan con los demás, también se asean para volver a entrar al aula.
VIII.- TALLER DE APRENDIZAJE: (11:00 - 11:45 am)
TALLER GRAFICO PLASTICO “hacemos una obra de arte”
APRENDIZA AREA/ CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIO EVIDENCIA
JES COMPETENCIA
ESPERADOS
Taller gráfico Explora y Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con Describe lo que observa en Utiliza diferentes técnicas
plástico: experimenta los sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se ilustraciones, al armar grafico plástico para armar
hacemos una COMUNICACIÓN lenguajes del producen al combinar un material con otro. rompecabezas, comenta las un rompecabezas.
obra de arte arte. •Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando emociones que le generó.
: diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
Crea proyectos Aplica procesos
movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
desde los creativos.
•Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y
lenguajes Socializa sus adultos de su entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear
artísticos procesos y proyectos a través de los lenguajes artísticos.
proyectos.
MATERIAL Moldes de siluetas. -Plumas (opcional)
ES
Link de la canción ‘Vamos a pintar”: https://www.youtube.com/watch?v=Ct-NgZey03A
Témperas: blanco, azul y negro. - Pinceles gruesos
Pinceles lyner. - Cartulina blanca en A4 y cinta masketing gruesa. - Bolsa mágica. - Papel Kraft
Esponja pequeña con un gancho de ropa. - Recipientes para colocar los pinceles.
Link del tutorial: https://www.facebook.com/reel/413030944457452
ANTES DEL TALLER:
INICIO Previamente, se tiene hojas con diferentes modelos de siluetas.
Se recomienda tener una obra artística realizada para mostrar en clase y además, se sugiere forrar
las mesas con papel Kraft en el lugar de cada niño.
Luego, se coloca la cartulina A4 encima de dicho papel, cuyos bordes tendrá cinta masketing.
● La maestra reúne a los niños y niñas en asamblea y realiza el saludo, toma la asistencia, pregunta sobre el clima y les
recuerda los acuerdos de convivencia.
Después, la maestra los anima a los niños a cantar una canción: “Vamos a pintar”.
Luego, la docente saca de su bolsa mágica su obra artística, se muestra a los niños y se les pregunta:
- ¿Cómo creen que he realizado esta obra de arte?, ¿Qué materiales he usado?, ¿A ustedes les gustaría hacer su obra de
arte?
Se escuchan las respuestas de los niños y niñas.
CONTEXTUALIZACIÓN
DESARROL
LLO
● Seguidamente, la docente les muestra los materiales que previamente ha colocado en la mesa, tapados con una
manta. Los materiales son: Vasos de plástico y cada uno con témpera blanca, celeste, azul, azul
noche (mezcla azul + negro) y negro. Además, pinceles gruesos, pinceles delgados, recipientes, hojas
con moldes de siluetas, plumas y ganchos con esponjas.
● La docente pregunta a los niños: ¿De qué forma utilizaríamos estos materiales para hacer nuestra obra artística?
Los escuchamos con mucha atención.
● Luego, les comenta que hoy van a elaborar su obra artística usando la técnica del silueteado.
PROCESO CREATIVO:
● La maestra les enseña cómo ha creado su obra artística y los anima a que ellos puedan acercarse a la mesa para
seleccionar sus materiales libremente e ir a sus mesas de trabajo para hacer la actividad.
● Se aconseja que la docente coloque los tonos de témpera sobre las cartulinas de los niños y luego se les brinda
un tiempo prudencial, el cual puede estar acompañado de una música de fondo instrumental.
● Se sugiere imprimir las siguientes imágenes y colocarles en orden de izquierda a derecha para que los niños se
orienten para realizar cada paso.
OBRA
Finamente, los niños y las niñas guardarán sus materiales y por último muestran cómo quedaron sus obras
artísticas, explicando cómo se sintieron al realizar esta actividad.
VERBALIZACION:
¿Qué hicimos hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué materiales utilizaste para elaborar tu obra artística? ¿Fue fácil o difícil hacerlo?
CIERRE ¿Por qué?
IX.- ACTIVIDAD DE SALIDA : (11:45 - 12:00 am) Se realiza la rutina de aseo y nos despedimos con una canción.
------------------------------------------------ ---------------------------------------
KENNY ELIZABETH SALINAS M. LILIBETH GOMEZ CHAVEZ
Directora Prof. De Aula