[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas82 páginas

Análisis Accidentes Tránsito Cuenca 2010-2012

El documento analiza los accidentes de tránsito en la ciudad de Cuenca, Ecuador para los años 2010-2012. Se investigaron 3129 accidentes usando partes policiales. Se identificó el número y ubicación de accidentes, así como las vías donde son más comunes. Los datos permitieron elaborar cuadros y gráficos que muestran la problemática de los accidentes en la ciudad. Un estudio comparativo de los registros policiales de Cuenca y otro país con baja accidentalidad reveló las razones por las que las autoridades locales no han propuesto soluciones para mejorar

Cargado por

Peter Cabres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
302 vistas82 páginas

Análisis Accidentes Tránsito Cuenca 2010-2012

El documento analiza los accidentes de tránsito en la ciudad de Cuenca, Ecuador para los años 2010-2012. Se investigaron 3129 accidentes usando partes policiales. Se identificó el número y ubicación de accidentes, así como las vías donde son más comunes. Los datos permitieron elaborar cuadros y gráficos que muestran la problemática de los accidentes en la ciudad. Un estudio comparativo de los registros policiales de Cuenca y otro país con baja accidentalidad reveló las razones por las que las autoridades locales no han propuesto soluciones para mejorar

Cargado por

Peter Cabres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 82

Universidad de Cuenca

UNIVERSIDAD DE CUENCA
Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Civil

ANÁLISIS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD


DE CUENCA PARA LOS AÑOS 2010 - 2011 - 2012

Proyecto de graduación previo a la


obtención del Título de Ingeniero Civil

Director:
Ing. Jaime Rolando Guzmán Crespo.

Autor:
Luis Adrián Pulgarín Crespo

Cuenca-Ecuador
Julio de 2014

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 1


Universidad de Cuenca

RESUMEN
En la ingeniería de tránsito uno de los aspectos que merece la especial
atención de los técnicos es evitar los accidentes de tránsito en el sistema vial.
Para la ciudad de Cuenca se ha emprendido en la investigación sobre los
accidentes de tránsito registrados en los años 2010, 2011 y 2012.

La accidentalidad vial es un problema de salud pública, y para poder llevar


adelante la investigación en la ciudad, se ha tenido que recurrir a los partes
policiales que reposan en la Fiscalía del Azuay, analizando toda la información
que en ellos se describen, con el objetivo de identificar el lugar, tipo y causa
probable que ocasiona un evento de esta naturaleza.

En la investigación se llega a encontrar el número de accidentes en la ciudad,


así como también se logró localizar las vías, intersecciones y tramos de vías en
los que los accidentes son más recurrentes.

La información oportuna de los 3129 accidentes registrados en el período de


análisis, ha permitido elaborar cuadros de distribuciones de frecuencias,
histogramas y gráficos que facilitan el entendimiento de la problemática de la
accidentalidad en la ciudad de Cuenca.

Un estudio de los registros policiales usados en la ciudad y comparado con las


fichas usadas en un país con bajo número de accidentes a nivel mundial, nos
permite identificar las razones por la que las autoridades provinciales no dan a
conocer las posibles soluciones para mejorar la seguridad vial con el fin de
reducir el índice de accidentalidad, mortalidad y morbilidad, que nos coloca
como el tercer país latinoamericano con más altos índices.

Palabras Clave: accidentalidad, morbilidad, mortalidad, reporte de accidentes,


seguridad vial.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 2


Universidad de Cuenca

ABSTRACT

In the traffic engineering, one aspect that deserves special attention from
technicians is to prevent traffic accidents on the road system. For the city of
Cuenca has research on traffic accidents recorded in the years 2010, 2011,
2012.

Road accidents is a public health problem, and to carry out research in the city,
has had to rely on police reports that rest on the prosecution of Azuay Province,
analyzing all the information described in them, with the objective of identifying
the location, type and probable cause that involves an event of this nature.

Research will come to find the number of accidents in the city, as well as failed
to locate roads, intersections and road sections, where accidents are more
recurrent.

Timely information from the 3129 accidents recorded in the period of analysts,
has allowed the elaboration of distributors frequency tables, histograms and
graphs that facilitate the understanding of the problematic of the accidents in
the city of Cuenca.

A study of police records in Cuenca city and compared with the used files in a
country with low numbers of accidents worldwide, allows us to identify the
reasons why the provincial authorities don't disclose possible solutions to
improve road safety in order to reduce the rate of accidents, mortality and
morbidity, which place us in the third Latin American country with highest rates.

Keywords: Accident, Accident report, Mortality, Morbidity, Road safety.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 3


Universidad de Cuenca

ÍNDICE
1 CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN ................................................................ 12
1.1 Antecedentes ......................................................................................12
1.1.1 Situación Global o Mundial ...........................................................12
1.1.2 Situación Latinoamérica ...............................................................16
1.1.3 Situación del Ecuador ...................................................................18
1.2 Justificación ........................................................................................19
1.3 Objetivos .............................................................................................21
1.3.1 Objetivos Generales .....................................................................21
1.3.2 Objetivos Específicos ...................................................................21

2 CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO. ............................................................ 21


2.1 El accidente de tránsito. ......................................................................21
2.2 Fases del accidente. ...........................................................................22
2.2.1 Fase de Percepción. .....................................................................22
2.2.2 Fase de Decisión ..........................................................................24
2.2.3 Fase de Conflicto .........................................................................25
2.3 Tipos de accidentes ............................................................................25
2.3.1 Factores relativos a las causas de los accidentes ........................26
2.3.2 Tipología del accidente .................................................................29
2.4 Análisis De Información De Accidentes ...............................................33
2.4.1 Entidades relacionadas en captura de información.......................33
2.4.2 Causas de los accidentes .............................................................34
2.4.3 Clasificación de los accidentes .....................................................38
2.4.4 Vehículos implicados en los accidentes, clasificación y análisis. ..40
2.4.5 Accidentes por tipo de vía y calzada ............................................42
2.4.6 Edad y sexo de las víctimas de los accidentes .............................45
2.4.7 Accidentes de tránsito por hora de ocurrencia ..............................48

3 CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA ................................................................. 49


3.1 Tratamiento estadístico de la información de accidentes ....................49
3.1.1 Evolución de los accidentes y las victimas en los años analizados ...
.....................................................................................................49
3.1.2 Índices de accidentes ...................................................................51

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 4


Universidad de Cuenca

4 CAPITULO 4: OBTENCIÓN DE RESULTADOS........................................ 57


4.1 Mapa de frecuencia de accidentes ......................................................57
4.1.1 Clasificación de las vías según el número de accidentes
registrados. ...............................................................................................57
4.1.2 Tramos significativos ....................................................................60
4.2 Formato de captura de datos de accidentes .......................................62
4.2.1 Usados en la ciudad de Cuenca ...................................................62
4.2.2 Registros de accidentes usados en otros países ..........................68
4.2.3 Tentativa de formato para captura de información de accidentes. 72

5 CAPITULO 5: CONCLUSIONES. .............................................................. 75

6 CAPITULO 6: REFERENCIAS .................................................................. 78

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 5


Universidad de Cuenca

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Muertes por accidente de tránsito en función del tipo de usuario,


por región según la OMS. ................................................................................16

Ilustración 2. Relación comparativa de la Tasa de Motorización y la tasa de


muertes en accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes, años 2010,
2011 y 2012. ....................................................................................................17

Ilustración 3. Punto De Percepción Posible .....................................................23

Ilustración 4. Punto De Percepción Real ..........................................................24

Ilustración 5. Porcentaje de los factores que intervienen en los accidentes de


tránsito en la ciudad de Cuenca, años 2010, 2011 y 2012. ..............................36

Ilustración 6. Pirámide de los conductores registrados involucrados en los


accidentes de tránsito en Cuenca años 2010, 2011 y 2012. ............................47

Ilustración 7. Histograma del número de accidentes por horas del día ocurridos
en la ciudad de Cuenca, años 2010, 2011 y 2012. ..........................................48

Ilustración 8. Parte Policial usado en la ciudad de Cuenca, años 2010 y 2011.


........................................................................................................................63

Ilustración 9. Parte Policiales usado en la ciudad de Cuenca, año 2012. .........66

Ilustración 10. Registro de Accidentes "STATS 19" .........................................69

Ilustración 11. Tentativa de Registro de Accidentes de Tránsito. .....................73

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Cuadro comparativo internacional - Comunidad Andina. ....................18

Tabla 2. Cuadro comparativo de provincias con mayor accidentes, años 2010,


2011 y 2012. ....................................................................................................19

Tabla 3. Factores y Causas Probables de un accidente de tránsito. ................29

Tabla 4. Tipología del accidente de tránsito en la ciudad de Cuenca. ..............32

Tabla 5. Cuadro resumen de número, causa y tipo de accidente en la ciudad de


Cuenca, años 2010, 2011 y 2012. ...................................................................33

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 6


Universidad de Cuenca

Tabla 6. Cuadro comparativo de las causas determinantes de accidentes de


tránsito ocurridos en la ciudad de Cuenca, años 2010, 2011 y 2012. ..............35

Tabla 7. Cuadro comparativa de los tipos de accidentes de tránsito ocurridos


en la ciudad de Cuenca, años 2010, 2011 y 2012. .........................................39

Tabla 8. Cuadro comparativo de los tipos de vehículos involucrados en los


accidentes de tránsito en la ciudad de Cuenca, años 2010, 2011 y 2012. ......41

Tabla 9. Cuadro comparativo de los accidentes de tránsito por clase de vía en


la ciudad de Cuenca, años 2010, 2011 y 2012. ...............................................44

Tabla 10. Cuadro comparativo de los accidentes de tránsito por tipo de


calzadas en la ciudad de Cuenca, años 2010, 2011 y 2012. ...........................45

Tabla 11. Cuadro comparativo de los accidentes de tránsito por grupos de edad
de los conductores de vehículos en la ciudad de Cuenca, años 2010, 2011 y
2012. ..............................................................................................................46

Tabla 12. Cuadro comparativo de los accidentes de tránsito por sexo de los
conductores en la ciudad de Cuenca, años 2010, 2011 y 2012. .....................47

Tabla 13. Cuadro comparativo de los accidentes de tránsito por grupo de horas
más vulnerables en la ciudad de Cuenca, año 2010, 2011 y 2012...................48

Tabla 14. Cuadro comparativo de los accidentes de tránsito con sus


consecuencias para la ciudad de Cuenca, años 2010,2011 y 2012. ................49

Tabla 15. Cuadro comparativo del número de fatalidades y heridos en los


accidentes de tránsito en la ciudad de Cuenca, años 2010, 2011 y 2012. .......50

Tabla 16. Cuadro de índice de accidentalidad, morbilidad y mortalidad respecto


a la población para la ciudad de Cuenca, años 2010, 2011 y 2012. .................52

Tabla 17. Cuadro de índice de accidentalidad, morbilidad y mortalidad respecto


al parque automotor para la ciudad de Cuenca, años 2010, 2011 y 2012. .......53

Tabla 18. Cuadro comparativo de las vías con mayor número de accidentes en
la ciudad de Cuenca, años 2010, 2011 y 2012. ...............................................58

Tabla 19. Cuadro comparativo del número de accidentes, fatalidades y heridos


para las intersecciones criticas en la ciudad de Cuenca, años 2010, 2011 y
2012.................................................................................................................59

Tabla 20. Cuadro a detalle tramos con mayor accidentalidad en la ciudad de


Cuenca en los años 2010, 2011 y 2012. ..........................................................60

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 7


Universidad de Cuenca

Universidad de Cuenca

Fundada en 1867

Yo, Luis Adrián Pulgarín Crespo, autor de la Tesis, “ANÁLISIS DE LOS


ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE CUENCA PARA LOS
AÑOS 2010 - 2011 - 2012”, reconozco y acepto el derecho de la Universidad
de Cuenca, en base al Art. 5 literal c) de su Reglamento de Propiedad
Intelectual, de publicar este trabajo por cualquier medio conocido o por
conocer, al ser este requisito para la obtención de mi título de, Ingeniero Civil.
El uso que la Universidad de Cuenca hiciere de este trabajo, no implicará
afección alguna de mis derechos morales o patrimoniales como autor.

Cuenca, 18 de julio de 2013

___________________________
Luis Adrián Pulgarín Crespo
0104632864

Cuenca Patrimonio Cultural de la Humanidad. Resolución de la UNESCO del 1 de diciembre de 1999


Av. 12 de Abril, Ciudadela Universitaria, Teléfono: 405 1000, Ext.: 1311, 1312, 1316
e-mail cdjbv@ucuenca.edu.ec casilla No. 1103
Cuenca - Ecuador

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 8


Universidad de Cuenca

Universidad de Cuenca

Fundada en 1867

Yo, Luis Adrián Pulgarín Crespo, autor de la Tesis, “ANÁLISIS DE LOS


ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA CIUDAD DE CUENCA PARA LOS
AÑOS 2010 - 2011 - 2012”, certifico que todas las ideas, opiniones y
contenidos expuestos en la presente investigación son de exclusiva
responsabilidad de su autor.

Cuenca, 18 de julio de 2013

___________________________
Luis Adrián Pulgarín Crespo
0104632864

Cuenca Patrimonio Cultural de la Humanidad. Resolución de la UNESCO del 1 de diciembre de 1999


Av. 12 de Abril, Ciudadela Universitaria, Teléfono: 405 1000, Ext.: 1311, 1312, 1316
e-mail cdjbv@ucuenca.edu.ec casilla No. 1103
Cuenca - Ecuador

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 9


Universidad de Cuenca

AGRADECIMIENTO

A la Universidad de Cuenca por darme la oportunidad de estudiar y ser un


profesional. De igual manera agradecer a mi director de Tesis de Grado, Ing.
Jaime Guzmán, por su visión crítica de muchos aspectos cotidianos de la vida,
por su rectitud en su profesión como docente, por sus consejos y paciencia que
han ayudado a culminar este proyecto.

Y un agradecimiento especial a todas las personas que han ayudado en este


proceso de forma desinteresada, por su amistad, consejos, apoyo, ánimo y
compañía durante mi formación profesional.

Adrian Pulgarín C.
Cuenca, Julio del 2014

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 10


Universidad de Cuenca

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a mi familia, quienes a lo largo de toda mi vida


me han apoyado y motivado en mi formación académica, creyendo en mi en
todo momento y no dudaron de mis habilidades.

A mis padres que son mi ejemplo a seguir y enseñarme que ante todo está la
humildad, por apoyarme siempre en todas las decisiones que he tomado sin
importar si fueron las correctas.

A mis amigos que a pesar de no compartir un salón de clase hemos formado


una amistad verdadera, Oso, Gustavo, Adrian, Jonathan, Andrea, Gina, Belén y
sobre todo María Paz. Gracias por su confianza, ánimos, consejos, soportar mi
carácter y apoyarme en las buenas y malas.

A los gomeros, Edu, Leandro y Donny, que a pesar de tener las dificultades
que siempre existe en un grupo de estudio hemos salido adelante. Gracias por
su amistad, malas noches iguales y retadas que nos han ayudado a ser los
amigos que ahora somos.

Adrian Pulgarín C.
Cuenca, Julio del 2014

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 11


Universidad de Cuenca

1 CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

El accidente de tránsito es el daño o perjuicio que se le hace a una persona u


objeto (bien material), durante el desplazamiento o conducción de un vehículo,
provocando usualmente por la actitud negligente o irresponsable de los
usuarios de la vía, sea este conductor o peatón, así como la acción adversa del
medio ambiente o clima (neblina, lluvias torrenciales, inundaciones, deslaves,
etc.), fallas mecánicas repentinas, cruce de animales en la vía pública, mala
condición de la capa de rodadura o mala/nula señalización en las vías. Es
decir, es importante considerar que su ocurrencia responde a una red de
factores que aumentan la probabilidad de que sucedan, estando estos factores
asociados a la persona, al vehículo y al ambiente.

1.1.1 Situación Global o Mundial

A nivel mundial el accidente de tránsito es


considerado como un verdadero
"problema de salud pública" que arrebata
la vida de más personas que muchas
enfermedades mortales. Los
traumatismos causados por el tránsito
son una de las principales causas de
defunción, ya que todos los años acaban con la vida de cerca de 1,3 millones

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 12


Universidad de Cuenca

de personas a nivel mundial. En torno al 90% de esas defunciones ocurren en


países de ingresos bajos y medios. A menos que se tomen medidas con
urgencia, es probable que el número de traumatismos y defunciones causadas
por el tránsito continúe aumentando en la mayor parte de las regiones del
mundo a medida que aumenta el parque automotor. La verdad es que, si la
tendencia actual no cambia, se prevé que en 2030 los traumatismos causados
por el tránsito, que actualmente son la novena causa principal de defunción,
habrán pasado a ocupar el quinto puesto en esa clasificación. 1

La Organización Mundial de la Salud, mediante su segundo informe de la


situación mundial sobre la seguridad vial expuesto en el año 2013, revela
datos importantes descritos a continuación:

1. El 90% de las fatalidades en carreteras se producen en países de


ingresos bajos y medianos, a los que sólo corresponde un 48% del
parque mundial de vehículos matriculados.
2. Aproximadamente un 46% de las personas que fallecen en el mundo a
consecuencia de los accidentes de tránsito son peatones, ciclistas y
conductores o pasajeros de vehículos de motor de dos ruedas
(colectivamente denominados "usuarios vulnerables de la vía pública").
Esa proporción es mayor en los países de ingresos bajos que en los de
ingresos altos.
3. El control de la velocidad es un instrumento importante para reducir los
traumatismos por accidentes de tránsito, sobre todo entre los peatones,
ciclistas y motociclistas. Menos de una tercera parte de los países han
adoptado las medidas requeridas para aminorar la velocidad en las vías
urbanas.
4. Conducir bajo los efectos del
alcohol incrementa el riesgo de
sufrir un accidente, asimismo
las probabilidades de defunción
o traumatismo grave. La OMS

1 Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito. OMS 2004

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 13


Universidad de Cuenca

recomienda que el límite máximo de alcoholemia se fije en 0.5 gramos


de alcohol por cada 100 mililitros de sangre (ó 0.25 mg/L de aire
espirado) para los conductores adultos, una norma que por ahora se ha
implantado en menos de la mitad de los países. Al medirse por el
alcohol detectado en el aire espirado, la unidad utilizada es la de
«milagros por litro de aire», que en la práctica usual se convierte de
manera convencional en «gramos por litro de sangre», multiplicando por
el coeficiente 2.

El test por aire espirado es menos preciso ya que la toma de


medicamentos por inhalador o el uso de algunos enjuagues bucales con
etanol pueden dar lugar a mediciones muy superiores a las reales.

5. Utilizar un casco de buena calidad puede reducir las probabilidades de


fatalidades en accidentes de tránsito en casi un 40% y el riesgo de sufrir
traumatismos graves en más de un 70%. Sin embargo solo un 40% de
los países tienen en vigor leyes sobre el uso de casco aplicables tanto a
los conductores como a los pasajeros y exigen el cumplimiento de
rigurosas normas de calidad para dichos dispositivos.
6. Abrocharse el cinturón de seguridad reduce el riesgo de defunción entre
los pasajeros de los asientos delanteros en un 40% - 65% y puede
disminuir el número de muertes entre los ocupantes de los asientos
traseros en un 25% - 75%. Solo el 57% de los países exigen la
utilización del cinturón de seguridad tanto en los asientos delanteros
como en los traseros.
7. En caso de accidentes, la utilización de dispositivos de retención para
niños (sillas para lactantes o niños, y elevadores) pueden reducir el
número de fatalidad infantil entre un 54% y un 80%. Menos de la mitad
de los países cuentan con leyes que exijan la utilización de este tipo de
dispositivos en los vehículos.
8. La rápida atención pre hospitalaria de calidad puede salvar las vidas de
muchas víctimas de accidentes de tránsito. El 76% de los países
cuentan con sistemas de atención pre hospitalaria. Aunque éstos
pueden estar dotados de personal altamente calificado, el depender de

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 14


Universidad de Cuenca

la intervención de quienes se encuentran en el lugar del accidente es


importante.
9. Se prevé que los traumatismos por accidentes de tránsito se convertirán
de aquí a 2030 en la quinta causa de defunción más importante, con una
tasa anual de mortalidad de 2,4 millones de personas, debido por, una
parte, al incremento de las defunciones por accidentes de tránsito y, por
otra, a la disminución de las muertes atribuibles a determinadas
enfermedades.
10. Pocos países disponen de datos confiables sobre los traumatismos
causados por accidentes de tránsito. El subregistro de las defunciones
por accidentes de tránsito sigue constituyendo un importante problema
en muchos países; la situación es incluso peor en cuanto a
traumatismos no mortales.

Los países que menos índices de accidentes de tránsito presentan son


aquellos que tienen ingresos altos en su economía: en ellos, dichas tasas
oscilan entre 3,4 y 5,4 víctimas mortales por cada 100.000 habitantes y como
ejemplo, tenemos a Suecia, Reino Unido y Países Bajos como líderes en esta
área. En la ilustración 1, se puede observar la distribución de fatalidades en el
mundo separada por regiones según la OMS.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 15


Universidad de Cuenca

Ilustración 1. Muertes por accidente de tránsito en función del tipo de usuario, por región
según la OMS.

FUENTE: Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para la región de Asia Sudoriental y Pacífico Occidental, el mayor número de


fatalidades en porcentaje son otorgadas a los ocupantes de vehículos
motorizados de 2 y 3 ruedas constituyendo el 33% y 36% respectivamente,
mientras que para Américas solo representa el 15% para este tipo de usuarios,
sin embargo en esta región el mayor porcentaje de fatalidades con 42% son
para los ocupantes de automóviles.

1.1.2 Situación Latinoamérica

En la ilustración 2 se puede observar una relación comparativa entre los países


de Latinoamérica de los índices del parque automotor y mortalidad en
accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes para el periodo 2010-2012.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 16


Universidad de Cuenca

Ilustración 2. Relación comparativa de la Tasa de Motorización y la tasa de muertes en


accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes, años 2010, 2011 y 2012.
300 350

300
250

250
200

200

150 Muertos por cada


100 mil habitantes
150

Vehículos por cada


100 1000 habitantes
100
Tasa Promedio 2007
sudamericana de
50 Muertos por cada
50 100 mil habitantes

0 0

FUENTE: Organización Mundial de la Salud (OMS).

El daño que infringen los accidentes de tránsito a la sociedad puede ser


elevado tanto en número de muertos, heridos o daños materiales. En el
Ecuador, según cifras de OMS para el periodo 2010-2012, nos posiciona como
el tercer país latinoamericano (después de Venezuela y Brasil) con mayor
índice de mortalidad por accidentes de tránsito, sobrepasando la tasa promedio
del 2007 sudamericana de muertos por cada 100 mil habitantes, siendo este el
único valor al que podemos comparar por la falta de información.

Realizando una comparación entre los países que conforman la Comunidad


Andina se observa que, durante el año 2011, se presentó una disminución de
46 accidentes por cada cien mil habitantes, respecto al año anterior, al pasar
de 321 en el año 2010 a 275 en el año 2011.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 17


Universidad de Cuenca

Tabla 1. Cuadro comparativo internacional - Comunidad Andina.


PAIS 2007 2008 2009 2010 2011
Bolivia 367 398 410 374 371
Colombia 422 421 400 376 280
Ecuador 144 142 154 180 171
Perú 281 296 295 284 284
TOTAL 335 342 335 321 275
FUENTE: Secretaría General de la Comunidad Andina, Estadística.
*No se Encontraron datos comparativos del año 2012

Asimismo, en el año 2011, Bolivia y Ecuador registraron disminuciones de 3 y 9


accidentes por cada cien mil habitantes, respectivamente. En tanto, Perú se
mantiene sin variación.

1.1.3 Situación del Ecuador

Ecuador registra una tendencia creciente den el número de muertes por


accidentes de tránsito, siendo cerca de 18.600 el número de víctimas fatales
acumulado en los últimos 12 años. Aunque se resalta varias acciones positivas
tomadas por el gobierno, como son la legislación que restringe la velocidad a
50 km por hora en las zonas urbanas, los límites de alcoholemia que están
entre 0.3 y 0.1 gramos por mililitro de sangre y el control al uso de celulares
para los conductores.

El Ecuador posee limites de alcoholemia menores que los


recomendados por la OMS, sin embargo no es una disposición que ha afectado
de manera positiva a la accidentalidad, ya que no han registrado una
disminución de accidentes de tránsito por esta causa.

Es preciso señalar que la Agencia Nacional de Transito ha elaborado y que ya


está implementando en parte, el Plan Nacional de Seguridad Vial para el
periodo 2013-2030. Este tiene como objetivo el de lograr salvar 10,762 vidas.
Esto representaría una disminución de un 56% de víctimas, pues la proyección
actual sugiere que sin la implementación de medidas adicionales 29,959
personas fallecerían durante este periodo. 2

2 Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS),

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 18


Universidad de Cuenca

Para entender de mejor manera el problema de los accidentes de tránsito en el


Ecuador se presenta las provincias con mayor número de accidentes en la
Tabla 2, donde se puede observar que Azuay está situada en el cuarto puesto.
Sin embargo en el Azuay para el año 2011 no se manifiesta el 100% de los
datos por la clandestinidad que se tiene en la entrega de los reportes de
accidentes.

Tabla 2. Cuadro comparativo de provincias con mayor accidentes, años 2010, 2011 y 2012.

PROVINCIAS 2010 2011 2012


GUAYAS 9183 8771 9039
PICHINCHA 5594 5396 3964
MANABI 1293 1361 1151
AZUAY 1212 796 1121
TUNGURAHUA 1189 1173 983
OTROS 7163 6780 7672
TOTAL 25634 24277 23930
FUENTE: www.seguridad-vial.com.ec

De los estudios más importantes que se deben efectuar en la Ingeniería de


Tránsito es el de los accidentes viales, ya que las diversas soluciones que se
aplican a través del correcto análisis del problema rinden resultados meritorios,
que pueden salvar vidas humanas, evitar un gran número de lesionados y
ayudar en la economía del país disminuyendo costo en daños materiales.

1.2 Justificación

El primer "INFORME SOBRE LA SITUACIÓN MUNDIAL DE LA SEGURIDAD


VIAL", publicado en el año 2009 por la Organización Mundial de la Salud
(OMS), subraya dos hechos importantes:

 El 50% de las defunciones causadas por los siniestros de tránsito se


producen entre los usuarios vulnerables de la vía pública, es decir,
motociclistas, ciclistas y peatones. y,
 Solo el 15% de los países cuentan con una legislación integral sobre los
principales factores de riesgo en materia de seguridad vial.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 19


Universidad de Cuenca

En el mes de marzo del 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas


aprobó la resolución 64/255, en la que se proclama al periodo comprendido
entre los años 2011-2020 "Decenio de Acción para la Seguridad Vial". Este
"plazo", tiene como objetivo estabilizar y posteriormente reducir las cifras de
víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo.

En el Ecuador aun no se conoce un estudio serio e interdisciplinario de


seguridad vial; tampoco un estudios de los casos de los accidentes de tránsito
y de las soluciones para controlar, evitar y mitigar los eventos de esta
naturaleza.

Lo que a nivel de país acontece con la accidentalidad del tránsito vehicular es


también aplicable para la ciudad de Cuenca, ya que según informe presentado
por quienes conforman (www.ecuador-vial.com), Cuenca ocupa el cuarto lugar
de las provincias de Ecuador con mayor número de accidentes de tránsito. No
obstante entre los datos más rescatables, es que, Cuenca no pertenece a las 5
primeras provincias con mayor número de fatalidades y heridos por dicho
evento. Es decir, los accidentes en la ciudad de Cuenca no necesariamente
causa fatalidades o usuarios heridos.

Consientes del alto índice de accidentes de tránsito registrados en nuestra


ciudad, que día a día alteran el bienestar y la tranquilidad de sus habitantes, se
intenta mediante este proyecto de tesis, involucrarse en el estudio y evolución
estadística de los accidentes de tránsito en la ciudad de Cuenca, y el número
de víctimas generados por estos, en los años 2010, 2011 y 2012, basados en
los datos administrados por la Fiscalía del Azuay, para determinar las
intersecciones, vías y tramos más conflictivos que registran los mayores
números de accidentes y fatalidades. De esta manera contribuir al
mejoramiento de la seguridad vial y por ende proyectarnos a mejorar la calidad
de vida de nuestras familias y comunidad en general.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 20


Universidad de Cuenca

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivos Generales

Analizar detalladamente las fichas de reporte de accidentes de tránsito para


identificar lugar, tipo, causa probable y realizar una comparación de los
resultados obtenidos entre los 3 últimos años.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Determinar la principal causa generadora del accidente y el grado de


participación de cada uno de los involucrados, a fin de contribuir
mediante la información obtenida en la planificación de las acciones
para eliminar o disminuir los accidentes de tránsito para la Provincia del
Azuay.
 Identificar los puntos y tramos críticos de mayor ocurrencia de siniestros
mediante un mapa de la Red Vial existente.
 Evaluar las fichas existentes para captura de accidentes, comparando
con las de países con bajo accidentalidad y diseñar la ficha más
adecuada para la toma de información de accidentes.

2 CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO.

2.1 El accidente de tránsito.

Las definiciones de accidente de tráfico son numerosas, pero sin embargo, es


verdaderamente complicado encontrar una única definición capaz de cerrar
herméticamente los factores que convergen en un accidente de tráfico.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y siguiendo a (BAKER J.S. &
FRICKR L.B.) y (López Muñiz Goñi. M.), el accidente de tráfico es "un suceso
eventual, producido con ocasión del tráfico, en el que interviene alguna unidad
de circulación y como resultado del cual se produce muerte o lesiones en las
personas o daños en las cosas".

También con carácter general (JOUVENCEL M. R.), expone que el accidente


de circulación se define como "el producido en las vías públicas de las

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 21


Universidad de Cuenca

poblaciones y en las carreteras por los semovientes o los vehículos (carros


bicicletas, motocicletas y automóviles) que por ellas transitan"
El léxico castellano tiene un vocablo que se aproxima al sentido, acción y
resultado; "Siniestro" es la avería grave, la destrucción fortuita o pérdida
importante que sufren las personas o la propiedad. Con este concepto
comprende tanto el daño de las cosas como en las personas, cualquiera que
sea un índole, por lo que de forma arriesgada se puede definir como:
" Un accidente o siniestro de tráfico es el perjuicio ocasionado a una persona o
bien material, en un determinado trayecto de movilización o transporte, debido
principalmente a la acción riesgosa, negligente o irresponsable de un
conductor, pasajero o peatón, pero en muchas ocasiones a fallos mecánicos,
errores de transporte de carga, condiciones ambientales desfavorables, cruce
de animales durante el tráfico o una deficiente estructura de tránsito (falta o
mala señalización, mal diseño de la carretera o imperfectos en la capa de
rodadura)"

2.2 Fases del accidente.

El accidente, a pesar de su rapidez, no se produce de una manera instantánea,


sino que sufre una evolución que se desarrolla en el tiempo y espacio mediante
una cadena de sucesos que conllevan a un evento de esta naturaleza.

Estas circunstancias son apreciadas en el momento en que un conductor


encuentra en la vía un obstáculo, o se presenta ante él un peligro súbito; lo
primero que hace después de una rápida evaluación de las circunstancias, es
decidir la maniobra que le parezca más conveniente a fin de sortear la
emergencia.

Para analizar la evolución del accidente, se plantean a continuación tres (3)


fases, a saber:

2.2.1 Fase de Percepción.

Es la fase más amplia del accidente , teniendo en cuenta que el usuario de la


vía (conductor o peatón) percibe todo el proceso en el que se ve implicado.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 22


Universidad de Cuenca

Cuando esto no es así, lo que ocurre es que puede o no desaparecer la fase


de decisión.

Esta fase se encuentra delimitada inicialmente por el punto de percepción


posible y finaliza en el punto de conflicto. Se llama punto de percepción posible
(PPP), al momento y lugar donde el movimiento o condición inesperada,
puede haber sido percibido por una persona normal. Este punto se da antes o
en el mismo momento de la percepción real.

Ilustración 3. Punto De Percepción Posible

FUENTE: transito.worldtrainingcolombia.com

El punto de percepción real (PPR) es el momento o el lugar en el cual el


conductor o peatón percibió realmente por primera vez el peligro o la situación
anormal. Este punto de percepción puede variar en cada persona, ya que
puede estar influido por reflejos motivados por sensibilidad especial, o por la
práctica, produciendo una rápida respuesta al estímulo, sin que haya una
percepción exacta del peligro. Igualmente se debe tener en claro que para un
conductor que viaja a determinada velocidad, presentará un amplio ángulo de
visión clara, siempre y cuando pueda realizar movimientos de la visión hacia
los laterales, teniendo en cuenta que a mayor velocidad no se presenta este
movimiento, solo se observa un punto lejano y el ángulo de visual clara queda
reducido en sus 10 grados.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 23


Universidad de Cuenca

Ilustración 4. Punto De Percepción Real

FUENTE: transito.worldtrainingcolombia.com

La diferencia del punto de percepción real y el posible da el grado de atención


y la posibilidad de maniobra. El PPP debe determinarse correctamente, ya que
servirá de base para valorar la conducta de las personas que intervienen en el
accidente.

2.2.2 Fase de Decisión

En esta fase se encuentra en el punto de reacción siendo éste el sitio donde


una persona responde al estímulo generado por la percepción del peligro e
inicia una valoración rápida de la maniobra a ejecutar para evitar o minimizar el
accidente, a lo que llamaremos Acción Evasiva.

Durante el breve análisis que realiza la persona para seleccionar una


maniobra, se utiliza un determinado tiempo (tiempo de reacción), durante el
cual un conductor no ha ejecutado la maniobra y su vehículo continúa en
movimiento, recorriendo una distancia (Distancia de Reacción) la cual se
determina de acuerdo al tiempo utilizado por el usuario para analizar el peligro
(0,8 y 1,3 segundos para personas en estado alerta)y la velocidad del vehículo.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 24


Universidad de Cuenca

2.2.3 Fase de Conflicto

Fase en la cual se produce físicamente el accidente, a pesar de realizar alguna


acción evasiva, las que si bien pueden reducir la gravedad del accidente pero
no fueron suficientes, adecuadas u oportunas para lograr evitarlo.

En esta fase se debe tomar en cuenta el punto de impacto o punto de conflicto,


siendo este el primer lugar donde se inicia un contacto primario entre un
vehículo con otro, con un objeto fijo o atropella al peatón; como también, el
lugar donde inicia el volcamiento, el cual es el primer contacto del vehículo con
la superficie, y la posición final que adopta los participantes, vehículos u objeto
implicados en el accidente.

2.3 Tipos de accidentes

Sólo puede hablarse de accidente involuntario cuando se alude a la parte


pasiva de la acción, es decir, a quien se involucra en un accidente de tránsito
sin poder evitarlo. Porque, salvo la intervención de la naturaleza, gran parte de
los accidentes son predecibles y evitables.

Los accidentes de tráfico tienen diferentes escalas de gravedad, el más grave


se considera aquel del que resultan víctimas mortales, bajando la escala de
gravedad cuando hay heridos graves, heridos leves, y el que origina daños
materiales a los vehículos afectados.

Siempre hay una causa desencadenante que produce un accidente, que se


puede agravar de forma considerable si por él resultan afectadas otras
personas, además de la persona que lo desencadena.

Asimismo, un accidente puede verse agravado si no se ha hecho uso


adecuado de los medios preventivos que no lo evitan pero reducirían su
gravedad. Por ejemplo, no llevar ajustado el cinturón de seguridad o no llevar
puesto el casco si se conduce una motocicleta.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 25


Universidad de Cuenca

Para entender los factores que intervienen en los accidentes de tránsito los
vamos a clasificar en dos grupos los relativos a la causa y tipología del
accidente.

2.3.1 Factores relativos a las causas de los accidentes

Los accidentes de tráfico suelen ocurrir principalmente por tres factores básicos
que se inter-relacionan, denominados como la Trilogía Vial: Factor Humano,
Mecánico y Vial-Ambiental.

Es preciso indicar que a un accidente de tránsito no se le atribuye a una sola


razón o causa que lo origina, sino a una serie de sucesos que desencadenan
un evento de esta naturaleza, por ejemplo, un accidente se puede ocasionar
por un usuario que conduce en exceso de velocidad sin percatarse del estado
de la vía; en este caso particular los factores que intervienen son el humano y
el vial-ambiental.

2.3.1.1 Factor Humano

Es bien conocida la gran incidencia del factor humano en el


desencadenamiento de los accidentes, ya que en la mayoría de los accidentes
se registra en algún momento un fallo humano. La negligencia o la imprudencia
ambas solo pueden ser referentes al factor humano, que participa en el tránsito
con sus virtudes y defectos, con sus aptitudes, capacidades y limitaciones, ya
sea que participe activamente como conductor o peatón, o pasivamente como
pasajero.

Las causas hay que buscarlas en diversos factores, destacando por encima de
los demás las causas psíquicas, la búsqueda del riesgo, causas físicas, falta de
respeto a las normas de circulación y a deficiencias en la percepción.

Entre los factores más conocidos que intervienen en un accidentes de tráfico


se encuentran:
 Conducir bajo los efectos del alcohol, medicinas y estupefacientes.
 Realizar maniobras imprudentes y de omisión por parte del conductor.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 26


Universidad de Cuenca

 Efectuar adelantamientos en lugares prohibidos.


 Atravesar un semáforo en rojo, desobedecer las señales de tránsito.
 Circular por el carril contrario.
 Conducir a exceso de velocidad.
 Peatones que cruzan por lugares inadecuados.
 Impericia del conductor al volante.
 Fatiga o cansancio del conductor

Los efectos que puede producir la fatiga en tu organismo son numerosas, las
cuales alteran directa o indirectamente las capacidades implicadas en una
conducción segura.
 Tu visión puede volverse borrosa, generando problemas para enfocar
objetos en el campo visual.
 La sensibilidad auditiva puede disminuir, por lo que puedes llegar a
ignorar parte de la información sonora que te llega del tráfico y de tu
propio vehículo.
 Los movimientos del cuerpo se pueden volver lentos, menos precisos y
menos eficaces, lo que puede exponerte fácilmente a situaciones de
riesgo, disminuyendo también el número de maniobras que realizas.
 Disminuye la cantidad y calidad de la información que recoges del
ambiente, debido a las alteraciones de la vista, en el oído y en tus
sistemas atencionales.
Detrás de una gran parte de los accidentes de vehículos profesionales (Camión
o un autobús), sus conductores habían permanecido al volante durante
demasiado tiempo. Esto hace que la fatiga sea una de las principales causas
de fatalidades en el sector del transporte.

La normativa vigente en el Ecuador establece que un conductor profesional no


puede conducir más de 5 horas, limites que se relacionan con una mayor
seguridad para el conductor y por extensión, para todos los usuarios de las
vías públicas.

2.3.1.2 Factor Mecánico

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 27


Universidad de Cuenca

Las obligaciones reglamentarias o legales determinan que los vehículos deben


ser objetos de revisiones por parte del conductor antes de ponerlos en marcha,
de prever las posibles deficiencias y corregir las que se observaran, sin
embargo pese a estas obligaciones existen desperfectos que se escapan del
proceso de una revisión técnica. Aunque muchas de las fallas mecánicas que
provocan accidentes puede ser detectadas con anticipación, como una falla en
el sistema de frenos, dirección o suspensión, existen otras que se dan de
imprevisto como el desgaste de las partes o piezas.

2.3.1.3 Factor Vial-Ambiental

El factor vial-ambiental no se le debe considerar como un elemento pasivo en


un accidente puesto que es el factor que permite el desplazamiento y detención
de los vehículos.

La Ingeniería de tráfico o de tránsito es una rama de la ingeniería del


transporte y a su vez rama de la ingeniería civil que trata sobre la planificación,
diseño y operación de tráfico en las calles, carreteras y autopistas, sus redes,
infraestructuras, tierras colindantes y su relación con los diferentes medio de
transporte consiguiendo una movilidad segura, eficiente y conveniente, por esta
razón el principal objetivo de dicha área debe ser de promover estrategias para
prevenir accidentes viales mediante el diseño vial seguro, como pueden ser:
 Intersecciones Seguras: El 70% de los accidentes de tránsito y
fatalidades viales ocurren en intersecciones, por lo que el diseño urbano
debe considerar los elementos necesarios en los cruces con el fin de
brindar mayor seguridad, movilidad y accesibilidad a los usuarios de la
vía pública.
 Calles Completas: Planificar y proponer calles para todos,
principalmente en calles primarias. Con una redistribución del espacio
de la vialidad se puede permitir el acceso seguro para todos los
usuarios: peatón, ciclista, usuarios de transporte público, motociclista y
conductores de todas las edades y habilidades.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 28


Universidad de Cuenca

 Pacificación del tránsito: como estrategia de vías secundarias,


promoviendo la convivencia armónica de los distintos usuarios de la
calle al disminuir las velocidades de circulación.

Un correcto diseño vial dará lugar a una reducción del número de


lesiones, muertes y accidentes de tránsito mejorando la movilidad de todos los
usuarios de las vías públicas.

La niebla, humedad, derrumbes, zonas inestables, hundimientos, baches,


semáforo que funciona incorrectamente, mala o ausencia de señalización son
algunos de los elementos que abarca el factor vial-ambiental.

La seguridad vial de los usuarios, depende en gran medida de la correcta


armonización de estos tres factores. En la Tabla 3, se describen las causas
probables con sus respectivos factores que intervienen en un accidente de
tránsito, consideradas en este proyecto de tesis para la ciudad de Cuenca.

Tabla 3. Factores y Causas Probables de un accidente de tránsito.


FACTOR CAUSA PROBABLE
Impericia del conductor
Exceso de velocidad
Embriaguez
Invadir carril
Humano Imprudencia de involucrados (No conductores)
No respetar las señales de transito
Pasarse semaforo en rojo
Perdida de pista
Despiste
Vehicular Daños mecanicos
Casos Fortuitos
Vial-Ambiental Daños de calzada
Falta de Señalizacion

FUENTE: www.ecuador-vial.com. Cuenca, 2014.

2.3.2 Tipología del accidente

Cuando ya se ocasiona el accidente, se le asigna un calificativo dependiendo


del factor involucrado y de la representación del accidente. A diferencia de los
factores mencionados inicialmente los cuales ocasionan el desastre, en la

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 29


Universidad de Cuenca

tipología solo intervienen dos, el humano y vehicular en virtud de que son los
denominados afectados por el accidente.
Para poder entender los diferentes tipos de accidentes se dará mención a la información
presentada por la legislación nacional de tránsito del Ecuador, describiendo cada tipología
del accidente (Color Rojo) y figurando el factor respectivo con una gráfica. En la
Tabla 4, se observa un resumen de todos los tipos de accidentes que se
detallan a continuación.

ACCIDENTES RELATIVOS AL FACTOR HUMANO

ATROPELLO
Impacto de un vehículo en movimiento a
un peatón o animal.

ARROLLAMIENTO
Acción por la cual un vehículo pasa con su
rueda o ruedas por encima del cuerpo de
una persona o animal.

CAIDA DE PASAJERO
Es la pérdida de equilibrio del pasajero
que produce su descenso violento desde
el estribo o del interior del vehículo hacia
la calzada.

ACCIDENTES RELATIVOS AL FACTOR VEHICULO


CHOQUE
Es el impacto de dos vehículos en movimiento

CHOQUE FRONTAL LONGITUDINAL


Impacto frontal de dos vehículos, cuyos
ejes longitudinales coinciden al momento
del impacto.

CHOQUE FRONTAL EXCÉNTRICO


Impacto frontal de dos vehículos, cuyos
ejes longitudinales al momento del

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 30


Universidad de Cuenca

impacto forman una paralela.

CHOQUE LATERAL PERPENDICULAR


Es el impacto de la parte frontal de un
vehículo contra la parte lateral de otro, que
al momento del impacto sus ejes
longitudinales forman un ángulo de 90
grados.

CHOQUE LATERAL ANGULAR


Es el impacto de la parte frontal de un
vehículo con la parte lateral de otro, que al
momento del impacto sus ejes
longitudinales forman un ángulo diferente
de 90 grados.

CHOQUE POR ALCANCE


Es el impacto de un vehículo al vehículo
que le antecede.

ESTRELLAMIENTO
Impacto de un vehículo en movimiento
contra uno estacionado o un objeto fijo.

VOLCAMIENTO
Es el accidente a consecuencia del cual la posición del vehículo se invierte o éste
cae lateralmente

VOLCAMIENTO LATERAL
Es la pérdida de la posición normal del
vehículo, por uno de sus laterales, descrito
como: 1/4, 2/4, 3/4 o ciclo completo (4/4).

VOLCAMIENTO LONGITUDINAL
Es la pérdida de la posición normal del
vehículo, en el sentido de su eje

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 31


Universidad de Cuenca

longitudinal, descritos como: 1/4, 2/4, 3/4 o


ciclo completo (4/4).

ROZAMIENTO
Es la fricción de la parte lateral de la
carrocería de un vehículo en movimiento
con un vehículo estacionado o un objeto
fijo.

ROCE
Es la fricción de las partes laterales de la carrocería de dos vehículos en
movimiento determinando daños materiales superficiales.

ROCE NEGATIVO
Cuando los vehículos que intervienen en
el roce circulan en el mismo sentido.

ROCE POSITIVO
Cuando los vehículos que intervienen en
el roce circulan en sentido contrario.

Tabla 4. Tipología del accidente de tránsito en la ciudad de Cuenca.


FACTOR TIPOLOGÍA
Atropello
HUMANO Arrollamiento
Caída de Pasajeros
Choque Frontal Longitudinal
Choque Frontal Excéntrico
Choque Lateral Perpendicular
Choque Lateral Angular
Choque por Alcance
VEHÍCULO Estrellamiento
Volcamiento Lateral
Volcamiento Longitudinal
Rozamiento
Roce Negativo
Roce Positivo

FUENTE: www.ecuador-vial.com. Cuenca, 2014.


En la Tabla 5, se observa el número total de accidentes registrados en los años
analizados para la ciudad de Cuenca, con sus causas y tipologías. Es preciso
indicar que el número de causas y tipos no coinciden con el número de

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 32


Universidad de Cuenca

accidentes de tránsito, en virtud de que un accidente se puede ocasionar por


dos razones. y poseer dos tipologías diferentes. Por ejemplo: un conductor en
estado de embriaguez (causa #1), conduce a velocidad excesiva (causa #2), se
estrella (tipología #1) y por el impacto el vehículo se tiende volcar (tipología
#2). En este caso hablamos de un solo accidente ocasionado por dos causas
probables y de resultado dos tipologías diferentes.

Tabla 5. Cuadro resumen de número, causa y tipo de accidente en la ciudad de Cuenca, años
2010, 2011 y 2012.

ACCIDENTES 2010 2011 2012 TOTAL


Número de Accidentes 1212 796 1121 3129
Causas Probables del Accidente 1347 906 1163 3416
Tipología del Accidente 1343 868 1200 3411
FUENTE: Autor en base a datos de partes policiales de la Fiscalía del Azuay. Cuenca, 2014.

2.4 Análisis De Información De Accidentes

2.4.1 Entidades relacionadas en captura de información.

Con fecha 9 de abril de 2010, mediante Ordenanza Municipal el I. Concejo


Cantonal de Cuenca constituye la “EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE
MOVILIDAD, TRÁNSITO Y TRANSPORTE DE CUENCA - EMOV EP” para
gestionar, organizar, regular y controlar este sector estratégico, como una
persona jurídica de derecho público, con patrimonio propio, dotada de
autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión,
convirtiendo a Cuenca en la primera ciudad que asume funciones de tránsito a
través de su municipio. Su misión como empresa es gestionar, administrar,
regular y controlar el sistema de movilidad sustentable apegándose a la
calidad, seguridad, agilidad, oportunidad, disponibilidad, comodidad,
accesibilidad de los ciudadanos; a través de una gestión técnica, integral e
integrada del transporte terrestre, tránsito y movilidad no motorizada,
mejorando la calidad de vida, precautelando la salud, fortaleciendo la
generación productiva y el desarrollo social y económico del Cantón.
La captura de los accidentes en el caso de la ciudad de Cuenca, lo realizaba la
Policía Nacional de Tránsito quienes elaboraban el parte policial, que en
adelante lo llamaremos como reporte de accidentes, en virtud de que ahora

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 33


Universidad de Cuenca

son realizadas por los denominados Agentes Civiles de Tránsito, con el fin de
registrar toda la información necesaria que sirva como informe legal en el caso
que lo amerite. Tienen la obligación de suministrar esta información a la
Fiscalía del Azuay, que mediante su departamento especializado, investiga los
delitos por accidentes de tránsito, disponiendo de manera inmediata los
reconocimientos médicos legales de las víctimas, así como los informes
técnicos, mecánicos y avalúo de los daños materiales de los vehículos
accidentados. Coordina sus labores con la Subdirección de Investigación de
Accidentes de Tránsito (SIAT).

El SIAT realiza peritajes y avalúos de daños materiales, reconocimiento del


lugar de los hechos, huellas, vestigios, daños a propiedad pública y privada,
reconstrucción y simulación de accidentes de tránsito, que sirven como
elementos fundamentales para el esclarecimiento de las causas que generan
estos accidentes.

Si existen víctimas, con el parte policial, el Fiscal de la Unidad de atención al


público de la Fiscalía de tránsito, de oficio dispone que se practiquen
diligencias como: reconocimientos médicos legales, protocolos, autopsias y
reconocimientos técnicos mecánicos de avalúos de daños materiales.
Con estos elementos de convicción, se realiza la audiencia de formulación de
cargos de flagrancia, y se inicia la instrucción fiscal (30 días), en contra de los
presuntos responsables del accidente de tránsito y se solicita, si el caso
amerita, medidas cautelares de carácter real y personal.

El expediente pasa a un Fiscal para que continúen las investigaciones hasta


que termine esta etapa y finalmente se emitirá un dictamen acusatorio o
probable cuando no existe datos relevantes que acrediten la existencia del
delito.

2.4.2 Causas de los accidentes

De los registros de accidentes, se puede empezar a precisar los actos del


conductor que contribuyen principalmente a los accidentes. Para que se pueda
Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 34
Universidad de Cuenca

determinar si dicho accidente de tránsito dependió de la carretera o calle,


vehículo o del usuario, es necesario determinar la causa que lo ocasionó.

Generalmente se menciona una sola causa, cuando en la realidad es una


cadena de sucesos que contribuyen a la ocurrencia del accidente. Sin embargo
es habitual referirse de forma general a una "causa aparente" que será
determinada por el criterio de los Agente de Tránsito, que son los responsables
de informar cada accidente mediante los registros de accidentes. Es de vital
importancia que esta información este completa en su totalidad ya que
analizando las causas aparentes, con frecuencia se puede determinar las
causas reales, que en muchas ocasiones ambas coinciden, de esta manera se
puede establecer las medidas necesarias para contrarrestarla, disminuyendo o
en el mejor de los casos eliminando los resultados negativos.

En la Tabla 6, se ilustra estadísticamente las causas de accidentes en la en la


ciudad de Cuenca para los años 2010, 2011 y 2012 según la información
extraída de los reportes entregados por la Fiscalía.

Tabla 6. Cuadro comparativo de las causas determinantes de accidentes de tránsito


ocurridos en la ciudad de Cuenca, años 2010, 2011 y 2012.
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES 2010 2011 2012 Parcial
FACTOR TOTAL
REGISTRADOS Número % Parcial Número % Parcial Número % Parcial (%)
- No especifica 265 19,67 194 21,41 249 21,41 708 20,73
Humano Exceso de velocidad 202 15,00 167 18,43 195 16,77 564 16,51
Humano Embriaguez 163 12,10 112 12,36 121 10,40 396 11,59
Humano No respetar las señales de transito 143 10,62 98 10,82 119 10,23 360 10,54
Humano Pasarse semaforo en rojo 105 7,80 54 5,96 82 7,05 241 7,06
Humano Invadir carril 78 5,79 52 5,74 89 7,65 219 6,41
Humano Despiste 106 7,87 58 6,40 42 3,61 206 6,03
Humano Imprudencia de involucrados (No conductores) 79 5,86 46 5,08 66 5,67 191 5,59
Humano Impericia del conductor 73 5,42 30 3,31 73 6,28 176 5,15
Humano Perdida de pista 67 4,97 40 4,42 64 5,50 171 5,01
Vehícular Daños mecanicos 26 1,93 19 2,10 20 1,72 65 1,90
Vía-Ambiental Casos Fortuitos 12 0,89 24 2,65 28 2,41 64 1,87
Vía-Ambiental Daños de calzada 22 1,63 8 0,88 10 0,86 40 1,17
Vía-Ambiental Falta de Señalizacion 6 0,45 4 0,44 5 0,43 15 0,44
TOTAL 1347 100,00 906 100,00 1163 100,00 3416 100,00
FUENTE: Autor en base a datos de partes policiales de la Fiscalía del Azuay. Cuenca, 2014.

De acuerdo a la Tabla 6, se puede observar algo alarmante al existir 708


reportes de accidentes donde no se especifica una causa probable, impidiendo
realizar una estadística real, siendo los mismos recopiladores de accidentes
que están creando este resultado grave, que constituye el número más alto
cuando este debería ser el mínimo. Sin esta información es imposible que la

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 35


Universidad de Cuenca

legislación encargada en la accidentalidad de posibles soluciones. Sin embargo


en el estudio de cada informe policial la falta de esta información en muchas
ocasiones no se le atribuye al Agente de tránsito ya que la ausencia de los
implicados en el lugar niega la posibilidad de emitir el posible error.

El 21% de los registros de accidentes analizados, no especifican la


probable causa que los ocasiona, impidiendo realizar estadísticas reales para
determinar una solución.

Ilustración 5. Porcentaje de los factores que intervienen en los accidentes de tránsito en la


ciudad de Cuenca, años 2010, 2011 y 2012.

Factor
Humano
94,61%
Factor
Vehícular
1,90%

Factor Vía-
Ambiental
3,48%

FUENTE: Autor en base a datos de partes policiales de la Fiscalía del Azuay. Cuenca, 2014.

Como se puede observar en la Ilustración 5, los principales factores a los que


se les atribuye los accidentes de tránsito, en orden de importancia, son el
"factor humano" (94.61%), "factor vía-ambiental" (3.48%) y "factor vehicular"
(1.90%).

Los accidentes de tránsito por "Exceso de velocidad" en Cuenca se siguieron


aumentando como primer motivo para el año 2011, ya en el año 2010 fueron
del 15.00% ; y en el año 2011 fueron del 18.43% de todas las causas. Sin
embargo, las estadísticas muestran que para el año 2012 los accidentes por

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 36


Universidad de Cuenca

este tipo de causa fueron del 16.77%. Esta disminución de los accidentes, por
exceso de velocidad, ponen en manifiesto los resultados de los programas de
seguridad vial preventiva que se han venido desarrollando en los últimos años,
creando conciencia en los conductores hacia el respecto a las señales
restrictivas de máxima velocidad.
Los límites máximos y rangos moderados de velocidad vehicular permitidos en
las vías públicas del Ecuador, con excepción de trenes y autocarriles, son los
siguientes:
CONT. GRAVE CONT. MUY
RANGO
TIPOS ÁREA LIMITES 1ra. Clase – K/h GRAVE – K/h
MOD. K/h
Art. 142. g) Art. 145. e)
Urbana 50 K/h 10 Entre 50 – 60 Más de 60
Perimetral 90 K/h 30 Entre 90 – 120 Más de 120
LIVIANOS,
Rectas en
MOTOS Y
carretera 100 K/h 35 Entre 100 – 135 Más de 135
SIMILARES
Curvas en
carretera 60 K/h 15 Entre 60 – 75 Más de 75

Urbano 40 K/h 10 Entre 40 – 50 Más de 50


Perimetral 70 K/h 30 Entre 70 – 100 Más de 100
TRANSPORTE
PÚBLICO DE Rectas en
carretera 90 K/h 25 Entre 90 – 115 Más de 115
PASAJEROS
Curvas en
carretera 50 K/h 15 Entre 50 – 65 Más de 65

Carretera 40 K/h 10 Entre 40 – 50 Más de 50


Perimetral 70 K/h 25 Entre 70 – 95 Más de 95
TRANSPORTE Rectas en
DE CARGA carretera 70 K/h 30 Entre 70 – 100 Más de 100
Curvas en
carretera 40 K/h 20 Entre 40 – 60 Más de 60

Intersección
TODOS LOS no regulada.
Zonas 30 K/h 5 Entre 30 – 35 Más de 35
VEHÍCULOS
escolares

Multa: $ 87,60 PRISION: 3 días


SANCION:
Puntos: - 6 Multa: $ 292,00
Puntos: - 10

El Control de Tránsito y Seguridad Vial, explica que el objetivo de la ley es


tratar de reducir los accidentes de tránsito, más no el cobro de multas por
infracciones y arrestos a los infractores.
En lo referente al "estado de embriaguez", del año 2011 al 2012, los accidentes
bajaron de 12.36% al 10.40%. Sin ser diferencias muy grandes en la reducción

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 37


Universidad de Cuenca

de accidentes por esta causa, esto refleja un poco más la conciencia adquirida
por el conductor al tratar de no combinar el alcohol con el volante. En
consecuencia, cuando se produce un accidente de tránsito es indispensable
realizar la prueba de alcoholemia de los conductores que intervienen, y muchas
veces sobre las propias víctimas, pues en ocasiones sus falsos movimientos
han provocado el siniestro, es decir, peatones y ciclistas deben ser medidos
por igual al índice de alcoholemia.

En el Ecuador es una contravención muy grave conducir con una cantidad de


alcohol superior a 0.3, actualmente las multas por maniobrar un vehículo bajo
los efectos del alcohol son las siguientes:3

Art. 145.2._ Incurre en contravención muy grave quien condujere un vehículo


bajo el estado de embriaguez, en cuyo caso será sancionado de acuerdo a la
siguiente escala:
1._ Si el nivel de alcohol por litro de sangre excede de 0.3 gramos y es inferior
a 0.8 gramos, se aplicará la multa de una remuneración básica del trabajador
en general, pérdida de (5) cinco puntos de su licencia y (5) cinco días de
prisión.
2._ Si el nivel de alcohol por litro de sangre es de 0.8 o más, se aplicará una
multa de una remuneración básica del trabajador en general, pérdida de
(10)diez puntos de su licencia y (15) quince días de prisión.

145._ En el caso del conductor que condujere un vehículo de transporte


público, comercial o de carga, la tolerancia al consumo de cualquier sustancia
estupefacientes o drogas es (0) cero y un nivel máximo de alcohol de 0.1
gramos por cada litro de sangre; en caso de exceder dicho límite será
sancionado con una multa de (2) dos remuneraciones básicas unificadas del
trabajador en general, pérdida de (30) treinta puntos de su licencia de conducir
y (60) sesenta días de prisión.

2.4.3 Clasificación de los accidentes

3 Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. Ecuador 2013.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 38


Universidad de Cuenca

Las clasificaciones de los accidentes de acuerdo a la normativa ecuatoriana,


como se explico con anterioridad, corresponde a dos tipos de factores: Factor
Humano y Vehicular.
En la Tabla 7, podemos visualizar dicha tipología con las cantidades de
accidentes ocasionados en los años 2010, 2011 y 2012 en la ciudad de
Cuenca; Se debe tener en cuenta que un accidente no necesariamente
corresponde a una sola tipología sino puede involucrar varias, por ejemplo: en
un choque posterior por el impulso puede ocasionar un atropello.

Tabla 7. Cuadro comparativa de los tipos de accidentes de tránsito ocurridos en la ciudad de


Cuenca, años 2010, 2011 y 2012.
2010 2011 2012 Parcial
FACTOR TIPOLOGIA DEL ACCIDENTE TOTAL
Número % Parcial Número % Parcial Número % Parcial (%)
HUMANO Atropello 190 14,15 106 12,21 143 11,92 439 12,87
HUMANO Arrollamiento 11 0,82 12 1,38 12 1,00 35 1,03
HUMANO Caida de Pasajeros 13 0,97 5 0,58 11 0,92 29 0,85
SUBTOTAL 214 15,93 123 14,17 166 13,83 503 14,75

VEHÍCULO Estrellamiento 274 20,40 176 20,28 249 20,75 699 20,49
VEHÍCULO Choque lateral angular 280 20,85 173 19,93 217 18,08 670 19,64
VEHÍCULO Choque lateral perpendicular 183 13,63 101 11,64 155 12,92 439 12,87
VEHÍCULO Choque posterior o por alcance 127 9,46 105 12,10 157 13,08 389 11,40
VEHÍCULO Choque frontal excéntrico 57 4,24 44 5,07 73 6,08 174 5,10
VEHÍCULO Volcamiento lateral 1/4 51 3,80 38 4,38 30 2,50 119 3,49
VEHÍCULO Rozamiento 31 2,31 29 3,34 46 3,83 106 3,11
VEHÍCULO Volcamiento lateral 2/4 37 2,76 18 2,07 37 3,08 92 2,70
VEHÍCULO Colisión 28 2,08 19 2,19 33 2,75 80 2,35
VEHÍCULO Choque frontal longitudinal 21 1,56 18 2,07 8 0,67 47 1,38
VEHÍCULO Volcamiento lateral 4/4 6 0,45 7 0,81 10 0,83 23 0,67
VEHÍCULO Roce Negativo 11 0,82 3 0,35 7 0,58 21 0,62
VEHÍCULO Roce Positivo 11 0,82 1 0,12 5 0,42 17 0,50
VEHÍCULO Volcamiento longitudinal 2/4 5 0,37 6 0,69 2 0,17 13 0,38
VEHÍCULO Volcamiento longitudinal 1/4 7 0,52 3 0,35 1 0,08 11 0,32
VEHÍCULO Volcamiento lateral 3/4 0 0,00 2 0,23 2 0,17 4 0,12
VEHÍCULO Volcamiento longitudinal 4/4 0 0,00 2 0,23 2 0,17 4 0,12
VEHÍCULO Volcamiento longitudinal 3/4 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
SUBTOTAL 1129 84,07 745 85,83 1034 86,17 2908 85,25

TOTAL 1343 100,00 868 100,00 1200 100,00 3411 100,00


FUENTE: Autor en base a datos de partes policiales de la Fiscalía del Azuay. Cuenca, 2014.

Analizando la accidentalidad en Cuenca, determinamos que la mayor


incidencia se encuentra en los de factor vehículo, pues corresponden al
84.07% en el 2010; 85.83% en el 2011 y 86.17% en el 2012. De estos valores
el concepto más influyente son los accidentes por choque lateral angular que
constituye el 24.80% (280*100/1129) para el 2010, mientras que para los años
2011 y 2012 el tipo de accidente más frecuente es el estrellamiento que
constituye el 23.62% (176*100/745) y 24.08% (249*100/1034) respectivamente.
Las causas principales para que se den estos estrellamientos en Cuenca por lo

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 39


Universidad de Cuenca

general no se especifican como se pueden observar en la Tabla 6, por razones


que se describirán más adelante.

En lo referente al factor humano, la tendencia es a disminuir ya que estos


representan el 15.93% en el 2010; 14.17% en el 2011 y 13.83% en el 2012.
Este resultado es positivo para el bienestar de las personas que circulan por
las vías sin ser un conductor, aunque sigue siendo un porcentaje alto ya que
hablamos de vidas humanas. De estos valores el accidente más influyente en
los años 2010, 2011 y 2012 es el atropello ya que constituye el 88.79%,
86.18% y 86.14% respectivamente. Las causas para que este tipo de accidente
se ocasione son numerosas, sin embargo vale recalcar que según la Tabla 6,
la imprudencia de involucrados (no conductores), representa un 5.59% de
todas las causas, razón que se le puede atribuir a la mala o nula educación
vial que se le imparte a los usuarios.

2.4.4 Vehículos implicados en los accidentes, clasificación y análisis.

Un análisis detallado de los grupos de usuarios de la vía pública que corren un


mayor riesgo de ser víctimas de accidentes proporciona algunos elementos de
orientación para las medidas preventivas. En la Tabla 8, presenta clasificación
y número de vehículos implicados en un accidente de tránsito.

Se observa que en 3129 accidentes registrados en la ciudad de Cuenca han


participado 5350 vehículos de los cuales el vehículo que más accidentes
causa para los años 2010, 2011 y 2012 son los vehículos livianos con un
88.95%, seguido por los vehículos pesados (camiones) con un 6.52% y
finalmente los buses con un 4.52%.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 40


Universidad de Cuenca

Tabla 8. Cuadro comparativo de los tipos de vehículos involucrados en los accidentes de


tránsito en la ciudad de Cuenca, años 2010, 2011 y 2012.
Número de
1212 796 1121 3129
Accidentes
2010 2011 2012
VEHICULOS LIVIANOS TOTAL %
Número % Parcial Número % Parcial Número % Parcial
Automovil 938 45,62 559 40,92 894 46,37 2391 44,69
Camioneta 376 18,29 281 20,57 333 17,27 990 18,50
Jeep 250 12,16 186 13,62 259 13,43 695 12,99
Motocicleta 116 5,64 77 5,64 100 5,19 293 5,48
Taxi 108 5,25 73 5,34 95 4,93 276 5,16
Furgoneta 23 1,12 31 2,27 28 1,45 82 1,53
Bicicleta 15 0,73 4 0,29 13 0,67 32 0,60
SUBTOTAL 1826 88,81 1211 88,65 1722 89,32 4759 88,95

2010 2011 2012


VEHICULOS BUSES TOTAL %
Número % Parcial Número % Parcial Número % Parcial
Bus Urbano 75 3,65 44 3,22 58 3,01 177 3,31
Bus Interprovincial 27 1,31 13 0,95 14 0,73 54 1,01
Bus Escolar 4 0,19 2 0,15 5 0,26 11 0,21
SUBTOTAL 106 5,16 59 4,32 77 3,99 242 4,52

2010 2011 2012


VEHICULOS PESADOS TOTAL %
Número % Parcial Número % Parcial Número % Parcial
Camion 2 Ejes 112 5,45 78 5,71 113 5,86 303 5,66
3S2 5 0,24 9 0,66 14 0,73 28 0,52
Camion 3 Ejes 5 0,24 6 0,44 2 0,10 13 0,24
3S3 2 0,10 3 0,22 0 0,00 5 0,09
Camion 4 Ejes 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
SUBTOTAL 124 6,03 96 7,03 129 6,69 349 6,52

TOTAL 2056 100,00 1366 100,00 1928 100,00 5350 100,00


FUENTE: Autor en base a datos de partes policiales de la Fiscalía del Azuay. Cuenca, 2014.

Nótese que los índices de accidentalidad que más se dan en los vehículos
livianos son los accidente de vehículos particulares con un 51.37%
(938*100/1826) en el 2010; 46.16% en el 2011 y 51.92% en el 2012. Sin
embargo como se puede observar el 5.16% de los vehículos causantes de
accidentes de tránsito son los Taxis y 4.52% son Buses Urbanos,
Interprovincial y Escolar, los cuales son vehículos destinados a servicio público
y son los llamados a ser los más respetuosos en el cumplimiento de las normas
de movilización.

Podrá haber leyes duras, la mejor red vial, pero si no tenemos un personal
capacitado formalmente para conducir a vidas humanas, los accidentes de
tránsito no cesarán.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 41


Universidad de Cuenca

2.4.5 Accidentes por tipo de vía y calzada

Las tasas de accidentes de tránsito dependen en gran medida del trazado, la


construcción y la pavimentación de las vías. También incluyen aspectos como
la densidad vial en una determinada localidad, la condición en la que se
encuentra la vía, si cuenta o no con la adecuada señalización (control de
velocidad, pasos cebras pintados adecuadamente, etc.).

Las vías pueden ser clasificadas según su función como se muestra a


continuación:

2.4.5.1 Vías Locales

Son aquellas cuya función principal es proveer acceso a las zonas privadas,
debiendo llevar únicamente su tránsito propio, generado tanto de ingreso como
de salida.

Por ellas transitan vehículos livianos, ocasionalmente semipesados; se permite


estacionamiento vehicular y existe tránsito peatonal dominante. Las vías
locales se conectan entre ellas y con las vías colectoras. Este tipo de vías han
recibido el nombre genérico de calles y generalmente son unidireccional.

En la ciudad de Cuenca, dicha denominación se las dan a las vías del centro
histórico que en su mayoría son unidireccionales a pesar de que en la parte
externa existen calles bidireccionales.

2.4.5.2 Vías Colectoras

Las vías colectoras sirven para llevar el tránsito de las vías locales a las
arteriales y en algunos de los casos a las vías expresas cuando no es posible
hacerlo por intermedio de las vías arteriales. Dan servicio tanto al tránsito de
paso, como hacia las propiedades cercanas.. Este tipo de vías, son
bidireccionales y en algunos de los casos están divididas por una vereda
central, han recibido muchas veces el nombre genérico de Jirón, Vía Parque, e
inclusive avenida.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 42


Universidad de Cuenca

El flujo de tránsito es interrumpido frecuentemente por intersecciones


semaforizadas, cuando empalman con las vías arteriales y señalización
horizontal y vertical, cuando empalman con vías locales.
El estacionamiento de vehículos se realiza en estas vías en áreas adyacentes,
especialmente destinadas para este objeto.

La Av. Turuhuayco, Av. Huayna Capac, Av. 12 de Abril entre otras para la
ciudad de Cuenca son denominadas vías colectoras con el distintivo de
avenida por cumplir las especificaciones antes mencionadas.

2.4.5.3 Vías Arteriales

Las vías arteriales permiten el tránsito vehicular, con media o alta fluidez, y
baja accesibilidad. Estas vías son integradas dentro del sistema vías expresas
y permite una buena distribución y repartición del tráfico a las vías colectoras y
locales. El estacionamiento y descarga de mercancías está prohibido. El
término Vías Arterial no equivale al de Avenida, sin embargo muchas vías
arteriales han recibido genéricamente la denominación de tales, como es en el
caso de la Avenida de las Américas en la ciudad de Cuenca.

En estas vías deben evitarse interrupciones en el flujo de tráfico. En las


intersecciones donde los semáforos están cercanos, deberán ser sincronizados
para minimizar las interferencias al flujo directo. Los peatones deben cruzar
solamente en las intersecciones o en cruces semaforizados especialmente
diseñados para el paso de peatones.

2.4.5.4 Vías Expresas

Las vías expresas establecen la relación entre el sistema interurbano y el


sistema vial urbano, sirven principalmente para el tránsito de paso (origen y
destino distantes entre sí). Unen zonas de elevada generación de tráfico
transportando grandes volúmenes de vehículos, con circulación a alta
velocidad y bajas condiciones de accesibilidad. Sirven para viajes largos entre
grandes áreas de vivienda y concentraciones industriales, comerciales y el
área central.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 43


Universidad de Cuenca

Facilitan una movilidad óptima para el tráfico directo. En su recorrido no es


permitido el estacionamiento, la descarga de mercaderías, ni el tránsito de
peatones. Este tipo de vías también han sido llamadas "autopistas".

En Cuenca la única vía que cumple en parte con las características


mencionadas es la Circunvalación Sur, a pesar de las dificultades y mal
mantenimiento vial que esta posee.

2.4.5.5 Vías de Diseño Especial.

Son todas aquellas cuyas características no se ajustan a la clasificación


establecida anteriormente. Para nuestro caso en particular son las vías que
poseen una composición con material de Tierra, y simplemente se conectan
con las vías expresas o arteriales sin ningún tipo de señalización, como puede
ser la Vía al Pueblo de Soldados, es decir vías de entrada y salida de la ciudad.

Definidos los tipos de vías con sus características, en la Tabla 9, se muestra la


clasificación de los accidentes por tipo de vía para la ciudad de Cuenca en los
años 2010, 2011 y 2012.

Tabla 9. Cuadro comparativo de los accidentes de tránsito por clase de vía en la ciudad de
Cuenca, años 2010, 2011 y 2012.
TIPO DE 2010 2011 2012 Parcial
TOTAL
CALZADA Número % Parcial Número % Parcial Número % Parcial %
Autopista 123 10,15 80 10,05 110 9,81 313 10,00
Avenida 716 59,08 518 65,08 685 61,11 1919 61,33
Calle 342 28,22 183 22,99 302 26,94 827 26,43
Carretera 31 2,56 15 1,88 24 2,14 70 2,24
TOTAL 1212 100,00 796 100,00 1121 100,00 3129 100,00
FUENTE: Autor en base a datos de partes policiales de la Fiscalía del Azuay. Cuenca, 2014.

En la Tabla 9, se puede observar que para la ciudad de Cuenca, en el año


2010 el tipo de calzada con más frecuencia de accidentes son las avenidas con
un 59.08%, de la misma manera para los años 2011 y 2012, con un 65.08% y
61.11% respectivamente. Esto se debe a que las avenidas dan al conductor
una sensación de libertad y de poder conducir a una mayor velocidad, ya que
tienen pocos obstáculos para desplazarse con facilidad, como son los
semáforos en las calles, aglomeración de vehículos y la ausencia de agentes
de tránsito en las avenidas por las noches.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 44


Universidad de Cuenca

Tabla 10. Cuadro comparativo de los accidentes de tránsito por tipo de calzadas en la ciudad
de Cuenca, años 2010, 2011 y 2012.
2010 2011 2012 Parcial
COMPOSICIÓN TOTAL
Número % Parcial Número % Parcial Número % Parcial %
Adoquin 98 8,09 52 6,53 85 7,58 235 7,51
Asfalto 686 56,60 493 61,93 670 59,77 1849 59,09
Concreto 384 31,68 227 28,52 334 29,79 945 30,20
Empedrado 7 0,58 1 0,13 0 0,00 8 0,26
Tierra 27 2,23 22 2,76 32 2,85 81 2,59
No especifica 10 0,83 1 0,13 0 0,00 11 0,35
TOTAL 1212 100,00 796 100,00 1121 100,00 3129 100
FUENTE: Autor en base a datos de partes policiales de la Fiscalía del Azuay. Cuenca, 2014.

En la Tabla 10, se observa que la composición de las vías donde se ocasionan


el mayor número de accidentes siendo el asfalto el principal involucrado con un
59.09% de los accidentes. Esto puede corresponder a que los conductores no
toman las respectivas consideraciones ante la eventualidad del clima como es
la lluvia, ya que a la hora de manejar bajo la lluvia, las técnicas de manejo son
diferentes a que si el clima es normal.

Cuando el asfalto esta mojado, disminuye la adherencia de los


neumáticos sobre el piso, siendo la distancia necesaria para el frenado el doble
que en asfalto seco.

2.4.6 Edad y sexo de las víctimas de los accidentes

Resulta siempre difícil comparar las tasas de accidentes entre los conductores
de vehículos, pues el medio en que actúa cada uno de ellos es distinto. El
riesgo de accidentes depende de diversos factores, como el tipo de vehículos
empleados o la distancia recorrida, así como también el conducir de día o
noche, en ciudades o en avenidas, en horas pico o en periodos de calma. Sin
embargo entre los factores más influyentes en la frecuencia de los accidentes
entre los conductores, se las atribuye a la edad o experiencia, puesto que esta
tiende a aumentar según la edad.

Las estadísticas de accidentes, nos indican que todos corremos riesgo de sufrir
un accidente; sin embargo, no es el mismo para todos los usuarios de la vía
pública. En un accidente puede estar involucrado más de un conductor por lo
que su número es diferente al de accidentes registrados, es decir en un choque
Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 45
Universidad de Cuenca

entre dos vehículos existe dos conductores, si hay mas vehículos existe un
conductor por cada uno, sin embargo en el caso de un atropello solo se tomara
en cuenta el usuario que lo ocasiono. En la Tabla 11, se clasifica por grupos de
edades que más ocasionan el accidente.

Tabla 11. Cuadro comparativo de los accidentes de tránsito por grupos de edad de los
conductores de vehículos en la ciudad de Cuenca, años 2010, 2011 y 2012.
2010 2011 2012 Parcial
EDAD TOTAL
Número % Parcial Número % Parcial Número % Parcial %
< 18 9 0,44 4 0,29 2 0,10 15 0,28
18 - 25 310 15,08 173 12,66 187 9,70 670 12,52
26 - 50 741 36,04 408 29,87 499 25,88 1648 30,80
> 50 147 7,15 86 6,30 129 6,69 362 6,77
No especifica 849 41,29 695 50,88 1111 57,62 2655 49,63
TOTAL 2056 100,00 1366 100,00 1928 100,00 5350 100,00
FUENTE: Autor en base a datos de partes policiales de la Fiscalía del Azuay. Cuenca, 2014.

Como se puede observar de la Tabla 11, la falta de información altera


considerablemente el análisis, ya que el 41.29% de los datos no se determinan
para el año 2010, situación que incrementa para los años 2011 (50.88%) y
2012 (57.62%). El grupo que más influye en los accidentes de tránsito son los
conductores de edad entre 26 - 50 años, duplicando en porcentaje a los de
edad entre 18 - 25 años. No se puede emitir alguna razón por el que este
fenómeno sucede, pues, no se dispone de cifras como los kilómetros recorridos
por los conductores de los diversos grupos de edad. No obstante si se juntan
ambos grupos, se puede observar que se están accidentando la población
económicamente activa, grupo de jóvenes y adultos, generando altos costos
económicos a la ciudad.

Contra la opinión general, hay escasas pruebas que indiquen si ocasionan mas
los accidentes los hombres o las mujeres por la falta de seriedad en la captura
de información, algo inaudito para la ciudad de Cuenca. De los datos que han
logrado especificar, en la Tabla 12, se clasifican el tipo de sexo involucrados en
los accidentes de tránsito.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 46


Universidad de Cuenca

Tabla 12. Cuadro comparativo de los accidentes de tránsito por sexo de los conductores en
la ciudad de Cuenca, años 2010, 2011 y 2012.
2010 2011 2012
SEXO TOTAL %
Número % Parcial Número % Parcial Número % Parcial
M 1316 64,01 891 65,23 1137 58,97 3344 62,50
F 217 10,55 117 8,57 195 10,11 529 9,89
No especifica 523 25,44 358 26,21 596 30,91 1477 27,61
TOTAL 2056 100,00 1366 100,00 1928 100,00 5350 100,00
FUENTE: Autor en base a datos de partes policiales de la Fiscalía del Azuay. Cuenca, 2014.

De acuerdo a los datos que han logrado especificar el sexo de los conductores
en la Tabla 12, se determina que los hombres han tenido más frecuencia de
accidentes de tránsito con una prevalencia del 62.50% frente a un 9.89% en
mujeres, independientemente del rango de edad, para los tres años analizados.
De la Ilustración 6, podemos interpretar dos datos importantes. El primero,
relacionado al incremento de los usuarios entre 26 a 50 años; es decir, la
población económicamente activa, por lo que podemos concluir que es la
juventud cuencana la principal causante de los accidentes de tránsito. La
segunda observación es sobre el bajo número de conductores menores de 18
años que se involucran en accidentes de tránsito, estos conductores estudiado
los registro de accidentes son el 100% ciclistas.
Ilustración 6. Pirámide de los conductores registrados involucrados en los accidentes de
tránsito en Cuenca años 2010, 2011 y 2012.

FUENTE: Autor en base a datos de partes policiales de la Fiscalía del Azuay. Cuenca, 2014.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 47


Universidad de Cuenca

2.4.7 Accidentes de tránsito por hora de ocurrencia

De los informes policiales se pudo extraer información de accidentes ocurridos


por hora del día, la cual se la registra en la Tabla 13, que se indica a
continuación.

Tabla 13. Cuadro comparativo de los accidentes de tránsito por grupo de horas más
vulnerables en la ciudad de Cuenca, año 2010, 2011 y 2012.
2010 2011 2012
HORA TOTAL %
Número % Parcial Número % Parcial Número % Parcial
02:00 - 05:59 106 8,75 74 9,30 98 8,74 278 8,88
06:00 - 09:59 197 16,25 120 15,08 192 17,13 509 16,27
10:00 - 13:59 219 18,07 149 18,72 185 16,50 553 17,67
14:00 - 18:59 279 23,02 153 19,22 227 20,25 659 21,06
18:00 - 21:59 279 23,02 186 23,37 243 21,68 708 22,63
22:00 - 1:59 132 10,89 114 14,32 176 15,70 422 13,49
TOTAL 1212 100,00 796 100,00 1121 100,00 3129 100,00
FUENTE: Autor en base a datos de partes policiales de la Fiscalía del Azuay. Cuenca, 2014.

De la Tabla 13, se desprende que de los 1212 accidentes que se producen en


el año 2010, el mayor número ocurren entre las 14:00 y 22:00 horas con un
total de 558 accidentes que representan el 46.04% del total anual de
accidentes. Situación que se repite para los años 2011 y 2012 con un total de
339 (42.59%) y 470 (41.93%) respectivamente.

Ilustración 7. Histograma del número de accidentes por horas del día ocurridos en la ciudad
de Cuenca, años 2010, 2011 y 2012.
2010
2011
279 279
2012
243
219 227
197 192 186
185 176
149 153
132
120 114
106 98
74

0 0 0 0 0 0

02:00 - 05:59 06:00 - 09:59 10:00 - 13:59 14:00 - 18:59 18:00 - 21:59 22:00 - 1:59

FUENTE: Autor en base a datos de partes policiales de la Fiscalía del Azuay. Cuenca, 2014.

Se nota en la Ilustración 7, los accidentes de tránsito aumentan según las


horas del día, sin embargo a partir de las 22:00 disminuyen considerablemente

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 48


Universidad de Cuenca

para los tres años analizados. Lo que se podría decir hipotéticamente que la
congestión vehicular es uno de los principales factores que crean un alto índice
de accidentalidad en la ciudad de Cuenca, especialmente en sus horas pico
(14:00 y 18:00).

3 CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA

3.1 Tratamiento estadístico de la información de accidentes

3.1.1 Evolución de los accidentes y las victimas en los años analizados

A lo largo de todo este proyecto se ha mencionado la estrecha vinculación


entre lo humano y lo material, destacando como primordial la vida humana, ya
que de un accidente de tránsito lesiones a personas y hasta la muerte.

Las muertes y lesiones graves causados por el accidente de tránsito son en


gran parte evitables pues el riesgo de que se produzcan lesiones por un
choque es previsible y existen medidas correctivas que han demostrado ser
efectivas, como el uso del cinturón o el casco para conductores de bicicletas y
motocicletas.

Como se puede observar en la Tabla 14, del total de los accidentes registrados
en el año 2010 el 46.12% constituyen accidentes donde uno o más de los
usuarios presentan lesiones debido al impacto. Para el 2011 a pesar de
registrar un menor número de accidentes el porcentaje de accidentes con
lesiones o muertes incremente a un 48.49%, mientras que este porcentaje
disminuye a un 43.80% del total registrado.

Tabla 14. Cuadro comparativo de los accidentes de tránsito con sus consecuencias para la
ciudad de Cuenca, años 2010,2011 y 2012.
2010 2011 2012
ACCIDENTES TOTAL %
Número % Parcial Número % Parcial Número % Parcial
Con heridos y fatalidades 559 46,12 386 48,49 491 43,80 1436 45,89
Accidentes restantes 653 53,88 410 51,51 630 56,20 1693 54,11
TOTAL 1212 100,00 796 100,00 1121 100,00 3129 100,00

FUENTE: Autor en base a datos de partes policiales de la Fiscalía del Azuay. Cuenca, 2014.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 49


Universidad de Cuenca

El análisis de las estadísticas vitales tanto a nivel nacional como local, permite
constatar que los accidentes de tránsito desde el punto de vista de la sociedad
y salud, provocan un alto porcentaje de mortalidad y morbilidad, En la Tabla 15
se presenta el numero de de fatalidades y heridos por mes de ocurrencia para
los años analizados.

Tabla 15. Cuadro comparativo del número de fatalidades y heridos en los accidentes de
tránsito en la ciudad de Cuenca, años 2010, 2011 y 2012.
2010 2011 2012 TOTAL TOTAL
MES
Fatalidades Heridos Fatalidades Heridos Fatalidades Heridos FATALIDADES HERIDOS
Enero 0 51 3 45 3 100 6 196
Febrero 4 57 2 64 10 64 16 185
Marzo 2 84 3 53 3 74 8 211
Abril 2 82 0 33 6 49 8 164
Mayo 1 70 8 55 5 29 14 154
Junio 6 59 5 66 5 49 16 174
Julio 2 73 1 36 3 45 6 154
Agosto 6 72 3 42 10 59 19 173
Septiembre 4 54 0 76 6 53 10 183
Octubre 6 81 3 57 3 35 12 173
Noviembre 5 64 6 46 6 56 17 166
Diciembre 5 67 2 32 5 49 12 148
TOTAL 43 814 36 605 65 662 144 2081

FUENTE: Autor en base a datos de partes policiales de la Fiscalía del Azuay. Cuenca, 2014.

No se puede establecer un criterio del número de fallecidos por mes de


ocurrencia, debido a que los porcentajes varían para los tres años analizados.
Sin embargo si se agrupa los meses que conforman el periodo de vacaciones
en Cuenca (Julio, Agosto y Septiembre), se obtiene que para el 2010 el
porcentaje de fallecidos es de 27.90%, obteniendo una disminución para el año
2011 que posee el 11.11%, sin embargo esta situación no continua para el año
2012 que registra un 29.23%.

Si se divide el total de accidentes registrados para el número de heridos,


obtenemos que se produce aproximadamente un herido por accidente en la
ciudad de Cuenca. A pesar del golpe psicológico que sufren las familias
afectadas las repercusiones de los accidentes de tránsito se puede cuantificar
desde el punto de vista económico.

El fallecimiento de una persona, ocasiona la pérdida de un agente productivo


para la economía durante un periodo de 30 años, si hablamos de usuarios
entre 17 y 25 años. Si el ingreso per cápita de un ciudadano Cuencano oscila
Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 50
Universidad de Cuenca

en USD 1500 anuales y a este valor lo multiplicamos por 48 personas fallecidas


(promedio de los años analizados), Cuenca dejo de percibir USD 72 mil
anuales.

Otro rubro económico que se suma en el impacto de los accidentes de tránsito


proviene de las firmas aseguradoras. Según la Superintendencia de Bancos y
Seguros, de los más de USD 1300 millones en primas totales pagadas en el
2011, las relacionadas con primas para vehículos alcanzaron los 432 millones y
que corresponde al mayor monto con el 31%.

Datos de la ANT demuestran que cada muerte le cuesta al país


USD 240 000 aproximadamente. Monto que incluye gastos derivados del
accidente y una estimación económica de lo que dejaría de aportar al Ecuador
en cuanto a su productividad.4

3.1.2 Índices de accidentes

Los índices permitirán realizar comparaciones acerca del comportamiento de la


accidentalidad. Esta comparación puede hacerse entre ciudades, entidades
políticas, tramos de carreteras, países, o bien a un sistema vial a través del
tiempo.

Para estas relaciones, los indicadores más utilizados son los siguientes (CAL Y
MAYOR, RAFAEL Y CÁRDENAS, JAMES).

3.1.2.1 Índices con respecto a la población (P)

Los índices son el de accidentalidad (# de accidentes), el de morbilidad (# de


heridos) y el de mortalidad (# de muertos), con respecto al número de
habitantes en el año de que se trate, expresado por cada 100,000 habitantes.
Matemáticamente se expresan como:

INDICE DE ACCIDENTALIDAD:

4
Agencia Nacional de Transito del Ecuador. www.ant.gob.ec.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 51


Universidad de Cuenca

INDICE DE MORBILIDAD

INDICE DE MORTALIDAD

Utilizando los datos del número de habitantes presentados por el Instituto


Nacional de Estadística y Censos (INEC), podemos determinar los diferentes
índices antes mencionados, los cuales se presentan en la Tabla 16.

Tabla 16. Cuadro de índice de accidentalidad, morbilidad y mortalidad respecto a la población


para la ciudad de Cuenca, años 2010, 2011 y 2012.
ÍNDICE 2010 2011 2012
Número de Habitantes 524563 535624 546864
Número de Accidentes 1212 796 1121
Número de Heridos 814 605 662
Número de Fatalidades 43 36 65
índice de Accidentalidad 231,05 148,61 204,99
índice de Morbilidad 155,18 112,95 121,05
índice de Mortalidad 8,20 6,72 11,89
FUENTE: Autor en base a datos de partes policiales de la Fiscalía del Azuay y del Instituto
nacional de estadística y censos INEC. Cuenca, 2014.

Se puede observar que si bien ha disminuido los índices de accidentes y


morbilidad en el periodo del 2010 al 2012, el índice de mortalidad aumenta a
cuatro muertos por cada cien mil habitantes. Para el año 2011 a pesar de
aumentar la población los tres índices respecto a la población ha disminuido
considerablemente, debido a que para este año, el número de accidentes
registrados para la ciudad de Cuenca son menores a los registrados en los
años 2010 y 2012.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 52


Universidad de Cuenca

3.1.2.2 Índices con respecto al parque vehicular (V)

Al igual que en el caso anterior los índices de accidentalidad, morbilidad y


mortalidad, son con respecto al número de vehículos registrados (# de
vehículos registrados) en el año respectivo, expresados por cada 10,000
vehículos. Estos son:

INDICE DE ACCIDENTALIDAD:

INDICE DE MORBILIDAD

INDICE DE MORTALIDAD

Mediante la información de registro económico presentado por el Instituto


Nacional de Estadística y Censo (INEC), conseguimos el número de vehículos
registrados para la ciudad de Cuenca. Información que nos ayuda a determinar
los respectivos índices con respecto al parque automotor presentados en la

Tabla 17. Cuadro de índice de accidentalidad, morbilidad y mortalidad respecto al parque


automotor para la ciudad de Cuenca, años 2010, 2011 y 2012.
ÍNDICE 2010 2011 2012
Número de vehículos registrados 73405 80695 92590
Número de Accidentes 1212 796 1121
Número de Heridos 814 605 662
Número de Fatalidades 43 36 65
índice de Accidentalidad 165,11 98,64 121,07
índice de Morbilidad 110,89 74,97 71,50
índice de Mortalidad 5,86 4,46 7,02
FUENTE: Autor en base a datos de partes policiales de la Fiscalía del Azuay y del Instituto
nacional de estadística y censos INEC. Cuenca, 2014.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 53


Universidad de Cuenca

Como se puede observar, a pesar que en el año 2011 se registra un mayor


número de vehículos, el índice de accidentalidad y mortalidad son los más
bajos debido a la disminución de accidentes registrados a comparación de los
otros dos años y al bajo número de fatalidades registradas en el año, mientras
que el índice más bajo de morbilidad es para el año 2012, disminuyendo en 3
heridos por 10.000 vehículos registrados con respecto al año 2011. Esto quiere
decir que los usuarios de las vías públicas están tomando en consideración las
leyes establecidas en el uso de dispositivos de seguridad, como el uso del
cinturón de seguridad, pasos peatonales, respetar las señalizaciones o el uso
del casco en el caso de conductores de motocicletas y bicicletas.

3.1.2.3 Otros índices de accidentes

 Índice de accidentalidad con respecto al kilometraje de viaje

Este índice es útil para analizar vías individuales y determinar los tramos más
críticos donde suceden accidentes de tránsito con una frecuencia elevada, para
así exponer la solución correcta en cuanto a seguridad vial.

Es el número de accidentes por un millón de vehículos-kilómetros de viaje. Se


expresa como:

Donde VK representa el número de vehículos-kilómetros de viaje al año,


y es igual a:

TPD es el tránsito promedio diario y L es la longitud del viaje (como el


caso de un tramo determinado de una vía). El valor de VK también se puede
determinar multiplicando el consumo anual de combustible por el rendimiento
promedio.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 54


Universidad de Cuenca

 Índice de accidentalidad con respecto al número de vehículos que


entran a una intersección

Este índice se utiliza frecuentemente para medir las tasas de accidentes en


intersecciones, y así con base en un índice de accidentalidad definido como
peligroso, se pueden determinar los puntos críticos de accidentalidad de la
ciudad.

Es el número de accidentes por un millón de vehículos que entran a la


intersección. Es igual a:

V representa el número de vehículos que entran a la intersección en un año.

 Índice de severidad en intersecciones

Este índice tiene en cuenta la gravedad de los accidentes en términos de


daños materiales, heridos y muertos, con respecto al número de vehículos que
entran a la intersección. Se calcula como:

Donde NADE es el número de accidentes por daños materiales, heridos y


muertos, equivalentes en daños materiales. Esto es:

Donde:

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 55


Universidad de Cuenca

Dichos índices no se pueden determinar por la falta de información que se


poseen a nivel local y nacional, sobre el kilometraje de los vehículos y el
estudio de las intersecciones criticas en la ciudad de Cuenca.

La falta de información sobre el kilometraje del vehículo ocasiona que Cuenca


y el Ecuador no presente datos de los índices de accidentes por kilometraje
recorrido a nivel a mundial, datos registrados por la Organización Mundial de la
Salud (OMS). Sin esta información no se puede determinar la causa general en
los lugar o puntos críticos de la ciudad y por consecuencia, no se puede
adoptar normativas o diseños de seguridad vial de países con bajo índice de
accidentalidad.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 56


Universidad de Cuenca

4 CAPITULO 4: OBTENCIÓN DE RESULTADOS

4.1 Mapa de frecuencia de accidentes

4.1.1 Clasificación de las vías según el número de accidentes


registrados.

Mediante la información registrada en los partes policiales, se han establecido


las vías de mayor número de accidentes de tránsito en la ciudad de Cuenca
para los años 2010, 2011 y 2012. Esta información se representa mediante la
Tabla 18, enumerando las 50 vías más vulnerables de que en ellas ocurra un
accidente de tránsito.

De la Tabla 18, se puede observar que del total de accidentes equivalentes al


100%, el mayor número está en la Avenida de las Américas con 154
accidentes equivalentes al 12.71% en el 2010, 108 accidentes (13.57%) en el
2011 y 149 accidentes (13.29%) para el 2012. Si bien los accidentes han
disminuido en número, el porcentaje equivalente sigue aumentando, situación
que se da por una falta de seguridad vial, falta de estudio en lo que respecta a
señalización o por el incremento de usuarios en dicha avenida ocasionando
uno de los factores que más influyen en la accidentalidad, el
congestionamiento vehicular.

La Avenida de las Américas es denominada como el principal corredor


vial urbano de la ciudad, con una extensión de aproximadamente 12
kilómetros.

Ayudado por el programa ARCSIG 10.2.1 se realizo un mapa con las vías de la
ciudad de cuenca prevaleciendo las que especifican en la Tabla 18,
diferenciadas por un color según el número de accidentes que en estas se
registran. ANEXO 1.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 57


Universidad de Cuenca

Tabla 18. Cuadro comparativo de las vías con mayor número de accidentes en la ciudad de
Cuenca, años 2010, 2011 y 2012.

TRAYECTO DE 2010 2011 2012


N° TOTAL
MOVILIZACIÓN Número % Parcial Número % Parcial Número % Parcial
1 Avenida de las Americas 154 12,71 108 13,57 149 13,29 411
2 Panamericana Sur 123 10,15 80 10,05 110 9,81 313
3 Av. 12 de Abril 43 3,55 19 2,39 35 3,12 97
4 Panamericana Norte 35 2,89 34 4,27 25 2,23 94
5 Via Molleturo 25 2,06 21 2,64 43 3,84 89
6 Av. Ordoñez Lasso 36 2,97 20 2,51 28 2,50 84
7 Av. Huayna Capac 34 2,81 17 2,14 27 2,41 78
8 Av. Gonzales Suarez 27 2,23 21 2,64 24 2,14 72
9 Av. España 24 1,98 12 1,51 27 2,41 63
10 Av. Solano 25 2,06 13 1,63 25 2,23 63
11 Remigio Crespo 23 1,90 14 1,76 24 2,14 61
12 Av. Loja 26 2,15 13 1,63 22 1,96 61
13 Av. 10 de Agosto 30 2,48 14 1,76 16 1,43 60
14 Don Bosco 24 1,98 11 1,38 20 1,78 55
15 Av. Paseo de los Cañaris 24 1,98 7 0,88 22 1,96 53
16 Av. Hurtado de Mendoza 21 1,73 14 1,76 17 1,52 52
17 Av. Unidad Nacional 12 0,99 13 1,63 27 2,41 52
18 Via al Cajas 14 1,16 20 2,51 14 1,25 48
19 Av. Heroes de Verdeloma 17 1,40 15 1,88 15 1,34 47
20 Turuhuayco 21 1,73 15 1,88 11 0,98 47
21 Mariscal Lamar 19 1,57 10 1,26 16 1,43 45
22 Av. 1 de Mayo 15 1,24 16 2,01 13 1,16 44
23 Av. 12 de Octubre 14 1,16 11 1,38 19 1,69 44
24 Luis Cordero 23 1,90 8 1,01 13 1,16 44
25 Gran Colombia 12 0,99 9 1,13 22 1,96 43
26 Av. 24 de Mayo 11 0,91 14 1,76 17 1,52 42
27 Antonio Muñoz Vega 16 1,32 8 1,01 14 1,25 38
28 Av. Gil Ramirez Davalos 16 1,32 13 1,63 9 0,80 38
29 Tarqui 13 1,07 9 1,13 16 1,43 38
30 Via al Valle 19 1,57 8 1,01 11 0,98 38
31 San Joaquin - Medio Ejido 11 0,91 8 1,01 19 1,69 38
32 Pio Bravo 23 1,90 4 0,50 10 0,89 37
33 Mariano Cueva 12 0,99 11 1,38 13 1,16 36
34 Simon Bolivar 13 1,07 11 1,38 11 0,98 35
35 Gaspar Sangurima 14 1,16 8 1,01 10 0,89 32
36 Ricardo Duran 14 1,16 6 0,75 11 0,98 31
37 Via Giron 12 0,99 8 1,01 11 0,98 31
38 Via a Loja 11 0,91 9 1,13 10 0,89 30
39 El Batan 9 0,74 10 1,26 10 0,89 29
40 Barrial Blanco 10 0,83 9 1,13 9 0,80 28
41 Panamericana Antigua 10 0,83 10 1,26 8 0,71 28
42 Calle S/N 2 0,17 14 1,76 11 0,98 27
43 Calle Vieja 10 0,83 6 0,75 10 0,89 26
44 Av. Mexico 13 1,07 6 0,75 7 0,62 26
45 Av. Max Uhle 14 1,16 5 0,63 6 0,54 25
46 Presidente Cordova 7 0,58 7 0,88 11 0,98 25
47 Via Cumbe 2 0,17 11 1,38 12 1,07 25
48 Juan Montalvo 8 0,66 6 0,75 10 0,89 24
49 Isabela la Catolica 7 0,58 4 0,50 12 1,07 23
50 Padre Aguirre 13 1,07 6 0,75 4 0,36 23
51 Otras vías 101 8,33 50 6,28 85 7,58 236
TOTAL 1212 796 1121 3129
FUENTE: Autor en base a datos de partes policiales de la Fiscalía del Azuay. Cuenca, 2014.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 58


Universidad de Cuenca

Constituidas las vías que mayor accidentalidad registran en la ciudad, se debe


analizar las intersecciones en las que ocurren un desastre, por esta razón en la
Tabla 19, se despliega esta información detallando, el número de accidentes,
heridos y fatalidades para los años 2010, 2011 y 2012.
Tabla 19. Cuadro comparativo del número de accidentes, fatalidades y heridos para las
intersecciones criticas en la ciudad de Cuenca, años 2010, 2011 y 2012.
2010 2011 2012 TOTAL
Intersecciones
Acci. Her. Fat. Acci. Her. Fat. Acci. Her. Fat. Acci. Her. Fat.
1 Avenida de las Americas Mexico 10 6 0 5 4 0 7 7 0 22 17 0
2 Avenida de las Americas Av. 1 de Mayo 6 2 0 2 0 0 5 6 0 13 8 0
3 Panamericana Sur Felipe II 7 7 0 0 0 0 5 3 0 12 10 0
4 Avenida de las Americas Barrial Blanco 6 2 0 4 2 0 2 3 0 12 7 0
5 Avenida de las Americas Av. Gonzales Suarez 5 0 0 5 5 0 2 2 2 12 7 2
6 Avenida de las Americas Don Bosco 4 3 0 2 2 0 5 1 0 11 6 0
7 Avenida de las Americas Turuhuayco 6 3 0 3 6 0 1 0 0 10 9 0
8 Gil Ramirez Davalos Turuhuayco 5 6 0 4 1 0 1 0 0 10 7 0
9 Av. Loja Remigio Crespo 5 1 0 3 0 0 2 0 0 10 1 0
10 Av. Ordoñez Lasso Los Cerezos 5 1 0 2 1 0 3 0 0 10 2 0
11 Avenida de las Americas Luis Cordero 4 7 0 1 2 0 5 2 0 10 11 0
12 Av. 1 de Mayo Av. Loja 4 2 1 4 3 0 2 1 0 10 6 1
13 Calle Vieja Turuhuayco 4 2 0 3 1 0 3 1 0 10 4 0
14 Av. Huayna Capac Juan Jaramillo 7 2 0 1 0 0 1 0 0 9 2 0
15 Panamericana Sur Hernan Malo 5 4 0 4 9 0 0 0 0 9 13 0
16 Av. 12 de Abril Av. Solano 4 2 0 1 0 0 4 0 2 9 2 2
17 Av. 12 de Octubre Panamericana Sur 4 2 0 1 1 0 4 3 1 9 6 1
18 Av. Huayna Capac Calle Larga 5 3 0 0 0 0 3 5 0 8 8 0
19 Av. España Av. Hurtado de Mendoza 4 5 0 0 0 0 4 2 0 8 7 0
20 Av. 12 de Abril Av. Huayna Capac 4 2 0 1 0 0 3 2 0 8 4 0
21 Max Uhle Pumapungo 5 4 0 1 0 0 1 0 0 7 4 0
22 Av. 12 de Abril Av. Loja 4 3 0 1 0 0 2 0 0 7 3 0
23 Av. 10 de Agosto Av. 12 de Octubre 4 2 0 2 3 0 1 0 0 7 5 0
24 Avenida de las Americas Antonio Vallejo 5 1 0 1 0 0 0 0 0 6 1 0
25 Avenida de las Americas Av. Heroes de Verdeloma 4 5 0 0 0 0 2 0 0 6 5 0
26 Antonio Muñoz Vega Daniel Alvarado 4 4 0 1 0 0 1 0 0 6 4 0
27 Francisco Cisneros Carlos Berrezueta 4 4 0 1 0 0 1 0 0 6 4 0
28 Carlos Arizaga Toral Isauro Rodriguez 4 3 0 1 0 0 1 0 0 6 3 0
29 Av. Ordoñez Lasso Los Cedros 4 2 0 0 0 0 2 1 0 6 3 0
30 Remigio Tamaris Remigio Romero 4 8 0 0 0 0 0 0 0 4 8 0
31 Otras Intersecciones 1082 724 42 749 569 36 1060 636 60 2891 1929 138
TOTAL 1212 814 43 796 605 36 1121 662 65 3129 2081 144

Acci.- Número de Accidentes


Fat.- Número de Fatalidades
Her.- Número de Heridos

FUENTE: Autor en base a datos de partes policiales de la Fiscalía del Azuay. Cuenca, 2014.

Comparando el número de accidentes en las 30 intersecciones principales con


el total de accidentes, podemos decir que el problema no se puntualiza en
puntos específicos, donde son más vulnerables de sufrir accidentes. Sin
embargo de las 30 intersecciones 8 están conectadas con la avenida de las
Américas. Se puede observar que el número de fatalidades y heridos en estas
zonas son escasas para los tres años, por lo que podemos asumir que la
mayoría de heridos y fatalidades por accidentes de tránsito suceden en zonas
exteriores de la ciudad. La intersección de la Av. de las Américas con la
Av. México, a pesar de poseer señalización luminosa, vertical y horizontal

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 59


Universidad de Cuenca

(semáforo, disco pare y paso cebra), es la intersección con más accidentes


registrados, evento que se le puede otorgar a la congestión vehicular que
existe en el sitio. En el ANEXO 2, se visualiza la localización de estas
intersecciones que pueden ser catalogados como puntos críticos en los
accidentes de tránsito.

4.1.2 Tramos significativos

Con la ubicación en el plano de la ciudad y establecido los sitios que registran


un alto número de accidentes de tránsito, se ha determinado los tramos de vías
en los que estos accidentes se han producido con cierta frecuencia, detallando
el número de accidentes, heridos, fatalidades, tipología con mayor número en
el tramo y su causa probable que interviene en el evento..
Se presenta en la Tabla 20, los 11 tramos con mayor accidentalidad en la
ciudad de Cuenca. Destacando que los cinco tramos con mayor número de
accidentes registrados corresponden a la Avenida de las Américas
Tabla 20. Cuadro a detalle tramos con mayor accidentalidad en la ciudad de Cuenca en los
años 2010, 2011 y 2012.
Avenida de
Avenida de las
las américas
américas entre
entre Ordoñez
Ordoñez Lasso
Lasso -- San
San Joaquin/Medio
Joaquin/Medio Ejido
Ejido
DETALLE
DETALLE 2010
2010 2011
2011 2012
2012 TOTAL
TOTAL
Número de Accidentes 33 22 37 92
Número de Accidentes 33 22 37 92
Tipología Atropello Atropello Atropello
Tipología Atropello Atropello Atropello
Imprudencia de involucrados
Causa Probable Imprudencia de involucrados Exceso de Velocidad Embriaguez
Causa Probable (No conductores) Exceso de Velocidad Embriaguez
(No conductores)
Número de Heridos 16 10 21 47
Número de Heridos 16 10 21 47
Número de Fatalidades 1 1 1 3
Número de Fatalidades 1 1 1 3

Avenida de
Avenida de las
las Américas
Américas entre
entre Turuhuayco
Turuhuayco -- Héroes
Héroes de
de Verdeloma
Verdeloma
DETALLE
DETALLE 2010
2010 2011
2011 2012
2012 TOTAL
TOTAL
Número de Accidentes 41 22 27 90
Número de Accidentes 41 22 27 90
Tipología Estrellamiento Choque posterior o por alcance Choque posterior o por alcance
Tipología Estrellamiento Choque posterior o por alcance Choque posterior o por alcance
Causa Probable Embriaguez Embriaguez Exceso de Velocidad
Causa Probable Embriaguez Embriaguez Exceso de Velocidad
Número de Heridos 28 19 16 63
Número de Heridos 28 19 16 63
Número de Fatalidades 2 1 1 4
Número de Fatalidades 2 1 1 4

Avenida de
Avenida de las
las Américas
Américas entre
entre San
San Joaquin/Medio
Joaquin/Medio Ejido
Ejido -- Circunvalación
Circunvalación Sur
Sur
DETALLE
DETALLE 2010
2010 2011
2011 2012
2012 TOTAL
TOTAL
Número de Accidentes 19 21 35 75
Número de Accidentes 19 21 35 75
Tipología Atropello Atropello Choque posterior o por alcance
Tipología Atropello Atropello Choque posterior o por alcance
Causa Probable Pasarse el semaforo en rojo Exceso de Velocidad Pasarse el semaforo en rojo
Causa Probable Pasarse el semaforo en rojo Exceso de Velocidad Pasarse el semaforo en rojo
Número de Heridos 8 18 26 52
Número de Heridos 8 18 26 52
Número de Fatalidades 0 1 0 1
Número de Fatalidades 0 1 0 1

Avenida de
Avenida de las
las Américas
Américas entre
entre Héroes
Héroes de
de Verdeloma
Verdeloma -- Ordoñez
Ordoñez Lasso
Lasso
DETALLE
DETALLE 2010
2010 2011
2011 2012
2012 TOTAL
TOTAL
Número de Accidentes 24 16 22 62
Número de Accidentes 24 16 22 62
Tipología Estrellamiento Atropello Choque lateral angular
Tipología Estrellamiento Atropello Choque lateral angular
Causa Probable Embriaguez Embriaguez Exceso de Velocidad
Causa Probable Embriaguez Embriaguez Exceso de Velocidad
Número de Heridos 9 12 11 32
Número de Heridos 9 12 11 32
Número de Fatalidades 0 1 0 1
Número de Fatalidades 0 1 0 1

Avenida de
Avenida de las
las Américas
Américas entre
entre Panamericana
Panamericana Norte
Norte -- Turuhuayco
Turuhuayco
Autor: Luis Adrián Pulgarín
DETALLE
DETALLE Crespo
2010
2010 2011
2011 2012
2012 60
TOTAL
TOTAL
Número de Accidentes 26 18 17 61
Número de Accidentes 26 18 17 61
Tipología Atropello Atropello Atropello
Tipología Atropello Atropello Atropello
Imprudencia de involucrados
Causa Probable Imprudencia de involucrados Embriaguez Exceso de Velocidad
Causa Probable (No conductores) Embriaguez Exceso de Velocidad
(No conductores)
Número de Heridos 19 10 5 34
Número de Heridos 19 10 5 34
Avenida de las Américas entre Héroes de Verdeloma - Ordoñez Lasso
DETALLE 2010 2011 2012 TOTAL
Número de Accidentes 24 16 22 62
Tipología Estrellamiento Atropello Choque lateral angular
Universidad de Cuenca
Causa Probable
Número de Heridos
Embriaguez
9
Embriaguez
12
Exceso de Velocidad
11 32
Número de Fatalidades 0 1 0 1

Avenida de las Américas entre Panamericana Norte - Turuhuayco


DETALLE 2010 2011 2012 TOTAL
Número de Accidentes 26 18 17 61
Tipología Atropello Atropello Atropello
Imprudencia de involucrados
Causa Probable Embriaguez Exceso de Velocidad
(No conductores)
Número de Heridos 19 10 5 34
Número de Fatalidades 1 3 3 7

Circunvalación Sur entre Av. 12 de Octubre - Subida a Turi


DETALLE 2010 2011 2012 TOTAL
Número de Accidentes 20 12 19 51
Tipología Choque lateral angular Atropello Choque Lateral Angular
No respetar las señales de
Causa Probable Embriaguez Exceso de Velocidad
transito
Número de Heridos 17 19 12 48
Número de Fatalidades 0 0 1 1

Circunvalación Sur entre Subida a Turi - Vía al Valle


DETALLE 2010 2011 2012 TOTAL
Número de Accidentes 19 16 15 50
Tipología Estrellamiento Estrellamiento Estrellamiento
Causa Probable Exceso de Velocidad Perdida de Pista Exceso de Velocidad
Número de Heridos 21 24 3 48
Número de Fatalidades 2 3 1 6

Av. 12 de Abril entre Av. Fray Vicente Solano - Av. De las Américas
DETALLE 2010 2011 2012 TOTAL
Número de Accidentes 19 7 23 49
Tipología Atropello Choque lateral Angular Choque posterior o por alcance
Causa Probable Despiste Embriaguez Exceso de Velocidad
Número de Heridos 12 2 4 18
Número de Fatalidades 0 2 2 4

Av. España entre Av. Huayna Capac - Av. Elia Liut


DETALLE 2010 2011 2012 TOTAL
Número de Accidentes 16 7 18 41
Tipología Atropello Choque lateral angular Choque posterior o por alcance
No respecta las señales de
Causa Probable Exceso de Velocidad Embriaguez
tránsito
Número de Heridos 14 6 5 25
Número de Fatalidades 0 0 1 1

Av. Huayna Capac entre Gran Colombia - Av. 12 de Abril


DETALLE 2010 2011 2012 TOTAL
Número de Accidentes 19 5 13 37
Choque posterior o por
Tipología alcance Choque lateral angular Choque lateral angular
Causa Probable Embriaguez Exceso de Velocidad Pasarse el semáforo en rojo
Número de Heridos 9 3 9 21
Número de Fatalidades 0 0 0 0

Av. 10 de Agosto entre av. Fray Vicente Solano - Av. El Paraiso


DETALLE 2010 2011 2012 TOTAL
Número de Accidentes 14 8 7 29
Tipología Choque Lateral Perpendicular Estrellamiento Choque Frontal Excéntrico
Causa Probable Pasarse el semáforo en rojo Impericia del Conductor Exceso de Velocidad
Número de Heridos 7 4 3 14
Número de Fatalidades 0 1 0 1

FUENTE: Autor en base a datos de partes policiales de la Fiscalía del Azuay. Cuenca, 2014.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 61


Universidad de Cuenca

Se puede observar claramente que entre las causas probables con mayor
ocurrencia para todos los tramos analizados se encuentra el "Exceso de
Velocidad" y en gran parte se debe también al estado de Embriaguez, las
cuales son las principales causas que ocasionan accidentes en la ciudad de
Cuenca como el análisis expuso. Para una mejor visión de la naturaleza de los
accidente en la vías, se presenta en el ANEXO 3, el mapa vial de la ciudad de
Cuenca prevaleciendo los tramos con sus detalles para los años analizados.

4.2 Formato de captura de datos de accidentes

Al ocasionarse un accidente de tránsito se tiene como antecedente el parte


policial emitido por los agentes a cargo, el cual sirve como la única forma para
que el involucrado solicite conocimiento de este evento. Dicho parte policial
debe ser un documento claro, explicativo y que ubique los hechos en el tiempo
y espacio reflejando la realidad de los hechos. Todos los medios de prueba
registrados en los partes policiales son válidos para juzgar los accidentes de
tránsito.
Del Art. 163, dispone: "El parte policial por delitos y contravenciones de
tránsito, debe contener una relación detallada y minuciosa del hecho y sus
circunstancias, incluyendo croquis y de ser posible, fotografías que evidencien
el lugar del suceso y los resultados de la infracción". (LEY ORGÁNICA DE
TRANSPORTE TERRESTRE TRÁNSITO Y SEGURIDAD, Julio 2012)

El parte policial si bien es un elemento que tiene carácter de informador, es


quien da aviso sobre el acontecimiento, sobre una infracción de tránsito pero
jamás se puede constituir en un elemento de prueba. (ALVARADO, 2005 pág.
105) La función de este informe apartadamente de ser el elemento informativo
y referencial para el juez en los procesos penales, debe ser de aportar la
información necesaria a nuestra legislación encargada de la seguridad vial,
para establecer las causas reales que ocasionan un accidente tránsito y así
exponer las soluciones con el fin de disminuir el índice de accidentalidad.

4.2.1 Usados en la ciudad de Cuenca

A continuación se presenta los partes policiales usados por los policías


nacionales de tránsito en la ciudad de Cuenca para los años 2010,2011 y 2012.
Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 62
Universidad de Cuenca

Ilustración 8. Parte Policial usado en la ciudad de Cuenca, años 2010 y 2011.

PARTE POLICIAL No.______AL JUZGADO _________________DE TRANSITO


JEFATURA PROVINCIAL DE TRANSITO DEL AZUAY
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCION NA CIONA L DE TRA NSITO Y TRA NSP ORTE TERRESTRES

TIPO DE ACCIDENTE:

Zona Urbana: LUGAR DEL ACCIDENTE:


Zona Rural:

FECHA: Día:____Mes:__________Año:______ DIA: L M M J V X D HORA: Aviso_______Llegada________Accidente:______

CALZADA 1: SEÑALIZACIÓN:________ Horizontal_________________________________


Asfalto:__Adoquin:__Concreto:__Empedrado:__Tierra:__Otro:___ Vertical___________________________________

CALZADA 2: SEÑALIZACIÓN:________ Horizontal_________________________________


Asfalto:__Adoquin:__Concreto:__Empedrado:__Tierra:__Otro:___ Vertical___________________________________

CONDUCTOR. Nombre: ____________________ Apellido:________________________C.C.______________________Edad:________AÑOS


Domicilio:__________________________________________Ciudad:__________________Tipo Licencia:__________Vigencia:________________
Examen de:________________Resultado:________________En:_____________________Muerto:______Herido:_____Trasladado a:___________
VERSIÓN:_____________________________________________

VEHICULO: Tipo:_______________ Placa:_____________Marca:__________________Color:________________Año Fab:____________________


No. Puertas:____No.De Disco:____Recorrido:________________________________________Coop:________________Seguro:_______________
Propiedad:____________________________Trasladado a:_______________________________________________________________________
Sentido de Circulación:_____________________________________En dirección al:___________________________________________________

DAÑOS QUE PRESENTA: PARTE FRONTAL: _________________________________________________________________


____________________________________________________________________________________________________ LUGARES DE IMPACTO
LATERAL DERECHO:____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
PARTE POSTERIOR:_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
LATERAL IZQUIERDO:___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
TECHO:_______________________________________________________________________________________________
ZONA INTERIOR:_______________________________________________________________________________________
OBSERVACIONES:______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

CONDUCTOR. Nombre: ____________________ Apellido:________________________C.C.______________________Edad:________AÑOS


Domicilio:__________________________________________Ciudad:__________________Tipo Licencia:__________Vigencia:________________
Examen de:________________Resultado:________________En:_____________________Muerto:______Herido:_____Trasladado a:___________
VERSIÓN:_____________________________________________

VEHICULO: Tipo:_______________ Placa:_____________Marca:__________________Color:________________Año Fab:____________________


No. Puertas:____No.De Disco:____Recorrido:________________________________________Coop:________________Seguro:_______________
Propiedad:____________________________Trasladado a:_______________________________________________________________________
Sentido de Circulación:_____________________________________En dirección al:___________________________________________________

DAÑOS QUE PRESENTA: PARTE FRONTAL: _________________________________________________________________


____________________________________________________________________________________________________ LUGARES DE IMPACTO
LATERAL DERECHO:____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
PARTE POSTERIOR:_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
LATERAL IZQUIERDO:___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
TECHO:_______________________________________________________________________________________________
ZONA INTERIOR:_______________________________________________________________________________________
OBSERVACIONES:______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 63


Universidad de Cuenca

PARTE POLICIAL No.

VICTIMA: Nombres:_________________________Apellidos:________________________________Edad:______________Sexo:__________________
Teléfono:_____________Vehículo:____________Domicilio:_________________________________________Ciudad:____________________________
Vestimenta:_______________________________________________________________Muerto:___Herido:___Conductor:___Peatón:___Pasajero:____
Ubicación:________________________________________________________________Trasladado a:_______________________________________

VICTIMA: Nombres:_________________________Apellidos:________________________________Edad:______________Sexo:__________________
Teléfono:_____________Vehículo:____________Domicilio:_________________________________________Ciudad:____________________________
Vestimenta:_______________________________________________________________Muerto:___Herido:___Conductor:___Peatón:___Pasajero:____
Ubicación:________________________________________________________________Trasladado a:_______________________________________

VICTIMA: Nombres:_________________________Apellidos:________________________________Edad:______________Sexo:__________________
Teléfono:_____________Vehículo:____________Domicilio:_________________________________________Ciudad:____________________________
Vestimenta:_______________________________________________________________Muerto:___Herido:___Conductor:___Peatón:___Pasajero:____
Ubicación:________________________________________________________________Trasladado a:_______________________________________

VICTIMA: Nombres:_________________________Apellidos:________________________________Edad:______________Sexo:__________________
Teléfono:_____________Vehículo:____________Domicilio:_________________________________________Ciudad:____________________________
Vestimenta:_______________________________________________________________Muerto:___Herido:___Conductor:___Peatón:___Pasajero:____
Ubicación:________________________________________________________________Trasladado a:_______________________________________

TESTIGO: Nombres:_________________________Apellidos:________________________________Edad:______________Sexo:__________________
Domicilio:_________________________________________________________ Teléfono:_______________________Ciudad:_____________________
VERSION: __________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________

TESTIGO: Nombres:_________________________Apellidos:________________________________Edad:______________Sexo:__________________
Domicilio:_________________________________________________________ Teléfono:_______________________Ciudad:_____________________
VERSION: __________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________

CROQUIS:

OBSERVACIONES: ___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

ANEXOS: ____________________________________________________________________________________

Tema Procedimiento: _______________________Unidad:_______________FIRMA:_________________________

FUENTE: Parte policial entregado por la Fiscalía del Azuay. Elaborado: Autor. Cuenca, 2014.

Claramente se puede observar que en el formato que se utilizo para los años
2010 y 2011, no permite que el agente de tránsito emita un criterio de la causa
aparente del accidente como un elemento independiente. Del estudio a detalle
de todos los partes policiales se pudo determinar que el espacio de

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 64


Universidad de Cuenca

OBSERVACIONES, el agente a cargo del levantamiento solo informa de si la


persona involucrada se negó o realizo la prueba de alcoholemia con su
resultado, si los usuarios fallecieron o han sido trasladados a un centro de
atención medica o si el involucrado abandonó el lugar del accidente, pero la
razón o causa del accidente no se la puede determinar. Para este proyecto de
tesis la causa aparente se determino de las versiones de cada uno de los
usuario, sin embargo, como se pudo observar en la Tabla 6, la primera posición
de las causas no se pudieron especificar por falta de información en el parte
policial.

Si bien la información de los daños materiales es muy completa, no se le da la


importancia necesaria o indispensable a los usuarios involucrados en dicho
accidente, como el número de pasajeros que cada vehículo posee,
independientemente si estos a causa del accidente consten como víctimas, ya
el exceso de pasajeros puede ser asumido como el causante del desastre.

Se observa que el formato usado en el año 2012 (Ilustración 9), se le da más


importancia al factor humano permitiendo saber el número de pasajeros en
cada vehículo, no obstante el agente civil de tránsito excluye esta información
en los partes policiales en el momento del accidente, permaneciendo en las
mismas circunstancias que los años anteriores.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 65


Universidad de Cuenca

Ilustración 9. Parte Policiales usado en la ciudad de Cuenca, año 2012.


DIRECCION NACIONAL DE CONTROL DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
PROVINCIA: AZUAY
PARTE POLICIAL DE TRÁNSITO N°:_______________
DIRIGIDO A: FISCALIA DE TRÁNSITO DE TURNO.

TIPOLOGIA DEL ACCIDENTE CONSECUENCIAS VARIAS DEL ACCIDENTE

DATOS DEL ACCIDENTE


Dirección: Referencias:

Fecha: Dia: Ciudad: Cantón Parroquia:


Hora del aviso: Hora de llegada: Hora del accidente:
RELACIÓN DE ELEMENTOS DEL TRÁNSITO (CONDUCTOR Y VEHÍCULO)
Conductor 1: Apellidos y Nombres Edad Sexo Licencia/Cédula/Pasaporte Tipo Vigencia
□M □F
Estado Físico □ Normal □ Aliento a licor □ Herido □ Fallecido □ Aprehendido □ No determinado Teléfonos:
Alcohol (g/l): 0,00 Se realiza o no la prueba de Alcohotest Trasladado a:
Ciudad: Dirección Domiciliaria: Lugar de Trabajo:

Versión del conductor:

Clase Vehículo Parte Frontal:

Placa Lateral Derecho:

Servicio Lateral Izquierdo:

Tipo Vehículo Techo:

FOTO
Pasajeros Parte Posterior:

Año Fabricación Zona interior

Color Observaciones:

Propietario del vehículo: Cédula/Pasaporte Dirección: ROBADO


SI/NO
Marca: Modelo:
SOAT: Otro Seguro:
Sentido de circulación:

Vehiculo APREHENDIDO. El número de ingreso es: ______ Vehículo trasladado a: _______________________________________________________

Conductor 2: Apellidos y Nombres Edad Sexo Licencia/Cédula/Pasaporte Tipo Vigencia


□M □F
Estado Físico □ Normal □ Aliento a licor □ Herido □ Fallecido □ Aprehendido □ No determinado Teléfonos:
Alcohol (g/l): 0,00 Se realiza o no la prueba de Alcohotest Trasladado a:
Ciudad: Dirección Domiciliaria: Lugar de Trabajo:

Versión del conductor:

Clase Vehículo Parte Frontal:

Placa Lateral Derecho:

Servicio Lateral Izquierdo:

Tipo Vehículo Techo:


FOTO
Pasajeros Parte Posterior:

Año Fabricación Zona interior

Color Observaciones:

Propietario del vehículo: Cédula/Pasaporte Dirección: ROBADO


SI/NO
Marca: Modelo:
SOAT: Otro Seguro:
Sentido de circulación:

Vehiculo APREHENDIDO. El número de ingreso es: ______ Vehículo trasladado a: _______________________________________________________

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 66


Universidad de Cuenca

Calzada 1
Nombre de la Vía:
Estado de la Vía Tipo de Calzada Condición Composición Sentido de la Vía

Se alización de la Vía: □ Horizontal □ Vertical □ Se ales Luminosas Observación:

Calzada 2
Nombre de la Vía:
Estado de la Vía Tipo de Calzada Condición Composición Sentido de la Vía

Se alización de la Vía: □ Horizontal □ Vertical □ Se ales Luminosas Observación:


Clima:

Croquis del Accidente

Nómina de Testigos
Testigo 1: Apellidos y Nombres Documento: Teléfono: Edad:
Dirección: Lugar de Trabajo:

Versión de los hechos:

Relación detallada de hechos y circunstancias

Documento que se adjuntan

Evidencias recogidas en el Lugar de los Hechos (Cadena de Custodia)

Daños Materiales Visibles a la propiedad publica y/o privada

Observaciones adicionales

Lugar de los hechos

Agente de Tránsito - Autor del Parte Recibido por Recepción - Juez / Fiscalía

Firma:______________________________ Firma:______________________________
Nombres: ___________________________ Nombres: ___________________________ Firma:______________________________
Unidad:_____________________________ Unidad:_____________________________ Código:_____________________________
Grado: _____________________________ Grado: _____________________________ Nombre:____________________________
Fecha/Hora: ____________C.I:__________ Fecha/Hora: ____________C.I:__________ Grado: _____________________________

FUENTE: Parte policial entregado por la Fiscalía del Azuay. Elaborado: Autor. Cuenca, 2014.

Al igual que en el informe de los años anteriores, el parte policial utilizado en el


año 2012 y que en la actualidad lo siguen aplicando, no facilita al agente civil
de tránsito proporcionar la posible causa que ocasionó el accidente, siendo
esta la principal información que se debe capturar para estables las posibles
soluciones que ayuden a disminuir los eventos de esta naturaleza.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 67


Universidad de Cuenca

4.2.2 Registros de accidentes usados en otros países

El registro de accidente usado en Inglaterra el cual está entre los países de


menos índice de accidentalidad a nivel mundial, tiene la misma función que el
usado en Cuenca ya que es el conjunto de datos que ha de ser recogido por un
oficial de policía (para Ecuador un Agente de Tránsito) cuando un accidente ha
sido informado a los mismo. Sin embargo Ecuador es el tercer país con mayor
índice de accidentalidad a nivel de Latinoamérica, por esta razón analizaremos
el registro de accidentes denominados STATS 19 usados en Inglaterra.
Ilustración 10.

Los informes STATS19 se analizan a nivel nacional en función de una gran


variedad de características y circunstancias del caso, cuyos resultados se
utilizan ampliamente para el trabajo de investigación y para la orientación en la
mejora de la seguridad vial en relación con las carreteras, usuarios de la
carretera, los vehículos y el movimiento del tráfico. Los datos también son la
base para las estadísticas anuales sobre accidentes del tránsito y las víctimas
involucradas. Los ingenieros lo utilizan ampliamente para el establecimiento de
sitios prioritarios para las medidas correctivas, con el fin de reducir o eliminar
los accidentes en determinados sitios.

Es a causa de los diversos usos a los que estos datos se pone que la
necesidad de precisión y pronto retorno es de suma importancia. El rápido
retorno de los datos precisos no sólo será de utilidad para los órganos
mencionados anteriormente, sino también ayuda a mejorar la pronta
publicación de las estadísticas de accidentes y de víctimas.

Algo respetable que se puede observar en este registro es a la importancia que


se le da a los peatones y a su facilidad de paso, pues si en un radio de 50
metros de donde se ocasiono un accidente, existe un paso peatonal el
implicado directo es considerado el vehículo independientemente si hubo
participación directa del peatón.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 68


Universidad de Cuenca

Ilustración 10. Registro de Accidentes "STATS 19"

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 69


Universidad de Cuenca

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 70


Universidad de Cuenca

FUENTE: www.stats19.org.uk

Si se compara los partes policiales usados con el registro de accidente


STATS19, se asemejan en el conjunto de datos a capturar en un accidente de
tránsito, sin embargo lo que preocupa es la indolencia de la persona encargada
en realizarla, dando como resultado la gran diferencia posicional a nivel de
accidentalidad.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 71


Universidad de Cuenca

4.2.3 Tentativa de formato para captura de información de accidentes.

Las medidas de seguridad de tráfico confían en una adecuada colección de


datos y sistemas de análisis. (JACOBS G. D.) reportó que a pesar que el 65%
de países no industrializados recolectan información sobre los accidentes de
tránsito, solo el 15% usó un análisis formal a detalle.

El parte policial debe ser utilizado para respaldar aplicaciones en trabajos de


ingeniería remedial en las vías públicas, en ambos niveles locales y nacionales,
suministrando lo básico para respaldar la educación vial, campañas
publicitarias, señalización y además, para formulación y monitoreo de políticas
que mejoren el aspecto de seguridad en las vías y legislación de las mismas. A
nivel internacional los datos deben contribuir a un programa de garantía de
trabajo y a la organización de cooperación y desarrollo económico, para
obtener una base de datos de accidentes de tránsito respaldando la búsqueda
e intercambios de información entre países.

Tomando en cuenta la buena presentación del registro policial utilizado


actualmente en la ciudad de Cuenca, se despliega una tentativa, apoyado en
los registros STATS-19 usados en el Reino Unido. Este registro contendrá
información faltante como el kilometraje, causa probable, límite de velocidad en
el sitio del accidente, entre otros, para convertirlo en un informe competente de
administrar información a los departamentos de transporte y seguridad vial.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 72


Universidad de Cuenca

Ilustración 11. Tentativa de Registro de Accidentes de Tránsito.

DIRECCION NACIONAL DE CONTROL DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL


PROVINCIA: AZUAY
PARTE POLICIAL DE TRÁNSITO N°:_______________
DIRIGIDO A: FISCALIA DE TRÁNSITO DE TURNO.

TIPOLOGIA DEL ACCIDENTE


1era 2da

CAUSA PROBABLE DEL ACCIDENTE CONSECUENCIAS VARIAS DEL ACCIDENTE

DATOS DEL ACCIDENTE


Intersección: 1era: Limite de Velocidad:
2da: Limite de Velocidad:
Calle o Avenida: Referencias: Limite de Velocidad:

Fecha: Dia: Ciudad: Cantón Parroquia:


Hora del aviso: Hora de llegada: Hora del accidente:
RELACIÓN DE ELEMENTOS DEL TRÁNSITO (CONDUCTOR Y VEHÍCULO)
Conductor 1: Apellidos y Nombres Edad Sexo Licencia/Cédula/Pasaporte Tipo Vigencia
□M □F
Estado Físico □ Normal □ Aliento a licor □ Herido □ Fallecido □ Aprehendido □ No determinado Teléfonos:
Alcohol (g/l): 0,00 Se realiza o no la prueba de Alcohotest Trasladado a:
Ciudad: Dirección Domiciliaria: Lugar de Trabajo:

Versión del conductor:

Clase Vehículo Parte Frontal:

Placa Lateral Derecho:

Servicio Lateral Izquierdo:

Tipo Vehículo Techo:


FOTO
Pasajeros Parte Posterior:

Año Fabricación Zona interior

Color Observaciones:

Kilometraje

Propietario del vehículo: Cédula/Pasaporte Dirección: ROBADO


SI/NO
Marca: Modelo:
SOAT: Otro Seguro:
Sentido de circulación:

Vehiculo APREHENDIDO. El número de ingreso es: ______ Vehículo trasladado a: _______________________________________________________

Conductor 2: Apellidos y Nombres Edad Sexo Licencia/Cédula/Pasaporte Tipo Vigencia


□M □F
Estado Físico □ Normal □ Aliento a licor □ Herido □ Fallecido □ Aprehendido □ No determinado Teléfonos:
Alcohol (g/l): 0,00 Se realiza o no la prueba de Alcohotest Trasladado a:
Ciudad: Dirección Domiciliaria: Lugar de Trabajo:

Versión del conductor:

Clase Vehículo Parte Frontal:

Placa Lateral Derecho:

Servicio Lateral Izquierdo:

Tipo Vehículo Techo:


FOTO
Pasajeros Parte Posterior:

Año Fabricación Zona interior

Color Observaciones:

Kilometraje

Propietario del vehículo: Cédula/Pasaporte Dirección: ROBADO


SI/NO
Marca: Modelo:
SOAT: Otro Seguro:
Sentido de circulación:

Vehiculo APREHENDIDO. El número de ingreso es: ______ Vehículo trasladado a: _______________________________________________________

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 73


Universidad de Cuenca

Calzada 1
Nombre de la Vía:
Estado de la Vía Tipo de Calzada Condición Composición Sentido de la Vía

Se alización de la Vía: □ Horizontal □ Vertical □ Se ales Luminosas Observación:


Instalaciones para cruce peatonal: □ Ningún cruce a 50 metros alrededor
□ Paso Cebra □ Semáforo □ Otro cruce controlado por luz □ Puente peatonal o subterráneo

Calzada 2
Nombre de la Vía:
Estado de la Vía Tipo de Calzada Condición Composición Sentido de la Vía

Se alización de la Vía: □ Horizontal □ Vertical □ Se ales Luminosas Observación:


Instalaciones para cruce peatonal: □ Ningún cruce a 50 metros alrededor
□ Paso Cebra □ Semáforo □ Otro cruce controlado por luz □ Puente peatonal o subterráneo
Clima:

Croquis del Accidente

Nómina de Testigos
Testigo 1: Apellidos y Nombres Documento: Teléfono: Edad:
Dirección: Lugar de Trabajo:

Versión de los hechos:

Relación detallada de hechos y circunstancias

Documento que se adjuntan

Evidencias recogidas en el Lugar de los Hechos (Cadena de Custodia)

Daños Materiales Visibles a la propiedad publica y/o privada

Observaciones adicionales

Lugar de los hechos

Agente de Tránsito - Autor del Parte Recibido por Recepción - Juez / Fiscalía

Firma:______________________________ Firma:______________________________
Nombres: ___________________________ Nombres: ___________________________ Firma:______________________________
Unidad:_____________________________ Unidad:_____________________________ Código:_____________________________
Grado: _____________________________ Grado: _____________________________ Nombre:____________________________
Fecha/Hora: ____________C.I:__________ Fecha/Hora: ____________C.I:__________ Grado: _____________________________

FUENTE: Parte policial entregado por la Fiscalía del Azuay. Elaborado: Autor. Cuenca, 2014.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 74


Universidad de Cuenca

5 CAPITULO 5: CONCLUSIONES.

El propósito principal de la recopilación y publicación de estadísticas de los


accidentes de tráfico es proporcionar información básica sobre cuestiones tales
como las carreteras , lugares, momentos del día , las condiciones climáticas ,
etc., y donde los accidentes de tráfico suceden. Estas estadísticas se utilizan
para estimular un debate informado sobre temas de seguridad vial y para
proporcionar una perspectiva local y nacional para determinados problemas de
seguridad vial o particulares remedios sugeridos .

El 85% de los accidentes de tránsito ocurridos en la Ciudad de Cuenca se


atribuyen al factor vehicular, es decir, al impacto entre dos automóviles. Por lo
tanto las estrategias de intervención para disminuir y controlar los accidentes
de tránsito, están primordialmente a la educación, orientación de conductores y
estudio de una señalización adecuada en las avenidas o calles con mayor
frecuencia de accidentes.

Los individuos involucrados en los accidentes de tránsito juegan un roll dentro


de estos en el momento del evento, lo que puede determinar el tipo de daño
que este puede sufrir, ya que con este estudio se concluye que, el usuario
como peatón de la vía, igualmente es autor de accidentes de tránsito
generando un total de 191 accidentes acumulados en los tres años de estudio,
los cuales representan el 5% del total registrados. Por lo que la educación vial
debe ser dirigida a todos los usuarios de la vía, independientemente del papel
que desempeñan.

Del total de las causas probables que ocasionan accidentes de tránsito el 95%
son atribuidas al factor humano, lo que demuestra que el principal causante de
accidentes en la ciudad de Cuenca sigue siendo el usuario (conductor, peatón
o pasajero). En muchas ocasiones la causa se complica con una falla en la
carretera o por un efecto de la naturaleza representando solo el 3.5% para el
factor vial-ambiental y un 1.5% es atribuida a la falla del vehículo o factor
vehicular, sin embargo este porcentaje se le podría atribuir al usuario por la
imprudencia, descuido o desconocimiento del estado de su vehículo, ya que

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 75


Universidad de Cuenca

mediante una adecuada política de supervisión e inspecciones preventivas, los


defectos podrían ser detectados casi inmediatamente.

El 50% de los accidentes registrados en los años estudiados, involucran la


salud y bienestar de los usuarios, convirtiéndose como una de las principales
causas de muerte en los habitantes de la ciudad de Cuenca, generando una
tasa de mortalidad promedio de nueve (9) fatalidades y una tasa de morbilidad
promedio de cien treinta (130) heridos por cada cien mil habitantes. No
obstante el 50% restante de accidentes constituyen a los accidentes que
ocasionan solo daños materiales, lo que significa una pérdida en la economía
de la ciudad.

El exceso de velocidad y conducir bajo efecto de alcohol, son consideradas


como las principales causas de accidentalidad. Contravenciones que son
cometidas a diario y su combinación, en esta investigación estuvo presente en
el 28.10% de los accidentes, lo que representa una cifra importante para que
sea considerada como factor potencial de riesgo para accidentarse.

Las personas del sexo masculino son las que con mayor frecuencia se
encuentran involucradas en un accidente, ya sea como conductor responsable,
acompañante o personas atropelladas, representando un porcentaje cinco
veces más alto que de los usuarios de género femenino. Es decir que por cada
mujer involucrada en un accidente hay 5 hombres.

Son muchas las variables que pueden influir en la ocurrencia de accidentes de


tránsito, sin embargo, para el caso de la ciudad de Cuenca, uno de los factores
de mayor relevancia es el crecimiento desordenado, inseguro e indiscriminado
del parque automotor, generando la congestión en el intervalo horario de 18:00
- 22:00, donde se registran el mayor número de accidentes.

La Avenida de las Américas es el sitio donde se reportan mayor accidentalidad


por la facilidad para desplazarse con más libertad, la falta o mínima
señalización y siendo esta avenida el principal corredor vial urbano de la ciudad

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 76


Universidad de Cuenca

de Cuenca. Ya que la principal causa de los accidentes ocurridos en esta


avenida es el exceso de velocidad.

El tipo de accidente de mas ocurrencia en la Avenida de las Américas es el


ATROPELLO seguido por el ESTRELLAMIENTO, ocasionados por diferentes
causas como, imprudencia de involucrados no conductores, estado de
embriaguez o el exceso de velocidad. Siendo estas dos últimas las principales
causantes de accidentalidad en la ciudad de Cuenca.

Los denominados partes policiales como documento técnico y legal sobre los
accidentes de tránsito son incompletos, complicando considerablemente los
cálculos estadísticos, no aportan datos de localización precisos, no contienen
las causas probables del accidente lo que complica la determinación de una
causa real, da más importancia a los bienes materiales que a la salud y
bienestar de los involucrados en el accidente.

La falta de información imposibilita realizar estadísticas completas sobre los


accidentes de tránsito, como el kilometraje recorrido por los usuarios. Datos
que para el Ecuador no son registrados en la Organización Mundial de la Salud
(OMS), negando la posibilidad de implementar un plan seguridad vial con el fin
de disminuir los accidentes en tramos críticos de las avenidas más
accidentadas.

El estudio de tres años no son suficientes para poder determinar una tendencia
exacta de los accidentes de tránsito y su evolución en las carreteras de la
ciudad de Cuenca, esto se debe al sigilo que existe en la obtención de la
información que guarda la policía nacional de transito impidiendo un estudio
más amplio como se tenía propuesto al comenzar este proyecto de tesis.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 77


Universidad de Cuenca

6 CAPITULO 6: REFERENCIAS

ALVARADO, Jorge Eduardo. 2005. Manual de Tránsito y Transporte


Terrestre. Loja - Ecuador : Universidad Técnica Particular de Loja, 2005.

BAKER J.S. & FRICKR L.B. 1986. Traffic accidents investigation manual.
Northwestern : Ed. Northwestern University traffic Institute. Traducido en
Castellano por la Dirección General de Tráfico D.G.T en 1970, 1986.

CAL Y MAYOR, RAFAEL Y CÁRDENAS, JAMES. 1994. Ingeniería de


Tránsito: Fundamentos y Aplicaciones. México D.F : Alfaomega Grupo Editor,
1994.

JACOBS G. D. Road Accident Data Collection and Analysis in Developing


Countries.

JOUVENCEL M. R. 2000. Biomecánica del accidente de tráfico. Madrid : Ed.


Díaz de Santos S.A., 2000.

LEY ORGÁNICA DE TRANSPORTE TERRESTRE TRÁNSITO Y


SEGURIDAD. Julio 2012. Colecciones de regímenes legales. Ecuador : s.n.,
Julio 2012.

López Muñiz Goñi. M. 1971. Accidentes de trafico, problemática e


investigación. Madrid : Revista de Derecho Judicial, D.L., 1971.

World Health Organization. 2010. http://www.who.int/. [Online] 2010 йил.


[Cited: 2014 йил 13-Febrero.]
http://gamapserver.who.int/gho/interactive_charts/road_safety/road_traffic_deat
hs3/atlas.html.

www.ecuador-vial.com. 2013. www.ecuador_vial.com. [Online] 2013 йил


Julio. [Cited: 2014 йил 20-Febrero.] http://www.ecuador-vial.com/wp-
content/uploads/2013/07/SINIESTRALIDAD-DE-TRANSITO-EN-EL-
ECUADOR1.pdf.

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 78


Universidad de Cuenca

ANEXOS
 ANEXO 1: Vías con mayor número de accidentes en la ciudad de
Cuenca (Años 2010, 2011 y 2012).

 ANEXO 2: Intersecciones con más accidentalidad en la ciudad de


Cuenca (Años 2010, 2011 y 2012).

 ANEXO 3: Tramos de vía con mayor número de accidentes en la ciudad


de Cuenca (Años 2010, 2011 y 2012).

Autor: Luis Adrián Pulgarín Crespo 79


VÍAS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIDENTES EN LA CIUDAD DE CUENCA (2010, 2011, 2012)
-8798000 -8796000 -8794000 -8792000 -8790000
-320000

-320000
¯

co
l an
lB
P an
am

rria
eric
an a

Ba
Av. Espa
-321000

-321000
Av. ñ a Panameric No r
Tu ana Norte te
ruh
u ay c
o
a
p añ
. Es Av
los Av .d
á va a el
z D pa
ñ as
i r e Es Am

co
Av. Héro ej a éri
e s de Ve Vi am Av.

an
Av. de las Américas rdeloma lle i lR c as

Bl
a
Av. O Ca .G

o C u ev

al
rd o ñez Av

rri
L a zo za

Ba
valo
s do
en
-322000

-322000
A nt o n ire z Dá M

Marian
io Ve
ga M il R am de
uñ oz Av. G do

yna-Capac
G as p Pío Br a ta
a r Sa av o añ ur
p .H

n al
ngurim Es
12 de Abril a . Av rez r
Av

d Nacio
Avenida uá Su

Tarqui
S

ontalvo
Maris
c al L M en d
o za l ez
i ón

Av. Huayna-Capac Av. Hua



Gran a m ar d o de on c
Colo Av. Hu
rta .G la

Aguirre
mbia Av va
Av. Unid
Simo

Ju a n M
n Bo
livar ez Ma
yo un
Av. Go S uá r e i rc
del n zález á l ez 4d C

Padre
Ba t Suáre nz a2

or de r o
án Ave z Go n id
n id P r es
ident Av. Av
e

Av
e Có
-323000

-323000
a rdova
12
.R

Luis C
Av. E de

Av. Max Uhle


Av. Max Uhle
em
n riqu n al Ab
e Ariz
ag a c io igi
ril
Tora Na o aris
Ave l Av. Mé ad ja Cr Ca ñ
Lo es
n i da xic o nid Av. po d e lo
s
1d
eM .U eo
Av P as
To
a yo
Av.
alr
Re

is
mig

ña r
io C
r es Av

Ca
po
Tor e ni
a

lo s
Ave l da
ni

Av
Av da 1 12
0 de

de
en

.M
Av. I i da Ag o
-324000

-324000
sa 1d sto de

s eo
b el l

ax
a Ca eM Ab
tólic

Uh
a ril

Pa
Av. Isabel la Católica Av
a . Is yo
as

le
ab
el l
c

br e

r
a
éri

Su
Ca
ct u

tóli Aven
Am

id

n
c a a 10 yo


eO

de A g Ma

c
osto e

la
as

4d
2d

va
2
el

i da
a1

un
en
.d

Av
n id

rc
Ci
Don Bosco
Av

e
Av
-325000

-325000
Avenida 24 de
Mayo CLASIFICACIÓN DE VÍAS SEGÚN

Vi
EL NÚMERO DE ACCIDENTES

a
al
Va
lle
400 - 450
300-350
50 - 100
00 - 50
-326000

-326000
-8798000 -8796000 -8794000 -8792000 -8790000
0 0,375 0,75 1,5 2,25 3
Km
ESCALA 1 : 25000
INTERSECCIONES CON MAS ACCIDENTALIDAD EN LA CIUDAD DE CUENCA (2010, 2011, 2012)
-8798000 -8796000 -8794000 -8792000 -8790000
-320000

-320000
¯
Av. Miraflores

Co
is

rn
qu

el
Av
O

io
ct An

as
Ca

.D
av

Vi
to

Ch
io r lo ni

n
sT

el T

tim
C. Ch o

os
Ju os Ri

Hu
De ac

illa
.L

or i
Av lio iS ca

Pa
on

Av
as
Lo .A Ca Ja ir i ur

l
se
ra M te

ip
s be m mi os

o
ich
Jo s Ce i Av
la o no a llo co

D
éd re .d

an
rd

e
eB z rg ud es
ta be l el so

M
o A as

a
os ob

e
e e . La klin P an
G al t o pe z D lor Str

Morse
a lz J.

ilc
a nt
ay An M za F Fran n
Am am

hi
ro L a re La a m in Ju a ér i eric

ch
C. Del Sarar
g j

an z
P ed n ca an a

El
dr to Be
rte
-321000

-321000
s

ig
ad Av. No r

Ta
Ayancay

Gu
.O Panamericana No te

lD
e Tu Milchich

r
rte

b
rtencias

ruh l

ac a
M edrega ig

lo n
a bi
a

De
n u P
se Yaupi a ay c Av. España S an P
es C um

ab a s
C. D
Euclid co o o ablo D

do r

an
s ay

AR
J

C.
e L ag o

c
De

og
C. ar

ua
P l ut Del Pasacalle n o

e n ce
De ge

s
ba

H
e La

Se
ino
Las H o

Chorr

de
La il

la B
ña Sa

Av

C
Ma Galileo S eras

go
a

Hu im e
P at

t
C am

el
s p na

ld
g no
C. De La Grevilla

.D

El V
as o qu

v ia
l i c he

o ci n

.D
bo
C . D el P

Vence
Verb
lia B oy ac . E ella ar inoa
C am Bo

qu
el
v

C
a Av To s
ino D A st sC

Ni

Lus p a
Cucard re

General Torre
Ar
C. D .E

C. Del Mirto

a
Ch
e l Teja Ca Lo
l i no jo ad

ca
s
el B o Eugenio Espe

e
lia

O b co
r o ej a ja e or a

na
g Cayambe La

of e

no
lM

d or es
Ca T

ro
Vi Li u D

E l l an
De

s
C.

re

ga
rM
n

altan
C. e t oto

r
al l ra

B
a
Av. O raco

An
a

ca

Ma
er

o C u ev
C c

al
rd Arízaga ha

Luis Pauta R.
o ñez s
Rafael María a

ch

rri

Ta nom
H u o za

Si
L a zo

ch
Ba
r

orrero
án
s Alta lpa

ba br
n
ávalo d

uP
Vict n rco ua
-322000

-322000
ez D e n

re e
o

s
r Ma A nt o n mir M era U ah o c.

Marian
Ra a da

Pi n
i cc
il Ra t

Los Capulíes
nu e ar a
io Ve ña lan de Bu D

dia
fa e l Al b ga M Av. G
A
l an el an

ente B
l Fa Los Alamos pa stel S m

hu
do

t ag
uñ oz

C or
or no Av s ltip Ed Cu

A nt
l H er e
jard Pío Br .E ta

l Velez
z . 3 Ju a G as p Ca A .
ur . il Av

ral
Av

An a m a
Sa
o av o Av

Ca
a r Sa

di l l e
de n X La .H

i sa n
ot
ngurim

tis r c
s de To

n ga
x Av to

j
iro

Presid
iii rc o
No a ue n

uy a
el Talb
u qu

Av. L
aU r

Migue

ra
Sa aP

C au p
v ie Allc v. Yan Su

a
Migue

o
t

y
nC

Tarqui
m Maris N uñ ez D ac o
N

A ón
General Escandón
Isab istob
r e Bonilla N as

rdoñez
br c al L
S/

o s An
ci

Esteve
Nicano e a m ar

C or on

Ri
a

olica
ndelig
r C o bo e l G r la
l a a n C O ct U ne va

oU
s La Ve M olom a vi o
r da d arisc Simo bia un

a
C. D Día

de s
al S u

n
yo

pa
O
r
el B n Bo z Rumi Urc
o irc

ab u
cr e livar rez Ma

o
at a n P r es

no
C

Tomás
lla

Av. Guap
G al ident e
s
La ez S 4d

C uz c
a pa e Có
tre

l da
Imb
Br C on rdova zá l 2
a

g os

or de r o
la

G on

Colta
i da
Es
ue z

do v

as d am
er a
ue

il ine La R e Av. Av
en
S / i an o

o
ez

públic rti
ar
os
drig

C or
-323000

-323000
Pa
E sm

Ma

as
s

or a
n

Ri C añ Ju a n o
o Cisnero

Ju a n e
Ve

g
Jo s an ea

Luis C
ad
ar

s ta

Juan Leon Mer

rtig
Av. E s J ar am J.Flo un
ap op ay La O

Av. Max Uhle


Av. Max Uhle
o

l o
M

vila
N

nriq c u a L illo r es
ro R

s um

za
n

al A
ue A E o a y a C Eloy P P e

Migu uel Vega


i Gu al l e
rizag Av.
Da

c Alfar D
a C.

trella
a To A L o ris

n er
Isau

N a
r al ve a ña

Pa o s
d n i d r ga
do

Ave z

Bu s P
Av. Mé ida Loja A ur C
Francisc

ia lo s

Ge
n id

sto Air cias


xico . e a
po l

n v D l llo

el Es
a1 i o Av de

e n r im
A l
ur i

La
.U A gu 12
de ue Av. .V eo

M an
Av ilar de P as
Leo

Ma ig Re ir a C
ás

Intiñan
yo C an m Ab co

Ca
M

a
ie d ra Av. igio m
N

t ón n z o P P e ril ch To
Lore dro Re
S/

m
Gu a Tam

M on
es
ab

El
B e m

ilo

i
l a ce rroe ig a a

s
C an i r

Ex
o Alfo ta o iz mb

er o
Cr e José Peralta

Po
S/ N ns o

o
t on
S/ N

hu

pr

ay -
s po a

ag
P au Mo r is

nc
S/N

rr
es
Ca e T qu

ña
n y

rri
te o o

Te
min

e
M or r al Manuel J. C Ho

o
S/ N

ui s

Zu
mi
oa a alle Av. Pumapungo

P a cc
S/ N

Av

roa
M is Q r io

Av.
en i

El
Tu

Ru
ica Av. I a
da Ave Miguel Cordero Davila í so Di
-324000

-324000
l

ue
ta s ab e cá
Tarquino Cordero

1d n i da Pachacamac ara

ha
Pa
S/N l la C n

Fig
S/N

eM 10 d Al
S/ N atólic el P
a

a yo e Ag au
je d

uc a
g

a Luis Moreno Mora


S/ N

osto sí

so
Ve

Vivar
sa
S/N S/ N Mig Pa

on
to
r ba
De

illa

ue l
br e

ui
C ar l

Al f
M Ga De

Q
os I i Cris de

mb
A l o en en
or r

r
pe

n
br
ct u

Su
i t oba Sa
dr a

s
o

Victor Leo
S/N

d l e nt i a

illo
ns C ol o
la d
S/ N

Lo

eZ

a
z l n

ón
eO

oQ Pi d n Mi go A
rio

m
ro Mig
Sa

ci
S/N

Da
Jo s

ñ os ui j al
S/ N

sV sa ue l

la
To
2d

B a an l o l i Mo

va
El

v id
A r e
S/ N

j o S/N o a B r en
Anton De Sevilla

e C o
a1

i Q ui t

un
V S

C a
n o S /N / N Av. Ve o

Dia

n
i i

irc
C am u b in te

Te
n id

Liriba
S/N

a Y
a

s c S
p e II

A S A ie te
nt

o v. d

z
a s so

isc /N Don Bosco D e Fe


e

F r anc e lo Pa
Pi

br er o
a

Av
S/ N

ontufar s Ca se
Francisco de Orellan
La

El Greco
eli

M S G m o J a a

mb a
P io /N on z p cinto Flore mb
Ju a n R
Pablo Pic

S/ N e
N

o G s
S/N

a ba
S/ N

nes rego io
Av. F

a lo
S/

za
Vinue Pi z rio M Ta C aj
-325000

-325000
s e a r a S r q
La Niña

J o S r r añ on u

Los Canario
ar í a

/N o b id u
aa i
Hernan Malo
S/ N

Vi
S/N S/ N
Tur

a
S/ N
ta M

Las Garzas
Di

al
eg

Va
El Salado
o
S an
S/ N

lle
S/ N S/ N C am

Vi
de

ino io ri
S/ N ac lighie

a
D os a Tu
Ta

r
s

De A

aM
Al f

ri Ho
p

go s A
D.
ia
on

to

on
so
N

ay
S/
S/ N

Pin

Jo
rge
S/ N

zo

Ju
n

an uz
cr
to
hi
S/ N

a
N
-326000

-326000
vi a
S/

S/ N

-8798000 -8796000 -8794000 -8792000 -8790000


0 0,375 0,75 1,5 2,25 3
Km
ESCALA 1 : 25000
TRAMOS DE VÍA CON MAYOR NÚMERO DE ACCIDENTES EN LA CIUDAD DE CUENCA (2010, 2011, 2012)
-8798000 -8796000 -8794000 -8792000 -8790000
-320000

-320000
¯ s
-321000

-321000
rica
A mé
la s
de
Av. Av.
de la s A
m ér
icas

Av. de las A
m éricas
a

E sp
-322000

-322000
v.
ñ a A
s pa
.E
Av
12 de Abril ña
Avenida s pa
.E
Av
s

Ave
ca

n i da
ér i

12 d
eA
Am

Av. Huayna-Capac
bril
-323000

-323000
as
el
.d
Av

TRAMOS DE VÍAS CON MAYOR


-324000

-324000
NÚMERO DE ACCIDENTES
s
ca
ér i
Am

Aven 92 Accidentes
as

id a 10
de A g to
os
el

osto Ag 90 Accidentes
.d

0 de
Av

a1 75 Accidentes
e n id
Av
62 Accidentes
61 Accidentes
-325000

-325000
51 Accidentes
Circunvalación Sur
r 50 Accidentes
lación Su
Circunva
49 Accidentes
41 Accidentes
37 Accidentes
29 Accidentes
-326000

-326000
-8798000 -8796000 -8794000 -8792000 -8790000
0 0,375 0,75 1,5 2,25 3
Km
ESCALA 1 : 25000

También podría gustarte