[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas43 páginas

Informe Estadístico Tecnicas I.

Este informe estadístico se basa en estudios previos sobre la relación entre nutrición y rendimiento académico. El objetivo es determinar esta relación en estudiantes de la I.E. San Ildefonso Pueblo Nuevo en 2023. Se utilizará una encuesta para identificar el estado nutricional y rendimiento académico de los estudiantes, y analizar su relación.

Cargado por

rossymalca19
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas43 páginas

Informe Estadístico Tecnicas I.

Este informe estadístico se basa en estudios previos sobre la relación entre nutrición y rendimiento académico. El objetivo es determinar esta relación en estudiantes de la I.E. San Ildefonso Pueblo Nuevo en 2023. Se utilizará una encuesta para identificar el estado nutricional y rendimiento académico de los estudiantes, y analizar su relación.

Cargado por

rossymalca19
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Nutrición y rendimiento académico en los adolescentes de la I.E


San Ildefonso Pueblo Nuevo 2023

AUTOR (ES)

Malca Rodas Rosely Marlit (ORCID: 0000-0003-3490-9944)


Quispe Flores Jerson Jair (ORCID: 0000-0002-9472-1882)
Quiroga Rojas Jean Pierre (ORCID: 0000-0003-4579-2681)
Terrones Moncada Leslie Daniela (ORCID: 0000-0002-5255-2662)
Tirado Calua Maria Elizabeth (ORCID: 0000-0002-2217-9043)
Torres Duran Tatiana Jamiled (ORCID: 0000-0003-3144-6390)

ASESOR(A)(ES):
Dr. Moncada Ortega, Segundo Pedro (ORCID:0000-0001-6129-4928)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Salud integral humana

LINEAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Promoción de la salud, nutrición y salud alimentaria

LÍNEA DE ODS

Salud y bienestar

CHEPÉN - PERÚ
2023
ÍNDICE

RESUMEN.......................................................................................................2

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................3

II. MÉTODO...................................................................................................6

2.1. Variables:............................................................................................6

2.2. Operacionalización de variables:........................................................6

2.3. Población, Muestra y Muestreo...........................................................9

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:...........................10

2.5. Procesamiento estadístico:...............................................................11

2.6. Aspectos Éticos:............................................................................... 11

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:............................................................12

IV. CONCLUSIONES:................................................................................14

REFERENCIAS..............................................................................................14

1
RESUMEN

Los resultados obtenidos a través de este enfoque brindan una perspectiva


más profunda sobre el papel de la nutrición en los jóvenes y brindan
información valiosa para identificar factores clave entre la capacidad académica
y los hábitos alimentarios (Parra et al., 20221).

Este informe estadístico se basa en los siguientes antecedentes a nivel global,


nacional, regional y local, y para sustentar esta información se cita a los
siguientes autores: En un estudio (Bazán y Quinde, 2019) que tuvo como
objetivo determinar el estado nutricional y el rendimiento escolar. (Bazán L.,
2019) el objetivo principal fue estudiar la relación entre el estado nutricional y el
rendimiento escolar en la I.E Nuestra Señora del Carmen Celendín, Cajamarca.
Nos planteamos el siguiente objetivo general: investigar la relación entre
nutrición y rendimiento académico de los jóvenes del I.E San Ildefonso Pueblo
Nuevo en el año 2023.

Para lograrlo, nos planteamos dos metas específicas: I.E San Ildefonso Pueblo
Nuevo identificar el Centro Juvenil de Nutrición 2023. Para lograrlo, nuestra
predicción general es conocer si realmente existe una relación entre la nutrición
y el rendimiento académico entre los jóvenes de la I.E San Ildefonso Pueblo.

Palabras claves: Nutrición, rendimiento académico, I.E San Ildefonso,


estudiantes, variables.

2
I. INTRODUCCIÓN

Citando a (Obregón, 2018), la malnutrición impacta en la aptitud escolar debido


a las restricciones en la capacidad de aprender asociadas a un menor
desarrollo cognitivo. La mayor susceptibilidad a enfermedades lleva a que los
niños desnutridos se integren más tarde al sistema educativo y tengan una
mayor tendencia a faltar a la escuela, lo que incrementa las posibilidades de
repetir grados y abandonar la educación.

Una nutrición adecuada va más allá de simplemente comer alimentos


saludables; su principal objetivo es prevenir la aparición de enfermedades
como la malnutrición, que afecta la capacidad de concentración y aprendizaje,
y que a su vez se superpone a otros problemas, como el sobrepeso y la
obesidad. Esto expone a los estudiantes a un mayor riesgo de soportar males
crónicos en la vida adulta, lo que puede disminuir su calidad de vida (OMS,
2019).

(Gimeno & Esteve, 2020) afirman que varios estudios indican que tanto mantener
un peso corporal y el mantener un estado nutricional adecuado están
relacionados de manera positiva con actividad académica y el promedio de
calificaciones de los alumnos. Cada vez hay más pruebas que establecen una
conexión entre la obesidad y el funcionamiento cognitivo.

Por ello, este trabajo tiene como finalidad realizar un análisis basado en el
rendimiento escolar que implica reconocer que el éxito de un estudiante está
influenciado por diversos elementos, incluyendo aspectos relacionados con la
alimentación (Batallas, 2017).

Basándonos en (Parra y otros, 20221), los resultados que se obtendrán a partir


de este enfoque brindarán una perspectiva más a fondo del papel de la
nutrición en los adolescentes y proporcionarán información valiosa a fin de
identificar los factores más relevantes en la conexión entre la aptitud
académica y las costumbres alimentarias. Esto, a su vez, permitirá la
formulación de políticas orientadas a mejorar tanto los indicadores académicos
como los relacionados con la nutrición.

3
Este informe estadístico se fundamenta en los siguientes antecedentes a nivel
global, nacional, regional y local, y para respaldar esta información se hacen
referencia a los siguientes autores:

En una exploración de (Bazán & Quinde, 2019) con objetivo de determinar la


influencia de la situación nutritiva y el rendimiento escolar, manejando un
enfoque cuantitativo de diseño descriptivo-correlacional, se llegó a determinar
que el estado nutricional tiene un efecto en el desenvolvimiento escolar de los
educandos.

(Ibarra y otros, 2020) mediante su investigación que tuvo como finalidad


examinar la unión entre desempeño escolar y las rutinas alimentarias en Chile,
utilizaron su estudio de modelo representativo y de corte transversal, llegaron a
la conclusión de que los estudiantes que mantienen hábitos alimentarios
adecuados muestran un desempeño escolar superior.

En un estudio realizado por (Bazán L. , 2019) el propósito principal fue


investigar la asociación entre el estado nutricional y el desempeño escolar de
los alumnos de la I.E “Nuestra Señora del Carmen” Celendín, Cajamarca. Este
estudio se sustenta en una perspectiva de investigación correlacional con un
esquema descriptivo y una metodología cuantitativa. Se obtuvo como resultado
que, hay una conexión significativa entre el nivel de alimentación y el
desempeño escolar.

A raíz de los estudios realizados por los diferentes autores, nosotros como
grupo de investigación decidimos conocer más sobre este problema
basándonos en nuestra localidad, partiendo de esa idea nos surge la siguiente
interrogante:

¿Qué relación existe entre nutrición y rendimiento académico en los


estudiantes de la I.E. San Ildefonso Pueblo Nuevo 2023?

Para dar respuesta a la interrogante planteada, realizaremos una encuesta con


la finalidad de conocer si cuentan con una adecuada alimentación que permita
un buen desempeño académico de los escolares en la institución educativa.

Nos planteamos el siguiente objetivo general el cual es:

4
Determinar la relación entre nutrición y rendimiento académico en los
adolescentes de la I.E San Ildefonso Pueblo Nuevo 2023.

Y para alcanzar éste, nos trazamos dos objetivos específicos:

Identificar el estado de nutrición en los adolescentes de la I.E San Ildefonso


Pueblo Nuevo 2023; y también, identificar el rendimiento académico en los
adolescentes de la I.E San Ildefonso Pueblo Nuevo 2023.

Para ello, nuestra predicción general es saber si realmente hay una conexión
entre nutrición y rendimiento académico en los adolescentes de la I.E San
Ildefonso Pueblo Nuevo 2023.

5
II. MÉTODO

II.1. Variables

Para (Núñez, 2007) las variables son los conceptos, propiedades o atributos
que pueden tomar diferentes valores y son componentes esenciales en la
formulación de una hipótesis, ya que definen la relación que se está
planteando. En este trabajo las variables a estudiar son:
Variable 1 (Nutrición): variable cuantitativa de escala politómica.
Variable 2 (Rendimiento académico): variable cuantitativa de escala politómica.

II.2. Operacionalización de variables

Identificación de la variable: Nutrición


Definición conceptual: Se relaciona al grupo de procesos relacionados con la
ingesta, absorción y utilización de alimentos y nutrientes por parte de un
individuo, que influyen en su estado de salud y bienestar. (Arbonés y otros,
2022).
Definición operacional: La variable se utilizará como una herramienta para
reunir información, la encuesta, la cual tendrá una valoración de 1 siendo el
nivel más bajo, 2 siendo el nivel medio y 3 siendo el nivel más alto. La encuesta
estará dividida en 10 ítems y 3 dimensiones las cuales son:
 Cultura y costumbres alimentarias
 Calidad de la dieta
 Impacto en la salud

Identificación de la variable: Rendimiento académico


Definición conceptual: Para (Estrada, 2018) el desempeño académico es una
evaluación de las habilidades que muestran, de manera aproximada, lo que un
individuo ha adquirido como resultado de un proceso de educación o
formación.
Definición operacional: La variable se utilizará como una herramienta para
reunir información, la encuesta, la cual tendrá una valoración de 1 siendo el

6
nivel más bajo, 2 siendo el nivel medio y 3 siendo el nivel más alto. La encuesta
estará dividida en 10 ítems y, 3 dimensiones las cuales son:
 Habilidades de estudio
 Participación y compromiso
 Logros académicos

II.3. Población, Muestra y Muestreo

Población: Se utiliza para describir un grupo completo de personas, objetos,


elementos o cualquier entidad que comparten una característica similar y que
es el enfoque de análisis en un contexto particular (Carrillo, 2015).

Muestra: Hace referencia a una porción representativa tomada de una


población más extensa, en este contexto de investigación, en vez de examinar
a la población completa, se elige un grupo menor pero relevante que se estima
como una representación de toda la población (Carrillo, 2015).

Tabla 1
Ficha técnica de muestreo
FICHA TÉCNICA DE MUESTREO
Tipo de muestreo Muestreo por conveniencia
Nivel de significancia 0%
Error del muestreo 0%
Técnica de recolección de datos Encuesta
Instrumento de recolección de datos Cuestionario
Modo de aplicación Presencial
Numero de preguntas 20
Dimensiones 6 en total
Número de ítems 20
Población Estudiantes de la I.E San Ildefonso Pueblo Nuevo 2023
Tamaño de la muestra 40 individuos
Elemento muestral Estudiantes
Marco muestral Listado de estudiantes
Área de estudio I.E San Ildefonso
Tamaño de la población 60
Método de muestreo /procedimiento No probabilístico
Criterios de inclusión y exclusión Criterio de inclusión: Solo estudiantes de la I.E San
Ildefonso
Criterio de exclusión: Personas que no participen de la

7
encuesta
Juicio de expertos  Castro Calua, Franchesca
 Quiros Rodas, María Esther
Alfa de Cronbach 0,551

Autores Malca Rodas Rosely Marlit


Quispe Flores Jerson Jair
Quiroga Rojas Jean Pierre
Terrones Moncada Leslie Daniela
Tirado Calua Maria Elizabeth
Torres Duran Tatiana Jamiled
Ciclo IV
Sede Chepén
Fecha y hora de aplicación 06/10/20223 – 8:00 AM

II.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas: Los procedimientos para adquirir datos comprenden una diversidad


de herramientas que permiten recoger información de manera efectiva y
competente con el fin de llevar a cabo investigaciones y análisis (Useche y
otros, 2019).
Instrumento de recolección de datos: Es un medio de adquisición de
información es una herramienta que un investigador utiliza para obtener los
datos necesarios con el fin de llevar a cabo su proyecto de investigación. Su
propósito radica en obtener o crear datos directamente de la población o los
fenómenos que se buscan comprender (Useche y otros, 2019).

II.5. Procesamiento estadístico

Se trata de una secuencia de acciones aconsejadas con el fin de conseguir


resultados precisos y acordes a la realidad que se está analizando en un
estudio estadístico. Estos procedimientos son esenciales, ya que omitirlos
podría llevar a conclusiones incorrectas y, en consecuencia, a la toma de
decisiones equivocadas (Castañeda, 2010).

II.6. Aspectos Éticos

8
Según (Ojeda & Quintero, 2007), la investigación es una actividad
orientada hacia la resolución de problemas, y su finalidad es encontrar
soluciones a preguntas mediante la aplicación de métodos científicos.
En este proceso de búsqueda de la verdad, la persona desempeña un
papel fundamental, ya que es quien lleva a cabo la investigación. Su
comportamiento en general es de gran importancia, al igual que la
manera en que gestiona sus propios intereses y los de la organización a
la que representa. Además, los valores éticos y creencias personales,
así como la consideración de los objetivos finales en lugar de los
medios, son factores que contribuyen a llevar a cabo la investigación
científica de manera académica sin infringir principios éticos.
Este estudio se adhiere completamente a las directrices estipuladas en
la resolución de la Universidad César Vallejo, identificada bajo el código
N°04770-2022/UCV. No se planea ni tiene la finalidad de utilizar la
información reunida para fines distintos de los académicos de la
institución, y se compromete a mantenerla en total confidencialidad. Los
resultados obtenidos serán exclusivamente utilizados por los
responsables de esta investigación. Además, se garantiza el principio de
beneficencia, asegurando que los participantes no estarán expuestos a
ningún riesgo durante su evaluación y que los resultados del estudio
serán de su interés.

Finalmente, se seguirá el principio de equidad al tratar a todos los


participantes de forma imparcial al administrar las encuestas en
circunstancias uniformes, utilizando las mismas preguntas y
otorgándoles igual libertad para responder según sus propios juicios y
vivencias, sin imponer restricciones de ningún tipo.

9
III.RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Gráfico 1. Identificar el estado de nutrición en los adolescentes de la I.E San


Ildefonso Pueblo Nuevo 2023.

Nota. Se observa la dispersión de los

En este gráfico, se observa los datos obtenidos en cuanto a la variable


nutrición, en donde se interpreta que de los 40 estudiantes encuestados el 45%
considera que la nutrición se encuentra dentro de un nivel alto, el 45%
considera que se encuentra dentro de un nivel regular o medio y el 7,5% la ha
considerado que el rendimiento académico en adolescentes se encuentra en
un nivel malo.

Gráfico 2. Identificar el rendimiento académico en los adolescentes de la I.E


San Ildefonso Pueblo Nuevo 2023.

10
En este gráfico, se observa los datos obtenidos en cuanto a la variable
rendimiento académico, en donde se interpreta que de los 40 estudiantes
encuestados el 15,5%% considera que el rendimiento académico se encuentra
dentro de un nivel alto, el 40% considera que se encuentra dentro de un nivel
regular o medio y el 42,5% la ha considerado que el rendimiento académico en
adolescentes se encuentra en un nivel malo.

Gráfico 3. Determinar la relación entre nutrición y rendimiento académico en


los adolescentes de la I.E San Ildefonso Pueblo Nuevo 2023.

11
Nota. Se observa la dispersión de los datos respecto a las dos variables en
estudio, nutrición y rendimiento académico en los adolescentes de la I.E San
Ildefonso Pueblo Nuevo 2023

En este gráfico, se observa una correlación inversa, lo que significa que, hay
una correlación negativa entre ambas variables, nutrición y rendimiento
académico, aceptándose la hipótesis nula y rechazando la hipótesis alterna.

Gráfico 4. Diagrama de gauss de la nutrición y el rendimiento académico en


los adolescentes de la I.E San Ildefonso Pueblo Nuevo 2023.

Gráfico 5. Determinar la relación entre la nutrición y el rendimiento académico


en los adolescentes de la I.E San Ildefonso Pueblo Nuevo 2023.

Correlaciones
Rendimiento
Nutrición académico
Rho de Spearman Nutrición Coeficiente de correlación 1,000 -,135
Sig. (bilateral) . ,619
N 16 16
Rendimiento académico Coeficiente de correlación -,135 1,000
Sig. (bilateral) ,619 .
N 16 16

Fuente: Base de datos de SPSS versión 25.

12
IV. CONCLUSIONES:
La revisión de estudios muestra que la malnutrición impacta en la capacidad de
aprender y en el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Además, la mayor
propensión a enfermedades podría retrasar la integración al sistema educativo,
aumentando las tasas de ausentismo y el riesgo de repetir grados.

Se destaca que una alimentación adecuada no solo implica consumir alimentos


saludables, sino prevenir problemas como la malnutrición que afectan la
concentración y el aprendizaje. La conexión entre obesidad y rendimiento
cognitivo subraya la importancia de mantener un peso corporal equilibrado.

Según estudios citados, mantener un peso corporal adecuado está


positivamente relacionado con un adecuado desempeño escolar, lo cual resalta
la relevancia de abordar tanto la malnutrición como el sobrepeso para mejorar
el funcionamiento cognitivo y el éxito educativo. Las conclusiones previas que
se obtuvieron acerca de la averiguación en la Institución Educativa San
Ildefonso Pueblo Nuevo 2023 sugieren una correlación inversa entre la
percepción de nutrición y el rendimiento escolar de los alumnos. Aunque se
requiere un análisis más detallado, estos hallazgos indican que los estudiantes
que perciben una nutrición más baja tienden a reportar un rendimiento
académico más alto, lo que plantea interrogantes que deben explorarse más a
fondo.

La definición operacional de las variables nutrición y rendimiento académico,


desglosadas en dimensiones específicas, como cultura alimentaria y
habilidades de estudio, refleja la comprensión de que ambos conceptos son
multifacéticos. Este enfoque permite una evaluación más completa y rica de la
conexión entre nutrición y desempeño académico.

Aunque los resultados preliminares sugieren una correlación inversa entre


nutrición y rendimiento académico, se resalta el interés de realizar análisis más
profundos y estadísticamente sólidos. Estudios más exhaustivos podrían
proporcionar una comprensión más precisa de la relación entre estos dos

13
factores y ayudar a desarrollar intervenciones más efectivas en el ámbito
educativo y nutricional.

14
REFERENCIAS

Arbonés, J., Espina, S., & Fuentes, J. (1 de Julio de 2022). Efecto de la


suplementación con ß-hidroxi-ß-metilbutirato sobre la composición
corporal, el estado nutricional y clínico y los niveles de aminoácidos en
la cirrosis hepática. https://zaguan.unizar.es/record/127850

Batallas, D. (2017). Análisis de los factores que determinan el rendimiento


académico de los estudiantes. Revista Científica Sinapsis, 1(4).
https://doi.org/https://doi.org/10.37117/s.v1i4.34

Bazán, C., & Quinde, J. (17 de Octubre de 2019). Estado nutricional y su


influencia en el rendimiento escolar de los estudiantes. Unidad educativa
básica Rosendo Félix Mejillón. La Libertad 2019.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/5090

Bazán, L. (4 de Marzo de 2019). Estado nutricional y rendimiento académico


en los estudiantes de la I.E. Nuestra Señora del Carmen.
http://publicaciones.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/6262

Carrillo, A. (Septiembre de 2015). Población y muestra.


http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/35134/1/secme-21544.pdf

Castañeda, M. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos


utilizando SPSS: Un libro práctico para investigadores y administradores
educativos. Edipucrs. https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=XsxqTVs9-
2QC&oi=fnd&pg=PA8&dq=procesamiento+estadístico&ots=8O5bcMNPq
8&sig=Z-RCqfhHFltbjRxRAjF72WGGDX8#v=onepage&q=procesamiento
%20estadístico&f=false

Estrada, A. (4 de Julio de 2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento


académico. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536

Gimeno, A., & Esteve, A. (2020). Factores nutricionales y rendimiento


académico. Ágora de salut, 7, 127-134.

15
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6035/AgoraSalut.2020.7.13

Ibarra, J., Hernández, C., & Vall, C. (13 de Octubre de 2020). Hábitos
alimentarios y rendimiento académico en escolares adolescentes de
Chile. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2174-
51452019000400010&script=sci_arttext

Núñez, M. (Diciembre de 2007). Las variables: estructura y función en la


hipótesis. Investigación formativa, 11(20), 163- 179.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/
download/4785/3857

Obregón, A. (2018). Influencia de la nutrición en el desempeño académico.


Gloriosa Revista de Divulgación, 6(11).
https://static1.squarespace.com/static/53b1eff6e4b0e8a9f63530d6/t/
5ce6d4b3e79c70fa00ae151e/1558631604469/
Educacion+Nutricion+Obregon.pdf

Ojeda, J., & Quintero, J. (2007). La ética en la investigación. Dialnet, 9(2), 345-
357. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436429

OMS. (4 de Septiembre de 2019). Énfasis en la nutrición en los servicios de


salud podría salvar 3,7 millones de vidas para 2025.
https://www.who.int/es/news/item/04-09-2019-stronger-focus-on-
nutrition-within-health-services-could-save-3.7-million-lives-by-2025

Parra, A., Morales, L., & Medina, M. (3 de Diciembre de 20221). Relación entre
los hábitos alimentarios y el rendimiento académico en estudiantes de
universidades públicas y privadas de la localidad de Chapinero, Bogotá.
Scielo, 23(2).
https://doi.org/https://doi.org/10.17533/udea.penh.v23n2a05

Useche, M., Artigas, W., Queipo, B., & Perozo, É. (2019). Técnicas e
instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Publicaciones
Académicas.
https://repositoryinst.uniguajira.edu.co/handle/uniguajira/467

16
17
ANEXOS

ESCALA DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
MEDICIÓN
Consumo de frutas y ¿Con qué frecuencia comes en un día promedio?
verduras por día.
Consumo de alimentos ricos ¿Sueles comer fuera de casa? Si es así, ¿con qué
en grasas saturadas. frecuencia?
Calidad de la
Consumo de azúcares ¿Consumes frutas y verduras con frecuencia?
dieta
añadidos.
¿Con qué frecuencia consumes comida rápida o alimentos
Ingesta calórica diaria. procesados?

Consumo de proteínas diario. ¿Cuántos vasos de agua consumes al día?


Nutrición
Índice de masa corporal ¿Qué tipo de snacks prefieres? Ordinal
(IMC).
Acceso a fuentes de ¿Con qué frecuencia consumes bebidas azucaradas?
proteínas.

Cantidad de Nivel de deficiencias ¿Con qué frecuencia haces ejercicio?


alimentos nutricionales.

Variabilidad en la dieta. ¿Qué tipo de ejercicio sueles realizar?

Consumo de frutas y
¿Cuál es tu peso y tu talla actual?
verduras.
Anexo 01 – Tabla de operacionalización de variable nutrición

Anexo 02 – Tabla de operacionalización de variable rendimiento académico

17
ESCALA DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
MEDICIÓN

Promedio de calificaciones. ¿Cuál es tu nivel actual de educación?

Calificaciones en exámenes
¿Cuál es tu promedio actual de calificaciones?
finales.
Calificaciones
Porcentaje de asistencia a ¿Con qué frecuencia asistes a clases?
en materias
clases.
Apoyo familiar para el ¿Cuánto tiempo dedicas al estudio diariamente en promedio?
estudio.
Número de horas de estudio ¿Qué estrategias de estudio sueles utilizar?
Rendimient semanal.
o ¿Has buscado ayuda adicional para mejorar tu rendimiento Ordinal
académico Promedio de calificaciones. académico?

¿Qué tan satisfecho estás con tus logros académicos


Tasa de asistencia escolar. actuales?
Logro
Resultados en evaluaciones ¿Qué obstáculos crees que afectan negativamente tu
académico
estandarizadas. rendimiento académico?
individual
Participación en actividades ¿Tienes algún plan específico para mejorar tu rendimiento
extracurriculares. académico en el futuro?
Retroalimentación de
¿Sueles dormir en clases?
docentes.

18
Anexo 3 - Ficha de validación del cuestionario

VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL CUESTIONARIO SOBRE LA NUTRICIÓN Y


EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ADOLESCENTES DE LA I.E SAN
ILDEFONSO PUEBLO NUEVO 2023

INSTRUCCIÓN: A continuación, se le hace llegar el instrumento de recolección de


datos (cuestionario) que permitirá recoger la información en la presente
investigación: Nutrición y rendimiento académico en los adolescentes de la I.E San
Ildefonso Pueblo Nuevo 2023. Por lo que se pretende que tenga a bien de calcular
el instrumento, haciendo, de ser caso, las recomendaciones para realizar las
correcciones pertinentes. Los criterios de validación de contenido son:

Criterios Detalle Calificación


La declaración se refiere
a que el elemento
pertenece a la dimensión 1: de acuerdo
Suficiencia
y es suficiente para 0: en desacuerdo
obtener la medida de
dicha dimensión.
El elemento es de fácil
comprensión, es decir,
1: de acuerdo
Claridad su estructura sintáctica y
0: en desacuerdo
su significado son
apropiados.
El elemento guarda
coherencia lógica con el 1: de acuerdo
Coherencia
indicador que está 0: en desacuerdo
siendo evaluado.
El elemento es
fundamental o
1: de acuerdo
Relevancia significativo, lo que
0: en desacuerdo
implica que debe ser
incorporado.

Nota. Criterios adaptados de la propuesta de Escobar y Cuervo (2008).

19
Anexo 4
MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO DE LA VARIABLE NUTRICIÓN

Definición de la variable:

Coherencia

Relevancia
Suficiencia
Claridad
Variable Dimensión Indicador Ítems Observación

Consumo de
¿Con qué frecuencia
frutas y
comes en un día 1 1 1 1
verduras por
promedio?
día.
Consumo de
alimentos ¿Sueles comer fuera de
ricos en casa? Si es así, ¿con 1 1 1 1
grasas qué frecuencia?
saturadas.
Calidad de la
Consumo de ¿Consumes frutas y
dieta
azúcares verduras con 1 1 1 1
añadidos. frecuencia?
¿Con qué frecuencia
Ingesta
consumes comida
calórica 1 1 1 1
rápida o alimentos
diaria.
procesados?
Consumo de
Nutrición ¿Cuántos vasos de
proteínas 1 1 1 1
agua consumes al día?
diario.
Índice de
masa ¿Qué tipo de snacks
1 1 1 1
corporal prefieres?
(IMC).
Acceso a ¿Con qué frecuencia
fuentes de consumes bebidas 1 1 1 1
proteínas. azucaradas?
Cantidad de
Nivel de
alimentos ¿Con qué frecuencia
deficiencias 1 1 1 1
haces ejercicio?
nutricionales.
Variabilidad ¿Qué tipo de ejercicio
1 1 1 1
en la dieta. sueles realizar?
Consumo de
¿Cuál es tu peso y tu
frutas y 1 1 1 1
talla actual?
verduras.

20
Anexo 5
MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO DE LA VARIABLE
RENDIMIENTO ACADÉMICO

Definición de la variable:

Coherencia
Relevancia
Suficiencia
Claridad
Variable Dimensión Indicador Ítems Observación

Promedio de ¿Cuál es tu nivel actual de


1 1 1 1
calificaciones. educación?
Calificaciones
¿Cuál es tu promedio
en exámenes 1 1 1 1
actual de calificaciones?
finales.
Porcentaje de
¿Con qué frecuencia
asistencia a 1 1 1 1
Calificaciones asistes a clases?
clases.
en materias
Apoyo familiar ¿Cuánto tiempo dedicas al
para el estudio diariamente en 1 1 1 1
estudio. promedio?
Número de
horas de ¿Qué estrategias de
1 1 1 1
estudio estudio sueles utilizar?
semanal.
Rendimiento ¿Has buscado ayuda
Promedio de
académico adicional para mejorar tu 1 1 1 1
calificaciones.
rendimiento académico?
Tasa de ¿Qué tan satisfecho estás
asistencia con tus logros académicos 1 1 1 1
escolar. actuales?
Resultados en ¿Qué obstáculos crees
Logro evaluaciones que afectan
1 1 1 1
académico estandarizada negativamente tu
individual s. rendimiento académico?
Participación ¿Tienes algún plan
en actividades específico para mejorar tu
1 1 1 1
extracurricular rendimiento académico en
es. el futuro?
Retroalimentac
ión de ¿Sueles dormir en clases? 1 1 1 1
docentes.

21
Anexo 6
Cuestionario para la variable Nutrición

Estimado(a) participante, agradecemos su disposición para completar este


cuestionario, el cual tiene un propósito exclusivamente académico. Su participación
es anónima; le solicitamos indicar la frecuencia de las acciones de su organización
marcando con una equis "X", siguiendo la escala proporcionada para
cada afirmación:

No Si
1 2

Enunciado No Si

Dimensión 1: Calidad de la dieta 1 2

¿Con qué frecuencia comes en un día promedio?

¿Sueles comer fuera de casa? Si es así, ¿con qué frecuencia?

¿Consumes frutas y verduras con frecuencia?

¿Con qué frecuencia consumes comida rápida o alimentos


procesados?

¿Cuántos vasos de agua consumes al día?

Dimensión 2: Cantidad de alimentos

¿Qué tipo de snacks prefieres?

¿Con qué frecuencia consumes bebidas azucaradas?

¿Con qué frecuencia haces ejercicio?

¿Qué tipo de ejercicio sueles realizar?

22
¿Cuál es tu peso y tu talla actual?

Anexo 7
Cuestionario para la variable Rendimiento académico

Estimado(a) participante, agradecemos su disposición para completar este


cuestionario, el cual tiene un propósito exclusivamente académico. Su participación
es anónima; le solicitamos indicar la frecuencia de las acciones de su organización
marcando con una equis "X", siguiendo la escala proporcionada para
cada afirmación:

No Si
1 2

Enunciado No Si

Dimensión 1: Calificaciones en materias 1 2

¿Con qué frecuencia comes en un día promedio?

¿Sueles comer fuera de casa? Si es así, ¿con qué frecuencia?

¿Consumes frutas y verduras con frecuencia?

¿Con qué frecuencia consumes comida rápida o alimentos


procesados?

¿Cuántos vasos de agua consumes al día?

Dimensión 2: Logro académico individual

¿Has buscado ayuda adicional para mejorar tu rendimiento


académico?
¿Qué tan satisfecho estás con tus logros académicos actuales?
¿Qué obstáculos crees que afectan negativamente tu rendimiento
académico?

23
¿Tienes algún plan específico para mejorar tu rendimiento
académico en el futuro?
¿Sueles dormir en clases?

Anexo 8
FICHA DE VALIDACIÓN DE JUICIO DE EXPERTO

Cuestionario sobre la nutrición y el rendimiento


académico en los adolescentes de la I.E. San
Nombre del instrumento
Ildefonso – Pueblo Nuevo 2023

Objetivo del instrumento Recolectar información.


Nombres y apellidos del
experto Quiroz Rodas, María Esther

Documento de identidad 76467106


Años de experiencia en el
área 10 años

Máximo Grado Académico Doctora


Nacionalidad Peruano
Institución UNT
Cargo Médico General
Número telefónico 952940674
Firma

Fecha 22/08/2023

24
Anexo 9
FICHA DE VALIDACIÓN DE JUICIO DE EXPERTO

Cuestionario sobre la nutrición y el rendimiento


académico en los adolescentes de la I.E. San
Nombre del instrumento
Ildefonso – Pueblo Nuevo 2023

Objetivo del instrumento Recolectar información.


Nombres y apellidos del
experto Castro Calua, Victoria Franchesca

Documento de identidad 42146116


Años de experiencia en el
área 5 años

Máximo Grado Académico Obstetra


Nacionalidad Peruano
Institución UPAO
Cargo Obstetricia
Número telefónico 942650281
Firma

Fecha 22/08/2023

25
Anexo 10 - Matriz de consistencia de la variable Nutrición

VARIABL PROBLEMÁTI JUSTIFICA OBJETIVO HIPÓTE ANTECEDE MARCO METODO TÉCNICAS Población, Procesa Método Aspectos DISCU
E CA CIÓN S SIS NTES TEÓRICO LOGÍA E muestra y miento de éticos SIÓN
INSTRUM muestreo de análisis DE
Nutrición Internacional La elección General Existe Mundial Concepto Este ENTOS datos de datos Se DATO
de la relación trabajo La respetará S
La variable Determinar entre En una Es una presenta Técnica población Se El la
problemática nutrición la relación nutrición exploración variedad un que se que hemos utilizará análisis resolución
internacional como entre y el de (Bazán & de enfoque empleó fue decidimos un de datos de la
en nutrición objeto de nutrición y rendimie Quinde, formas, cuantitativ la escoger fue cuestion estadístic Universida
engloba investigació rendimiento nto 2019) con como o, tipo de entrevista e a los ario os d César
desafíos n se académico académi objetivo de calificacio investigaci instrument estudiantes para Vallejo en
significativos justifica por en los co en determinar la nes ón o guía de de la I.E posterior el código
en todo el su adolescent los influencia del numéricas cuantitativ entrevista San mente Nª 0126-
mundo. relevancia es de la I.E adolesce estado , letras o a y diseño Ildefonso procesar 2017/ ucv -
Aspectos clave en la San ntes de nutricional y descriptiv correlacio los normas
incluyen la promoción Ildefonso la I.E el a nal. datos internacion
persistencia de de la salud, Pueblo San rendimiento (Ruben,2 mediant ales APA
desnutrición y la Nuevo Ildefonso escolar, 021) e SPSS
hambruna, el prevención 2023. Pueblo manejando versión
aumento de Nuevo un enfoque TEORÍAS 25 y
global de la enfermedad 2023. cuantitativo Excel
obesidad es, la de diseño Se ha
vinculado a equidad en descriptivo- estudiado
estilos de vida la salud y Específico correlacional, desde
poco su conexión s se llegó a diversas
saludables, intrínseca determinar perspectiv
desigualdades con Identificar que el as y
en el acceso a aspectos el estado estado teorías en
alimentos, la socioeconó de nutrición nutricional el campo
influencia de la micos y en los tiene un de la
agricultura ambientales adolescent impacto en el

26
insostenible y . Estudiar la es de la I.E desempeño psicología
el cambio nutrición San académico (Edel
climático, proporciona Ildefonso de los Navarro,
problemas en una base Pueblo estudiantes. 2022)
la cadena de sólida para Nuevo
suministro, desarrollar 2023. CARACT
publicidad de intervencion Internaciona ERÍSTIC
alimentos no es efectivas Identificar l AS:
saludables, y y políticas el
desafíos en la públicas rendimiento (Ibarra y El
educación que académico otros, 2020) rendimien
nutricional. mejoren la en los mediante su to
Abordar estos calidad de adolescent investigación académic
problemas vida de es de la I.E que tuvo o los
requiere un las poblacio San como factores
enfoque nes. Ildefonso objetivo que
integral que Pueblo analizar la influyen
involucre a Nuevo relación de forma
gobiernos, 2023. entre significativ
organizaciones rendimiento a en el
internacionales académico y rendimien
, el sector los hábitos to
privado y la alimentarios académic
sociedad civil, en Chile, o son la
con énfasis en utilizaron su inteligenci
políticas y estudio de a, las
programas tipo aptitudes.
para promover descriptivo y
la seguridad de corte (Cristina
alimentaria, la trasversal, Gallegos.
educación llegaron a la 2021)
nutricional y la conclusión
equidad en el de que los

27
acceso a
alimentos salu estudiantes
dables. que
mantienen
hábitos
NACIONAL alimentarios
adecuados
LOCAL muestran un
desempeño
En Chepén la escolar
nutrición superior.
deficiente en
los
adolescentes Nacional
ha aumentado
en los últimos En un
años, de una estudio
manera rápida, realizado por
debido a (Bazán L. ,
ciertos factores 2019) el
negativos. propósito
principal fue
investigar la
asociación
PREGUNTA entre el
DE estado
INVESTIGACI nutricional y
ÓN el
desempeño
¿Qué relación académico
existe entre de los
nutrición y estudiantes
rendimiento de la I.E.

28
académico en
los estudiantes Nuestra
de la I.E. San Señora del
Idelfonso Carmen
Pueblo Nuevo Celendín,
2023? Cajamarca.
Este estudio
se basó en
un enfoque
de
investigación
correlacional
con un
diseño
descriptivo y
una
metodología
cuantitativa.
Se obtuvo
como
resultado
que, existe
una relación
significativa
entre el
estado
nutricional y
el
rendimiento
académico.

29
Anexo - 11 Matriz de consistencia de la variable Rendimiento académico
VARIABL PROBLEMÁTI JUSTIFICA OBJETIVO HIPÓTE ANTECEDE MARCO METODO TÉCNICAS Población, Procesa Método Aspectos DISCU
E CA CIÓN S SIS NTES TEÓRICO LOGÍA E muestra y miento de éticos SIÓN
INSTRUM muestreo de análisis DE
Rendimie Internacional Esta General Existe Mundial Concepto Este ENTOS datos de datos Se DATO
nto investigació Determinar relación En una trabajo La respetará S
académic Citando a n se la relación entre exploración Es una presenta Técnica población Se El la
o (Obregón, justifica con entre nutrición de (Bazán & variedad un que se que hemos utilizará análisis resolución
2018), la el estudio nutrición y y el Quinde, de enfoque empleó fue decidimos un de datos de la
malnutrición del bajo rendimiento rendimie 2019) con formas, cuantitativ la escoger fue cuestion estadístic Universida
impacta en el rendimiento académico nto objetivo de como o, tipo de entrevista e a los ario os d César
rendimiento académico en los académi determinar la calificacio investigaci instrument estudiantes para Vallejo en
académico es esencial adolescent co en influencia del nes ón o guía de de la I.E posterior el código
debido a las porque es de la I.E los estado numéricas cuantitativ entrevista San mente Nª 0126-
restricciones proporciona San adolesce nutricional y , letras o a y diseño Ildefonso procesar 2017/ ucv -
en la una medida Ildefonso ntes de el descriptiv correlacio los normas
capacidad de cuantitativa Pueblo la I.E rendimiento a nal. datos internacion
aprender de cómo los Nuevo San escolar, (Ruben,2 mediant ales APA
asociadas a un estudiantes 2023. Ildefonso manejando 021) e SPSS
menor están Específico Pueblo un enfoque versión
desarrollo progresand s Nuevo cuantitativo TEORÍAS 25 y
cognitivo. La o en su 2023. de diseño Excel
mayor educación y descriptivo- Se ha
susceptibilidad cómo se Identificar correlacional, estudiado
a están el estado se llegó a desde
enfermedades desempeña determinar diversas
de nutrición
lleva a que los ndo en que el perspectiv
niños relación con en los estado as y
desnutridos se los adolescent nutricional teorías en
integren más objetivos tiene un el campo
es de la I.E
tarde al educativos impacto en el de la
sistema establecido San desempeño psicología
educativo y s. Ildefonso académico (Edel

30
Esta de los Navarro,
tengan una información Pueblo estudiantes. 2022)
mayor es Nuevo
tendencia a fundamenta Internaciona CARACT
2023.
faltar a la l para tomar l ERÍSTIC
escuela, lo que decisiones AS:
incrementa las educativas, Identificar (Ibarra y
posibilidades realizar el otros, 2020) El
de repetir investigacio rendimiento mediante su rendimien
grados y nes y académico investigación to
abandonar la mejorar los en los que tuvo académic
educación. sistemas adolescent como o los
educativos. es de la I.E objetivo factores
San analizar la que
NACIONAL Ildefonso relación influyen
Pueblo entre de forma
LOCAL Nuevo rendimiento significativ
En Chepén el 2023. académico y a en el
bajo los hábitos rendimien
rendimiento alimentarios to
académico de en Chile, académic
los utilizaron su o son la
adolescentes estudio de inteligenci
ha aumentado tipo a, las
en los últimos descriptivo y aptitudes.
años, de una de corte
manera rápida, trasversal, (Cristina
debido a llegaron a la Gallegos.
ciertos factores conclusión 2021)
negativos. de que los
estudiantes
PREGUNTA que
DE mantienen

31
INVESTIGACI
ÓN hábitos
¿Qué relación alimentarios
existe entre adecuados
nutrición y muestran un
rendimiento desempeño
académico en escolar
los estudiantes superior.
de la I.E. San
Idelfonso
Pueblo Nuevo Nacional
2023?
En un
estudio
realizado por
(Bazán L. ,
2019) el
propósito
principal fue
investigar la
asociación
entre el
estado
nutricional y
el
desempeño
académico
de los
estudiantes
de la I.E.
Nuestra
Señora del
Carmen

32
Celendín,
Cajamarca.
Este estudio
se basó en
un enfoque
de
investigación
correlacional
con un
diseño
descriptivo y
una
metodología
cuantitativa.
Se obtuvo
como
resultado
que, existe
una relación
significativa
entre el
estado
nutricional y
el
rendimiento
académico.

Anexo 12 - Matriz de operacionalización de la variable Nutrición

33
Variable de
Definición conceptual Definición operacional Dimensión Indicadores Escala de medición
estudio

 Consumo de
La variable se utilizará como frutas y verduras por
una herramienta para reunir día.
información, la encuesta, la cual  Consumo de
Se refiere al conjunto de Calidad de la
alimentos ricos en
tendrá una valoración de 1 dieta
procesos relacionados con grasas saturadas.
siendo el nivel más bajo, 2  Consumo de
la ingesta, absorción y
siendo el nivel medio y 3 siendo azúcares
utilización de alimentos y añadidos.
el nivel más alto. La encuesta
nutrientes por parte de un  Ingesta calórica
Nutrición estará dividida en 10 ítems y 3 Ordinal
individuo, que influyen en Cantidad de diaria.
dimensiones las cuales son: alimentos  Consumo de
su estado de salud y
proteínas diario.
bienestar. (Arbonés y otros,
 Habilidades de estudio
2022).  Índice de masa
 Participación y
corporal (IMC).
compromiso Estado
 Nivel de
nutricional
 Logros académicos deficiencias
nutricionales.

34
Variable de Escala de
Definición conceptual Definición operacional Dimensión Indicadores
estudio medición

La variable se utilizará como  Promedio de


una herramienta para reunir Calificaciones en calificaciones.
información, la encuesta, la materias  Calificaciones en
Para (Estrada, 2018) el
cual tendrá una valoración exámenes finales.
desempeño académico es
de 1 siendo el nivel más Asistencia y  Porcentaje de
una evaluación de las
bajo, 2 siendo el nivel medio participación asistencia a clases.
habilidades que muestran,
Rendimiento y 3 siendo el nivel más alto.
Motivación y  Autoevaluación de
de manera aproximada, lo Ordinal
Académico La encuesta estará dividida actitud hacia el la motivación y actitud
que una persona ha
en 10 ítems y, 3 estudio hacia el estudio.
adquirido como resultado
dimensiones las cuales son:
de un proceso de  Número de horas
Habilidades de estudio
educación o formación. de estudio semanal.
Participación y compromiso Factores externos
 Apoyo familiar para
Logros académicos
el estudio.

Anexo 13 - Matriz de operacionalización de la variable rendimiento académico

35
Anexo 14 - Prueba piloto

36
Anexo 15 - Solicitud para encuestar

37
Anexo 16 - Ficha técnica

Autores:
Malca Rodas Rosely Marlit
Quispe Flores Jerson Jair
Quiroga Rojas Jean Pierre
Terrones Moncada Leslie Daniela
Tirado Calua Maria Elizabeth
Torres Duran Tatiana Jamiled

Nombre del instrumento: Encuesta


Número de preguntas o ítems: 20
Suficiencia Claridad Coherencia Relevancia
Expertos Calificación

Si Si Si Si Aplicable

Castro Calua, Victoria Franchesca

Si Si Si Si Aplicable

Quiroz Rodas, María Esther

Dimensión que recoge: Encuesta sobre la nutrición y el rendimiento académico en


los estudiantes de I.E San Ildefonso – Pueblo Nuevo 2023.
Escalas de respuestas y preguntas invertidas: Respuestas cerradas.
Rango de puntuaciones: Primera opción: 1, segunda opción: 2 y tercera opción: 3
Validez y confiabilidad del documento: La encuesta que se administró fue
evaluada en términos de su validez de contenido mediante el uso del método de
juicio de peritos expertos en el tema, lo cual se ve reflejado en la siguiente tabla:

38
Anexo 17 – Base de datos de la muestra

39
Anexo 18 - Experiencia en la I.E San Ildefonso

40
Anexo 19 – Recibo de Turnitin

41

También podría gustarte