[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
904 vistas60 páginas

Actividades Aprendizaje Del 26 Al 30 Setiembre

Este documento describe una actividad de aprendizaje para niños de 3 a 5 años sobre la noción del tiempo (ayer, hoy, mañana). La actividad utiliza un calendario y preguntas para ayudar a los niños a ubicarse en el tiempo presente y distinguir entre días pasados y futuros. Luego, los niños pintan con beterraga para reforzar lo aprendido de una manera creativa. El objetivo es que los niños aprendan a diferenciar ayer, hoy y mañana.

Cargado por

isaac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
904 vistas60 páginas

Actividades Aprendizaje Del 26 Al 30 Setiembre

Este documento describe una actividad de aprendizaje para niños de 3 a 5 años sobre la noción del tiempo (ayer, hoy, mañana). La actividad utiliza un calendario y preguntas para ayudar a los niños a ubicarse en el tiempo presente y distinguir entre días pasados y futuros. Luego, los niños pintan con beterraga para reforzar lo aprendido de una manera creativa. El objetivo es que los niños aprendan a diferenciar ayer, hoy y mañana.

Cargado por

isaac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No 06

 
I.- TITULO DE LA ACTIVIDAD: “Nos Ubicamos En El Tiempo: Ayer, Hoy Y Mañana”.
II.- DOCENTE RESPONSABLE:  ANA MARÍA CURAY GONZALES
III.- AULA: 3,4 y 5 años                              
IV.- FECHA:    26 SETIEMBRE del 2022
V. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE: 
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPOSITO EVIDENCIA
• Traduce cantidades a •3 años Que los niños y
Usa algunas expresiones que Emplean las
“RESUELVE PROBLEMAS expresiones numéricas. niñas aprendan a
DE CANTIDAD” • Comunica su comprensión
muestran su comprensión acerca
diferenciar: ayer,
nociones ayer,
de la cantidad, peso y el tiempo
sobre los números y las hoy y mañana en
“muchos”, “pocos”, “pesa hoy y mañana en
operaciones. mucho”, “pesa poco”, “un
ratito”– en situaciones situaciones las actividades
cotidianas. cotidianas. que realiza
• Usa estrategias y
procedimientos de estimación •4 años
MATEMATICAS

y cálculo. Usa algunas expresiones que


muestran su comprensión acerca
de la cantidad, el tiempo y el
peso “muchos”, “pocos”, “pesa
mucho”, “pesa poco”, “antes” o
“después”– en situaciones
cotidianas.

•5 años
Usa diversas expresiones que
muestran su comprensión sobre
la cantidad, el peso y el tiempo
“muchos”, “pocos”, “ninguno”,
“más que”,“menos que”, “pesa
más”, “pesa menos”, “ayer”,
“hoy” y “mañana”–, en
situaciones cotidianas.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

MOMENTOS DE ESTRATEGIAS RECURSOS


APRENDIZAJES
Rutinas de entrada Actividades Permanentes de Entrada:
y juego libre en los  Recepción de niños.  Canción
sectores  Lavado y desinfección de manos  ORACION
 Oración  ULA ULA
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES:
PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar
y lo que hará.
EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado o construcción.
INICIO - Elaboramos en un papelógrafo una noticia (o la recortamos de un periódico), algo que Papelote
indique lo que alguna persona o población hizo ayer, lo que hace hoy y lo que hará mañana. noticias
- Preguntamos a los niños y niñas ¿Qué hicieron antes de venir al jardín? ¿Qué hemos hecho
después de jugar en los sectores? ¿Qué hemos hecho antes de entrar al aula temprano? ¿Qué día
fue ayer? ¿Qué dá será mañana?
PROCESO Comprensión del problema:
Preguntamos ¿Cuáles son los días de la semana? ¿Cuántos son? ¿En qué cartel de
nuestra aula podemos encontrar los días de la semana? Escuchamos sus respuestas
Búsqueda de estrategias:
- Presentamos el cartel del calendario y pedimos a los niños que observen.

- Preguntamos ¿Para qué utilizamos este calendario? ¿Qué nos señala?


- Decimos que este cartel nos ayuda a ubicarnos en el tiempo, para saber en qué día
estamos, en qué mes y en qué año.
- Decimos que otra forma de saber que el tiempo pasa son los días, por eso cuando
van pasando los días, el tiempo va avanzando.
- Preguntamos ¿Qué día estamos hoy? ¿Qué día fue ayer? ¿Qué día será mañana?
Escuchamos sus respuestas.
- Con ayuda del calendario leemos los días de la semana, los contamos y nos
ubicamos en el día en que estamos, luego señalamos el día que fue ayer y el día
que será mañana.
- Recordamos algunas actividades que realicemos en cada día de la semana.
CIERRE - Dialogamos sobre lo trabajado en la actividad y cómo se sintieron durante ella.
- Realizamos la metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto
de la actividad realizada? ¿En que tuviste dificultad al realizar la actividad? ¿Te gustó
lo que aprendiste sobre ellos? ¿Para qué te servirá?
TALLER GRAFICO PLASTICO: ¡Pintando con beterraga!
Motivación - Presentamos algunos dibujos pintados con esencia de beterraga.
- Pasamos las hojas por las mesitas para que los niños observen los dibujos. Dibujos
- Preguntamos ¿De qué color están pintados los dibujos? ¿Con qué creen que están
pintados? ¿Solo podemos pintar con témperas? ¿Qué otros materiales podemos
utilizar?
- Proponemos a los niños pintar con un vegetal.
- Preguntamos ¿Cuál creen que sea? ¿Cómo se llama el vegetal que trajeron de casa?
¿Podremos pintar con él?
Recordamos las normas de trabajo y cuidado de los materiales para la realización de
la actividad.
Exploración del - Pedimos a los niños que saquen los materiales que trajeron.
Material Dejamos un tiempo que los manipulen y propongan sus posibles usos.
Ejecución - Decimos que vamos a preparar nuestra pintura de beterraga. Beterraga pelada
- Realizamos el procedimiento: Rallador
 Raspan la beterraga con el rallador sobre un plato lo más que puedan. Alcohol
 En tubos de ensayo gruesos del módulo de ciencia echamos la beterraga rallada y le Colador
agregamos medio frasco del alcohol. Tubos de ensayo
 Tapan y agitan varias veces el frasquito hasta lograr que salga la esencia de la Platos
beterraga.
Recipientes
 Con ayuda de un colador en un recipiente separan la pintura de la pulpa.
- En hojas realizan de manera libre dibujos con la esencia de la beterraga. Hojas
Exponen sus dibujos en el mural de trabajos. Pinceles

Verbalización - Limpiamos y guardamos los materiales que utilizamos.


- Dialogamos sobre la actividad que realizamos.
Los niños expresan cómo se sintieron durante el trabajo.
LISTA DE COTEJO
EDA N° 10: “ Somos Felices Descubriendo Los Misterios De La Naturaleza”
ACTIVIDAD DE “Nos Ubicamos En El Tiempo: Ayer, Hoy Y Mañana”.
APRENDIZAJE
ÁREA MATEMATICAS
COMPETENCIA “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD”
• Traduce cantidades a expresiones numéricas.
CAPACIDADES • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.

3 años
DESEMPEÑOS
Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, peso y el tiempo “muchos”,
“pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “un ratito”– en situaciones cotidianas.
•4 años
Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y el peso
“muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o “después”– en situaciones cotidianas.
•5 años
Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la cantidad, el peso y el tiempo “muchos”,
“pocos”, “ninguno”, “más que”,“menos que”, “pesa más”, “pesa menos”, “ayer”, “hoy” y “mañana”–, en
situaciones cotidianas
CRITERIO DE Expresa la duración de eventos usando las palabras basadas en acciones, “ayer”, “hoy”
o “mañana”, con apoyo concreto o imágenes de acciones (calendario o tarjetas de
EVALUACIÓN
secuencias temporales).
N° ESTUDIANTE SI NO
01 ZAMIRA MILETH
02 DAYRON YARETH
03 MARÍA FERNANDA
04 IKER ALONZO
05 SYNTIA ELIZABETH
06 JULIO CESAR
07 ESNAYDER SEBASTIAN
08 ARIANA SOFÍA
09 ANGIE ABIGAIL
TOTAL
SUCESIONES DE ACONTECIMIENTOS: AYER, HOY MAÑANA

 Escucho con atención la historia de Mario y la comento.


 Recorto las figuras de la siguiente página; luego las pego en el recuadro 1 si ocurrió ayer; en 2, si ocurre hoy;
y en 3, si ocurrirá mañana.
1. Mario está muy feliz: ayer su papá llegó del trabajo y se sentaron a armar
una cometa con papeles de colores.
2. Hoy saldrán a volar la cometa al parque después del desayuno.
3. Mañana vendrán sus primos con sus cometas para hacerlas volar juntas.

AYER

HOY

MAÑANA
RECORTABLES

 Colorea una escena y verbaliza si sucedió ayer, hoy o mañana.


 Recorta y pega en la página anterior.
¡LOS DÍAS DE LA SEMANA!

 Aprende una de estas rimas y nombra los días de la semana. Colorea.

EL LUNES COMIENZA
COMO UN LEÓN:
RUGIENDO,
RUGIENDO… ¡NOS
DA EL EMPUJÓN!
PARA QUE
EMPECEMOS CON
MUCHAS GANAS LAS
COSAS NUEVAS DE
LA SEMANA.

LUNES

MARTE
UNA MARIPOSA. QUE

S HASTA AQUÍ HA
LLEGADO, SE POSA
EN EL MARTES,
REVOLOTEANDO,
TRAE MENSAJES
MUY DIVERTIDOS,
BESOS Y MIMOS,
MARTES DE AMIGOS.
¡LOS DÍAS DE LA SEMANA!

 Aprende una de estas rimas y nombra los días de la semana. Colorea.

MIÉRCOL
EL MIÉRCOLES ES UN
MONO AL REVÉS,
SIEMPRE EN EL
MEDIO… ¡NO TIENE
ES
REMEDIO! MIÉRCOLES
QUESO, MIÉRCOLES
JAMÓN, TODO UN
BOCADILLO PARA EL
MONO MIRÓN.

JUEVES COMO UNA JIRAFA


SE ESTIRA EL
JUEVES SE VA
ASOMANDO A VER SI
LLUEVE, YA TIENE
GANAS DE
JUGUETEAR Y CON
EL VIERNES… ¡IRSE
A VOLAR!
¡LOS DÍAS DE LA SEMANA!

 Aprende una de estas rimas y nombra los días de la semana. Colorea.

YA LLEGÓ EL VIERNES
VIERNE
A LA SEMANA. FIN DE
SEMANA QUE SE
APROXIMA, COMO UNA
VÍBORA SERPENTINA,
S
CORRE QUE CORRE,
RÍE Y CAMINA.

SÁBAD SALTA QUE SALTA


COMO UN SAPITO. EL

O SÁBADO TRAE A MIS


AMIGUITOS. ESTAMOS
JUNTOS Y NOS REÍMOS.
SAPO QUE SALTA MUY
DIVERTIDO.

ME IMAGINO EL DOMINGO
COMO UN DRAGÓN,
DOMIN
DOMINGO DE CIELO,
DOMINGO DE SOL. ESTE
ES UN DÍA COMO LOS
GO
AMIGOS, DRAGONES
JUGANDO, DRAGONES
QUERIDOS.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No 7
 
I.- TITULO DE LA ACTIVIDAD: El Tiempo Viene Y Va: Antes Y Después
II.- DOCENTE RESPONSABLE:  PROF. ANA MARÍA CURAY GONZALES
III.- AULA: 3, 4 y 5 años                              
IV.- FECHA:    27 setiembre del 2022
V. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE: 
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPOSITO EVIDENCIA
RESUELVE 3 años Que los niños y niñas Usa las expresiones
PROBLEMAS DE“ • Traduce cantidades a Usa algunas expresiones que utilicen expresiones de “antes” o
CANTIDAD” expresiones numéricas. muestran su comprensión tiempo como antes- “después” en
• Comunica su comprensión sobre acerca de la cantidad, peso y después
situaciones
los números y las operaciones. el tiempo “muchos”, “pocos”,
“pesa mucho”, “pesa poco”, cotidianas
“un ratito”– en situaciones
• Usa estrategias y
cotidianas.
procedimientos de estimación y
cálculo. •4 años
Usa algunas expresiones que
MATEMATICAS

muestran su comprensión
acerca de la cantidad, el
tiempo y el peso “muchos”,
“pocos”, “pesa mucho”, “pesa
poco”, “antes” o “después”–
en situaciones cotidianas.
•5 años
Usa diversas expresiones
que muestran su
comprensión sobre la
cantidad, el peso y el tiempo
“muchos”, “pocos”,
“ninguno”, “más que”,“menos
que”, “pesa más”, “pesa
menos”, “ayer”, “hoy” y
“mañana”–, en situaciones
cotidianas.
SE DESENVUELVE “” • Comprende su cuerpo. •3 AÑOS Realiza diversos
DE MANERA Realiza acciones y movimientos movimientos de
AUTÓNOMA A de coordinación óculo-manual y coordinación oculo
TRAVÉS DE SU • Se expresa corporalmente. podal en los juegos que
óculo podal en diferentes
MOTRICIDAD situaciones cotidianas y de juego realiza.
según sus intereses.
•4 AÑOS
Realiza acciones y movimientos
TALLER PSICOMOTRIZ

de coordinación óculo-manual y
óculo-podal, acorde con sus
necesidades e intereses, y según
las características de los objetos
o materiales que emplea en
diferentes situaciones cotidianas
de exploración y juego.
•5 AÑOS
Realiza acciones y movimientos
de coordinación óculo-manual y
óculo-podal que requieren mayor
precisión. Lo hace en diferentes
situaciones cotidianas, de juego o
de representación gráfico-
plástica, ajustándose a los límites
espaciales y a las características
de los objetos, materiales y/o
herramientas que utilizan, según
sus necesidades, intereses y
posibilidades.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSO TIEMP


DE S O
APRENDIZAJE
S
Rutinas de INGRESO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LAS NIÑAS Canción 08:05
entrada y juego Y LOS NIÑOS (15 minutos) a 8:20
libre en los
ORACIO
Saludamos todos los estudiantes de manera cordial y am.
sectores N
respetuosa dándoles la bienvenida a cada uno de ellos (en la

puerta de la Institución educativa o en la puerta del aula)
8:20 a
9:20
am.

Secuencia metodológica de la hora del juego libre en sectores:


1.-Primer momento: Planificación y
organización: Planifican a que jugar, donde, y con
quien.
Toman acuerdos y se distribuyen en los
sectores. La cantidad de niños/as por sector es
flexible.
2.- Segundo momento: Desarrollo del juego: Los
niños/as inician su proyecto de juego, lo
desarrollan usando su imaginación, la
profesora acompaña y da soporte.
3.-Tercer momento: Socialización,
representación, metacognición y orden:
En asamblea los niños que desean comentar
sobre lo que jugaron pueden representarlo si así
lo requieren. Ordenar y guardar los
materiales y juguetes

ACTIVIDADES PERMANENTES/ASAMBLEA DE INICIO (20 minutos)


- Los niños y niñas saludan. Canción 9:20 a
- Agradecen a Dios por este día 9:30
am.
- Entonan canciones
- Hacemos uso de los carteles del aula: Asistencia, marcamos el calendario, vemos ¿Como está
el día hoy? (el tiempo), etc.
INICIO DESARROLLO DE LA ÚNIDAD DE APRENDIZAJE (60 minutos) 9:30 a
Canción 10:30
sillas am

- Reunimos a los niños en asamblea y los motivamos a escuchar la siguiente poesía:

EL GLOBO

Inflo que inflo mi globo

Lo inflo e inflo sin parar

Pero de tanto inflarlo

Se me reventó.

Dialogamos con los niños sobre lo escuchado en la poesía y preguntamos ¿Cómo


estaba el globo al inicio? ¿Qué hizo el niño con el globo? ¿Qué pasó después? ¿Cómo
estaba antes el globo? ¿Por qué termino así?
PROCESO Familiarización con el Problema:
- Presentamos en un papelógrafo, la figura de un niño tomando desayuno. Luego
preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué hacen antes de tomar desayuno?. ¿Y después?
Animamos a comparar sus respuestas entre ellos.

Los niños expresan a su manera lo que han comprendido acerca del problema
Búsqueda y Ejecución de Estrategias:
- Preguntamos ¿Qué podemos hacer para ordenar secuencia de acciones? ¿Cómo
podemos hacerlo? ¿Qué necesitaremos hacer? ¿Necesitaremos materiales, Cuáles?
- Con ayuda de los niños buscamos algunas estrategias para realizar la actividad.
- En la pizarra anotamos lo que sugieren los niños:
 Utilizar el cuerpo
 Utilizar materiales
 Utilizar objetos
 Realizar juegos
- Salimos al patio y recordamos las normas para la realización de la actividad.
- Vivencian con el cuerpo:
 Animamos a los niños y niñas a realizar diferentes acciones con el juego: Simón
dice….
 Por ejemplo, mencionar que acciones hicieron antes o después.
 Preguntamos ¿Qué hicieron antes de echarse en el piso? ¿Qué hicieron después de
abrazar a su compañero? ¿Qué hicieron al último?
- Vivencian con materiales:
 Formamos tres grupos. Proponemos actividades que las puedan narrar o realizar
en etapas.
 Por ejemplo a un grupo, entregamos panes, para que preparen sándwich
(primero, abren el pan, después, ponen el queso y finalmente juntan las dos
partes del pan).
 A otro grupo, les indicamos que es de noche y que ya se van a acostar (primero,
se lavan los dientes, después, se ponen la pijama y después, se acuestan)
 Invitamos al último grupo, a comer una fruta (primero lavan la fruta y después la
comen)
Durante la actividad los niños van verbalizando la secuencia de acciones, utilizando
los conectores: antes y después.
Socialización de su Representación:
- En el aula dialogamos con los niños y recordamos lo trabajado y preguntamos ¿Qué
hicimos para saber qué acción va antes y que acción va después? ¿Qué hicieron
primero? ¿Qué hicieron con los sándwiches y con las frutas? ¿Cómo se fueron a
acostar? Los niños responden.
Representan las actividades que realizaron modelando con plastilina y ordenan la
secuencia correctamente.
Reflexión y Formalización:
- Organizamos a los niños y niñas por grupos. Repartimos a cada uno tres tarjetas
con las figuras de cuatro animales (vaca, gato, pato y caballo)

- Luego, contamos la siguiente historia: “Un día estaba el pato, a punto de tomar un
vaso de agua. De repente, apareció el gato y se lo quiso tomar. El pato muy
enfadado le dijo que esperaba al caballo y a la vaca para compartirlo entre los
cuatro. No pasó unos minutos y el gato y el caballo aparecieron. Así los cuatro
amigos compartieron un vaso de agua.
- Preguntamos ¿Qué animalito apareció primero en la historia? ¿Quién apareció
después? ¿Y finalmente quienes aparecieron?
- Los niños y niñas, ordenan las tarjetas de los animales, de acuerdo al orden en el
que aparecieron.
CIERRE - - Dialogamos sobre lo trabajado en la actividad y cómo se sintieron durante ella.
- Realizamos la metacognición: ¿Qué posiciones aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te
gusto del trabajo que realizaste? ¿En qué tuviste dificultad al realizar el trabajo? ¿Te gustó lo
que aprendiste? ¿Para qué te servirá?
RUTINAS HIGIENE Y ALIMENTACIÓN/LONCHERA
10:30 a
Uno a uno las niñas y los niños con apoyo y supervisión de la
profesora se lavarán correctamente las manos según el protocolo 10: 45
de bioseguridad. am
Acompañamos el desarrollo de esta actividad con la canción
infantil: “AGUA CON JABÓN” para luego poder comer los alimentos que han traído hoy en su lonchera.
https://youtu.be/i_T7rs-pyZI
Mientras cada niño coge su lonchera, cantamos la canción infantil LOS ALIMENTOS QUE RICOS SON -
Alicia Macuri https://youtu.be/_WqRtqILLhU

10:45 a
11.15
am

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD: ¡Nos ubicamos: Antes, después! 11: 15 a


12:00 am
Asamblea - Convocamos a los niños a formar asamblea y les presentamos dos carteles:

ANTES DESPUÉS
Carteles

- Preguntamos ¿Qué dicen los carteles? ¿Hacia dónde señala la amarilla? ¿Hacia dónde
la celeste?
- Leemos cada uno y preguntamos ¿Cuándo es antes? ¿Cuándo es después?
- Explicamos que una forma de que sepamos cómo pasa el tiempo es recordar qué
hicimos antes y qué hicimos después.
- Decimos que antes significa que hicimos primero, por eso señala a la izquierda y
después lo que hicimos luego, por eso señala a la derecha.
- Recordamos algunas actividades que hicimos antes de venir al jardín y las que hicimos
después de llegar.
- Hoy jugaremos en el patio utilizando los términos antes y después.
- Delimitamos el espacio en donde trabajaremos.
Establecemos las normas para el desarrollo del juego y materiales.
Calentamiento - Para el calentamiento corren con bolsitas de granos lanzándolas hacia arriba
atrapándolas. Bolsa de
Se ponen en parejas y frente a frente se lanzan las bolsitas sin dejarlas caer al suelo. granos
Exploración del - Presentamos los materiales con los que trabajarán: llantas.
Material
Los manipulan y juegan con ellos libremente.
Expresividad - Explicamos que jugaremos con las llantas a hacerlas rodar, pero antes deberán saltar
Motriz dentro y fuera de ellas.
- Se forman uno al lado del otro y colocan su llanta frente a ellos.
- Saltan fuera y dentro varias veces con los pies juntos.
- Decimos que después haber saltado dentro y fuera de las llantas ahora si las haremos Llantas
rodar utilizando ambas manos.
Hacen rodar sus llantas tratando de llevarlas en línea recta sin dejarla escapar o caer.
Relajación - Para la relajación se echan sobre sus llantas hundiendo su cuerpo en el hueco.
Mientras están relajándose recordamos qué hicimos antes de jugar con las llantas y Llantas
qué hicimos después las llantas.
Verbalización - Guardamos los materiales.
- Verbalizamos lo realizado utilizando antes y después. Ficha MED
- Dibujan y pintan lo que más le gustó de la actividad en la ficha n°11 “el tiempo viene y
va” del libro del MED.
En el espacio izquierdo dibujan qué hicieron antes de jugar con las llantas y qué
hicieron después con ellas.
RUTINAS NOS PREPARAMOS PARA LA SALIDA (10 minutos) 12:00 a
SALIDA Acciones de rutina. 12:10
Los niños y niñas ordenan sus prendas. am
Reciben indicaciones
Se despiden con la canción infantil “HASTA MAÑANA” y salen.
https://youtu.be/OEgaR6v2ZYU
COMPLETA LAS SECUENCIAS

 Completa la secuencia recortando las figuras de la siguiente página y verbaliza “antes”, “ahora” y “después”
ANTES AHORA DESPUÉS
LISTA DE COTEJO
EDA N° 10: “ Somos Felices Descubriendo Los Misterios De La Naturaleza”
ACTIVIDAD DE El Tiempo Viene Y Va: Antes Y Después
APRENDIZAJE
ÁREA MATEMATICAS
COMPETENCIA “RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD”
• Traduce cantidades a expresiones numéricas.
CAPACIDADES • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
• Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
DESEMPEÑOS 3 años
Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, peso y el
tiempo “muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “un ratito”– en situaciones
cotidianas.
•4 años
Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, el tiempo
y el peso “muchos”, “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o “después”– en
situaciones cotidianas.
•5 años
Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la cantidad, el peso y el
tiempo “muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más que”,“menos que”, “pesa más”, “pesa
menos”, “ayer”, “hoy” y “mañana”–, en situaciones cotidianas.
CRITERIO DE Emplean las expresiones antes-después que muestran su comprensión sobre el tiempo
en situaciones cotidianas
EVALUACIÓN
N° ESTUDIANTE SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
TOTAL
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No 8
 
I.- TITULO DE LA ACTIVIDAD: ¿Las Plantas Tienen Vida?
II.- DOCENTE RESPONSABLE:  PROF.
III.- AULA: 3, 4 y 5 años                              
IV.- FECHA:    28 setiembre del 2022
V. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE: 
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPOSITO EVIDENCIA
“INDAGA MEDIANTE • Problematiza situaciones para 3 AÑOS Las niñas y los niños Registro, mediante
MÉTODOS hacer indagación. Hace preguntas que expresan su obtienen datos sobre las dibujos u otro
CIENTÍFICOS PARA curiosidad sobre los objetos, plantas a través de medio, de lo que
seres vivos, hechos o diversas fuentes de observaron de las
CONSTRUIR SUS • Diseña estrategias para hacer fenómenos que acontecen en información (revistas, plantas.
CONOCIMIENTOS” indagación. su ambiente.
libros, internet, etc.) y
•4 AÑOS
que comuniquen sus
CIENCIA Y TECNOLOGIA

• Genera y registra datos o Hace preguntas que expresan su descubrimientos


curiosidad sobre los objetos,
información.
seres vivos, hechos o
• Analiza datos e información. fenómenos que acontecen en
su ambiente; y, al responder,
da a conocer lo que sabe
• Evalúa y comunica el proceso y
acerca de ellos.
resultado de su indagación.
•5 AÑOS
Hace preguntas que expresan su
curiosidad sobre los objetos,
seres vivos, hechos o fenómenos
que acontecen en su ambiente;
da a conocer lo que sabe y las
ideas que tiene acerca de ellos.
Plantea posibles explicaciones
y/o alternativas de solución
frente a una pregunta o
situación problemática
Se comunicaObtiene información de un- Recupera información Realiza la
oralmente en su
lengua materna texto oral. explícita de un texto oral. comprensión del
- Infiere e interpreta Menciona algunos hechos texto leído
información del texto oral. y lugares, el nombre de
- Adecúa, organiza y personas y personajes.
desarrolla el texto de forma Sigue indicaciones orales
COMUNICACION

coherente y cohesionada. o vuelve a contar con sus


propias palabras los
- Utiliza recursos no verbales
sucesos que más le
y para verbales de forma
gustaron.
estratégica.
- Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
I. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSO TIEMP


DE S O
APRENDIZAJE
S
Rutinas de INGRESO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LAS NIÑAS Canción 08:05
entrada y juego Y LOS NIÑOS (15 minutos) a 8:20
libre en los ORACIO
Saludamos todos los estudiantes de manera cordial y am.
sectores N
respetuosa dándoles la bienvenida a cada uno de ellos (en la
puerta de la Institución educativa o en la puerta del aula) 

8:20 a
9:20
am.
Secuencia metodológica de la hora del juego libre en sectores:
1.-Primer momento: Planificación y organización: Planifican a que jugar, donde, y
con quien.
Toman acuerdos y se distribuyen en los sectores. La cantidad de niños/as por
sector es flexible.
2.- Segundo momento: Desarrollo del juego: Los
niños/as inician su proyecto de juego, lo
desarrollan usando su imaginación, la profesora
acompaña y da soporte.
3.-Tercer momento: Socialización,
representación, metacognición y orden:
En asamblea los niños que desean comentar
sobre lo que jugaron pueden representarlo si así
lo requieren. Ordenar y guardar los materiales y
juguetes

ACTIVIDADES PERMANENTES/ASAMBLEA DE INICIO (20 minutos)


- Los niños y niñas saludan. Canción 9:20 a
9:30
- Agradecen a Dios por este día
am.
- Entonan canciones
- Hacemos uso de los carteles del aula: Asistencia, marcamos el calendario,
vemos ¿Como está el día hoy? (el tiempo), etc.
INICIO DESARROLLO DE LA ÚNIDAD DE APRENDIZAJE (60 minutos) 9:30 a
10:30
am

MOTIVACIÓN:
Motivamos a los niños a escuchar el cuento “Historia de las 3 semillas” con ayuda de Cuento
láminas de las fichas del libro.
Luego de la lectura preguntamos ¿Qué pasó con el viento cuando empezó a soplar
fuerte’ ¿Dónde cayeron las primeras semillas? ¿Dónde cayeron las demás?
Preguntamos ¿Qué creen que pasará con las semillas que cayeron en las piedras?
¿Qué sucederá con las que cayeron en el agua? ¿Qué ocurrirá con las que cayeron
en la tierra buena?
PROCESO Planteamiento del Problema:
Preguntamos ¿Qué son las semillas? ¿Las plantas tendrán vida? ¿Cómo podemos
saberlo?
Planteamiento de la Hipótesis:
Invitamos a los niños a formular sus hipótesis de lo que sucederá a partir de lo que
ellos saben Lamina
Elaboración del Plan de Acción:
Planificamos junto con los niños qué podemos hacer para investigar sobre si es que Imágenes
las plantas tienen vida o no tienen vida.
Cada grupo elige las condiciones en las que sembrará sus semillas (tierra, agua,
piedras)
Se organizan en grupos y sugieren algunas formas de investigar sobre el tema:
Sembrando semillas en cada una de las condiciones del cuento para ver qué sucede
con ellas.
Observando los días siguientes.
Forman grupos de trabajo.
Recojo de Datos y Análisis de Resultados:
Les mostramos el lugar que hemos organizado y los materiales que tenemos.
Los motivamos a observar y a darse cuenta de lo que se tiene.
Pondremos a su disposición semillas de rápido crecimiento, como el maíz, frejol, etc.
Indicamos que cada grupo elabore una lista escribiendo o dibujando los materiales
que necesitarán según las condiciones que eligieron para sembrar sus semillas.
Seleccionan los materiales que se plantearon
utilizar.
Cada grupo siembra sus semillas y etiquetan sus
envases o maceteros para que puedan
identificarlos fácilmente.
Colocarán sus envases en el lugar que cumpla con
las condiciones que eligieron.
Por ejemplo en un lugar que le dé luz o sombra
(buscando un lugar como el que narra el cuento
escuchado)

Estructuración del Conocimiento:


Terminada la experiencia, invitamos a los niños a dirigirse a nuestro sector de lectura
para que exploren textos buscando información sobre las plantas y así puedan
concluir si las semillas crecerán dando vida a una planta.
En la ficha n°12 de las págs. 157 y 245 del libro del MED, pegan las semillas y
dibujan lo que creen que ocurrirá con ellas después de un tiempo.
Evaluación y Comunicación:
Terminada la experiencia nos reunimos en círculo y compartimos lo aprendido en esta
experiencia.
Preguntamos sobre la siembra y la información que encontraron en los textos del
sector de lectura.
Indicamos que deberemos esperar unos días para ver si las semillas crecen o no en
las condiciones que las sembraron.
Los niños llegan a sus propias conclusiones después de la experiencia realizada.
Preguntamos ¿Qué salen de las semillas? ¿Tendrán vida las plantas o no, por qué?
CIERRE - Verbalizan las actividades que realizamos.
- Comentan cómo se sintieron durante el desarrollo de las actividades.
-Realizamos la metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En que
tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?, ¿Qué me
fue difícil?
RUTINAS HIGIENE Y ALIMENTACIÓN/LONCHERA
10:30 a
Uno a uno las niñas y los niños con apoyo y supervisión de la profesora se lavarán correctamente las manos
según el protocolo de bioseguridad. 10: 45
Acompañamos el desarrollo de esta actividad con la canción am
infantil: “AGUA CON JABÓN” para luego poder comer los
alimentos que han traído hoy en su lonchera.
https://youtu.be/i_T7rs-pyZI
Mientras cada niño coge su lonchera, cantamos la canción
infantil LOS ALIMENTOS QUE RICOS SON - Alicia Macuri
https://youtu.be/_WqRtqILLhU

10:45 a
11.15
am

TALLER LITERARIO 11: 15


TALLER Inicio Audio de a 12:00
DE Propósito: Las niñas y niños a través de una historia recuperen la información y lo vuelvan a cuento
PLAN LECTOR contar. am
Desarrollo: Escuchamos el cuento “___________________________” Los estudiantes de manera Colores
voluntaria podrán contar lo que sucede en el cuento.
Cierre Hoja de
Te invitamos a reflexionar a partir de las siguientes preguntas: cuento
¿Te gustó el cuento que escuchaste? ¿Cuál fue el personaje que más te gustó? ¿Cuál fue el que
menos te gustó? ¿Por qué?
¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué me falta por aprender?
RUTINAS NOS PREPARAMOS PARA LA SALIDA (10 minutos) 12:00 a
SALIDA Acciones de rutina. 12:10
Los niños y niñas ordenan sus prendas. am
Reciben indicaciones
Se despiden con la canción infantil “HASTA MAÑANA” y salen.
https://youtu.be/OEgaR6v2ZYU
LISTA DE COTEJO
EDA N° 10: “ Somos Felices Descubriendo Los Misterios De La Naturaleza”
ACTIVIDAD ¿Las Plantas Tienen Vida?
DE
APRENDIZAJE
ÁREA COMPETENCIA
COMPETENCIA “INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA
CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS”
CAPACIDADES • Problematiza situaciones para hacer indagación.
• Diseña estrategias para hacer indagación.
• Genera y registra datos o información.
• Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
3 AÑOS
DESEMPEÑOS
Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que
acontecen en su ambiente.
•4 AÑOS
Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que
acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos.
•5 AÑOS
Hace preguntas que expresan su
curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a
conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o
alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática.
CRITERIO DE • Explora y describe algunas características físicas de las plantas que conoce, y
comunica lo que ha descubierto y cómo lo hizo.
EVALUACIÓN
N° ESTUDIANTE SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
TOTAL
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No 9
 
I.- TITULO DE LA ACTIVIDAD: ¿Por Qué Las Hojas Son Verdes O Amarillas?
II.- DOCENTE RESPONSABLE:  PROF.
III.- AULA: 3, 4 Y 5 años                              
IV.- FECHA:    jueves 29 setiembre 2022
V. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE: 
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPOSITO EVIDENCIA
“INDAGA MEDIANTE • Problematiza situaciones para• 3 AÑOS Los niños y niñas realizarán Participan en el
MÉTODOS hacer indagación. Obtiene información sobre las un pequeño experimento experimento de
CIENTÍFICOS PARA características de los objetos y para saber por qué las hojas forma activa.
CONSTRUIR SUS materiales que explora a través tienen color.
• Diseña estrategias para hacer de sus sentidos. Usa algunos
CONOCIMIENTOS” indagación. objetos y herramientas en su
exploración.
• Genera y registra datos o 4•4 AÑOS
información. Obtiene información sobre las
características de los objetos,
• Analiza datos e información. seres vivos o fenómenos
CIENCIA Y TECNOLOGIA

naturales que observa y/o


• Evalúa y comunica el proceso y explora, y establece relaciones
entre ellos. Registra la
resultado de su indagación. información de diferentes formas
(dibujos, fotos, modelados).
• 5 AÑOS
Obtiene información sobre las
características de los objetos,
seres vivos, hechos y fenómenos
de la naturaleza, y establece
relaciones entre ellos a través de
la observación, experimentación
y otras fuentes proporcionadas
(libros, noticias, videos,
imágenes, entrevistas). Describe
sus características, necesidades,
funciones, relaciones o cambios
en su apariencia física. Registra
la información de diferentes
formas (con fotos, dibujos,
modelado o de acuerdo con su
nivel de escritura).

Crea proyectos • Explora y experimenta los Explora de manera Emplean material


desde los lenguajes
artísticos lenguajes del arte. individual y/o grupal del aula para
COMUNICACION

• Aplica procesos creativos. diversos materiales de realizar el


• Socializa sus procesos y acuerdo con sus estampado de las
proyectos. necesidades e intereses. hojas.
Descubre los efectos que
se producen al combinar
un material con otro.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMP


DE O
APRENDIZAJ
ES
Rutinas de INGRESO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LAS Canción 08:05 a
entrada y juego NIÑAS Y LOS NIÑOS (15 minutos) 8:20
libre en los
ORACION
Saludamos todos los estudiantes de manera cordial y  am.
sectores respetuosa dándoles la bienvenida a cada uno de ellos (en
la puerta de la Institución educativa o en la puerta del
aula)

8:20 a
9:20
am.

Secuencia metodológica de la hora del juego libre en sectores:


1.-Primer momento: Planificación y
organización: Planifican a que jugar, donde, y
con quien.
Toman acuerdos y se distribuyen en los
sectores. La cantidad de niños/as por sector
es flexible.
2.- Segundo momento: Desarrollo del juego:
Los niños/as inician su proyecto de juego, lo
desarrollan usando su imaginación, la
profesora acompaña y da soporte.
3.-Tercer momento: Socialización,
representación, metacognición y orden:
En asamblea los niños que desean comentar
sobre lo que jugaron pueden representarlo si así lo requieren. Ordenar y
guardar los materiales y juguetes

ACTIVIDADES PERMANENTES/ASAMBLEA DE INICIO (20 minutos)


- Los niños y niñas saludan. Canción 9:20 a
9:30
- Agradecen a Dios por este día
am.
- Entonan canciones
- Hacemos uso de los carteles del aula: Asistencia, marcamos el calendario,
vemos ¿Como está el día hoy? (el tiempo), etc.

INICIO DESARROLLO DE LA ÚNIDAD DE APRENDIZAJE (60 minutos) 9:30 a


Canción 10:30
Sillas am

POESIA
PAPELOTE
- MOTIVACIÓN:
Despertamos el interés de los niños contándoles que un amiguito tenía que pintar las hojas de una flor y no
sabía de qué color pintarlas, porque las veía a veces verdes, otras veces amarillas. ¿De qué color las podría
pintar?, ¿por qué?, ¿dónde han visto hojas?, ¿todas las hojas serán verdes?, ¿por qué las hojas de las
plantas tienen color?, ¿cómo podremos saber por qué las hojas de las plantas son verdes y rojas?
Les comunicamos a los niños que hoy realizarán un pequeño experimento para
saber por qué las hojas tienen color.
PROCESO Planteamiento del Problema: IMÁGENES
Acuerdan salir a observar los parques para investigar. Planifican su salida a través de
interrogantes que responden: ¿qué buscaremos?, ¿para qué?, ¿qué materiales llevaremos?
Recuerdan las normas para desplazarnos en el Jardín.
Por grupos se organizan para la salida. Observan con todos sus sentidos.
observan plantas y hojas utilizando los instrumentos que llevaron.
Responden a las siguientes preguntas: ¿qué observan?, ¿cómo son?, ¿cómo se
ven con la lupa?, ¿qué colores tienen?, ¿por qué tendrán ese color?
Recolectan algunas hojas diversas de diferente color, preferentemente las hojas
que han caído de las plantas, mencionando o recordando su responsabilidad de
efectuar acciones cuidando su ambiente.
Formulación de hipótesis:
Los niños dan a conocer sus predicciones sobre lo observado.
Dictan sus hipótesis sobre el porqué del color de las plantas para que las
registremos en un papelógrafo. Lo hacemos delante de ellos, para luego ser
verificadas con los propios niños.
Elaboración del plan de acción:
. Recordamos las normas para desplazarnos fuera. Experimentan con los
materiales que recolectaron utilizando el material del módulo de ciencias para
explorar, descubrir, experimentar, respetando sus normas.
Recojo de datos y análisis de información:
Usan los morteros para triturar las hojas y ver qué sucede, observan con las lupas
todas sus características, usan los palillos para delinear las hojas, los goteros para
añadir algún tinte o témpera
Estructuración del conocimiento:
Comparten sus producciones expresando las acciones que realizaron en su
indagación.
Se expresan gráficamente con los materiales que eligen.?
Evaluación y comunicación:
Comprueban su hipótesis ¿Por qué las hojas de las plantas son verdes o rojas?,
verifican con su cuadro de anticipación, redactan sus conclusiones y dictan para
que lo registremos. Socializan sus producciones.
- Les entregamos la Ficha N° 13 para que dibujen hojas verdes y amarillas como
ellos quieran.
CIERRE Realizan ejercicios de metacognición respondiendo: ¿qué aprendiste?, ¿qué hiciste
primero?… ¿después?, ¿cómo lo hiciste/aprendiste?, ¿qué dificultades tuviste?,
¿cómo
se resolvieron?, ¿para qué te servirá lo que hoy aprendiste?, ¿cómo te sientes?
Ahora,
¿qué más puedes hacer?, ¿qué vas a compartir con tu familia?.
RUTINAS HIGIENE Y ALIMENTACIÓN/LONCHERA 10:30 a
Uno a uno las niñas y los niños con apoyo y supervisión de la profesora se lavarán correctamente las
manos según el protocolo de bioseguridad. 10: 45
Acompañamos el desarrollo de esta actividad con la canción am
infantil: “AGUA CON JABÓN” para luego poder comer los
alimentos que han traído hoy en su lonchera.
https://youtu.be/i_T7rs-pyZI
Mientras cada niño coge su lonchera, cantamos la canción
infantil LOS ALIMENTOS QUE RICOS SON - Alicia Macuri
https://youtu.be/_WqRtqILLhU

10:45 a
11.15
am

TALLER GRAFICO PLASTICO: Estampados con hojas 11: 15 a


12:00
am
INICIO Antes de la actividad: Solicitamos a los padres de familia que recolecten hojas Canastas o
secas de diferentes formas y tamaños, y asegurar la cantidad suficiente para todos bolsas
los niños.
Reunidos en asamblea, dialogamos con los niños sobre la actividad que vamos a
realizar, anunciándoles que vamos a observar y describir las hojas que han
recolectado en casa.
DESARROLLO motivamos a los niños para que exploren libremente las hojas recolectadas y Hojas
traídas de casa, vamos a compararlas y limpiarlas con un paño húmedo. recolectadas,
Preguntamos: ¿todas las hojas son iguales?, ¿por qué?, ¿qué podemos hacer con temperas,
ellas? pinceles,
Les proponemos usar las hojas para hacer estampados. hojas bond,
Preguntamos: ¿qué necesitamos?, ¿cómo lo haremos?, ¿tenemos suficientes hojas etc.
para todos?
les entregamos la Ficha doble (pág. 309) y los invitamos a aplicar una cantidad
suficiente de témpera sobre la hoja elegida, usando el pincel o esponja. Dejamos
que los niños exploren los materiales y realicen estampados, presionando la hoja
de árbol con témpera sobre la hoja de papel (Ficha). Los niños exploran y
descubren libremente estas y otras aplicaciones al cubrir sus hojas con impresiones

CIERRE Los niños exponen sus estampados. Dan a conocer las figuras que formaron, los
colores que resultaron a partir de las combinaciones que hicieron. Colocamos sus
producciones en el “Mural de mis trabajos”. Preguntamos: ¿cómo se sintieron?,
¿qué formas estamparon?, ¿qué les parecen los estampados de sus compañeros?,
¿cuál les gusta más?, ¿por qué?, ¿les gustaría volverlo hacer?, ¿con qué otras
cosas podemos estampar?

RUTINAS NOS PREPARAMOS PARA LA SALIDA (10 minutos) 12:00 a


SALIDA Acciones de rutina. 12:10
Los niños y niñas ordenan sus prendas. am
Reciben indicaciones
Se despiden con la canción infantil “HASTA MAÑANA” y salen.
https://youtu.be/OEgaR6v2ZYU
LISTA DE COTEJO

EDA N° 10: “ Somos Felices Descubriendo Los Misterios De La Naturaleza”


ACTIVIDAD DE ¿Por Qué Las Hojas Son Verdes O Amarillas?.
APRENDIZAJE
ÁREA “INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA
CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS”
COMPETENCIA
• Problematiza situaciones para hacer indagación.
CAPACIDADES • Diseña estrategias para hacer indagación.
• Genera y registra datos o información.
• Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
DESEMPEÑOS • 3 AÑOS
Obtiene información sobre las características de los objetos y materiales que explora a través de sus
sentidos. Usa algunos objetos y herramientas en su exploración.
4•4 AÑOS
Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que
observa y/o explora, y establece relaciones entre ellos. Registra la información de diferentes formas
(dibujos, fotos, modelados).
• 5 AÑOS
Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la
naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes
proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe sus características, necesidades,
funciones, relaciones o cambios en su apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con
fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura).
CRITERIO DE Indagan sobre las plantas, sus características mas resaltantes.
EVALUACIÓN
N° ESTUDIANTE SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
TOTAL
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No 10
 
I.- TITULO DE LA ACTIVIDAD: ¿Cómo Se Alimentan Las Plantas?
II.- DOCENTE RESPONSABLE:  PROF.
III.- AULA: 3, 4 Y 5 años                              
IV.- FECHA:    30 de setiembre del 2022
V. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE: 
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑO PROPOSITO EVIDENCIA
“INDAGA MEDIANTE • Problematiza situaciones 3 AÑOS -Que los niños y niñas Expresa lo que
MÉTODOS para hacer indagación. Hace preguntas que expresan su realicen un pequeño observó al realizar el
CIENTÍFICOS PARA curiosidad sobre los objetos, seres experimento planteando experimento.
CONSTRUIR SUS • Diseña estrategias para vivos, hechos o fenómenos que explicaciones de lo que
CONOCIMIENTOS” acontecen en su ambiente. observa
hacer indagación.
•4 AÑOS
CIENCIA Y TECNOLOGIA

• Genera y registra datos oHace preguntas que expresan su


curiosidad sobre los objetos, seres
información.
vivos, hechos o fenómenos que
• Analiza datos e
acontecen en su ambiente; y, al
información. responder, da a conocer lo que sabe
acerca de ellos.
• Evalúa y comunica el•5 AÑOS
proceso y resultado de suHace preguntas que expresan su
indagación. curiosidad sobre los objetos, seres
vivos, hechos o fenómenos que
acontecen en su ambiente; da a
conocer lo que sabe y las ideas que
tiene acerca de ellos. Plantea
posibles explicaciones y/o
alternativas de solución frente a una
pregunta o situación problemática.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSO TIEMP


DE S O
APRENDIZAJE
S
Rutinas de INGRESO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS (15 Canción 08:05
entrada y juego minutos) a 8:20
libre en los
ORACIO
Saludamos todos los estudiantes de manera cordial y respetuosa dándoles la am.
sectores bienvenida a cada uno de ellos (en la puerta de la Institución educativa o en la N

puerta del aula)

8:20 a
9:20
am.
Secuencia metodológica de la hora del juego libre en sectores:
1.-Primer momento: Planificación y organización: Planifican a que jugar, donde, y
con quien.
Toman acuerdos y se distribuyen en los sectores. La cantidad de niños/as por
sector es flexible.
2.- Segundo momento: Desarrollo del
juego: Los niños/as inician su
proyecto de juego, lo desarrollan
usando su imaginación, la profesora
acompaña y da soporte.
3.-Tercer momento: Socialización,
representación, metacognición y
orden:
En asamblea los niños que desean
comentar sobre lo que jugaron
pueden representarlo si así lo
requieren. Ordenar y guardar los
materiales y juguetes

ACTIVIDADES PERMANENTES/ASAMBLEA DE INICIO (20 minutos)


- Los niños y niñas saludan. Canción 9:20 a
9:30
- Agradecen a Dios por este día
am.
- Entonan canciones
- Hacemos uso de los carteles del aula: Asistencia, marcamos el calendario,
vemos ¿Como está el día hoy? (el tiempo), etc.

INICIO DESARROLLO DE LA ÚNIDAD DE APRENDIZAJE (60 minutos) 9:30 a


Canción 10:30
sillas am

Antes de la actividad
Traemos al aula flores blancas y un vaso de plástico por niño. Elaboramos un
papelógrafo con la ficha técnica del experimento (anexo 1) para la lectura grupal.
Prevemos que cada mesa tenga una jarra con
agua.
Mostramos los materiales a utilizar para el experimento, comentándoles de dónde los
hemos conseguido. Preguntamos: “¿Qué experimento creen que haremos? ¿Por qué
creen eso?”.
Escuchamos atentamente sus hipótesis o predicciones. Anotamos todas las
respuestas en un papelote.

PROCESO Planteamiento del Problema:


Mostramos a los niños el papelógrafo con la ficha del experimento “¿Cómo se alimentan
las plantas?”.
Realizamos con ellos la lectura para poder llevar a cabo, paso a paso, la experiencia
propuesta. Recordamos siempre tomar en cuenta los aportes e ideas de los niños y
las niñas en las actividades que proponemos en el aula.

Planteamiento de la Hipótesis:
Organizados en grupos, repartimos a los niños la hoja anexo 1 y los materiales que
necesitan para realizar el experimento, conforme se indica en esta ficha. Damos tiempo
para que cada grupo pueda observar los materiales, manipularlos y dialogar sobre lo
que ocurre. Al finalizar el trabajo, conversamos con los niños acerca de lo que acaban
de realizar y preguntamos: “¿Qué creen que pasará con la flor?”. Anotamos todas las

Elaboración del Plan de Acción:


Entregamos la ficha anexo 2 para que los niños observen el procedimiento; recortan
los recuadros y los pegan en la ficha anexo 3, ordenándolos en la secuencia correcta:
primero, segundo, tercero y cuarto.
Proponemos que dibujen o escriban con sus grafismos, según sus posibilidades, lo
que van observando, a medida que ven algún cambio en la flor. La primera
observación la realizan poco antes de la salida; luego, al día siguiente, cuando llegan
al jardín o programa.
Evaluación y Comunicación:
Compartimos las conclusiones mostrando los dibujos realizados. Consolidamos las
ideas principales de los niños y las niñas en un papelote; por ejemplo: la planta, a
través de la raíz, absorbe el agua que sube por el tallo hasta llegar a las flores. Con
esta experiencia podemos demostrar que el tallo es capaz de llevar el agua hasta la
flor.
CIERRE Verbalizan las actividades que realizamos y comentan cómo se sintieron durante
ellas.
Realizamos la metacognición:
¿Qué aprendimos hoy sobre el día y la noche? ¿Cuáles son las actividades que más
te agrada realizar de día? ¿Cuáles son las actividades que más te agrada realizar de
noche? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si siempre fuese de día?
RUTINAS HIGIENE Y ALIMENTACIÓN/LONCHERA 10:30 a
Uno a uno las niñas y los niños con apoyo y supervisión de la profesora se lavarán correctamente las manos
según el protocolo de bioseguridad. 10: 45
Acompañamos el desarrollo de esta actividad con la canción am
infantil: “AGUA CON JABÓN” para luego poder comer los
alimentos que han traído hoy en su lonchera.
https://youtu.be/i_T7rs-pyZI
Mientras cada niño coge su lonchera, cantamos la canción
infantil LOS ALIMENTOS QUE RICOS SON - Alicia Macuri
https://youtu.be/_WqRtqILLhU

10:45 a
11.15
am

11: 15
a 12:00
am

RUTINAS NOS PREPARAMOS PARA LA SALIDA (10 minutos) 12:00 a


SALIDA Acciones de rutina. 12:10
Los niños y niñas ordenan sus prendas. am
Reciben indicaciones
Se despiden con la canción infantil “HASTA MAÑANA” y salen.
https://youtu.be/OEgaR6v2ZYU
LISTA DE COTEJO
EDA N° 10: “ Somos Felices Descubriendo Los Misterios De La Naturaleza”
ACTIVIDAD DE ¿Cómo se alimentan las plantas?
APRENDIZAJE
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGIZ
“Indaga Mediante Métodos Científicos Para Construir Sus Conocimientos”
COMPETENCIA
• Problematiza situaciones para hacer indagación.
CAPACIDADES
• Diseña estrategias para hacer indagación.
• Genera y registra datos o información.
• Analiza datos e información.
• Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación.
DESEMPEÑOS 3 AÑOS
Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos
que acontecen en su ambiente.
•4 AÑOS
Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos
que acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos.
•5 AÑOS
Hace preguntas que expresan su
curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente;
da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o
alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática.
CRITERIO DE Plantea explicaciones sobre los seres vivos al realizar experimentos que lo ayudan a dar
solución a una pregunta retadora que se le plantea o que es de su interés.
EVALUACIÓN
N° ESTUDIANTE SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
TOTAL

También podría gustarte