Actividades Aprendizaje Del 26 Al 30 Setiembre
Actividades Aprendizaje Del 26 Al 30 Setiembre
I.- TITULO DE LA ACTIVIDAD: “Nos Ubicamos En El Tiempo: Ayer, Hoy Y Mañana”.
II.- DOCENTE RESPONSABLE: ANA MARÍA CURAY GONZALES
III.- AULA: 3,4 y 5 años
IV.- FECHA: 26 SETIEMBRE del 2022
V. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPOSITO EVIDENCIA
• Traduce cantidades a •3 años Que los niños y
Usa algunas expresiones que Emplean las
“RESUELVE PROBLEMAS expresiones numéricas. niñas aprendan a
DE CANTIDAD” • Comunica su comprensión
muestran su comprensión acerca
diferenciar: ayer,
nociones ayer,
de la cantidad, peso y el tiempo
sobre los números y las hoy y mañana en
“muchos”, “pocos”, “pesa hoy y mañana en
operaciones. mucho”, “pesa poco”, “un
ratito”– en situaciones situaciones las actividades
cotidianas. cotidianas. que realiza
• Usa estrategias y
procedimientos de estimación •4 años
MATEMATICAS
•5 años
Usa diversas expresiones que
muestran su comprensión sobre
la cantidad, el peso y el tiempo
“muchos”, “pocos”, “ninguno”,
“más que”,“menos que”, “pesa
más”, “pesa menos”, “ayer”,
“hoy” y “mañana”–, en
situaciones cotidianas.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
3 años
DESEMPEÑOS
Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, peso y el tiempo “muchos”,
“pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “un ratito”– en situaciones cotidianas.
•4 años
Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y el peso
“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o “después”– en situaciones cotidianas.
•5 años
Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la cantidad, el peso y el tiempo “muchos”,
“pocos”, “ninguno”, “más que”,“menos que”, “pesa más”, “pesa menos”, “ayer”, “hoy” y “mañana”–, en
situaciones cotidianas
CRITERIO DE Expresa la duración de eventos usando las palabras basadas en acciones, “ayer”, “hoy”
o “mañana”, con apoyo concreto o imágenes de acciones (calendario o tarjetas de
EVALUACIÓN
secuencias temporales).
N° ESTUDIANTE SI NO
01 ZAMIRA MILETH
02 DAYRON YARETH
03 MARÍA FERNANDA
04 IKER ALONZO
05 SYNTIA ELIZABETH
06 JULIO CESAR
07 ESNAYDER SEBASTIAN
08 ARIANA SOFÍA
09 ANGIE ABIGAIL
TOTAL
SUCESIONES DE ACONTECIMIENTOS: AYER, HOY MAÑANA
AYER
HOY
MAÑANA
RECORTABLES
EL LUNES COMIENZA
COMO UN LEÓN:
RUGIENDO,
RUGIENDO… ¡NOS
DA EL EMPUJÓN!
PARA QUE
EMPECEMOS CON
MUCHAS GANAS LAS
COSAS NUEVAS DE
LA SEMANA.
LUNES
MARTE
UNA MARIPOSA. QUE
S HASTA AQUÍ HA
LLEGADO, SE POSA
EN EL MARTES,
REVOLOTEANDO,
TRAE MENSAJES
MUY DIVERTIDOS,
BESOS Y MIMOS,
MARTES DE AMIGOS.
¡LOS DÍAS DE LA SEMANA!
MIÉRCOL
EL MIÉRCOLES ES UN
MONO AL REVÉS,
SIEMPRE EN EL
MEDIO… ¡NO TIENE
ES
REMEDIO! MIÉRCOLES
QUESO, MIÉRCOLES
JAMÓN, TODO UN
BOCADILLO PARA EL
MONO MIRÓN.
YA LLEGÓ EL VIERNES
VIERNE
A LA SEMANA. FIN DE
SEMANA QUE SE
APROXIMA, COMO UNA
VÍBORA SERPENTINA,
S
CORRE QUE CORRE,
RÍE Y CAMINA.
ME IMAGINO EL DOMINGO
COMO UN DRAGÓN,
DOMIN
DOMINGO DE CIELO,
DOMINGO DE SOL. ESTE
ES UN DÍA COMO LOS
GO
AMIGOS, DRAGONES
JUGANDO, DRAGONES
QUERIDOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No 7
I.- TITULO DE LA ACTIVIDAD: El Tiempo Viene Y Va: Antes Y Después
II.- DOCENTE RESPONSABLE: PROF. ANA MARÍA CURAY GONZALES
III.- AULA: 3, 4 y 5 años
IV.- FECHA: 27 setiembre del 2022
V. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPOSITO EVIDENCIA
RESUELVE 3 años Que los niños y niñas Usa las expresiones
PROBLEMAS DE“ • Traduce cantidades a Usa algunas expresiones que utilicen expresiones de “antes” o
CANTIDAD” expresiones numéricas. muestran su comprensión tiempo como antes- “después” en
• Comunica su comprensión sobre acerca de la cantidad, peso y después
situaciones
los números y las operaciones. el tiempo “muchos”, “pocos”,
“pesa mucho”, “pesa poco”, cotidianas
“un ratito”– en situaciones
• Usa estrategias y
cotidianas.
procedimientos de estimación y
cálculo. •4 años
Usa algunas expresiones que
MATEMATICAS
muestran su comprensión
acerca de la cantidad, el
tiempo y el peso “muchos”,
“pocos”, “pesa mucho”, “pesa
poco”, “antes” o “después”–
en situaciones cotidianas.
•5 años
Usa diversas expresiones
que muestran su
comprensión sobre la
cantidad, el peso y el tiempo
“muchos”, “pocos”,
“ninguno”, “más que”,“menos
que”, “pesa más”, “pesa
menos”, “ayer”, “hoy” y
“mañana”–, en situaciones
cotidianas.
SE DESENVUELVE “” • Comprende su cuerpo. •3 AÑOS Realiza diversos
DE MANERA Realiza acciones y movimientos movimientos de
AUTÓNOMA A de coordinación óculo-manual y coordinación oculo
TRAVÉS DE SU • Se expresa corporalmente. podal en los juegos que
óculo podal en diferentes
MOTRICIDAD situaciones cotidianas y de juego realiza.
según sus intereses.
•4 AÑOS
Realiza acciones y movimientos
TALLER PSICOMOTRIZ
de coordinación óculo-manual y
óculo-podal, acorde con sus
necesidades e intereses, y según
las características de los objetos
o materiales que emplea en
diferentes situaciones cotidianas
de exploración y juego.
•5 AÑOS
Realiza acciones y movimientos
de coordinación óculo-manual y
óculo-podal que requieren mayor
precisión. Lo hace en diferentes
situaciones cotidianas, de juego o
de representación gráfico-
plástica, ajustándose a los límites
espaciales y a las características
de los objetos, materiales y/o
herramientas que utilizan, según
sus necesidades, intereses y
posibilidades.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
EL GLOBO
Se me reventó.
Los niños expresan a su manera lo que han comprendido acerca del problema
Búsqueda y Ejecución de Estrategias:
- Preguntamos ¿Qué podemos hacer para ordenar secuencia de acciones? ¿Cómo
podemos hacerlo? ¿Qué necesitaremos hacer? ¿Necesitaremos materiales, Cuáles?
- Con ayuda de los niños buscamos algunas estrategias para realizar la actividad.
- En la pizarra anotamos lo que sugieren los niños:
Utilizar el cuerpo
Utilizar materiales
Utilizar objetos
Realizar juegos
- Salimos al patio y recordamos las normas para la realización de la actividad.
- Vivencian con el cuerpo:
Animamos a los niños y niñas a realizar diferentes acciones con el juego: Simón
dice….
Por ejemplo, mencionar que acciones hicieron antes o después.
Preguntamos ¿Qué hicieron antes de echarse en el piso? ¿Qué hicieron después de
abrazar a su compañero? ¿Qué hicieron al último?
- Vivencian con materiales:
Formamos tres grupos. Proponemos actividades que las puedan narrar o realizar
en etapas.
Por ejemplo a un grupo, entregamos panes, para que preparen sándwich
(primero, abren el pan, después, ponen el queso y finalmente juntan las dos
partes del pan).
A otro grupo, les indicamos que es de noche y que ya se van a acostar (primero,
se lavan los dientes, después, se ponen la pijama y después, se acuestan)
Invitamos al último grupo, a comer una fruta (primero lavan la fruta y después la
comen)
Durante la actividad los niños van verbalizando la secuencia de acciones, utilizando
los conectores: antes y después.
Socialización de su Representación:
- En el aula dialogamos con los niños y recordamos lo trabajado y preguntamos ¿Qué
hicimos para saber qué acción va antes y que acción va después? ¿Qué hicieron
primero? ¿Qué hicieron con los sándwiches y con las frutas? ¿Cómo se fueron a
acostar? Los niños responden.
Representan las actividades que realizaron modelando con plastilina y ordenan la
secuencia correctamente.
Reflexión y Formalización:
- Organizamos a los niños y niñas por grupos. Repartimos a cada uno tres tarjetas
con las figuras de cuatro animales (vaca, gato, pato y caballo)
- Luego, contamos la siguiente historia: “Un día estaba el pato, a punto de tomar un
vaso de agua. De repente, apareció el gato y se lo quiso tomar. El pato muy
enfadado le dijo que esperaba al caballo y a la vaca para compartirlo entre los
cuatro. No pasó unos minutos y el gato y el caballo aparecieron. Así los cuatro
amigos compartieron un vaso de agua.
- Preguntamos ¿Qué animalito apareció primero en la historia? ¿Quién apareció
después? ¿Y finalmente quienes aparecieron?
- Los niños y niñas, ordenan las tarjetas de los animales, de acuerdo al orden en el
que aparecieron.
CIERRE - - Dialogamos sobre lo trabajado en la actividad y cómo se sintieron durante ella.
- Realizamos la metacognición: ¿Qué posiciones aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te
gusto del trabajo que realizaste? ¿En qué tuviste dificultad al realizar el trabajo? ¿Te gustó lo
que aprendiste? ¿Para qué te servirá?
RUTINAS HIGIENE Y ALIMENTACIÓN/LONCHERA
10:30 a
Uno a uno las niñas y los niños con apoyo y supervisión de la
profesora se lavarán correctamente las manos según el protocolo 10: 45
de bioseguridad. am
Acompañamos el desarrollo de esta actividad con la canción
infantil: “AGUA CON JABÓN” para luego poder comer los alimentos que han traído hoy en su lonchera.
https://youtu.be/i_T7rs-pyZI
Mientras cada niño coge su lonchera, cantamos la canción infantil LOS ALIMENTOS QUE RICOS SON -
Alicia Macuri https://youtu.be/_WqRtqILLhU
10:45 a
11.15
am
ANTES DESPUÉS
Carteles
- Preguntamos ¿Qué dicen los carteles? ¿Hacia dónde señala la amarilla? ¿Hacia dónde
la celeste?
- Leemos cada uno y preguntamos ¿Cuándo es antes? ¿Cuándo es después?
- Explicamos que una forma de que sepamos cómo pasa el tiempo es recordar qué
hicimos antes y qué hicimos después.
- Decimos que antes significa que hicimos primero, por eso señala a la izquierda y
después lo que hicimos luego, por eso señala a la derecha.
- Recordamos algunas actividades que hicimos antes de venir al jardín y las que hicimos
después de llegar.
- Hoy jugaremos en el patio utilizando los términos antes y después.
- Delimitamos el espacio en donde trabajaremos.
Establecemos las normas para el desarrollo del juego y materiales.
Calentamiento - Para el calentamiento corren con bolsitas de granos lanzándolas hacia arriba
atrapándolas. Bolsa de
Se ponen en parejas y frente a frente se lanzan las bolsitas sin dejarlas caer al suelo. granos
Exploración del - Presentamos los materiales con los que trabajarán: llantas.
Material
Los manipulan y juegan con ellos libremente.
Expresividad - Explicamos que jugaremos con las llantas a hacerlas rodar, pero antes deberán saltar
Motriz dentro y fuera de ellas.
- Se forman uno al lado del otro y colocan su llanta frente a ellos.
- Saltan fuera y dentro varias veces con los pies juntos.
- Decimos que después haber saltado dentro y fuera de las llantas ahora si las haremos Llantas
rodar utilizando ambas manos.
Hacen rodar sus llantas tratando de llevarlas en línea recta sin dejarla escapar o caer.
Relajación - Para la relajación se echan sobre sus llantas hundiendo su cuerpo en el hueco.
Mientras están relajándose recordamos qué hicimos antes de jugar con las llantas y Llantas
qué hicimos después las llantas.
Verbalización - Guardamos los materiales.
- Verbalizamos lo realizado utilizando antes y después. Ficha MED
- Dibujan y pintan lo que más le gustó de la actividad en la ficha n°11 “el tiempo viene y
va” del libro del MED.
En el espacio izquierdo dibujan qué hicieron antes de jugar con las llantas y qué
hicieron después con ellas.
RUTINAS NOS PREPARAMOS PARA LA SALIDA (10 minutos) 12:00 a
SALIDA Acciones de rutina. 12:10
Los niños y niñas ordenan sus prendas. am
Reciben indicaciones
Se despiden con la canción infantil “HASTA MAÑANA” y salen.
https://youtu.be/OEgaR6v2ZYU
COMPLETA LAS SECUENCIAS
Completa la secuencia recortando las figuras de la siguiente página y verbaliza “antes”, “ahora” y “después”
ANTES AHORA DESPUÉS
LISTA DE COTEJO
EDA N° 10: “ Somos Felices Descubriendo Los Misterios De La Naturaleza”
ACTIVIDAD DE El Tiempo Viene Y Va: Antes Y Después
APRENDIZAJE
ÁREA MATEMATICAS
COMPETENCIA “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD”
• Traduce cantidades a expresiones numéricas.
CAPACIDADES • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
DESEMPEÑOS 3 años
Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, peso y el
tiempo “muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “un ratito”– en situaciones
cotidianas.
•4 años
Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, el tiempo
y el peso “muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o “después”– en
situaciones cotidianas.
•5 años
Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la cantidad, el peso y el
tiempo “muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más que”,“menos que”, “pesa más”, “pesa
menos”, “ayer”, “hoy” y “mañana”–, en situaciones cotidianas.
CRITERIO DE Emplean las expresiones antes-después que muestran su comprensión sobre el tiempo
en situaciones cotidianas
EVALUACIÓN
N° ESTUDIANTE SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
TOTAL
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No 8
I.- TITULO DE LA ACTIVIDAD: ¿Las Plantas Tienen Vida?
II.- DOCENTE RESPONSABLE: PROF.
III.- AULA: 3, 4 y 5 años
IV.- FECHA: 28 setiembre del 2022
V. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPOSITO EVIDENCIA
“INDAGA MEDIANTE • Problematiza situaciones para 3 AÑOS Las niñas y los niños Registro, mediante
MÉTODOS hacer indagación. Hace preguntas que expresan su obtienen datos sobre las dibujos u otro
CIENTÍFICOS PARA curiosidad sobre los objetos, plantas a través de medio, de lo que
seres vivos, hechos o diversas fuentes de observaron de las
CONSTRUIR SUS • Diseña estrategias para hacer fenómenos que acontecen en información (revistas, plantas.
CONOCIMIENTOS” indagación. su ambiente.
libros, internet, etc.) y
•4 AÑOS
que comuniquen sus
CIENCIA Y TECNOLOGIA
8:20 a
9:20
am.
Secuencia metodológica de la hora del juego libre en sectores:
1.-Primer momento: Planificación y organización: Planifican a que jugar, donde, y
con quien.
Toman acuerdos y se distribuyen en los sectores. La cantidad de niños/as por
sector es flexible.
2.- Segundo momento: Desarrollo del juego: Los
niños/as inician su proyecto de juego, lo
desarrollan usando su imaginación, la profesora
acompaña y da soporte.
3.-Tercer momento: Socialización,
representación, metacognición y orden:
En asamblea los niños que desean comentar
sobre lo que jugaron pueden representarlo si así
lo requieren. Ordenar y guardar los materiales y
juguetes
MOTIVACIÓN:
Motivamos a los niños a escuchar el cuento “Historia de las 3 semillas” con ayuda de Cuento
láminas de las fichas del libro.
Luego de la lectura preguntamos ¿Qué pasó con el viento cuando empezó a soplar
fuerte’ ¿Dónde cayeron las primeras semillas? ¿Dónde cayeron las demás?
Preguntamos ¿Qué creen que pasará con las semillas que cayeron en las piedras?
¿Qué sucederá con las que cayeron en el agua? ¿Qué ocurrirá con las que cayeron
en la tierra buena?
PROCESO Planteamiento del Problema:
Preguntamos ¿Qué son las semillas? ¿Las plantas tendrán vida? ¿Cómo podemos
saberlo?
Planteamiento de la Hipótesis:
Invitamos a los niños a formular sus hipótesis de lo que sucederá a partir de lo que
ellos saben Lamina
Elaboración del Plan de Acción:
Planificamos junto con los niños qué podemos hacer para investigar sobre si es que Imágenes
las plantas tienen vida o no tienen vida.
Cada grupo elige las condiciones en las que sembrará sus semillas (tierra, agua,
piedras)
Se organizan en grupos y sugieren algunas formas de investigar sobre el tema:
Sembrando semillas en cada una de las condiciones del cuento para ver qué sucede
con ellas.
Observando los días siguientes.
Forman grupos de trabajo.
Recojo de Datos y Análisis de Resultados:
Les mostramos el lugar que hemos organizado y los materiales que tenemos.
Los motivamos a observar y a darse cuenta de lo que se tiene.
Pondremos a su disposición semillas de rápido crecimiento, como el maíz, frejol, etc.
Indicamos que cada grupo elabore una lista escribiendo o dibujando los materiales
que necesitarán según las condiciones que eligieron para sembrar sus semillas.
Seleccionan los materiales que se plantearon
utilizar.
Cada grupo siembra sus semillas y etiquetan sus
envases o maceteros para que puedan
identificarlos fácilmente.
Colocarán sus envases en el lugar que cumpla con
las condiciones que eligieron.
Por ejemplo en un lugar que le dé luz o sombra
(buscando un lugar como el que narra el cuento
escuchado)
10:45 a
11.15
am
8:20 a
9:20
am.
POESIA
PAPELOTE
- MOTIVACIÓN:
Despertamos el interés de los niños contándoles que un amiguito tenía que pintar las hojas de una flor y no
sabía de qué color pintarlas, porque las veía a veces verdes, otras veces amarillas. ¿De qué color las podría
pintar?, ¿por qué?, ¿dónde han visto hojas?, ¿todas las hojas serán verdes?, ¿por qué las hojas de las
plantas tienen color?, ¿cómo podremos saber por qué las hojas de las plantas son verdes y rojas?
Les comunicamos a los niños que hoy realizarán un pequeño experimento para
saber por qué las hojas tienen color.
PROCESO Planteamiento del Problema: IMÁGENES
Acuerdan salir a observar los parques para investigar. Planifican su salida a través de
interrogantes que responden: ¿qué buscaremos?, ¿para qué?, ¿qué materiales llevaremos?
Recuerdan las normas para desplazarnos en el Jardín.
Por grupos se organizan para la salida. Observan con todos sus sentidos.
observan plantas y hojas utilizando los instrumentos que llevaron.
Responden a las siguientes preguntas: ¿qué observan?, ¿cómo son?, ¿cómo se
ven con la lupa?, ¿qué colores tienen?, ¿por qué tendrán ese color?
Recolectan algunas hojas diversas de diferente color, preferentemente las hojas
que han caído de las plantas, mencionando o recordando su responsabilidad de
efectuar acciones cuidando su ambiente.
Formulación de hipótesis:
Los niños dan a conocer sus predicciones sobre lo observado.
Dictan sus hipótesis sobre el porqué del color de las plantas para que las
registremos en un papelógrafo. Lo hacemos delante de ellos, para luego ser
verificadas con los propios niños.
Elaboración del plan de acción:
. Recordamos las normas para desplazarnos fuera. Experimentan con los
materiales que recolectaron utilizando el material del módulo de ciencias para
explorar, descubrir, experimentar, respetando sus normas.
Recojo de datos y análisis de información:
Usan los morteros para triturar las hojas y ver qué sucede, observan con las lupas
todas sus características, usan los palillos para delinear las hojas, los goteros para
añadir algún tinte o témpera
Estructuración del conocimiento:
Comparten sus producciones expresando las acciones que realizaron en su
indagación.
Se expresan gráficamente con los materiales que eligen.?
Evaluación y comunicación:
Comprueban su hipótesis ¿Por qué las hojas de las plantas son verdes o rojas?,
verifican con su cuadro de anticipación, redactan sus conclusiones y dictan para
que lo registremos. Socializan sus producciones.
- Les entregamos la Ficha N° 13 para que dibujen hojas verdes y amarillas como
ellos quieran.
CIERRE Realizan ejercicios de metacognición respondiendo: ¿qué aprendiste?, ¿qué hiciste
primero?… ¿después?, ¿cómo lo hiciste/aprendiste?, ¿qué dificultades tuviste?,
¿cómo
se resolvieron?, ¿para qué te servirá lo que hoy aprendiste?, ¿cómo te sientes?
Ahora,
¿qué más puedes hacer?, ¿qué vas a compartir con tu familia?.
RUTINAS HIGIENE Y ALIMENTACIÓN/LONCHERA 10:30 a
Uno a uno las niñas y los niños con apoyo y supervisión de la profesora se lavarán correctamente las
manos según el protocolo de bioseguridad. 10: 45
Acompañamos el desarrollo de esta actividad con la canción am
infantil: “AGUA CON JABÓN” para luego poder comer los
alimentos que han traído hoy en su lonchera.
https://youtu.be/i_T7rs-pyZI
Mientras cada niño coge su lonchera, cantamos la canción
infantil LOS ALIMENTOS QUE RICOS SON - Alicia Macuri
https://youtu.be/_WqRtqILLhU
10:45 a
11.15
am
CIERRE Los niños exponen sus estampados. Dan a conocer las figuras que formaron, los
colores que resultaron a partir de las combinaciones que hicieron. Colocamos sus
producciones en el “Mural de mis trabajos”. Preguntamos: ¿cómo se sintieron?,
¿qué formas estamparon?, ¿qué les parecen los estampados de sus compañeros?,
¿cuál les gusta más?, ¿por qué?, ¿les gustaría volverlo hacer?, ¿con qué otras
cosas podemos estampar?
8:20 a
9:20
am.
Secuencia metodológica de la hora del juego libre en sectores:
1.-Primer momento: Planificación y organización: Planifican a que jugar, donde, y
con quien.
Toman acuerdos y se distribuyen en los sectores. La cantidad de niños/as por
sector es flexible.
2.- Segundo momento: Desarrollo del
juego: Los niños/as inician su
proyecto de juego, lo desarrollan
usando su imaginación, la profesora
acompaña y da soporte.
3.-Tercer momento: Socialización,
representación, metacognición y
orden:
En asamblea los niños que desean
comentar sobre lo que jugaron
pueden representarlo si así lo
requieren. Ordenar y guardar los
materiales y juguetes
Antes de la actividad
Traemos al aula flores blancas y un vaso de plástico por niño. Elaboramos un
papelógrafo con la ficha técnica del experimento (anexo 1) para la lectura grupal.
Prevemos que cada mesa tenga una jarra con
agua.
Mostramos los materiales a utilizar para el experimento, comentándoles de dónde los
hemos conseguido. Preguntamos: “¿Qué experimento creen que haremos? ¿Por qué
creen eso?”.
Escuchamos atentamente sus hipótesis o predicciones. Anotamos todas las
respuestas en un papelote.
Planteamiento de la Hipótesis:
Organizados en grupos, repartimos a los niños la hoja anexo 1 y los materiales que
necesitan para realizar el experimento, conforme se indica en esta ficha. Damos tiempo
para que cada grupo pueda observar los materiales, manipularlos y dialogar sobre lo
que ocurre. Al finalizar el trabajo, conversamos con los niños acerca de lo que acaban
de realizar y preguntamos: “¿Qué creen que pasará con la flor?”. Anotamos todas las
10:45 a
11.15
am
11: 15
a 12:00
am