INSTITUTO GUBERNAMENTAL TECNICO JOSE CASTRO LOPEZ
CUADERNILLO DE INTRODUCCION A LA ECONOMIA
I PARCIAL
Instrucciones:
UNDECIMO GRADO
Instrucciones
1. Trabaje en forma clara y ordenada los temas (No copie los contenidos)
2. Lea los contenidos y desarrolle las actividades de cada semana.
3. Elabore una portada con los datos generales (Nombre del centro educativo, espacio curricular
o asignatura, catedrático(a), nombre completo del estudiante, curso y sección, parcial y un dibujo
alusivo)
4. La tarea debe entregarla al profesor que le imparte la clase el día que corresponde.
Semana 1: Valor 10% Introducción a la economía
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
OBJETIVO GENERAL:
El estudiante conocerá los conceptos básicos y la relacion de la economía con los factores
de la producción y otras ciencias afines.
1.1. INTRODUCCION
La economía siempre juega y sigue protagonizando un papel relevante en cualquier
sociedad moderna. No es coincidencia que a diario los medios de comunicación masiva
difunden noticias económicas, tanto nacionales como internacionales. Todos estamos
inmersos en el mundo económico por lo que resulta fundamental conocerlo para
considerar sus fortalezas y debilidades, especialmente en esta época de la globalización en
que algunos sectores económicos han mejorado y otros se han debilitado con el
consiguiente impacto en las familias y las empresas. Por lo anterior, abordar el estudio de
los problemas económicos que se presente en nuestro país, así como en el resto del
mundo, Adquiera creciente importancia.
Presentamos a continuación
Definición fundamental de economía
1.- Ciencias Sociales e Históricas que estudia el aprovechamiento de los recursos
naturales, industriales y humanos
2.- Descripción, análisis y explicación de las relaciones humanas correlacionadas en la
producción, el desempleo y los preciosos.
3.- Ciencias Sociales e Históricas que aborda la organización de la sociedad para la
producción, distribución y el consumo de bienes y servicios sujetos a la escasez.
4.- La economía es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución,
la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?
LA ECONOMÍA es la ciencia que estudia el mejor modo de administrar unos recursos que
son escasos para satisfacer la mayor cantidad posible de las necesidades de la sociedad.
1. LOS RECURSOS SON ESCASOS.
- Dinero limitado.
- Tiempo limitado.
Como nuestro dinero y tiempo es limitado, no podemos satisfacer todas las necesidades
que tenemos.
2. NECESIDADES ILIMITADAS.
- Las necesidades se reproducen.
- El tiempo siempre es escaso.
Nunca podremos satisfacer todas las necesidades.
3. HECHOS Y ACTOS ECONÓMICOS
Hechos Económicos: Son actividades sociales que los hombres realizan con el fin de
obtener los medios necesarios para satisfacer sus necesidades. Son sucesos que se
pueden medir. Son hechos que se refieren a la producción, cambio y consumo.
Actos Económicos: Cuando el hombre toma conciencia de sus necesidades y de cómo
satisfacerlas estamos ante actos económicos, como el cultivo de hortalizas y la pesca. Los
actos económicos son actos conscientes del hombre para satisfacer sus necesidades.
Actividad Económica: El sistema económico también puede explicarse como el
conjunto de actividades económicas que se agrupan en sectores económicos integrados
por ramas productivas.
Hay tres sectores: el agropecuario, el industrial y el de servicios.
4. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA.
La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las
empresas, los gobiernos y las sociedades enteras hacen para enfrentar la escasez, así
como los incentivos que influyen en esas elecciones y las concilian. El campo de estudio de
esta materia se divide en dos partes principales:
a) Microeconomía.
b) Macroeconomía.
5. CATEGORÍAS, LEYES Y PRINCIPIOS ECONÓMICOS
Teoría económica: Es el conjunto de principios o enunciados generales integrados en
un cuerpo doctrinario sistematizado que pretende explicar la realidad económica.
Los enunciados que forman las teorías económicas se encuentran integrados por
"Conceptos y Categorías económicas".
Categoría económica: Son aquellos conceptos que solo se dan en determinadas fases
del desarrollo de la sociedad; por lo tanto, tienen un carácter menos general y menor
validez histórica, ya que desaparecen cuando se desarrollan nuevas formas sociales.
Concepto Económico: Son representaciones mentales de la realidad económica.
Algunos de sus aspectos importantes son:
a) Que capten las características principales de la realidad económica.
b) Que tengan validez universal.
Que los conceptos sean iguales a las definiciones. Ejemplo: Trabajo, Necesidad, Utilidad.
Leyes económicas: Tratan de descubrir las relaciones causales de los hechos y
fenómenos y explican la realidad económica en términos de casualidad sus características
son:
Consistencia lógica interna (Conclusiones que se derivan de las premisas y
supuestos establecidos) y externa (se basa en que las conclusiones de la ley se
confronten con la propia realidad).
Pertinencia (que ayude a resolver los principales problemas de los seres humanos)
o relevancia.
Predicción de fenómenos económicos (permite eliminar todos aquellos problemas
que tiendan a crear obstáculos para el mejoramiento de las condiciones de vida de
los seres humanos).
6. DIVISIONES Y RAMAS MÁS USUALES DE LA ECONOMÍA
La microeconomía es el estudio de las elecciones que hacen los individuos y las
empresas, la manera en que dichas elecciones interactúan en los mercados y la influencia
que los gobiernos ejercen sobre ellas. Algunos ejemplos de preguntas microeconómicas
son: ¿por qué la gente compra cada vez más películas en DVD y menos boletos de cine?
¿Cómo se vería afectada eBay por un impuesto sobre el comercio electrónico?
La macroeconomía es el estudio del desempeño de la economía tanto nacional como
global. Trata de descubrir las características generales de la economía para establecer sus
leyes económicas, como: empresas, familia (trabajadores), gobierno, importaciones
menos exportaciones.
7. METODOLOGÍA DE LA ECONOMÍA
La metodología económica es el estudio de los métodos, especialmente el científico,
relacionados con la economía, incluyendo los principios que subyacen al razonamiento
económico.
8. RELACIÓN DE LA ECONOMÍA CON OTRAS CIENCIAS
La Economía se relaciona con las siguientes ciencias:
Con las Ciencias Sociales: La Economía es eminentemente una ciencia social; en
consecuencia, todos los fenómenos sociales tienen que ver con el aspecto económico.
Ejemplo, las guerrillas constituye un fenómeno social por lo tanto puede llegar a destruir
la economía de un país.
Con la Sociología: Nos permite entender como están conformados los diversos grupos
sociales en cuanto a sexo, religión, política, economía, cultura. Ejemplo; cuando un
presidente anuncia que no subirá el precio de la gasolina y de pronto sube; Ese grupo
social ya no le creerá en otra ocasión.
Con la Psicología: Los seres humanos reaccionan ante las condiciones de dificultades y
oportunidades; generalmente estas reacciones afectan a su economía.
Con la Política (es el arte de gobernar): La economía está subordinada a la política; el
gobernante es el que fija las condiciones económicas en los diferentes campos de la
administración.
Con la Geografía: La Geografía es la ciencia que le permite al hombre ubicar los
recursos económicos en las diferentes zonas.
La Geografía Económica: Establece los vínculos entre el hombre y la producción, ejemplo:
la Geografía Económica nos ayuda a localizar una zona de poca producción, o una de
mucha producción. Nos permite llegar a un determinado punto del planeta para localizar
los yacimientos petroleros y proceder a su explotación.
Con las Matemáticas: La economía posee características técnicas, cálculos
matemáticos, estadísticos, que nos permite ver y apreciar la evolución económica; por
ejemplo, las variaciones de precio, la baja o aumento de las importaciones o
exportaciones, el crecimiento poblacional.
Con la Informática: Hoy en día se ha convertido en una herramienta importante de la
Economía. El uso de olas computadoras, nos permite procesar datos económicos en el
menor tiempo posible. Ejemplo: se puede vender y comprara través del internet.
Actividad 1: Valor 10%
En base a la lectura de los contenidos y lo visto en clase, resuelva la actividad encerrando en
un círculo el ítem que contiene la respuesta correcta a cada enunciado.
1. La economía es la ciencia que estudia:
a) Cómo producir bienes y servicios
b) Como administrar los recursos escasos para satisfacer necesidades
c) Cómo llegar a ganar el mayor dinero posible
d) Todas son correctas.
2. Las necesidades económicas
a) Son las mismas para todos los seres humanos
b) Se satisfacen con recursos escasos
c) Puedes variar con el paso del tiempo
d) b y c son correctas
3. Una persona se encuentra en pobreza relativa si:
a) Puede satisfacer sus necesidades primarias y secundarias
b) Satisface las necesidades primarias, aunque su nivel de renta les puede impedir un completo desarrollo
c) No es capaz de cubrir sus necesidades básicas
d) Ninguna es correcta
4. Según Maslow.
a) Los seres humanos cubren primero las necesidades llamadas de nivel inferior
b) La necesidad de autorrealización podría no llegar a cubrirse nunca
c) Si no se cubre un nivel inferior, no surge el nivel superior de necesidades
d) Todas son correctas
5. La escasez económica
a) Supone no poder cumplir las necesidades básicas
b) La sienten todas las personas
c) Sólo la tienen aquellas personas que no llegan a un nivel de renta determinado
d) b y c son correctas.
Semana 2: Valor 10% Introducción a la economía
LOS FACTORES PRODUCTIVOS (o de producción)
Son los recursos escasos que nos permiten producir bienes y servicios.
Aunque la diversidad de recursos es muy grande, se suelen clasificar en cuatro grupos:
1. Los recursos naturales (tierra).
También conocido como el factor tierra. Son todos los recursos que salen de la naturaleza,
es decir, la tierra que se cultiva o sobre la que construimos edificios, los minerales como el
hierro y el cobre, o los recursos energéticos como el petróleo, que permiten desde
calentar hogares hasta hacer que se muevan las máquinas y los coches.
Los RECURSOS NATURALES son todos los recursos que salen de la
naturaleza y, por tanto, no han sido producidos por el ser humano.
Podemos distinguir dos tipos:
• Renovables: se pueden utilizar de manera reiterada en la producción siempre que se
exploten de manera sostenible. Por ejemplo, la energía eólica, los bosques o un banco de
peces.
• No renovables: son aquellos que se agotan al emplearlos como el carbón, el petróleo,
los yacimientos minerales, etc.
2. El trabajo y el capital humano.
Cuando en un país hay personas que están muy cualificadas o tienen una experiencia que
le permite producir más o mejor en menos tiempo, decimos que ese país posee capital
humano. Si tú, como principiante, te pones a diseñar una web podrás aportar trabajo,
pero un programador aparte de trabajo (tiempo) aportará su experiencia y formación
(calidad). Aportará capital humano.
El factor trabajo comprende la intervención humana necesaria para obtener los bienes y
servicios. Debemos distinguir:
A. Mano de obra. Son las personas dedicadas a realizar un trabajo. En este sentido,
la mano de obra disponible de un país dependerá de sus habitantes y de su tasa de
actividad.
B. Capital humano. Es la formación y experiencia que contribuye a elevar la
capacidad productiva de los trabajadores. No cabe duda de que un agricultor con
mucha experiencia y/o formación obtendrá más rendimiento de la tierra que un
principiante.
Podemos decir que un trabajador al dedicar su tiempo a producir aporta mano de obra,
mientras que si está muy cualificado aporta capital humano.
El TRABAJO es el tiempo que el ser humano emplea para producir bienes y
servicios. Cuando los trabajadores tienen formación y experiencia que les
permite producir más y/o mejor el factor se convierte en CAPITAL HUMANO.
3. El capital físico.
Son bienes que se emplean para producir otros bienes. Nos referimos a las máquinas o
herramientas necesarias para producir cualquier bien. Una característica importante es
que estos bienes no se destinan al consumo, es decir, que no satisfacen necesidades de
manera directa. Por ejemplo, para cultivar cereales necesitaremos herramientas como
arados o tractores; para fabricar un coche necesitaremos una nave industrial, acero o
maquinaria; para pintar un cuadro pinceles, pinturas, un caballete, etc.
Pero todos estos bienes de capital (herramientas, máquinas, etc.) no los compra ninguna
familia para satisfacer sus necesidades ¿te imaginas comprando un tractor? Que un país
tenga una gran cantidad de capital físico es clave para poder producir muchos más bienes.
Sin duda, la revolución industrial supuso un antes y un después en el desarrollo de las
máquinas y en la mayor capacidad de producción.
El CAPITAL son aquellos bienes que sirven para producir otros
bienes. Es un factor clave para el crecimiento de un país.
4. El empresario (iniciativa empresarial).
Para poder producir bienes no basta con disponer de recursos naturales, de trabajadores y
de capital. Se necesita a alguien que organice todos estos recursos para saber quién,
cómo, cuándo y qué se debe hacer en cada momento. Imagina un equipo de fútbol sin
entrenador, en el que nadie le diga a cada jugador dónde debe jugar o cómo hacer las
cosas. Sería un caos. Esta labor recae sobre la figura del empresario, que debe intentar
organizar de la mejor manera posible el resto de los factores productivos.
El EMPRESARIO es el encargado de organizar, dirigir y controlar el resto de
los factores productivos.
Actividad 1: Valor 10%
Busque en el diccionario los siguientes términos y escríbalos en el cuaderno:
1. Producción
2. Recursos
3. Recursos naturales
4. Tierra
5. Trabajo
6. Capital
7. Renovable
8. No renovable
9. Empresario
10. Factor
Semana 3: Valor 10% Introducción a la economía
Los problemas económicos fundamentales
Toda sociedad enfrenta un problema económico básico: ¿cómo satisfacer las necesidades
de sus miembros utilizando sus recursos limitados? La importancia de la actividad
económica reside en la necesidad de elegir la forma en que utilizará sus diversos medios
productivos para conseguir estos objetivos.
El hecho de que los factores productivos se encuentren disponibles en cantidades
limitadas condiciona la producción de bienes y servicios, cuestión que se evidencia al
considerar tres problemas económicos fundamentales a los cuales cualquier sociedad se
enfrenta y debe responder:
¿Qué producir?
¿Cómo producir?
¿Para quién producir?
Estas tres interrogantes se sitúan en tres niveles diferentes.
¿Qué producir?
La pregunta, ¿qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad? es de carácter
económico. La respuesta a esta pregunta implica elegir qué bienes y servicios finales se
van a obtener con estos recursos productivos y en qué cantidad se van a producir.
Las distintas opciones para resolver el problema dependerán de las necesidades que tenga
la sociedad y de los recursos de que disponga su economía.
¿Cómo producir?
La respuesta a esta pregunta de carácter técnico define la forma en que serán utilizados
los recursos para maximizar su eficiencia. Se refiere a la organización de la producción, es
decir, quién se va a encargar de llevar a cabo la actividad productiva, cuál será la
tecnología empleada en la producción, cuáles son los recursos materiales necesarios y
cómo van a combinarse, el tipo de mano de obra, el proceso de producción, etc.
Como sabemos, la dotación de los factores productivos difiere de un país a otro, lo cual
implica que cada sociedad debe decidir la forma en que utilizará su tecnología, las fuentes
de energía que podrá utilizar en la producción, etc.
¿Para quién producir?
Esta pregunta de carácter social exige la elección de los
consumidores a los cuales debe llegar el producto final. La
forma en que se distribuirá la producción total entre los
miembros de la sociedad dependerá del modelo social
organizacional que tenga, es decir, si se trata de una economía de mercado dependerá de
la capacidad de compra de los distintos consumidores, de sus gustos y preferencias, etc.,
además de la forma en que serán distribuidos.
La Frontera de Posibilidades de Producción FPP Como hemos visto, todos los países
disponen de una determinada cantidad de factores productivos, por tanto, no pueden
producir cantidades ilimitadas de bienes y servicios necesarios a partir de escasos medios
para producirlos.
Las posibilidades de producción de una economía no solo dependerán de la cantidad de
factores productivos disponibles, sino también de la forma en la que se combinan en la
producción, con la tecnología disponible.
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) muestra las combinaciones de las
cantidades máximas de bienes y servicios que es capaz de producir una economía con los
recursos y la tecnología disponible, en un determinado periodo. (Francisco Mochón,
2008). Muestra el dilema de la elección ya que, producir una mayor cantidad de un bien
implica producir una menor cantidad de otro.
Para comprender mejor este concepto, suponemos que una economía, en la que se
producen miles de bienes y servicios, y donde las alternativas de elección son
innumerables, se limita a la producción únicamente dos tipos de bienes, alimentos y
computadoras, utilizando sus factores productivos en su totalidad. Los datos de la
siguiente tabla muestran las posibles combinaciones hipotéticas en las que se pueden
producir tales bienes.
Actividad 1: Valor 10
Ilustre con una imagen en cada cuadro los problemas fundamentales de la economía. (Las
imágenes utilizadas tienen que llevar relacion; por ejemplo:
¿Qué producir? = maíz
¿Cómo producir? = proceso siembra
¿Para quién producir? = para un mercado de consumo
¿Qué producir?
¿Cómo producir?
¿Para quién producir?
Semana 4: Valor 10%
Introducción a la
economía
El costo de oportunidad
El costo de oportunidad puede también ser explicado mediante la FPP. Esta curva, como
sabemos, recoge todas las combinaciones de producción de bienes que se pueden
elaborar al emplear todos los factores productivos disponibles.
Se produce eficientemente, porque no se puede producir una cantidad mayor de un bien
sin producir una menor del otro. Entonces nos encontramos en la disyuntiva de que, el
producir más de un bien implica el renunciar a producir y consumir determinada cantidad
de otro. Dicha renuncia se asocia en economía al concepto de costo de oportunidad.
El costo de oportunidad de un bien o servicio “es la alternativa de mayor valor a la que
renunciamos de la actividad que elegimos”. El coste de oportunidad se mide en unidades
físicas en vez de unidades monetarias.
El mercado
Comúnmente el término mercado evoca en nosotros la imagen de una instalación física
concurrida para realizar la compra y venta de bienes y servicios, pero solo algunos
mercados son lugares físicos donde se reúnen compradores y vendedores para realizar sus
operaciones comerciales.
Como consecuencia del progreso, sobre todo de las telecomunicaciones, este concepto de
carácter localista ha pasado a ser más abstracto.
El mercado, como concepto económico, define a un conjunto de instituciones,
procedimientos, personas, relaciones sociales e infraestructuras que participan en la
compra y venta de los bienes y servicios, esto es, compradores y vendedores que
interactúan entre sí.
El mercado es entonces, “un mecanismo por medio del cual los compradores y los
vendedores interactúan para fijar los precios e intercambian bienes y servicios” En una
economía de mercado, todos los bienes y servicios tienen un precio, que se determina por
la intervención de la oferta (vendedores) y la demanda (compradores), es decir, el precio
opera como un mecanismo de ajuste entre la oferta y la demanda.
El precio de equilibrio representa el valor al cual compradores y vendedores intercambian
una cantidad de bienes de manera voluntaria. En el mercado, los precios actúan como un
incentivo en las decisiones de los productores y consumidores; así, por ejemplo, precios
altos estimulan la producción y desestimulan el consumo de un bien; precios bajos
desestimulan la producción y estimulan el consumo. Esto porque los agentes que
participan en el mercado buscan maximizar sus propios beneficios, esto es, actúan
económicamente de forma racional. Plantean sus problemas de manera lógica y por ende
las soluciones que eligen son las mejores; el principal objetivo de los empresarios será
conseguir el mayor beneficio de sus inversiones.
Tipos de mercados
Los mercados pueden clasificarse de acuerdo con varias categorizaciones, una de ellas es
por el número de compradores y vendedores que participan en el mercado.
La competencia es la forma en la cual los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer
bienes y servicios, y de elegir quiénes comprarán estos bienes y servicios. Esto se traduce
en una situación en la cual los oferentes buscan la forma para ser preferidos por los
consumidores y los consumidores, a su vez, para poder acceder a la oferta limitada.
a. Mercado de competencia perfecta. La competencia perfecta es una idealización
de los mercados en la que la interacción libre de la oferta y la demanda determina el
precio. Se tiene básicamente cuando hay muchos compradores y muchos vendedores, de
forma que ningún agente es capaz de influir sobre el precio, todos compran y venden un
mismo bien o servicio. Esta condición se obtiene bajo las siguientes características:
Que exista un elevado número de oferentes y demandantes, lo cual implica que
ninguno de ellos ejercerá influencia alguna sobre el precio en el mercado global.
La homogeneidad del producto supone que no existen grandes diferencias entre
los bienes y servicios que venden las diferentes empresas en un mercado y
generan la misma satisfacción en los consumidores.
La transparencia del mercado, es decir, requiere que todos los participantes
tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en las que opera el
mercado.
La libertad de entrada y salida de empresas significa que no existen barreras de
entrada y todas las empresas participantes podrán entrar y salir del mercado
cuando lo deseen.
Las empresas son precio–aceptantes, es decir, las empresas individualmente no
tienen la capacidad para fijar el precio del producto y venden sus productos al
precio que ha sido fijado por el mercado. Esta concepción es más que todo
teórica, pues en realidad es muy complicado encontrar un mercado con las
características necesarias para considerarlo de competencia perfecta. El mercado
financiero es el que más se asemeja a la competencia perfecta.
b. Mercado de competencia imperfecta
En un sector de la industria o mercado se presenta competencia imperfecta cuando
alguno de los agentes posee algún grado de control sobre los precios. Así, el precio no se
acepta como un dato externo, sino que los oferentes o demandantes intervienen en su
determinación.
Existen tres formas de competencia imperfecta:
El monopolio: Este tipo de mercado es el caso extremo de la competencia
imperfecta. Se da cuando existe un único oferente que tiene control absoluto
sobre el manejo del precio o la cantidad producida de un bien o servicio.
El empresario monopolista fija el precio buscando maximizar sus ganancias,
aunque solo puede aumentar sus ventas si disminuye el precio. Los consumidores
en cambio están en clara desventaja pues deben acomodarse a los precios,
cantidad y calidad que ofrece el monopolio. Implica, además, que no existe ningún
producto sustituto que pueda reemplazar el producto del vendedor monopolista.
Entre las causas que determinan la existencia de varios tipos de monopolios
pueden ser, el control exclusivo de un factor productivo por parte de una empresa
o el dominio de las fuentes más importantes de la materia prima indispensables
para la producción de un bien; la existencia de barreras a la entrada a través de
derechos legales como patentes para protección legal de inventos o marcas, o
concesiones administrativas que otorga el sector público para la producción de un
bien o servicio que restringen el número de empresas que operan en un mercado;
la existencia de un mercado de gran tamaño que requiere una enorme
infraestructura inicial lo que hace inviable la entrada de numerosas empresas; el
control tecnológico que una empresa puede tener para ofrecer su producto como
si fuera único.
En la actualidad, el Estado busca limitar esta forma de competencia mediante la
legislación antimonopolio, elaborando leyes y reglamentaciones destinadas a
fomentar la competencia en la economía prohibiendo todo lo que pueda acarrear
algún tipo de ineficiencia en el mercado.
El oligopolio: Es una forma de mercado de competencia imperfecta en la cual
hay muchos demandantes y pocos oferentes, por lo que éstos pueden influir sobre
el precio. Debido a que hay pocos participantes en el mercado las decisiones de
una empresa pueden afectar las decisiones de las otras, de tal forma que ninguna
de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Por ello hay una lucha
constante entre ellas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado;
toman decisiones estratégicas continuamente, considerando las fortalezas y
debilidades de la estructura empresarial de cada una.
Entre las causas para la existencia de oligopolios puede ser:
El control de la producción o distribución de una materia prima, bien o
servicio;
La necesidad de grandes inversiones iniciales para iniciar la actividad
económica;
La existencia de determinados sectores que se encuentran regulados por el
sector público son barreras legales.
El monopsonio: Es una estructura de mercado en donde existe un único
demandante o empresa compradora. Constituye una forma de controlar los
precios por ser el comprador el único demandante del mercado y los numerosos
oferentes deben adaptarse a sus exigencias en precios y cantidades.
Esto le permite al comprador obtener más beneficios de los que podría obtener en
un mercado competitivo. Como ejemplo de monopsonio tenemos la venta de
armamento al único cliente posible, el Estado. Otro ejemplo, la empresa que vende
camiones para la recolección de basura de una ciudad, tendrá como único
comprador a la alcaldía.
Microeconomía y Macroeconomía
La teoría económica está constituida por dos grandes enfoques: uno es la
microeconomía y el otro es la macroeconomía.
Microeconomía. La microeconomía es parte de la teoría económica que estudia
el comportamiento y las decisiones de los agentes económicos, esto es, las
economías domésticas y los empresarios, la forma cómo interactúan entre sí en los
mercados individuales y cómo se establecen los precios en tales mercados.
Entonces, los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico
son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos.
Macroeconomía. La macroeconomía es la parte de la teoría económica que
centra su estudio en el comportamiento de la economía en su conjunto, a partir de
la evolución de las variables macroeconómicas o agregados económicos tales
como:
el producto interno bruto, el consumo, la inversión, el nivel general de precios, el
nivel de empleo, el gasto público, los ciclos económicos, la inflación, la producción,
el valor de los bienes y servicios que se producen, los recursos productivos y el
comportamiento general de los precios, así como los efectos de las políticas
gubernamentales sobre estas variables.
Estudia las expansiones y las recesiones, de la producción total de bienes y
servicios de la economía y su crecimiento, de las tasas de inflación y desempleo, de
la balanza de pagos y los tipos de cambio.
La macroeconomía se ocupa del funcionamiento de la economía en su conjunto
para tener una visión simplificada Oferta Demanda Un solo comprador Unos pocos
compradores Muchos compradores Un solo vendedor Monopolio bilateral
Monopolio parcial Monopolio Unos pocos vendedores Monopsonio parcial
Oligopolio bilateral Oligopolio Muchos vendedores Monopsonio Oligopsonio
Competencia perfecta sobre ésta para actuar sobre las variables que afectan el
nivel de la actividad económica de un determinado país. En términos generales,
pone énfasis en las reacciones en cadena que se producen sobre toda la economía
cuando se modifica algún aspecto de la misma; y, sobre todo, centra su atención
en las que afectan a las principales cuestiones económicas como el crecimiento y
desarrollo de un país.
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que centra su estudio en el
comportamiento de la economía en su conjunto, a partir de la evolución de las variables
macroeconómicas o agregados económicos tales como: el producto interno bruto, el
consumo, la inversión, el nivel general de precios, el nivel de empleo, el gasto público, los
ciclos económicos, la inflación, la producción, el valor de los bienes y servicios que se
producen, los recursos productivos y el comportamiento general de los precios, así como
los efectos de las políticas gubernamentales sobre estas variables. Estudia las expansiones
y las recesiones, de la producción total de bienes y servicios de la economía y su
crecimiento, de las tasas de inflación y desempleo, de la balanza de pagos y los tipos de
cambio. La macroeconomía se ocupa del funcionamiento de la economía en su conjunto
para tener una visión simplificada Oferta Demanda Un solo comprador Unos pocos
compradores Muchos compradores Un solo vendedor Monopolio bilateral Monopolio
parcial Monopolio Unos pocos vendedores Monopsonio parcial Oligopolio bilateral
Oligopolio Muchos vendedores Monopsonio Oligopsonio Competencia perfecta sobre
ésta para actuar sobre las variables que afectan el nivel de la actividad económica de un
determinado país.
En términos generales, pone énfasis en las reacciones en cadena que se producen sobre
toda la economía cuando se modifica algún aspecto de la misma; y, sobre todo, centra su
atención en las que afectan a las principales cuestiones económicas como el crecimiento y
desarrollo de un país.
La economía internacional
La economía internacional es la rama de la economía cuyo objeto de estudio son las
transacciones económicas de un país con el resto del mundo. Estos movimientos
económicos que realiza un país pueden ser de carácter comercial, financiero, tecnológico,
monetario y turístico, entre otros, sobre todo desde el punto de vista la macroeconomía.
En este sentido toma en cuenta aspectos tan importantes como el problema del cambio
de moneda y la balanza de pagos.
Economía Positiva y Economía Normativa
Por otro lado, debemos hacer una distinción entre dos grandes ramas de estudio dentro
de la economía: la economía positiva y la economía normativa.
Economía Positiva. La economía positiva, estudia los fenómenos económicos tal como
han sucedido o pueden suceder. Es decir, describe los problemas que afectan a la
economía desde un punto de vista objetivo, sin mencionar si los resultados serán positivos
o negativos. Algunos ejemplos de lo que representa la economía positiva pueden ser: El
crecimiento del PBI durante el 2015 fue de 1.3%; el incremento del salario mínimo vital
fue del 3%; los tipos de interés a las inversiones que hacen las empresas aumentaron; la
inflación durante el mes de mayo disminuyó un 3%; etc.
Economía Normativa. La economía normativa, difiere de la economía positiva, por
cuanto esta se encarga de dar opiniones de manera subjetiva acerca de lo que realmente
debería ser basándose en juicios de valor y no en razonamientos científicos.
Sus proposiciones responden a criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se
considera bueno o malo. Desde un punto de vista normativo, en economía se formulan
prescripciones sobre el sistema económico como: El gobierno debería bajar los impuestos;
las pensiones jubilares deberían aumentarse; la población urbana crece debido a la falta
de políticas agrarias del gobierno; el incremento del IVA perjudica más a las personas de
bajos recursos; etc.