Guía Pedagógica Estructura Socioeconómica de México
Guía Pedagógica Estructura Socioeconómica de México
Índice
Presentación 3
Antes de comenzar 5
Créditos. 82
Presentación
Estimada maestra
Estimado maestro
La Dirección General del Bachillerato (DGB) ha puesto en marcha la Estrategia para el inicio
del ciclo escolar en el marco de la nueva normalidad, para ser implementada por el cuerpo
académico durante el semestre A del ciclo escolar 2020-2021.
Además, la estrategia citada está en cumplimiento con el Acuerdo por el que se establece una
estrategia para la reanudación de las actividades sociales, educativas y económicas, así como
un sistema de semáforo por regiones para evaluar semanalmente el riesgo epidemiológico
relacionado con la reapertura de actividades en cada entidad federativa, y el establecimiento
de acciones extraordinarias, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de mayo del
año en curso.
El reto principal consistió en generar una forma de continuar con el proceso educativo de los
jóvenes bachilleres durante condiciones a distancia por una comunidad cuyas actividades
cotidianas sucedían de manera presencial.
Salvaguardar la salud física y emocional tanto del estudiantado como del personal que
labora en el plantel.
Promover la responsabilidad en el estudiantado, con la finalidad de que éste pueda
afrontar un cambio en los roles implicados en la educación a distancia.
Fortalecer las habilidades digitales en el profesorado, así como la promoción del uso
de recursos tecnológicos para el desarrollo de actividades académicas, ya sea de
manera independiente o bien dentro del plantel, brindando acceso a internet bajo los
protocolos sanitarios especificados.
Conceptualizar el trabajo a distancia como una actividad que puede llevarse a cabo
sin herramientas virtuales, o con apoyo de éstas, en consideración del contexto de
cada plantel.
Contar con estrategias que permitan dar continuidad a las actividades académicas y
mecanismos de evaluación, ya sea de manera presencial y/o a distancia.
La presente Guía contiene una serie de actividades diseñadas y revisadas por personal
docente acordes a los Aprendizajes Esperados Esenciales, para desarrollarse por el
estudiantado. Cuenta con una introducción, un desarrollo temático, sugerencias de estudio,
propuestas de evaluación y referencias tanto físicas como electrónicas, lo cual permitirá que
sean adaptadas a los diferentes contextos y recursos con los que cuenta la comunidad
educativa.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO DGB/DCA/09-2020
4
Por todo lo anterior un agradecimiento especial a las autoridades educativas de los Centros
de Estudio de Bachillerato, de las Escuelas Preparatorias Federales Lázaro Cárdenas y de
los Colegios de Bachilleres Estatales participantes, la DGB reconoce ampliamente el esfuerzo,
dedicación y vocación del personal docente involucrado en la elaboración de la presente Guía,
que es fruto de la capacitación y el trabajo colegiado, el cual es el eje conductor de la vida
académica de los planteles de Educación Media Superior.
Antes de comenzar
Estimada alumna
Estimado alumno
La pandemia provocada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), desde el mes de marzo nos
obligó a dejar los planteles y resguardarnos en nuestras casas para cuidar nuestra salud y la
de los demás. Esta situación ha provocado que todos diseñemos nuevas estrategias de
comunicación tanto con nuestros familiares y seres queridos, como con nuestros docentes y
compañeros de escuela. Algunos de ustedes han mantenido una comunicación con sus
docentes por medio de diferentes plataformas digitales, otros se han comunicado por correo
electrónico, WhatsApp, Facebook, mensajes de texto o llamadas telefónicas, pero algunos de
ustedes no han podido establecer una comunicación con sus maestras o maestros por
ninguna de estas vías.
Ante esta situación, la Dirección General del Bachillerato junto con un gran grupo de maestras
y maestros hemos diseñado el material que tienes ante ti, la “Guía pedagógica extraordinaria
para el desarrollo de aprendizajes esperados para el semestre A del ciclo escolar 2020-2021”.
Esta Guía es una herramienta que te ayudará a estudiar cada una de las asignaturas que
estarás cursando durante este semestre.
Esta Guía cuenta con una introducción, información esencial, sugerencias para el estudio,
propuestas de evaluación y referencias bibliográficas que puedes consultar en una biblioteca
o de manera electrónica.
Es importante que sepas que tu maestra o maestro de la asignatura que cursas se pondrá en
contacto contigo para definir:
Fechas y medios de entrega de las actividades que realices al estudiar esta Guía.
Cuáles serán los criterios para evaluar las actividades que realices.
Así mismo, es necesario que conozcas que la evaluación es un proceso que permite identificar
dificultades y errores en las actividades que realices y que tu maestra o maestro te ayudará a
corregirlas y mejorarlas.
En este sentido, a lo largo del material podrás encontrar diversas actividades, las cuales
permitirán conocer tus conocimientos previos, el nivel de avance y el logro alcanzado al
finalizar el curso. Por ello, se te sugiere que atiendas a las indicaciones de cada una de las
actividades propuestas, con la finalidad de que logres el mayor aprendizaje posible.
Ante cualquier duda, podrás acercarte a tu maestra o maestro para que te brinde la orientación
necesaria.
Introducción
Análisis socioeconómico
En primer lugar, debemos tener clara la definición de economía, siendo esta la disciplina que
aborda las relaciones sociales desde cuatro procesos fundamentales: producción,
intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios; los primeros son objetos materiales
susceptibles de compra y venta; y los segundos son prestaciones que satisfacen necesidades.
De manera general estamos hablando de la forma en que una sociedad genera la riqueza y
de cómo la distribuye entre sus habitantes.
Conceptos básicos
Según Carl Marx, la sociedad cuenta con una estructura económica determinada por el modo
de producción.
A lo largo de la historia la sociedad ha transcurrido por diversos modos de producción que van
de lo que Marx denominó comunismo primitivo, al esclavismo, feudalismo, socialismo y
capitalismo; cabe aclarar que no necesariamente todas las sociedad han cursado de manera
lineal por cada uno de los modos de producción y que cada uno de ellos le corresponde una
estructura económica particular.
Marx y Engel postulan que para estudiar la sociedad no se debe partir de lo que los hombres
dicen, imaginan o piensan, sino de la forma en que producen los bienes materiales necesarios
para su vida.
Cambio estructural.- Es aquél que afecta de manera abrupta la estructura del sistema modifica
en el largo plazo las relaciones sociales además de los mecanismos de interacción entre
quienes conforman la sociedad.
Ejemplos: Reforma al artículo 27 Constitucional, nos habla sobre la tenencia de la tierra: “La
tierra y su producto es para quien lo trabaja”; artículo 123 Constitucional, jornada laboral de 8
horas.; reformas energéticas, educativas, hacendarias. Etc.
Por ejemplo inestabilidad económica, como son durante los procesos electorales en los que
hacen campañas diversas de programas sociales, que el mismo gobierno otorga con la
finalidad de lograr simpatizantes para el partido político en campaña; o campañas emergentes,
que se presentan durante las situaciones de vulnerabilidad en algunas regiones del país, como
desastres naturales, pobreza extrema, campañas de vacunación, etc.
El Cambio social
También puede definirse como “tránsito entre dos momentos de estabilidad y equilibrio".
Incluye aspectos como el éxito o fracaso de sistemas políticos y de fenómenos como la
globalización y la democratización. El cambio ocurre cuando una organización que ha gozado
de armonía se desestabiliza y deja de ser útil. Esto provoca una crisis, por la inestabilidad
existente que trae como consecuencia...una NUEVA ORDENACIÓN SOCIAL.
https://www.academia.edu/23635605/CONCEPTOS_BASICOS_Y_CATEGORIAS_DE_ANALISIS_SOCIOECON
OMICOS
3. Una vez conociendo los conceptos básicos para el estudio socioeconómico, identifica una
problemática de tu comunidad, problemática y redacta un ensayo de mínimo dos cuartillas,
proponiendo una posible solución.
1. Portada: Se coloca el título del tema elegido, fecha, lugar, nombre, grupo, escuela,
materia y nombre del profesor.
2. Apertura o introducción: Se describe la presentación del tema, justificación de su
importancia, consideraciones por las cuales el ensayista aborda el tema, entre otras
posibles características.
3. Desarrollo: En esta fase se desdobla el argumento del ensayo; en otras palabras, esta
sección contiene, usualmente, el grupo de razones que justifican la tesis principal.
También es el lugar para desarrollar los argumentos secundarios (aquellos que
apoyan, aclaran, justifican o amplían los datos o argumentos controversiales o no
obvios, del argumento principal).
4. Actividad de Cierre
Instrucciones: Observa la siguiente imagen del mural “La epopeya del pueblo mexicano” del
pintor Diego Rivera e identifica los distintos fenómenos económicos, sociales culturales y
políticos que ha sufrido nuestro país a través de su historia.
Fenómenos Económicos
Evaluación
Aclaración sobre el El resumen fue breve y las ideas se relacionan entre sí en un solo
tema texto. Sólo fueron plasmadas las ideas más importantes.
Introducción
Desarrollo
Cierre o conclusión
Opinión propia
Bibliografía
Presentación del Fue hecho en tiempo y forma. De forma limpia en el formato .doc.,
ensayo pdf, o .jpg, en caso de ser fotografía de la libreta.
Calificación de la actividad
Anexos
Fuentes escritas:
Videos:
6.-Capitalismo periférico
https://www.youtube.com/watch?v=iqbWAaZ2m58
8.- El gobierno y el ciclo económico ¿Dónde ESTAMOS 2020? (Política monetaria y fiscal)
https://www.youtube.com/watch?v=c9846fIbvgQ
Documentales:
Páginas de consulta:
Banco de México
https://anterior.banxico.org.mx/estadisticas/index.html
Introducción
Alguna vez te has preguntado ¿Por qué el precio del dólar cambia todos los días?, ¿de dónde
vienen las cosas que consumimos? ¿Te has fijado que todos nos vestimos muy parecido y
conocemos a los artistas de moda? ¿Por qué es tan difícil legislar a favor del matrimonio
igualitario?
Para entender estas preguntas con mayor profundidad es necesario hablar de estructura,
superestructura e infraestructura, entre otros que más adelante revisarás.
Por ahora tienes que saber que estos conceptos están relacionados y tienen un efecto
profundo en los fenómenos económicos, sociales y en la vida de la comunidad.
Actividad 1.
Diagnóstico
Tiempo: 20 minutos
Actividad 2
Glosario
Tiempo: 40
minutos
Estructura económica
Según Karl Marx, en todas las sociedades es posible distinguir dos secciones: la primera es
la estructura económica, que se encarga de la producción de bienes de consumo y servicios.
Por ende, es el modo o sistema de producción según el cual las sociedades se organizan para
producir bienes destinados al consumo, desde los básicos hasta los superfluos.
Un sistema económico puede tener modelos que influyen sobre el proceso productivo sin
modificarlo de manera radical, pues sus características fundamentales se mantienen.
En cuanto al sistema de producción, está constituido por las fuerzas productivas (el trabajo y
los medios de producción, como las maquinas) y las relaciones de producción como la tierra,
las fábricas y las empresas).
Superestructura.
Infraestructura
1. 6.
2. 7.
3. 8.
4. 9.
5. 10.
Actividad 3.
Tabla comparativa
Evaluación: Rúbrica
Tiempo: 50minutos
Carlos Marx vivió durante la Revolución industrial. Aunque no fue un obrero (fue un hombre
con educación universitaria), vivió en la pobreza: por sus ideas revolucionarias no le daban
trabajo y hasta lo corrieron de varios países. Como vivió en la miseria (3 de sus hijos murieron
por falta de medicinas y su esposa también falleció), entendió perfectamente las condiciones
que sufrió el proletariado durante la Revolución industrial: salarios de hambre, condiciones
insalubres, hacinamientos, jornadas de trabajo de 12 a 16 horas diarias, falta de seguridad y
de higiene en el trabajo, labor de menores de edad y de mujeres embarazadas, ausencia de
día de descanso semanal y de vacaciones, etc.
Por todo lo anterior, fue el primer investigador social en estudiar científicamente la pobreza y
la explotación (para buscar la forma de terminar con ellas). Marx se planteó las siguientes
preguntas: ¿por qué existe la pobreza? ¿Por qué existen las diferencias económicas entre los
seres humanos? ¿Por qué existe la explotación del hombre por el hombre? ¿Por qué existen
las clases sociales?
Ahora bien, según Carlos Marx, la sociedad también es una estructura que está formada de
la siguiente manera:
Para consulta
Categorías de análisis
¿Quién o qué la
compone?
Ejemplos
¿Cómo se relacionan
estas categorías con
tu cotidianidad?
Rúbrica de evaluación.
Criterios
Establece
Establece Establece Establece
pocas
características características características
características
para cada para cada para una
para dos
categoría. categoría. Son categoría.
Conceptualización categorías.
Menciona confusos los Omite
Omite
elementos de elementos de elementos de
elementos de
contexto contexto contexto
contexto
histórico. histórico. histórico.
histórico.
Asocia el
Asocia el Asocia el concepto con
Carece de
concepto con concepto con algún teórico,
asociación
algún teórico, algún teórico, no lo
Profundidad en el teórica. No
lo menciona. lo menciona. menciona. Es
tema menciona
Justifica la Es confusa la confusa la
aportación del
aportación del aportación del aportación del
teórico.
teórico. teórico. teórico.
Actividad 4.
Tiempo: 50
minutos
De manera individual lee el siguiente texto relativo a los tipos de cambios. Después, realiza
un cuadro sinóptico.
Actividad. Individualmente, elabora un cuadro sinóptico. En el primer nivel vas a definir cada uno de
los tipos de cambio con tus palabras. En el segundo, vas a proporcionar tres ejemplos tuyos de cada
tipo de cambio que se presenten en la actualidad, en tu colonia, población, ciudad, país o en el
mundo.
Sugerencias de estudio
Evaluación
La elaboración de tus evidencias deberá cumplir con los indicadores (características y cualidades)
que se describen en los instrumentos de evaluación. Revísalos antes de entregar tus actividades
para que te asegures de cumplir con todo.
Anexos
Fuentes de información:
Videografía
Introducción
Aprendizaje esperado: Infiere los elementos y factores que influyen en el desarrollo económico de
su comunidad, permitiéndole tomar decisiones de forma responsable.
Conocimientos previos.
Seguramente habrás escuchado hablar de los términos estructura socioeconómica, pero sino los
tenías claros en este texto podrás entender tanto el concepto, como lo que ha sucedido con la
estructura socioeconómica del país desde el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, (1970) al gobierno de
José López Portillo (1982) sin embargo no pienses que es un libro de historia, aunque se revisan los
hechos históricos la característica de esta asignatura se diferencia por el análisis que se hace de los
mismos a partir de un enfoque más integrador.
Un enfoque integrador implica que los cortes en el tiempo no son rígidos, por el contrario, una y otra
vez se retoman elementos del pasado para comprender el presente y prever el futuro.
Un enfoque desde la estructura socioeconómica permite entender los fenómenos sociales con una
visión global de los mismos; también encontrarás que algunos hechos que vives tienen su origen y
sentido en el pasado, podrás explicártelos con mayor claridad.
Esto se constituirá en toda una aventura, pero no quiero que te quedes solo en la aventura, el pasado
ya fue y no puedes hacer nada para evitarlo, pero conocerlo y entender tu presente te ayuda a
construir futuros y en eso si puedes incidir.
Actividad Inicio
Desarrollo
Fuente: Schettino, Macario. Estructura Socioeconómica de México. (2017)Tercera edición Ed. Pearson.
México.
Con la información presentada elabora un cuadro sinóptico donde identifiques de manera concreta
los conceptos del tema, así como sus elementos.
Cambio Social
La lucha de clases sociales opuestas, en las que la clase dominante intenta continuar controlando
los medios de producción y la clase obrera, acabar con la explotación de la que es objeto, es el motor
que propicia el cambio social, que se da de manera abrupta y por lo general violenta. De acuerdo
con el planteamiento marxista, es fruto de las contradicciones de ambas clases sociales.
Recuperando lo aprendido en este apartado y retomando los principales conceptos del esquema de
la actividad de inicio. Realiza una investigación de campo en tu comunidad, con el objetivo de
identificar ejemplos de infraestructura, superestructura, aparato jurídico, político e ideológico, así
como de las fuerzas productivas.
Toma fotografías y videos, o reúnan imágenes ilustrativas de cada ejemplo. Elaboren una
presentación electrónica en PowerPoint, cartel o infografía en la que se muestren y expliquen
los ejemplos, así como el papel que desempeñan en su comunidad.
Evaluación
Sumativa:
Formativa:
Sintetiza información
Ortografía
Rúbrica para evaluación de Material Visual (Presentación Power Point, cartel o infografía)
Ejemplifica las tres categorías de Considera las tres Considera dos Considera solo una
análisis categorías categorías o ninguna categorías
(Infraestructura, (Infraestructura, (Infraestructura,
Superestructura y Superestructura y Superestructura y
Cambio social) Cambio social) Cambio social)
Utiliza imágenes adecuadas para Las imágenes Solo algunas Las imágenes
establecer relación de contenido utilizadas imágenes representan utilizadas no tienen
representan cada las categorías relación con el
categoría contenido de las
categorías
Explica claramente los ejemplos Explica de forma Explica pero hay No explica, ni
que investigó de su comunidad detallada y precisa confusión en la identifica la relación
los ejemplos que información que de los ejemplos
plasma presenta utilizados
Anexos
Bibliografía:
Fuentes electrónicas:
• https://prezi.com/au3qhs5xhpqx/fundamentos-para-el-estudio-de-la-estructura-
socioeconomica/
• https://retos-operaciones-logistica.eae.es/los-sectores-de-produccion-y-sus-caracteristicas/
• https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/sector-primario-secundario-y-terciario-
ejemplos-2445.html
• http://esmprofradamarisse.blogspot.com/2015/03/principales-teorias-del-crecimiento.html
• https://repositorio.cepal.org/handle/11362/42073?locale-attribute=es
• https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-autonoma-de-
mexico/historia-economica-de-mexico/apuntes/que-es-el-crecimiento-continuo-
caracteristicas-mas-importantes-lifeder/2153404/view.
Introducción
• -Economía
• -Modelo económico
• -Principales indicadores macro-económicos
• -Elementos y factores de desarrollo
• -Crecimiento económico
• -Estructura económica
• -Superestructura
• -Tipos de cambio social
• -Modelo clásico
• -Capitalismo periférico
• -Crecimiento continuo
• -Ciclos económicos
Más adelante, en los siguientes bloques relacionarás este aprendizaje con las categorías que te
permitirán analizar los modelos económicos implementados de 1970 a 1982 y sus antecedentes,
para adentrarte en el estudio del Orden Económico Internacional, la previa implementación del
Modelo Económico Neoliberal y la estructura que presenta nuestro país en la actualidad.
Desarrollo
Economía
Modelo económico
Estructura económica
Superestructura
Tipos de cambio social
Modelo clásico
Capitalismo periférico
Crecimiento continuo
Ciclos económicos
1. Elaboración de un cuadro sinóptico en el que clasifica y define los conceptos básicos para el
estudio socioeconómico y sus categorías de análisis.
El estudiante lee el texto (vea ANEXO 1) páginas 2 a la 7, proporcionado por el docente, subraya los
conceptos clave y elabora cuadro sinóptico jerarquizando y definiendo los conceptos clave. El
organizador puede elaborarse en computadora o escrito a mano. El docente proporciona ejemplos
de cómo elabora cuadros sinópticos (Ver ANEXO 2.)
Modalidad.- Individual
Materiales que puede utilizar.- Hojas de máquina, cuaderno de apuntes, lectura, bolígrafos, lápiz,
marca textos, etc.
Elaboración de cuadro comparativo donde determina diferencias y semejanzas entre las teorías de
crecimiento económico, anexa las partes de los ciclos económicos
El estudiante analiza vídeo (Ver ANEXO 4. Vídeos de teorías), toma apuntes y diseña cuadro
comparativo entre las diferentes teorías de crecimiento económico. El comparativo puede elaborarse
en computadora o escrito a mano. Se anexa ejemplos de cuadros comparativos (ver ANEXO 2.)
Se agrega lectura para estudiantes que no puedan ver vídeo (Ver ANEXO 1), páginas 7-11
Modalidad.- Individual
Elaboración de un vídeo documental (puede ser solo su voz o aparecer físicamente) donde explica
el crecimiento y desarrollo de su comunidad en los últimos 30 años (o más) integrando los
conocimientos vistos en este bloque.
El estudiante realiza investigación de los últimos 30 años (o más) de la comunidad o localidad donde
vive, para realizar proyecto el docente proporciona documento PDF con la organización y planeación
del proyecto (Ver ANEXO 5.)
El docente sugiere consultar en sitios web de Google Académico o en la página oficial de la INEGI.
Modalidad.- Individual
Materiales que puede utilizar.- Documento PDF de la planeación del proyecto, todo el material que
requiera para investigar, celular, computadora, bocina, etc.
Modalidad.- Individual
Materiales que pueden utilizar.- Medios necesarios para conectarse a plataforma classroom o
celular para participar en chat whatsApp.
Modalidad.- Individual
Materiales que puede utilizar.- Medios necesarios para accesar a internet y resolver formulario, ya
sea por plataforma Classroom, WhatsApp o correo electrónico
Sugerencias de estudio
Las actividades están diseñadas para que no batalles son los materiales pues se te da la opción de
imprimir o de transcribir, también puedes realizar las actividades de manera digital.
El tiempo establecido para la entrega de cada trabajo siempre será en un rango de días, para que tú
te organices y planes de acuerdo a tus tiempos, siempre y cuando respetes la fecha límite de entrega
y los lineamientos de cómo debes realizar cada trabajo, para tal fin se te proporcionan ejemplos de
cómo realizar las actividades, estos se encuentran en los ANEXOS revísalos.
Para tener una calificación óptima también se te presentan los instrumentos de evaluación (ver
ANEXOS) estos te permitirán revisar los criterios que se te piden en cada actividad y de esta manera
trabajarás de forma adecuada.
Evaluación
Evaluación Diagnóstica:
Los estudiantes resuelven relación de columnas, con la finalidad de determinar los conocimientos
previos que poseen. (Ver ANEXO 7)
Evaluación Formativa:
Para evaluar las actividades: Cuadro sinóptico, cuadro comparativo y participación en debate (foro
de discusión) se realizará con una escala estimativa. (ANEXO 3)
Para evaluar el proyecto de vídeo documental del perfil socioeconómico de la comunidad, se realizará
con una rúbrica. (Ver ANEXO 6)
Evaluación Sumativa:
Para evaluar de manera integral los conocimientos, habilidades y aprendizajes, ponte de acuerdo
con tu maestra o maestro para que te proporcione una serie de preguntas a responder.
Autoevaluación:
Para finalizar, se proporciona a los estudiantes un documento PDF con preguntas que retroalimentan
el grado de comprensión del aprendizaje esperado (ver ANEXO 8), este no influye de manera directa
en la calificación, pero sí para que el docente haga las adecuaciones pertinentes para los siguientes
bloques.
Anexos
Anexo 1
● Economía
La economía es una ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y servicios. En sentido figurado, economía significa regla y
moderación de los gastos; ahorro.
La palabra economía proviene del latín economía, y esta a su vez del griego οἰκονομία (oikonomía),
que se deriva de la unión de los términos griegos οἶκος (oíkos), que significa ‘casa’, νόμος (nómos),
‘norma’.
El concepto de economía engloba la noción de cómo las sociedades utilizan los recursos escasos
para producir bienes con valor, y cómo realizan la distribución de los bienes entre los individuos.
La escasez de recursos sugiere la idea de que los recursos materiales son limitados y no es posible
producir una cantidad infinita de bienes, teniendo en cuenta que los deseos y las necesidades
humanas son ilimitadas e insaciables.
Los recursos, en realidad, son suficientes, pero la administración actualmente está siendo errónea.
Gandhi dijo una vez: “En la Tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no
tanto como para satisfacer la avaricia de algunos”.
Con base en este principio, la economía observa el comportamiento humano como resultado de la
relación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacer esas necesidades.
https://www.significados.com/economia/
Aunque tanto los mercaderes como el comercio existen desde que nace la civilización, el capitalismo
como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa, sustituyendo al feudalismo.
Entonces, el trabajo era una obligación, derivada de vínculos de servidumbre señorial, de la
propiedad de esclavos o como obligación socio-moral de uno mismo hacia su comunidad. El
capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos), en vez de por servidumbre
o esclavitud.
Muchos historiadores sitúan el origen del capitalismo un poco antes, en las pequeñas ciudades
comerciantes de Europa, como las de la liga hanseática. El camino hacia el capitalismo a partir del
siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del Renacimiento y de la Reforma, movimientos que
facilitaron la aparición de los modernos estados nacionales.
Del mismo modo, las expediciones de los siglos XV y XVI fomentaron el comercio, sobre todo tras el
descubrimiento del Nuevo Mundo. Como resultado, desde el siglo XV y hasta el siglo XVIII, el
capitalismo dio lugar a una nueva forma de comerciar denominada mercantilismo que alcanzó su
máximo desarrollo en Inglaterra y Francia, y en la que el Gobierno ejercía el control de la producción
y el consumo.
Dos acontecimientos propiciaron la fundación del capitalismo moderno, en la segunda mitad del siglo
XVIII: la presentación en Francia de los fisiócratas y la publicación de las ideas de Adam Smith.
Ambas corrientes apostaban por un orden económico alejado de la intervención del Estado, un
argumento que favoreció el inicio de la Revolución industrial, la cual logró su mayor apogeo en el
siglo XIX.
Las inhumanas condiciones de trabajo que caracterizaron este periodo llevaron a que surgieran
numerosos críticos del sistema; sin embargo, el primero en desarrollar una teoría coherente en contra
fue Karl Marx, quien atacaba la propiedad privada de los medios de producción. No obstante, el
capitalismo siguió prosperando para convertirse en el principal sistema socioeconómico mundial de
la época.
Ya en el siglo XIX el economista más influyente de la historia reciente del capitalismo fue John
Maynard Keynes, en la que se explica que un gobierno puede utilizar su poder para paliar, e incluso
eliminar, los ciclos de expansión y depresión económica vinculados al capitalismo.
Los indicadores macroeconómicos comienzan a existir en el siglo XIX en algunos países europeos;
comenzó a surgir el interés por identificar los elementos que lo propiciaban, así como la manera de
identificar y medir su comportamiento. Para ello se plantearon métodos para cuantificar el
desempeño de la economía, por medio de una serie de variables, conocidas como indicadores
económicos, entre los que destacan: El valor a agregado y el precio, que se definen a continuación.
Valor agregado.- El valor añadido o valor agregado es la utilidad adicional que tiene un bien o servicio
como consecuencia de haber sufrido un proceso de transformación.
Dicho de otro modo, el valor de un producto o servicio vale más que la suma de los recursos
utilizados. Ese proceso de transformación desde una serie de elementos hasta un elemento f inal,
produce un valor añadido.
Por ejemplo, el metal, el caucho y algunos componentes electrónicos por sí solos no valen
demasiado. Sin embargo, si damos forma al metal podemos obtener la carrocería de un coche. Si
damos forma al caucho podemos fabricar unas ruedas. A todo esto añadimos los componentes
electrónicos adecuados y podemos obtener un coche.
Precio.- En términos de preciso la medición es diferente. Hay tres precios específicos que tienen
gran importancia. El primero es el precio del trabajo, es decir, el salario. Su importancia es evidente
ya que determina los ingresos de la mayoría de la población.
El segundo precio es el del dinero, que es determinado por la tasa de interés y el tercer precio que
en México es importante es el precio del dólar, puesto que el 80% del comercio exterior de México
es con Estados Unidos por ello el tipo de cambio entre estos dos países resulta importante y
repercute en la economía del país.
● Sectores productivos
El PIB Producto Interno Bruto o conocido también como Producto interior o Producto Bruto Interno
mide la producción total de bienes y servicios de un país, este proceso es muy complejo y
generalmente se mide por año, para calcular el PIB se consideran cuatro sectores productivos:
Consumidores, Empresas, Gobierno y Sector Externo. Los sectores productivos tienen que ver con
el tipo de producto o servicio. Son tres tipos de sectores: primario, secundario y terciario estos se
desglosan a continuación.
Recursos naturales.- Como se mencionó, el recurso natural que los primeros estudios económicos
del siglo XVIII consideraron como principal fue la tierra, porque de ahí se obtenía buena parte de la
producción, que en ese entonces era agrícola y ganadera. Conforme la industria se hizo más
relevante, se comenzó a restar importancia al reconocimiento del valor estratégico de los recursos
naturales, pero la gran presión que ejerce la humanidad sobre el ambiente ha vuelto fundamental
tomar conciencia sobre la relevancia de preservar y aprovechar de manera sostenible dichos
recursos.
Capital humano.- Es evidente que la producción requiere de la intervención humana, y durante mucho
tiempo a eso llamado trabajo se le consideró como algo homogéneo (todo tipo de trabajo era igual),
sin embargo hoy sabemos que no se puede considerar todo trabajo de la misma manera, debido al
diferente impacto que tiene en la producción. El capital humano consiste no solo en la capacidad de
trabajar, sino en los conocimientos adquiridos, en las habilidades y actitudes de quienes participan
en la producción.
Capital.- Hay muchas formas de entender el capital, desde el dinero que se invierte mediante el
sistema financiero, hasta los activos que intervienen en la producción (herramientas, máquinas) e
incluso las propias instalaciones (fábricas). La importancia del capital se intensificó después de la
Segunda Guerra Mundial cuando todos los países querían industrializarse, es decir, contar con
máquinas y fábricas, con capital.
La mayoría de quienes hoy tienen miles de millones de dólares son individuos que han creado
empresas para vender algo que la sociedad requiere: desde sistemas de cómputo y programas, como
Bill Gates (Microsoft) o Sergei Brin y Larry Page (Google), hasta productos de consumo accesibles
como Jeff Besos (Amazon)
Schettino, M. (2019). Estructura socioeconómica de México. (4ª Ed). México: Editorial Pearson
● Crecimiento económico
El crecimiento económico puede definirse como un aumento rápido y sostenido del ingreso real por
habitante con los consiguientes cambios en las características tecnológicas y demográficas de la
sociedad; es decir, se trata del aumento de la riqueza y la acumulación de capital de una sociedad y
se mide a través del Producto Interno Bruto.
● Desarrollo económico
● Subdesarrollo económico
Rodríguez, A. (2017). Estructura Socioeconómica de México. (2ª Ed). México: Editorial Patria.
● Estructura económica
ANEXO 2.
Ejemplo:
¿Cómo se utiliza?
Ejemplos:
*Los parámetros a comparar pueden en la primera fila superior de forma horizontal o de forma
vertical en la primera columna”
¿Cómo se utiliza?
1. Se identifican los elementos que se desea comparar: Nombre del autor, años, consiste en,
se implementó para, ejemplo, etc.
2. Se marcan los parámetros a comparar
3. Se identifican y escriben las características de cada objeto o evento.
4. Se enuncian afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más
relevantes de los elementos comparados
ANEXO 3.
Observaciones:
ANEXO 5.
ANEXO 6.
CATEGORIA 4 3 2 1
En el vídeo se En el vídeo se En el vídeo se En el vídeo no
explica de manera explica de manera explica explica de manera
clara y completa el clara el perfil parcialmente el clara y completa el
perfil socioeconómico de perfil perfil
socioeconómico de su comunidad, socioeconómico de socioeconómico de
Contenido y su comunidad, aborda la mayoría su comunidad, su comunidad,
logro de aborda los todos de los conceptos aborda pocos aborda muy pocos
aprendizaje conceptos desarrollados en conceptos conceptos
desarrollados en clase. Refleja el desarrollados en desarrollados en
clase. Refleja aprendizaje clase. No es muy clase. No alcanza el
perfectamente el esperado claro el logro del aprendizaje
aprendizaje aprendizaje esperado
esperado esperado
La organización del La organización del La organización del La organización del
vídeo es excelente. vídeo es buena. vídeo es regular. vídeo no es buena.
Hay títulos que Hay títulos que Casi no hay títulos No se observan
favorecen la favorecen la que favorezcan la títulos que
comprensión de los comprensión de los comprensión de los favorezcan la
temas abordados. temas abordados. temas abordados. comprensión de los
Diseño Contiene imágenes Contiene Contiene muy temas abordados.
y/o fotos que suficientes pocas imágenes y/o No contiene
expresan el imágenes y/o fotos fotos que expresen imágenes y/o fotos
desarrollo y que expresan el el desarrollo y que expresen el
crecimiento de la desarrollo y crecimiento de la desarrollo y
comunidad crecimiento de la comunidad crecimiento de la
comunidad comunidad
El vídeo es de gran El vídeo es nítido, El vídeo es nítido, el El vídeo no es
nitidez, el tiempo es el tiempo es el tiempo no es el nítido, el tiempo no
el acordado de 4 a acordado de 4 a 7 acordado de 4 a 7 es el acordado de 4
7 minutos, El audio minutos, El audio minutos, El audio se a 7 minutos, El
Elementos
se escucha se escucha regular, escucha regular, la audio se escucha
técnicos
perfectamente, la la frecuencia o frecuencia o regular, la
frecuencia o velocidad son velocidad son poco frecuencia o
velocidad son adecuadas. adecuadas. velocidad son poco
adecuadas. adecuadas.
No hay ningún Presenta solo un Presenta solo dos o Presenta tres o más
problema de problema de tres problema de problemas de
carácter grave carácter no grave carácter grave carácter grave
El vídeo presenta El vídeo muestra El vídeo muestra al El vídeo no
una gran cantidad algunas ideas que menos dos ideas presenta ideas
de ideas que son son inusuales y que son inusuales y inusuales, ni
inusuales y novedosas. Realizó novedosas. No es novedosas. No
novedosas. Es buen manejo de los notorio que haya realizo o utilizo los
Originalidad y evidente que recursos hecho un buen recursos
creatividad realizó un disponibles. Buena manejo de los disponibles a su
excelente manejo creatividad recursos alrededor. El vídeo
de los recursos disponibles. no demuestra
disponibles. Creatividad regular creatividad.
Excelente
creatividad
Observaciones
ANEXO 7.
Evaluación Diagnóstica
ANEXO 8.
Autoevaluación
1.- Las actividades han contribuido a que entiendas/aprendas el contenido del tema.
2.- Las actividades ha mejorado significativamente mi aprendizaje esperado del tema. Recuerda que
el aprendizaje esperado a alcanzar es: Explica el perfil socioeconómico de su comunidad, a partir de
las diferentes teorías del crecimiento económico mostrando una conciencia social.
3.- Me fueron de ayuda los materiales complementarios para tener mayor claridad del tema.
4.- Estoy satisfecho/a con las instrucciones y la calidad de la actividad que realicé
5.- Las tareas asignadas para la elaboración del vídeo documental me parece que fueron adecuadas
para cumplir con el aprendizaje esperado.
6.- Del 1 al 10. ¿Cómo calificas tu participación en la discusión en el foro “crecimiento y desarrollo
económico en mi comunidad”?
NOTA.- Las respuestas son de gran utilidad para el docente, ya que orientan en el grado de comprensión de
los temas. Las respuestas no influirán en tu calificación.
Introducción
Aprendizaje Esperado: Utiliza de manera crítica los modelos económicos para analizar las
características presentes en su entorno promoviendo conductas constructivas en su comunidad.
Los actuales escenarios regionales, nacionales e internacionales se caracterizan por los acelerados
cambios en los ámbitos económico, social, cultural, científico y tecnológico.
Ante el problema de salud mundial generado por la aparición, presencia y permanencia del Covid-
19, nunca imaginamos el gran impacto que este generaría en la economía global pero más en
nuestro país, todos fuimos testigos del encarecimiento de los productos básicos; el hecho de no
poder salir a trabajar afectó financieramente a muchas familias. Los medios de comunicación
informaron cómo los gobiernos de cada país incluido el nuestro, tuvieron que reajustar el plan de
desarrollo económico para beneficiar social, política y económicamente a sus países.
Jamás pasó por nuestra mente el alto efecto social que este virus traería, millones de familias
tuvimos que vivir la separación afectiva, de empatía y acompañamiento familiar, bajo estrictas
indicaciones de sana distancia. Sin embargo, en nuestro país al igual que todo el mundo y su gente,
no puede detenerse; por el contrario, nos toca hacer la parte que nos corresponde para salir
adelante.
Te invito a que utilices los modelos y conceptos que te brindamos en el bloque anterior, con ello se
te facilitará la interpretación y comprensión de la información del presente bloque. En esta revisión
de la estructura socioeconómica de México destacan aquellos problemas que el gobierno y la
sociedad han tratado de resolver, a veces sin éxito. Sería injusto negar que el país ha alcanzado un
importante nivel de desarrollo; sin embargo, aún persisten muchos problemas cuyas soluciones no
se han podido gestar de manera adecuada, como los relacionados con un modelo de desarrollo que
descansa en la sobreexplotación de los recursos naturales, la precariedad del empleo, una limitada
seguridad social para los trabajadores en activo y jubilados, la injusticia y asimetría social entre ricos
y pobres, o la violencia e inseguridad que actualmente prevalecen en la sociedad como
consecuencia de las actividades del crimen organizado y el narcotráfico.
Desarrollo
Ya consolidada la estructura política, durante la década de los 40, el Estado diseña un proyecto de
crecimiento económico (modelo de sustitución de importaciones) que, revestido de una imagen
protectora de justicia social, tuvo como meta la industrialización basada en la transferencia de
recursos provenientes del campo (en particular, de la explotación del trabajo campesino). El detalle
consiste en que, aunque se trataba de una economía dirigida, se dejó en manos de la iniciativa
privada el desarrollo de las actividades productivas.
Este proyecto tuvo como base un "pacto social" entre los "factores de la producción". Ambos, patrón
y trabajador, aceptaron el "tutelaje del Estado": el primero porque era el principal beneficiario (a través
de todas las políticas que se instituyeron para estimular el crecimiento de la industria), el segundo
porque el Estado, vistiéndose de una imagen paternalista, se autodenominó "protector del
trabajador".
El Estado, al mismo tiempo que adopta una retórica populista (obrerista y agrarista), instrumentaba
políticas de bienestar social, fundaba toda una serie de instituciones que tenían como objeto
proporcionar ciertos servicios sociales y asistenciales a los trabajadores y creaba también las
condiciones favorables para que la burguesía, que hasta aquel entonces había sido débil y
numéricamente escasa, se desarrollará y fortaleciera: construyó la infraestructura necesaria para la
industria, hubo exención de impuestos, servicios subsidiados, mano de obra controlada y barata,
protecciones arancelarias. Desde aquel tiempo, se estableció entre los dos sectores hegemónicos
(burocracia y burguesía) una relación muy estrecha y, aunque por momentos ha podido ocurrir que
la segunda quisiera sacudirse de la tutela de la primera, los conflictos surgidos entre ambas han sido
más bien verbales que auténticos, ya que la burguesía ha gozado de ventajas inmensas bajo el ala
protectora del Estado. Esta relación sigue siendo determinante, incluso en la actual reestructuración
en la que la acción del Estado se retrae en beneficio del laissez faire económico.
El proyecto de gestión que la burocracia presentó como "vía nacionalista hacia el desarrollo",
prevaleció hasta 1982. A nombre del crecimiento económico y del progreso, y a pesar de la retórica
populista que pretendía haber logrado el bienestar social, este proyecto produjo una sociedad
extremadamente desigual en la que, después de cierto auge en los años 60 (en 1960, el ingreso
anual per cápita se había elevado a algo más de 300 dólares) ,10 la riqueza tendió a concentrarse
en una minoría cada vez más reducida.
El propósito de esta política, de acuerdo con Brugger, consistió en desarrollar un mercado interno y
evitar así una balanza de pagos deficitaria que limitara el crecimiento del país.
Para esto, se consideró que el fomento de la industria nacional debía darse por medio de dos
mecanismos: a) la protección de la industria mediante aranceles y cuotas de importación, para evitar
el incremento de la competencia mundial, según el argumento de la industria naciente, y b) la
generación de divisas suficientes para importar bienes intermedios y de capital destinados a la
producción industrial.
El modelo de sustitución de importaciones se puede dividir en tres etapas: la primera, de 1946 a 1956,
tuvo como principal objetivo la modernización del sector agrario; la segunda, de 1956 a 1970, buscó
el aumento de la producción de bienes intermedios y de consumo duradero, promovió la disminución
de apoyos estatales y sus principales fuentes de divisas fueron la inversión extranjera directa y el
crédito externo; en la tercera etapa, entre 1970 y 1982, se fomentaron las industrias petrolera y
eléctrica, la creación de empresas con recursos estatales y privados, y las exportaciones de petróleo
fueron la fuente principal de divisas.
Los resultados de este programa fueron notables: durante estos años, se observaron óptimas tasas
de crecimiento en rubros como el de la producción manufacturera, con 6.3% anual en promedio, y el
Revueltas, A. (1993) “Las reformas del Estado en México: del Estado benefactor al Estado neoliberal Política y
Cultura”, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México. Núm. 3, invierno,
1993, pp. 215-229
Al mismo tiempo que se promueve de manera importante la inversión privada, también hay un ingreso
relevante de inversión extranjera directa –aunque limitada a 49% de participación accionaria– y un
impulso igualmente importante de la inversión pública, estos son motivos que ayuda a explicar el
rápido crecimiento del producto interno bruto (PIB) y el proceso de acumulación.
El comportamiento tan cercano entre ambos tipos de inversión evidencia su carácter complementario
durante esta etapa. Ambas variables caen a partir de la década crítica de los ochenta, pues las
condiciones para la acumulación se derrumbaron a partir, de 1982.
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/138/4/VOL._62-1_La_sustituci%C3%B3n.pdf
A finales de la década de los cincuenta, se presentaron dificultades para continuar con el mismo
esquema de desarrollo económico, debido al aumento en la inflación, que de 1945 a 1955 tuvo una
tasa promedio anual del 9.2%. Por otro lado, el déficit de la balanza comercial se acentuó
aceleradamente, la captación de divisas se desplomó en forma considerable, ocasionando que el
déficit fiscal aumentará, el que se pretendió superar a partir del endeudamiento externo e interno. La
acumulación de los rezagos productivos generados por el casi nulo desarrollo del sector industrial de
bienes durables y de capital, y por las limitantes dadas por las restricciones a las importaciones, lo
que contribuyó a la búsqueda de un nuevo esquema que permitiera dar continuidad al desarrollo
planeado.
Bajo este esquema, el nuevo modelo de desarrollo económico se le denominó: “modelo de desarrollo
estabilizador”. “Este período generalmente se conoce como “Desarrollo Estabilizador”. Durante este
período el PIB creció 6.7% anual, con una tasa de inflación del 3% anual en tanto que el tipo de
cambio permaneció fijo. La inversión incrementó su participación en el PIB de 14.8% en 1955 a 20%
en 1970”.
Para apoyar la inversión privada se instrumentaron esquemas que incentivaron a este sector por
medio del establecimiento de estímulos fiscales, subsidios, depreciación acelerada de los activos
fijos, lo que permitió la evasión fiscal que se realizaba de manera selectiva, y fijó tasas impositivas
preferenciales a los sectores de más altos ingresos.
La industria manufacturera creció en la década de los setenta a una tasa promedio anual del 7.14%.
Dicho crecimiento fue superior al de servicios, el cual fue del 6.7%, 4.7% el del sector primario y 6.6%
en total. Dicho crecimiento desencadenó una intensa sustitución de importaciones, como la
automotriz, equipo y maquinaria eléctrica, productos químicos y hule. “Esto generó las condiciones
ideales para el posterior crecimiento del sector exportador, incrementando así los coeficientes de
exportación de los sectores de bienes de consumo durable y de capital, así como el desarrollo de la
industria manufacturera en la frontera norte. Incluso las empresas transnacionales tendrían una
influencia decisiva en la expansión de los sectores de punta, en particular en la industria automotriz,
de maquinaria no eléctrica, de implementos eléctricos y de productos químicos”.
Este esquema subsidiario al sector industrial, logró mantener el crecimiento deseado, en detrimento
del sector agropecuario, quien continuó deteriorando su desarrollo y manteniendo una dependencia
profunda de los precios de garantía, lo que desincentivo la inversión en el sector. Solamente los
grandes productores del norte del país lograron beneficios, gracias a los subsidios y a los cambios
tecnológicos que incorporaron en la producción agrícola.
En cambio, los minifundios se convirtieron en una trampa, pues los bajos niveles de productividad y
la imposibilidad de obtener subsidios adecuados los hundió en una crisis productiva. Los campesinos,
pequeños productores, no gozaban de los beneficios de seguridad social, puesto que eran
productores independientes. Las grandes centrales campesinas iniciaron un proceso de negociación
para que se les incluyera en dicha seguridad social. “Es en este periodo cuando se observa el
crecimiento de la clase media, pues los salarios reales se incrementaron a una tasa promedio anual
de 4.5%. Incluso la pobreza alimentaria cayó de 64.3% en 1956 a 24.3% en 1968”.
En virtud de que el gasto público fue el eje del financiamiento del nuevo esquema de desarrollo, se
requirió de grandes recursos para tal tarea. Recursos que se obtuvieron, en principio de las
recaudaciones directas debidas a los impuestos, los ingresos por la renta petrolera, la principal fuente
de ingresos comerciales, y por el endeudamiento exterior e interior. Otro mecanismo utilizado para
obligar al sistema bancario privado a financiar el creciente déficit público fue el de cajones de crédito
y el encaje legal. “Los recursos del encaje legal, que se depositaban en el Banco de México, además
de regular la liquidez y parcialmente financiar el gasto público, podrían ser utilizados para fomentar
ciertas actividades prioritarias (i.e. industria mediana y pequeña, la agricultura) a través de los fondos
de fomento. Los bancos podían cubrir parte del requisito del encaje legal, operando créditos a través
del sistema de fideicomisos de fomento que el gobierno federal estableció en el Banco de México y
en Nacional Financiera.”
Se otorgaron recursos financieros a través de la banca, por medio de fondos que fomentaban las
inversiones en actividades que se consideraban convenientes. Entre las principales actividades,
estuvieron la vivienda, industria, turismo y agricultura. El gobierno ofreció un trato privilegiado
otorgando estímulos a la banca y dándole garantías adicionales, donde los trabajadores bancarios
también fueron beneficiados con prestaciones superiores al resto de los trabajadores de la industria.
Un elemento importante que cabe destacar, es que durante este periodo no se presentaron factores
externos que alteraran el ritmo interno de la economía del país, y que, por otra parte, los términos de
intercambio no sufrieron fluctuaciones importantes. Un panorama de considerable estabilidad
monetaria contribuyó a complementar el panorama. Un aspecto que cabe resaltar es que, durante la
década de los sesenta, a pesar de la ineficiencia de algunas empresas, estas siguieron siendo
beneficiarias del proteccionismo, lo que creció exponencialmente sus utilidades en detrimento de los
consumidores y de la eficiencia productiva. “La protección industrial es necesaria y conviene a los
países en proceso de desarrollo. La utilizaron en todo momento los países hoy desarrollados. Algunos
de ellos la siguen practicando. Lo que no conviene es tener una protección indefinida, sin reglas ni
tiempos establecidos para posteriormente liberarse de ella.
Sin embargo, este panorama no era como se lo imaginaban los políticos y los primeros exponentes,
ya que la inversión no creció como se pretendía; aunado a que, un conjunto de empresas extranjeras
se habían aprovechado de los beneficios del proteccionismo. La recaudación fiscal dejaba mucho
que desear, pues las grandes compañías disfrutaban de los estímulos fiscales y no pagaban
impuestos. La balanza comercial era considerablemente deficitaria, pasó de 447.7 millones de
dólares en 1960 a 1210.9 en 1970, las exportaciones crecieron entre 1950 y 1960 en 49.7%, en tanto
que las importaciones en 113.5%, y para la década de los sesentas el crecimiento fue de 75% y de
111% respectivamente, el país pasó de ser un exportador neto a uno importador. El ingreso salarial
decrecía en forma considerable; el desempleo creció. Sin embargo, el subempleo aumentó
considerablemente debido principalmente a la crisis del agro, la que fomentó la migración del campo
a las ciudades. Los gastos de gobierno crecieron en forma exponencial, la inversión pública creció
en el sector industrial entre 1950 y 1970 cerca del 1300%, en tanto que en el sector agropecuario
solamente lo hizo en el 660% y en el de comunicaciones y transportes en 412% en dicho periodo, el
presupuesto de egresos del gobierno federal representó cerca del 80% el sector paraestatal,
erogaciones adicionales y la deuda pública. El crecimiento de las manufacturas fue insuficiente para
lo que se esperaba, tan solo en la década de los sesenta creció en 139%. “La manufactura de bienes
intermedios pesados, de consumo durable y el sector de bienes de capital se beneficiaron de los altos
precios de sus productos, de los bajos costos de sus insumos y de los bajos precios de los bienes de
capital importados.
Guadalajara, que al igual que las otras ciudades, contó con una zona industrial y amplias zonas
marginadas. Esta explosión demográfica trajo consecuencias: la población demandó servicios
urbanos, educación, trabajo y servicios de salud. La polarización social se hizo más evidente, muchos
empobrecidos, una numerosa clase media y una muy reducida clase adinerada. El 10% de las
familias poseía el 42% del ingreso, en tanto que el 40% de la población de más bajos ingresos tenía
menos del 11%.
En cuanto a educación la situación era bastante crítica, en 1970 la tasa de analfabetismo medida en
la población mayor a los seis años de edad era del 12%, el 35% de la población mayor de seis años
no tenía educación escolarizada, y el 22% de dicha población tenía educación primaria. La eficiencia
terminal de la primaria era de 75%.
En el campo la situación era verdaderamente precaria, ya que el 60% de la propiedad privada total
estaba en manos del 1% de los propietarios, en tanto que el 5% la poseían el 80% de los propietarios,
dicha concentración extrema de la propiedad agrícola condujo a las grandes migraciones hacia las
ciudades. Los precios de los productos agrícolas se mantuvieron bajos con el propósito de sostener
los altos márgenes de ganancia en la industria, estos se controlaron en el esquema de precios de
garantía, lo que desincentivo la inversión en el agro. La concentración de la propiedad agrícola, la
ineficiencia productiva de los pequeños productores y ejidatarios condujo a minar la actividad
productiva, dejó de ser un país generador esencial de productos agrícolas. “Se pensó, de manera
esquemática, que mientras mayor fuera el excedente social, mayor sería el ritmo de acumulación y,
por tanto, más amplias y más potentes serían las fuerzas productivas. Lo cierto fue que una enorme
proporción del excedente social no fue utilizado ni para impulsar la tasa de empleo productivo ni para
añadirla al acervo de la planta productiva, sino para mantener un alto nivel de consumo dispendioso
de una minoría de privilegiados usufructuarios del desarrollo.
La industria mexicana estaba esencialmente orientada a un mercado urbano interno, había obtenido
un exagerado proteccionismo manteniendo aranceles proteccionistas, control de las importaciones y
estímulos fiscales. “Esta situación junto con el congelamiento del precio de los bienes y servicios
públicos redujo el gasto social del sector público. Al tiempo que el crecimiento poblacional generaba
una creciente necesidad de programas de salud y educación, lo que generó una vulnerabilidad fiscal,
pues las finanzas dependían cada vez más del endeudamiento externo.
http://www.economia.unam.mx/pensiones/documentos/Capitulos%20proyecto/MODELO%20DE%20DESARROLLO%20E
STABILIZADOR.pdf
Está Actividad está diseñada para que los alumnos que no tienen conectividad puedan elaborar la
línea del tiempo en papel Bond, con hojas de colores, marcadores, usando toda su creatividad. Para
ello solo deben seleccionar los acontecimientos cronológicamente y acomodarlos en la línea del
tiempo, pueden usar recortes para ilustrar los acontecimientos en la línea del tiempo.
En interacción con el guía de aprendizaje cada equipo mostrará su línea del tiempo y debatirán sobre
los puntos divergentes. Posteriormente se construirá una sola línea del tiempo con la aportación de
todos.
En el caso de esta actividad los alumnos que tengan dificultades con la conectividad también podrán
realizar esta actividad ya sea en papel Bond o en hojas blancas.
Estas actividades tienen como finalidad que refuerces la aplicación de los aprendizajes esperados,
que tengas facilidad para situar hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas
épocas en México y el mundo con relación al presente y que te hacen estar consciente de la realidad
social, valorando las diferencias sociales, políticas, económicas, culturales y las desigualdades que
existen. Sabiendo comparar también las características democráticas y autoritarias de diversos
sistemas sociopolíticos.
Lo que se va a evaluar con estas actividades es que al finalizar el bloque distingas las características
socioeconómicas de México en los años 40s y el entorno internacional. Identifiques las características
generales de los tres modelos económicos, que conozcas los beneficios y limitaciones de cada uno,
que ubiques el crecimiento poblacional, la urbanización y la pobreza y la desigualdad. Finalmente,
que conozcas bien el sistema de partido único y sus repercusiones en los movimientos sociales.
Lo anterior mencionado mediante la entrega de los productos finales. Los instrumentos que se usarán
para evaluar los productos de aprendizaje son los siguientes:
Criterios
Indicadores Excelente 3 Bien 2 Inadecuado 1 Puntaje
La apariencia total de
la línea del tiempo es La línea del tiempo es La línea del tiempo es
Legibilidad
agradable y fácil de relativamente legible difícil de leer
leer
Una fecha precisa, Una fecha precisa,
Las fechas son incorrectas
Contenido, coherente y completa coherente y completa ha
para los eventos
fechas ha sido incluida para sido incluida para casi
presentados
cada evento todo evento
Contiene por lo Contiene por lo
Contiene por lo menos
menos 10 eventos. menos 8 eventos y/o
Contenido, 5 eventos y/o sólo
En cada uno de ellos sólo describe las
hechos describe las evidencias
describe las evidencias en
en algunos eventos
evidencias. algunos eventos.
Contiene al menos 10 Contiene al menos 5
Contiene al menos 8
Contenido, imágenes imágenes
imágenes relacionados
recursos relacionados con el relacionados con el
con el tema tratado
tema tratado tema tratado
Redacción y Excelente, sin faltas Buena, hay hasta 3 Hay hasta 5 errores
ortografía de ortografía errores ortográficos ortográficos
No se citan fuentes
Fuentes confiables y Fuentes confiables (al
Fuentes de confiables y/o no están
citadas en formato menos 2) y/o no están
información citadas en formato
APA (al menos 3) citadas en formato APA
APA.
Total
Criterios
Elementos Excelente 3 Bueno 2 Regular 1.5 Deficiente 1 Puntaje
El concepto
No establece de
principal de cada Enuncia solo Solo hace
forma clara ni precisa
modelo es dos alusión al
Enuncia los el concepto principal
adecuado y conceptos concepto de un
tres modelos de los modelos
pertinente con el principales de modelo
económicos
tema. los modelos económico.
Evaluación
Productos de aprendizaje:
Línea del tiempo de México año 1940 y su contexto internacional y los cambios principales en
1980 (18 puntos)
Cuadro comparativo (12 puntos)
Se evaluará a través de los siguientes medios: chat, videoconferencias, sala de Facebook, foros,
correo electrónico.
Nota: los instrumentos y criterios de evaluación ya fueron expuestos en la parte de actividades para
desarrollar los aprendizajes.
Anexos
En este apartado hay diferentes vínculos a los que puedes ingresar en busca de la información que
requerirlas para el logro de los aprendizajes esperados y la realización de tus actividades de
aprendizaje.
También se pone a tu disposición material que puedes consultar si no tienes acceso a una
computadora o dispositivo móvil y no puedes consultar en internet.
Asimismo, se incluye en esta sección información básica que puedes consultar para conocer todas
las aplicaciones, herramientas, recursos que te serán de mucha utilidad para familiarizarte con la
modalidad de estudio a distancia.
Por último, se presenta un pequeño glosario con los términos más representativos usados en este
segundo bloque. Te animo a que consultes todos estos materiales para facilitar el logro de los
aprendizajes esperados. ¡Mucho éxito!
GLOSARIO.
Es un programa de política económica para un país. Se refiere a determinadas variables clave, como
tipo de cambio, metas de inflación, política fiscal, etc.
Oferta monetaria: Cantidad de billetes y monedas metálicas en circulación, más los depósitos a la
vista y a plazo en moneda nacional, existentes en la economía.
Pobreza: Existen varias definiciones de pobreza según el Consejo Nacional para la Evaluación de la
Política Social (CONEVAL) una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos
una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso
a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a
la alimentación).
Poder adquisitivo: Está determinado por la cantidad de bienes y servicios que pueden ser
comprados con una suma específica de dinero.
Poder Ejecutivo: Es uno de los tres poderes de la unión, encargado de ejecutar las decisiones del
poder legislativo.
Política económica: Directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el
proceso económico del país.
Política fiscal: Conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el objeto de recaudar
los ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la política
económica general.
Introducción
Aprendizaje esperado: Ejemplifica cómo continúan beneficiando socialmente al país las medidas
políticas, económicas y sociales propuestas por los modelos económicos de 1970 a 1982.
Conocimientos previos:
Analiza las características y consecuencias de los modelos económicos previos a 1970 y cuáles
son las diferencias con los modelos económicos de 1970 a 1982.
Contrasta los resultados de las medidas implementadas por el estado ante las crisis.
Actividad de inicio:
Elabora un mapa mental de las principales características de los diferentes modelos económicos.
Desarrollo
En los años 70’s el gobierno tenía que decidir como parte de la política económica, mantener el
control y la participación en las actividades económicas o liberalizar la economía. En el ámbito
internacional el comercio mundial se había expandido y la tendencia de los países era apostar por
construir economías “abiertas” aún, cuando se reconocía el papel regulador del Estado como
promotor del desarrollo.
El propósito de que el eje de la inversión nacional lo ejerciera el sector público, era que, con los
ingresos de la explotación y producción de los yacimientos petroleros, se financiara la inversión en
infraestructura productiva, la creación de plantas productoras de bienes de capital, y la ampliación
de la cobertura de seguridad social a todo el país, bajo un esquema salarial que permitiera su
crecimiento real.
Se optó por el modelo compartido que era una política económica de corte populista, caracterizado
por una participación subsidiaria del Estado para suplir o fortalecer la inversión privada.
El nivel de inversión del gobierno se mantuvo con un gasto público deficitario, que fue de 2.5 por
ciento del PIB en 1971 y del 14.1 en 1981. La deuda pasó de 6 mil millones de dólares en 1971 a
20 mil millones de dólares a final del sexenio.
Si bien es cierto, el gasto público es un motor importante del crecimiento en nuestro país, estuvo
vinculado al crecimiento de la deuda interna y externa, así como los recursos derivados de la
extracción y exportación del petróleo.
El descubrimiento en 1970 de yacimientos de petróleo, permitió financiar una parte importante del
gasto público que se orientó a la creación de infraestructura productiva, generación de empresas
productoras de bienes de capital. Por otro lado, la distribución del ingreso desigual, permaneció casi
intacto. La situación de la economía mexicana durante el periodo no permitió que ésta creciera más
rápido para generar más empleos y un incremento en el nivel de vida de la población a través del
PIB por habitante.
En un período de seis años, el país enfrentó tres devaluaciones del peso mexicano. En 1976
después de 22 años, se devaluó de $12.50 a $20.50 por dólar. En febrero de 1982 pasó de 20.50 a
38 pesos. La última devaluación ocurrió en septiembre de 1982, cuando se devaluó de 22 a 70
pesos por dólar, una cifra histórica que afectó seriamente las condiciones de vida de la población.
En ese año la tasa de crecimiento del PIB fue negativa, su crecimiento fue de apenas -0.5 por ciento.
La inflación creció de manera acelerada al pasar del 5 por ciento en 1971 a 98.8 % en 1982.
En el período 1970-1975, con una inflación promedio superior a la de EE. UU. Y con el peso
sobrevaluado, se estimulaban las importaciones y resultaba menos ventajosas las exportaciones
mexicanas. Esta situación pronto se reflejó en una balanza comercial poco favorable para nuestro
país. La caída de los salarios en 0.6 % promedio anual, se vio reflejado en una disminución del
poder adquisitivo.
El saldo de la deuda pública con el exterior ascendió en ese año a 58,874.2 millones de dólares.
El fin del ciclo de expansión económica, apoyado en el auge petrolero, puso de manifiesto el
agotamiento del modelo, que se vio agudizado por la presencia de fenómenos de índole externo,
con desajustes macroeconómicos a niveles nunca antes vistos en el país, que llevó a revisar la
estrategia macroeconómica.
Es evidente que la crisis de 1976 representó la primera gran manifestación de los problemas
estructurales e institucionales de la estructura productiva de la economía mexicana y de las
contradicciones mismas del patrón de crecimiento seguido desde la década de los cuarenta.
Un repaso de lo ya visto en otras secciones de este bloque nos lleva a señalar cómo la población
creció de 19 millones y medio a casi 67 millones de habitantes. De igual forma, cómo la población
rural equivalía al 65 por ciento en 1940 y para 1980, la población urbana era ya del 66 por ciento.
En este apartado, te pido pongas atención a los datos relacionados con la pobreza y desigualdad y
a los beneficios brindados por las estrategias económicas.
La clase media que en 1970 era del 25 % y la clase rica, continuaron beneficiándose ahora con el
modelo compartido. Las bases se habían dado desde el estabilizador y ahora se daba continuidad
a los servicios que desde las instituciones se brindaba en términos de educación, salud, pensiones
y/o jubilaciones, acceso a la vivienda, infraestructura urbana, equipamiento de las ciudades, centros
de recreación y cultura, acceso a becas.
No obstante el auge petrolero, en estos años previos y posteriores a la crisis de 1976, el empleo
comenzó a faltar, se acentuó la migración del campo a las ciudades y a la Unión Americana, los
salarios y el costo de la canasta básica, fueron en detrimento de la clase trabajadora.
Esta etapa fue vivida por la población, como de crisis y devaluaciones continuas, que comenzaron
a tener efectos nocivos en el modo de vida cotidiano. Una clase media que veía cómo de manera
rápida perdía poder adquisitivo y cada vez, le alcanzaba menos su salario, que iba a pique cada
año.
La clase pobre fue la que más lo padeció y la llamada economía informal creció a pasos agigantados
al crecer el desempleo a cifras altas. Los pobres se hicieron más pobres y la concentración de la
riqueza se concentró en un grupo reducido. En el país, se mantenían las desigualdades geográficas,
por la actividad productiva y las diferencias notorias entre las ciudades y el campo mexicano.
En esta sección, analizaremos los elementos del sistema de partido único de nuestro país, e hizo
que, durante más de 70 años, el PRI se mantuviera de forma ininterrumpida en el gobierno, sin que
otras opciones políticas pudieran competir en igualdad de circunstancias. La base de tal continuidad
fue una serie de alianzas y redes que permitieron su permanencia.
Juan Felipe Leal (1974) y Jorge Carpizo coinciden en que el Estado mexicano estuvo conformado
por una peculiar combinación de tres elementos:
• Democracia representativa. Concibe al país como una república, compuesta por estados
libres y soberanos en todo lo que concierne a su régimen interior, unidos por un pacto
federal. La Constitución establece la igualdad de los hombres ante la ley, las garantías
individuales, la soberanía del pueblo mediante representantes electos por sufragio, la
división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
• Presidencialismo. Preeminencia presidencial: La Constitución de 1917, establece que el
presidente de México tiene el derecho de iniciar leyes y de emitir decretos, convirtiéndose
en otro poder legislativo. Tiene facultades de nombrar y remover a las autoridades judiciales.
Provoca que los poderes judicial y legislativo, queden disminuidos y estén supeditados a él.
La soberanía de los estados y municipios, están sujetos al presidente en turno. Analistas
coinciden en el poder absoluto del presidencialismo mexicano.
• El corporativismo. Los artículos 27 y 123 constitucionales otorgaron al presidente de la
República amplias facultades para legislar sobre las relaciones de propiedad y de trabajo,
con lo que se volvió el “Arbitro Supremo” del país, y dio paso a la conformación de toda una
estructura corporativa. De tal manera, que los conflictos obrero-patronales, estuvieron
Surgieron así una variedad de organismos tripartitas, tales como Tribunales Laborales, o la Comisión
Nacional de Salarios Mínimos. Se trataba de organismos corporativos porque estaban organizados
por el Estado, del cual recibían su reconocimiento y reglas de operar, de manera directa y expresa,
por ramas específicas de actividad y de manera vertical.
Las agrupaciones que no estaban de acuerdo y querían ser independientes, tuvieron muchos
conflictos que derivaron en amplios movimientos sociales que más adelante se describirán.
Este esquema político se fue consolidando con base a un acuerdo básico y fue el soporte de un largo
periodo de relativa estabilidad económica, política y social.
Ante esa presión, a finales de 1971 se concretaron tres reformas a la Ley Electoral consistentes en:
1) Aumentar del número de habitantes de los distritos electorales; 2) Reducción de la edad para ser
diputado (21 años) y senador (30 años); 3) Disminución del porcentaje de votación, de 2.5 a 1.5, para
que los partidos políticos conservarán su registro y obtuvieron diputaciones de partido.
En 1973 se realizaron las elecciones para diputados y los resultados no mostraron grandes avances
en la conformación plural del poder legislativo. La Cámara de Diputados por ejemplo, quedó de nuevo
integrada por una mayoría aplastante del PRI aunque con la presencia inicial de diputados de partido.
Como reflejo de lo anterior, algunos grupos optaron por la vía armada para tratar de cambiar la
situación en el país.
Durante la presidencia de Luis Echeverría, hasta 1972 se prohibieron las manifestaciones públicas
de oposición, situación que violaba la Constitución. En contraste, el presidente Echeverría aceptó a
varias personas exiliados de España y América del Sur.
En 1976, José López Portillo tomó posesión como presidente y las directrices de su gobierno fueron:
Por lo que toca a la Reforma Política, en 1977 se aprobó por el Congreso la Ley Federal de
Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE), a partir de cambios en 17 artículos de la
Constitución. Se elevó a rango constitucional el reconocimiento de los partidos políticos como
entidades de interés público, se amplió el sistema de partidos y su participación en el Congreso.
Como parte de los cambios, se eliminó la figura de los diputados de partido y se introdujo el sistema
mixto de representación proporcional. Asimismo, se redujeron los requisitos para que los partidos
políticos obtuvieran su registro con dos categorías: definitivo y el condicionado. Además, se reconoció
la personalidad a las asociaciones políticas.
Fue así que el Partido Demócrata Mexicano (PDM), el Partido Comunista Mexicano (PCM) y el
Partido Socialista de los Trabajadores (PST) obtuvieron su registro condicionado y otras asociaciones
políticas nacionales de izquierda pudieron participar electoralmente en alianza con otro partido.
Estas nuevas reglas tuvieron un efecto político adicional: permitieron encauzar diversos grupos y
activistas —con influencia regional, sindical y universitaria— hacia la arena legislativa.
Movimientos Sociales.
En este apartado se hará una breve reseña de los principales movimientos sociales del periodo. Su
importancia radica en que te ayudarán a comprender su papel en la sociedad como promotores de
cambio. Varios estudiosos del tema, lo definen así: “Un movimiento social es un actor colectivo que
interviene en el proceso de cambio social” (Rudolph Haberle, 1951). “Los movimientos sociales son
iniciativas colectivas destinadas a realizar cambios en el orden social” (Lang y Lang, 1961).
Inició con una huelga en el ingenio azucarero de Zacatepec, debido a que los campesinos
productores de caña vendían sus cosechas al ingenio y eran mal pagadas y los obreros tenían bajos
salarios, por lo que exigían mejoras. Jaramillo compitió dos veces a gobernador y no se le reconoció
el triunfo. Obtuvo dos amnistías y en 1962, fue asesinado con su esposa e hijos, sin que se
esclareciera este hecho.
Se hizo una caminata desde Nueva Rosita, Coahuila hasta la capital del país, con 5 mil mineros y
sus familias, porque las dos empresas Mexican Zinc y la Carbonífera de Sabinas del consorcio
American Smelting and Refining Company (ASARCO), no respetaron el contrato colectivo de trabajo
y les impusieron un líder patronal. Los mineros protestaron por el fraude, exigieron su aumento
salarial y fueron despedidos. Nueva Rosita fue sitiada por el ejército y se suspendieron las garantías
individuales.
Los militares pasearon los cuerpos muertos por el pueblo, como un escarmiento para todo el poblado.
El Ejército buscó por toda la región e hizo detenciones arbitrarias de campesinos y niños que fueron
torturados. La raíz del problema eran los latifundios, cacicazgos e injusticia.
El rector de la UNAM encabezó la marcha al haberse violado la autonomía de la UNAM y dijo: “Se
juegan en esta jornada no sólo los destinos de la Universidad y el Politécnico.
Continuaremos luchando por los estudiantes, contra la represión y por la libertad de la educación en
México”.
Estos movimientos eran signos de que el modelo instrumentado ya no estaba Cumpliendo sus
objetivos, ya que incluso los sectores medios de la población urbana y no sólo la clase trabajadora
demandaban mejoría en su nivel de vida y a nivel político, exigían la ampliación de la vida
democrática, a través de su protesta ante los mecanismos de control social y en los espacios
laborales, a través de exigir la salida de líderes sindicales corruptos.
Fue la primera gran movilización estudiantil luego de la matanza del 2 de octubre de 1968 en
Tlatelolco. El día de la marcha un grupo de paramilitares conocido como los Halcones, atacaron a
los estudiantes.
Los halcones entraron al hospital Rubén Leñero y a la Cruz Verde a agredir a los jóvenes
hospitalizados. La matanza quedó impune y muchos años después, Luis Echeverría fue llevado a
juicio por su participación en los hechos del 68 y el 71. Al final fue exonerado por falta de pruebas
suficientes en su contra.
Trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores del Instituto Nacional de Energía Nuclear
1972-1976.
Próximo a terminar el plazo para estallar la huelga, el ejército invadió las instalaciones de los
trabajadores y de la CFE. La patronal decidió unilateralmente terminar el contrato colectivo de
trabajo y despedir a cientos de trabajadores.
1. Cuadro sinóptico
Elabora un cuadro sinóptico sobre la importancia de un modelo económico y su relación con
el bienestar de las personas.
2. Ensayo
Elabora un ensayo sobre el sistema de partido único y su impacto en los movimientos
sociales. Para ello identifica los principales elementos de este tema, elabora el ensayo de 2
o 3 cuartillas, intercambiar puntos de vista sobre tu trabajo en forma crítica y plural.
Se observan
Hay por lo menos
opiniones propias
An un párrafo que es
Se nota un análisis Es un buen resumen
ális pero también cosas
personal de lo que de las fuentes
is1 copa-paste o
está describiendo directas de las bibliográficas
0% igual al de un
fuentes
compañero.
bibliográficas
Incluye opiniones
personales Sólo incluye Sólo incluye un Es demasiado
Conclusion
combinados con opiniones resumen del resto del corta (menor a 3
es 10%
personales ensayo. líneas)
argumentos
bibliográficos
Evaluación
Se evaluará a través de los siguientes medios: chat, videoconferencias, sala de Facebook, foros,
correo electrónico.
Nota: los instrumentos y criterios de evaluación ya fueron expuestos en la parte de actividades para
desarrollar los aprendizajes.
Anexos
Introducción
A lo largo de este curso conocerás: 1) conceptos y teorías fundamentales utilizadas para describir
múltiples procesos sociales y económicos; 2) disponiendo de un marco teórico, podrás analizar
diversos modelos económicos que se implementaron en el país, conociendo sus causas, procesos y
sus consecuencias. Finalmente se pretende que, al tener información útil para analizar el pasado de
la política económica, puedas generar una actitud crítica que te ayude a comprender el contexto en
que te desenvuelves. La asignatura forma parte del campo disciplinar de las ciencias sociales.
El propósito del bloque III es: Deducir la incidencia de los fenómenos socioeconómicos y las reformas
derivadas de la política neoliberal del Estado Mexicano en las actividades socioeconómicas presentes
en su comunidad, promoviendo la responsabilidad social. (DGB, 2018, pág. 18).
Para cumplir con el propósito, son varios los conceptos que te serán de utilidad, de entre ellos
destacan: crecimiento económico, desarrollo, inflación, deuda externa, aranceles, desempleo,
comercio internacional, privatización y desigualdad económica. Asimismo, es imprescindible tener
presente tanto el modelo de crecimiento clásico, como la implementación de los Modelos económicos
en México (1940-1982). La utilidad que se desprende de esta temática consiste en que podrás
analizar tu contexto para entender el porqué de: la tercerización de la economía, el mercado laboral
para jóvenes, el crecimiento de la informalidad y diversos conflictos sociales en México.
Para alcanzar el aprendizaje esperado, conocerás sucesos históricos que tuvieron repercusiones a
nivel mundial y que afectaron el rumbo económico, político y social en México; además que indagarás
sobre el impacto que tienen algunos organismos internacionales en los proyectos económicos de
diversos países.
Actividad de inicio
Para darte cuenta de qué tanto sabes sobre los temas que se abordan en este bloque, y qué
habilidades o actitudes tienes hacia ellos, contesta las siguientes preguntas. De esta manera también
podrás distinguir en cuáles aspectos conviene que enfoques tu aprendizaje.
a) Integración económica
b) Déficit público
c) Endeudamiento privado
d) Proteccionismo
4. Una medida económica aplicada en Alemania o Estados Unidos, ¿puede tener repercusiones
sociales en México? ¿por qué?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Desarrollo
El orden económico internacional que emergió de la posguerra y que estuvo vigente por más de
tres décadas entró en crisis a mediados de la década de 1970, sentando las bases para el
surgimiento de un nuevo orden económico sustentado en las premisas de carácter neoliberal y en
el proceso de globalización.
La implementación del nuevo arreglo institucional a escala mundial que tuvo lugar a finales del siglo
XX no logró resolver los graves problemas de desigualdad, pobreza y marginación de los países y
sectores menos desarrollados.
En la mayor parte de las naciones, el retiro del Estado significó la reducción de los esquemas de
asistencia social y la desarticulación de las industrias nacionales, las cuales fueron paulatinamente
desplazadas por el capital transnacional.
A lo largo de las siguientes páginas analizaremos de forma detallada como fue el proceso de
integración de México a este nuevo orden económico, cuáles fueron los principales mecanismos
que fueron la base para instrumentar la transición en nuestro país, y qué implicaciones tuvo en
términos sociales y económicos.
El llamado Nuevo Orden Económico Internacional es una expresión que se utiliza para designar, a
grandes rasgos, la reformulación o reconstrucción del sistema internacional financiero, que incluye
sus aspectos monetarios, crediticios, cambiarios y comerciales, los cuales surgen a partir de ciertos
acontecimientos políticos y económicos de escala regional o global que van ocurriendo conforme
evoluciona la economía. Al mismo tiempo, se formula desde la correlación de fuerzas entre los
Estados hegemónicos (Borja, 2012: 700).
Después de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, el mapa geopolítico del planeta buscó los
intereses internacionales políticos, económicos y militares entre las naciones vencedoras
beneficiadas por la guerra. Existen tres principales características de esta nueva correlación de
fuerzas vencedoras (Green, 1975):
Uno de los principales legados del orden económico internacional emergido de la posguerra fue la
creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) —en un principio Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)- los cuales surgieron de la Conferencia
Monetaria y Financiera de Bretton Woods, convocada en julio de 1944 por las Naciones Unidas.
Como veremos más adelante, estas instituciones, diseñadas en un principio para garantizar la
estabilidad del sistema monetario internacional y ayudar a la reconstrucción de Europa,
desempeñaron un papel clave en la reestructuración económica mundial y en el establecimiento del
orden vigente hasta nuestros días.
En medio de una crisis financiera generalizada que afectó de manera particular a las naciones
industrializadas del primer mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba, en 1974,
la Declaración sobre el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional. Dicho
documento planteaba la urgencia de establecer un nuevo orden basado en la equidad, la igualdad
soberana, la interdependencia, el interés común y la cooperación de todos los Estados, para reducir
las brechas económicas y sociales entre los países industrializados con economías independientes
y los países periféricos o con economías dependientes. La declaración de la ONU planteaba que el
nuevo orden económico internacional debía sustentarse en el pleno respeto de los siguientes
principios.
Por otro lado, la crisis de la deuda que afrontaron los países en desarrollo durante la década de
1980 limitó severamente su poder de negociación.
En este contexto, cobraron importancia los organismos promotores y reguladores del comercio
internacional, en particular la Organización Mundial del Comercio (OMC), institución creada durante
la década de 1990 con la intención de reducir los aranceles aduaneros, abatir los obstáculos al
comercio internacional y eliminar el trato discriminatorio en las relaciones mercantiles.
La caída del muro de Berlín, a finales de la década de 1980, marcó el surgimiento de un nuevo
orden económico internacional acaudillado por Estados Unidos. Dicho orden cobró una nueva
dimensión a inicios del nuevo siglo con la promulgación de la nueva doctrina de seguridad nacional
formulada por el gobierno norteamericano a raíz de los atentados terroristas del 11 de septiembre
del 2001.
A partir de esa fecha, el enfoque del liderazgo a través de la cooperación multilateral fue
reemplazado por el unilateralismo, y las estrategias de contención y disuasión, que tan buenos
resultados ofrecieron durante la Guerra Fría y los años subsecuentes, fueron descartadas a favor
de la doctrina de la acción preventiva en el ejercicio de la legítima defensa (Borja, 2012). Por otro
lado, buena parte de la discusión global se trasladó de la promoción de la globalización y la defensa
de los intereses comerciales, a la lucha global contra el terrorismo.
Fuente: Hernández Flores José Álvaro, Estructura Socioeconómica de México, Ed. BookMart México (2018)
3a. Edición
Actividad Desarrollo
Instrucciones: Con la información presentada elabora un mapa conceptual donde destaques los
conceptos principales del tema.
Actividad
Con la información expuesta del tema anteriormente sobre la declaración de la ONU planteaba que
el nuevo orden económico internacional debía sustentarse en el pleno respeto de los principios,
completa el siguiente cuadro una vez que realices una reflexión sobre las acciones que hace el
gobierno de México y cómo estas afectan a tu comunidad.
Evaluación
Todo esto mediante la entrega de los productos finales. Los instrumentos que se usará para evaluar
los productos de aprendizaje son los siguientes.
Criterios a
Muy bueno 3 Bueno 2 Suficiente 1 Insuficiente 0
evaluar
El concepto
El concepto principal El concepto
El concepto
principal es pertenece principal no tiene
principal es
Concepto relevante dentro al tema, pero no relación con el
adecuado y
principal del tema, pero no se fundamental tema ni presenta
pertinente con el
presenta pregunta ni responde a la pregunta de
tema
de enfoque. pregunta de enfoque.
enfoque.
El mapa
conceptual incluye
solo algunos de
los conceptos
importantes que
El mapa conceptual
El mapa representan la
incluye todos los Faltan la mayoría
conceptual incluye información
conceptos de los conceptos
la mayoría de los principal del tema
importantes que importantes que
conceptos o pregunta de
Representa la representan
importantes que enfoque, pero
Conceptos información la información
representan la faltan los más
subordinados principal del tema o principal del tema
información significativos.
pregunta de o pregunta de
principal del tema Coexisten
enfoque. enfoque.
o pregunta de conceptos con
No repite Repite algún
enfoque. varios enunciados
conceptos. concepto
completos.
Repite varios
conceptos y/o
aparecen varios
conceptos ajenos
o irrelevantes.
Presenta
proposiciones
inválidas de
acuerdo al tema
La mayor parte de Algunas de las Solo algunas con enlaces que
las proposiciones proposiciones son de las describen una
son válidas de invalidadas o no proposiciones relación
acuerdo a la representan la son válidas de inexistente,
Palabras de
pregunta de información acuerdo al afirmaciones
enlace y
enfoque o tema y principal del tema tema o la completamente
proposiciones
representan la o pregunta de pregunta de falsas.
información enfoque. enfoque. Presenta
principal. No repite Repite algún afirmaciones
conceptos. concepto. vagas y/o
aparecen varios
conceptos ajenos
o irrelevantes.
El mapa
El mapa
conceptual
conceptual Presenta menos
presenta enlaces
muestra enlaces de 3 niveles,
cruzados
cruzados redundantes, o
El mapa conceptual adecuados
Enlaces adecuados erróneos tanto
integra enlaces gramaticalmente
cruzados y gramaticalmente, Gramaticalmente
creativos y pero un tanto
Creatividad pertinentes y como en términos
novedosos. irrelevantes
relevantes en de la información
en términos de la
términos de la principal del tema.
información
información
principal del
principal del tema.
tema.
Todos los
Todos los
conceptos están
conceptos están Se presentan al Presenta menos de
ordenados
ordenados menos 3 niveles 3 niveles jerárquicos
jerárquicamente.
jerárquicamente. jerárquicos, pero y menos de 5
Se presentan al
Presenta más de uno de ellos ramificaciones, o
menos tres
Jerarquía 4 niveles corresponde al bien, la estructura
niveles
jerárquicos nivel de ejemplo del mapa es lineal o
jerárquicos
(ninguno de ellos y presenta a lo no presenta una
(ninguno de ellos
es ejemplo) y menos 5 organización
es de ejemplo) y 6
más de 7 ramificaciones. jerárquica
o7
ramificaciones.
Ramificaciones.
Presenta una
Presenta una estructura Mapa lineal, con
Presenta estructura estructura jerárquica clara, varias secuencias
jerárquica completa jerárquica clara, pero no de oraciones largas
y equilibrada pero equilibrada, o hacia los lados o
Estructura
equilibrada, conuna un tanto simple o bien, una hacia abajo; o bien,
(complejidad
Organización clara un poco apariencia presenta una
estructural)
y de fácil desequilibrada equilibrada, pero estructura ilegible,
interpretación. pero clara y de en exceso desorganizada,
fácil simple, o un tanto caótica o difícil de
desordenada interpretar.
y difusa.
Anexos
Referencias:
Videos:
• El Universal. (2020). CEPAL no deja de tener influencia del FMI; los embarga el pesimismo:
AMLO. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=sBvCYaloIuY&feature=emb_logo
• El Universal. (2020). México, el más castigado económicamente en AL. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=MCbvVW5xqEA&feature=emb_logo
Introducción
Aprendizaje Esperado: Infiere como las repercusiones socioeconómicas del modelo Neoliberal
condicionan la toma de decisiones personales y comunitarias analizando las diferencias genéricas,
culturales, étnicas etc.
Los conocimientos de las asignaturas de Historia de México I y II, ofrecen una visión de las distintas
etapas y acontecimientos relevantes de nuestro país, el estudio de esas asignaturas contribuirá en
desarrollar un pensamiento reflexivo y crítico de nuestra historia y a reconocer el entorno social,
cultural y político, fundamental para el estudio de la estructura socioeconómica de México.
Se revisará y analizará el orden económico internacional vigente o Modelo Neoliberal, así como el
proyecto neoliberal del Estado mexicano, contemplando los aspectos más importantes como la
globalización, entendida como una eliminación de barreras ideológicas y geográficas que propicia
el intercambio no solo de bienes y servicios, sino también de ideas, personas, información y capital,
además, ha contribuido al aumento del PIB per cápita global y a la reducción de la pobreza.
Actividad de inicio
Elabora un mapa mental, sobre de qué manera estos aspectos influyen en tu entorno.
Desarrollo
El Modelo Neoliberal en el que vivimos actualmente (en México y en la mayor parte del mundo), se
ha aplicado desde 1982. Ha sido instrumentado tanto por gobiernos del Partido Revolucionario
Institucional (PRI), como del Partido Acción Nacional (PAN). Del PRI, por los presidentes Miguel de
la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León y Enrique Peña Nieto;
y del PAN por Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa. Consiste en que el Gobierno se
sale cada vez más de la economía y el país se abre a la inversión extranjera. El neoliberalismo
sigue los postulados del modelo clásico de crecimiento económico y está en contra del estado de
bienestar, de la economía de tipo mixta y mucho más, la de corte izquierdista, parte del orden
económico internacional vigente es la aparición del neoliberalismo como nuevo modelo económico
global.
Como resultado de la crisis económica de 1976 y principios de los ochentas, México tuvo que
transitar a un nuevo Modelo Económico Neoliberal, el cual le fue impuesto a nuestro país desde el
exterior, por instituciones financieras como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Para poder aplicar este nuevo modelo económico se tuvieron que realizar una serie de reformas,
que popularmente se llaman “reformas estructurales”, el neoliberalismo, sus características y sus
manifestaciones a nivel mundial y en México, las consecuencias que ha traído consigo la aplicación
del proyecto neoliberal en nuestro país.
Sugerencias de estudio
De manera general realiza una lectura rápida de las teorías del crecimiento económico, de manera
detenida analiza cada uno de los apartados y párrafos del material, procurando buscar ideas
principales, conceptos, en cada línea e investiga las palabras desconocidas, para una mayor claridad
y comprensión.
Subraya las ideas principales, emplea un color llamativo, para que sea fácil identificar lo subrayado,
procura que tenga sentido a la hora de ir uniendo las palabras o apartados remarcados, es importante
no subrayar todo, como apoyo escribe al margen las palabras claves de cada subrayado, con ello
será más fácil repasar.
Diseña un esquema (cuadro comparativo), que te permita organizar las ideas, apartados
subrayados, cuidando que solo contengan lo que fuiste resaltando.
Recitar, mentalmente las ideas; realiza un ejercicio explicando el tema, a partir de las ideas claves
e ir enlazando todo el contenido, cuidando el sentido y la coherencia, sobre todo que para ti sea una
actividad que no implique mucho esfuerzo, ya que solo es un ensayo, probando que tanto has
aprendido del tema. Si te sirve imagina que tendrás que presentar el tema a la clase.
Repasar: repite el ejercicio las veces que consideres necesario, hasta que logres dominar el tema,
de ser necesario apóyate de preguntas claves sobre el contenido, para que en cuanto las puedas
responder sin dificultad habrás logrado el objetivo del aprendizaje.
Evaluación
Productos:
Anexos
• Espadas, U. Domínguez, G. y Fajardo, I. (1999). Estructura Socioeconómica de México. México: Nueva Imagen,
Colección Innovación Educativa.
• Rodríguez, A (2013). Estructura socioeconómica de México. México, D.F. Patria. o Martínez, R. (2013). Estructura
Socioeconómica de México. México, D.F. CENGAGE Learning
• Las consecuencias del neoliberalismo en México, (27 abr. 2020), recuperado el 28/08/2020 en:
https://youtu.be/IghQZALxCcs
• Ornelas Delgado Jaime, La ciudad bajo el neoliberalismo. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado
el 28/08/2020 en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252000000100004,
• Sandoval Ballesteros Irma, (2011). Neoliberalismo, proyecto político de consecuencias económicas. Boletín UNAM-
DGCS-649 recuperado el 28/08/2020 en: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2011_649.html
Introducción
En este apartado analizarás y comprenderás cómo el nuevo orden económico mundial y la previa
implantación del modelo económico neoliberal en nuestro país han impactado a la estructura laboral
en la actualidad.
Instrucciones: Lee la siguiente situación y realiza una propuesta para dar solución al caso.
Si tu fueras presidente municipal de tu comunidad, qué acciones propondrías para que los jóvenes
de la localidad tengan oportunidad de insertarse al ámbito laboral, que favorezcan su desarrollo
profesional y personal, así como incentivar la economía local.
Escríbelo aquí:
Desarrollo
Introducción
La reestructuración productiva en Jalisco originada durante los años ochenta, provocó un esquema
de trabajo distinto al tradicional (con contratos colectivos, antigüedad, prestaciones, horarios fijos,
etcétera), a uno de flexibilidad del empleo con una relación laboral sin contrato colectivo, sin
seguridad ni estabilidad en el trabajo. Con dicha flexibilidad, se han creado nuevos trabajadores: los
temporales y los subcontratados (Carnoy Castells y Benner, 1997:36). El trabajo temporal se define
por reducir empleados de planta; por la inexistencia de estabilidad laboral; por contar con un contrato
referido a servicios extraordinarios de la empresa; la prestación de servicios corresponde a la obra o
tarea determinada; los materiales y las herramientas de trabajo son propiedad de una Empresa
Usuaria (EU); 1 además, le hacen los descuentos de ley para financiar las diversas prestaciones
sociales (Martínez y Tokman, 1999). Por otra parte, el trabajo subcontratado es aquél en el que se
establecen relaciones entre dos empresas (una usuaria u otra de colocación) donde una encarga a
otra la producción de etapas, de partes o de partidas completas de la producción de bienes o
prestación de determinados servicios, que la segunda empresa se compromete a llevar a cabo por
cuenta y riesgo, con recursos financieros propios. En este caso, se establece una relación comercial
entre dos unidades económicas, en donde una compra y la otra venden servicios (Echeverría et.al,
1998: 37).
De acuerdo con Ugarte (1999), las diferencias entre el trabajo temporal y el trabajo subcontratado
son las siguientes: a) la potestad de mando en el trabajo temporal es ejercida por la empresa usuaria,
mientras que en el subcontratado el suministro es practicado efectivamente por la empresa contratista
o subcontratista; b) en el trabajo temporal la prestación de servicios del trabajador suministrado
corresponde precisamente a la obra o faena de la empresa usuaria, cosa que en la subcontratación
la prestación de servicios del trabajador se comprende dentro de la ejecución de una obra del
subcontratista para la empresa receptora o principal; c) en el trabajo temporal, los materiales y las
herramientas de trabajo son propiedad de la empresa usuaria, mientras que en la subcontratación
las herramientas que utiliza el trabajador son de la propiedad de la empresa contratista o
subcontratista; d) en el trabajo temporal la relación laboral directa (empresa suministradora-empresa
usuaria-trabajadores) y en la subcontratación la relación laboral puede importar tanto una relación
triangular de trabajo (empresa principal-empresa contratista-trabajadores) (Ugarte, 1999:16-17).
El trabajo subcontratado es el que en esta ocasión nos atañe analizar, debido a su incremento en los
últimos años en Jalisco, pues ha llegado a proporcionar alrededor de 60,000 empleos, además de
que en la actualidad es uno de los mecanismos que más fuentes de empleo ha generado en la
entidad, pues de cada diez empresas en Jalisco siete reclutan la planta de trabajadores por las
empresas subcontratistas (Mural, enero 5 de 2001).
La oferta de las AC cada vez es mayor, en donde cada individuo tiene la libertad de elegir una o
varias agencias y/o rotar entre ellas. El trabajador de AC firma un contrato individual de servicios por
obra determinada, en donde se especifica que el empleado debe laborar en donde la AC le designe.
La AC proporciona el puesto, las prestaciones y los salarios. Por cada trabajador la agencia obtiene
un pago fijo de la EU, el empleado subcontratado no retribuye a la agencia ninguna comisión (en
contraste a las bolsas de trabajo).
Las AC han dado origen a una triangulación de las relaciones laborales, pues ya no es necesario que
un obrero sea contratado directamente por una fábrica, sino que ahora se emplea con la empresa de
colocación de personal para cumplir tareas para un tercero. Esta situación laboral se denomina
tercerización, externalización, desconcentración productiva y/o de subcontratación. Son conceptos
que apuntan principalmente a explicar la flexibilización y descentralización de las actividades que
antes se desarrollaban internamente en la estructura de las empresas.
La tercerización, pone el acento en la idea de transferencia, lo que antes era realizado dentro de la
empresa bajo un régimen de derecho laboral, hacia afuera, y jurídico diferente. Esta tercerización,
consiste en delegar las tareas que antes eran desarrolladas dentro de la empresa tales como: el
administrar el departamento de recursos humanos, el comedor, el transporte, entre otros. Ahora,
estos servicios son proporcionados por terceros (Echeverría, Solís y Uribe, 1998:5). La tercerización
es una expresión de adaptación a la flexibilidad que se materializa a través de las AC, de ahí que
ahora los antiguos departamentos de recursos humanos hayan sido relegados dentro de la estructura
de la empresa y suplantados por un tercero.
Hoy, las AC son las encargadas de los departamentos de personal, los cuales se facultan para el
reclutamiento y selección de los recursos humanos en diferentes puestos de la planta, que pueden ir
desde la vigilancia, el comedor, la limpieza, pero sobre todo de la manufactura. Para la EU, la idea
de utilizar los servicios de un tercero es conveniente por la amplia movilidad que le permite, pues solo
emplea el número de trabajadores en el lugar, en el momento y en el costo que requiere. Además, el
utilizar este servicio les permite concentrarse en las tareas de producción, y dejan a la AC que se
encargue del suministro de personal. Este esquema es idóneo para la EU, pues la alta flexibilidad
generada y los bajos costos de operación de la mano de obra son excelentes puntos para que las
industrias en la región sean competitivas.
En el interés de conocer este trabajo de subcontrato vía las AC en Jalisco, se cuestiona lo siguiente:
¿cómo se presenta el trabajo subcontratado en las agencias de colocación? Se parte del supuesto
de que Jalisco sufrió un proceso de reestructuración productiva desde mediados de la década de los
años ochenta y principios de los noventa, lo que produjo un efecto de flexibilidad del empleo. El
desarrollo de la flexibilidad generó la subcontratación en las AC, lo que dio lugar a nuevas relaciones
laborales en la región que se caracterizaron por la reducción de las prestaciones sociales, la nula
participación sindical y los salarios bajos. Existe precarización del empleo, sustentado en las pocas
garantías en el trabajo y en el ingreso y cuenta con pocas perspectivas de mejora.
Así, se tiene el objetivo de exponer, en una etapa exploratoria, en qué consiste el trabajo
subcontratado de las AC en Jalisco. Es importante señalar que el asunto del trabajo subcontratado
vía las AC ha sido poco estudiado en nuestro país; además, aún no existen datos bibliográficos ni
estadísticos que permitan un análisis más completo. Por ello, lo que se presenta aquí, es un avance
preliminar de la investigación que actualmente se realiza. La pretensión de este documento, es abrir
la discusión en búsqueda de más elementos sobre el tema. No obstante, se pueden señalar algunas
notas metodológicas. Los datos de las AC que se obtuvieron fueron a dos niveles: primero en las EU
y, segundo, en las mismas AC. Se aplicó una encuesta directamente en las EU que más emplean el
trabajo subcontratado, que es el caso de las electrónicas, en las cuales se usaron doce cuestionarios.
Referente a las AC, se realizó una encuesta por teléfono, en donde se ubicaron a las agencias y los
servicios que ofrecen, así se detectaron aproximadamente 65 negociaciones localizadas en la Zona
Metropolitana de Guadalajara (ZMG). A pesar de reconocer algunas limitantes, se cree oportuno dar
a conocer los resultados hasta ahora encontrados. El texto se divide en tres apartados: el primero
muestra una breve discusión sobre la AC; en el segundo, se realiza una caracterización de la
definición de la subcontratación; en el tercer apartado, se describe el proceso de las agencias de
colocación en Jalisco. Se finaliza con algunos comentarios generales.
Hay que comentar que la subcontratación a través de las AC en algunas partes del mundo ya ha sido
regulada por la legislación laboral, como en el caso de España, que en 1995 aprobó a las AC pero
sin fines lucrativos; la remuneración que percibe del empresario o trabajador se limita a cubrir los
gastos por los servicios prestados. En países como el nuestro existe, pero la Ley Federal del Trabajo
aún no la ha contemplado como una nueva forma de trabajo, ni tiene un apartado especial que
garantice la correcta operatividad.
El punto es que para entender a las AC, hay que definir primero qué son éstas y qué categorías
representan. Para Albizu (1997) las AC son entendidas como las negociaciones encaminadas a
proporcionar una colocación dentro del mercado laboral. Las empresas que buscan un trabajador
acuden a las AC para aportar el perfil de la persona que desean contratar. Las agencias recogen la
petición y se dan a la tarea de conseguir los candidatos idóneos del cliente. Para Beltrán (1999), este
tipo de trabajo está sumergido en la economía informal, el trabajo a domicilio, el trabajo a tiempo
parcial, el trabajo temporal o duración determinada, el autónomo y el teletrabajo; las define como
formas de empleo atípico, el cual se refiere aquel que emerge a partir de la década de los ochenta
como tendencia dominante, oponiéndose a las formas tradicionales, que se han venido consolidando
en el contexto euro-occidental a partir de la segunda Guerra Mundial. Las formas atípicas del empleo
estuvieron asociadas al fordismo del Estado de Bienestar y sus características principales son la
relación laboral, la jornada laboral completa, la estabilidad del puesto de trabajo, la separación entre
vivienda y lugar de trabajo (Beltrán, 1999:80). Para otros, como en algunos lugares de América Latina,
en concreto en Chile, donde desde los años ochenta se estableció el trabajo subcontratado a través
de las AC, se define como una relación entre tres partes: un trabajador, un usuario y un suministrador
de ese trabajo. También Ugarte (1999) ha estudiado el tema, quien señala que la AC es un ente de
intermediación laboral, cuya función es poner en contacto la oferta de empleo con un demandante.
En Argentina, las AC también surgen desde los ochenta y han sido estudiadas tanto por juristas como
por sociólogos; por ejemplo, para Vallejo (1983) las AC tienen la función y el compromiso de sólo
acercar la oferta y la demanda del trabajo a una EU. Mientras que para Neffá (1985), se trata de
empresas de reclutamiento de personal que se pone a disposición de la EU, quien determina el
proceso de trabajo, mientras que la primera se encarga de la gestión de la fuerza de trabajo. En Brasil
el asunto también ya ha sido cuestionado, sobre todo en la industria de la construcción, como lo
apunta Saboia (1997): las AC son empresas subcontratadoras que sirven para reducir los gastos de
operación de una empresa principal. En México, como antes se dijo (hasta ahora, de lo que se ha
revisado de la literatura sobre el tema), no se ha encontrado ninguna referencia sobre el asunto, salvo
los comentarios de colegas que empiezan a percibir el fenómeno de la subcontratación a través de
las AC, como Huberto Juárez en la industria automotriz de Puebla.
De estas definiciones, de las cuales al parecer hay una coincidencia, se puede señalar que para este
estudio las AC son empresas que reclutan, seleccionan y venden mano de obra a un tercero o
empresa, con la autorización de un trabajador. Se considera que proporcionan un trabajo precario
que no garantiza la estabilidad en el empleo, no genera antigüedad y proporciona salarios bajos.
Creemos así que las AC reúnen ciertas características. En primer lugar, es una figura operativa del
suministro de personal subcontratado materializado. En segundo, las AC surgieron en un marco de
estrategias competitivas y de productividad impulsadas durante los últimos años, que repercutieron
de un modo favorable sobre la generación de empleo. En tercero, estas agencias han tenido impacto
básicamente en el aumento de los ritmos de producción, acompañado de una introducción de
prácticas tayloristas en algunos procesos y puestos de trabajo, lo que ha incentivado un incremento
de supervisores y capataces, y, por otro lado, ha dado una tendencia al refuerzo de personal técnico-
profesional.
En cuarto lugar, las AC han representado para las EU un esquema exitoso, pues al operar bajo este
esquema obtienen ventajas significativas tales como la capacidad de reubicación de trabajadores en
diferentes funciones o departamentos de una fábrica; la libertad para aumentar o disminuir personal
de planta sin grandes trabas legales, y la posibilidad de convertir contratos salariales en comerciales.
Les permite también reducir el salario y elevar el componente variable que depende del rendimiento
de los trabajadores, además de que el empleador usuario disminuye sus obligaciones administrativas
al confiar al subcontratista tareas como efectuar los pagos, ocuparse de anotar los días trabajados y
llenar formularios, responsabilizarse del transporte, alojamiento y préstamos en forma de anticipos
sobre los salarios. En la práctica, los suministradores tienden a considerar que el riesgo es mínimo
(Egger, 1997:8).
Un quinto aspecto es que también se reconoce que para la empresa usuaria son rentables, pero para
los trabajadores se trata de un retroceso al perder una relación directa con la empresa, pérdida
también de la representación sindical y la inestabilidad en el empleo, entre otros aspectos.
En sexto lugar, la AC es para prestar el servicio en otro negocio, pero sus trabajadores permanecen
formalmente como empleados de la primera. Por lo tanto, en esta figura la relación habitual directa
entre empleador y trabajador se ve intermediada por un tercero. Este nuevo invitado en la relación
laboral puede ser desde una persona física cualquiera hasta una empresa con alta formalidad. El
suministrador vende un servicio que consiste, por un lado, en vincular al trabajador con una empresa
que requiere de su quehacer y, por otro, retener para sí la calidad formal de empleador (Echeverría,
et.al. 1998: 28).
Por lo general, estas AC reúnen una variada gama de compañías que prestan un número de servicios
por subcontratación, entre ellos se tienen los de publicidad, informatización y tratamiento de datos,
informes comerciales y gestión de créditos al consumo, vigilancia, servicios a locales y edificios, y
administración de personal. Los empleados en actividades manufactureras subcontratadas,
constituyen una elevada proporción del conjunto de trabajadores (Carnoy, Castells y Benner,
1997:40).
Por último, conviene concluir esta sección señalando algunas diferencias que existen entre las AC
subcontratadoras y la Industria Maquiladora de Exportación (IME). Sólo por nombrar algunas de las
más notorias: mientras que la AC recluta y selecciona personal para un tercero, la IME puede
contratar directamente en la empresa; entre tanto en las AC los trabajadores no tienen un sindicato,
las IME por lo general tiene sindicato o un representante. Por otro lado, las AC cuentan con contratos
de servicios y las IME firman contratos colectivos; los trabajadores de las AC tienen una relación con
terceros, la IME presenta una relación directa; en las AC el salario es pagado por ellas mismas,
mientras que la IME lo paga directamente. Además, la AC vende su fuerza de trabajo a empresas
nacionales, transnacionales y maquiladoras.
Actividades
En base a la lectura que antecede, diseña un collage que represente la temática abordada.
Sugerencias de estudio
Descripción de la actividad
L=Lectura rápida inicial. Lee el material Partida Rocha, R. (2001). Nuevas formas de empleo flexible
en México: el trabajo subcontratado en las agencias de colocación en Jalisco. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252001000200004
L=Lectura atenta de cada pregunta o parte del tema. Después de leer el material identifica las
definiciones de cada forma de trabajo, de las cuales seleccionarás las ideas principales.
S=Subrayar las ideas principales. Una vez identificadas las ideas principales, procede a subrayar.
E=Esquematizar las ideas subrayadas. Elaborará un mapa mental sobre las formas de trabajo.
R=Recitar, mentalmente las ideas. Una vez finalizaste tu actividad, revisa para que no existan faltas
o errores de ortografía, asimismo checa la redacción.
R=Repasar. Analiza tu mapa para comprender la diferencia entre las formas de trabajo y a la hora
de presentar el examen sepas distinguir a que se refiere cada una de ellas.
Evaluación
Muestra creatividad
Total
Anexos
Créditos
Javier M. Galicia C.
Coordinación y Edición: