1
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Hábitos alimentarios y Percepción en el Rendimiento Académico en Estudiantes de
Secundaria de una Institución Educativa de Lima - Lima Norte, 2025
AUTORES:
Florecin Penadillo, Juana Mayeli (orcid.org/0000-0001-6372-2949)
Perdomo Simon, Nallely Karol (orcid.org/0009-0001-3389-3517)
Nuñez Centeno, Alejandro Omar (orcid.org/0009-0006-1915-8571)
Sullón Márquez, Araceli Elizabeth (orcid.org/0000-0003-3025-0556)
Villanueva Rosales, Jhohan Hayro (orcid.org/0000-0002-575-68030)
ASESOR:
Dra. MEZA MARTINEZ GISELA DEL PILAR
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
Fortalecimiento de la democracia, liderazgo y ciudadanía
LOS OLIVOS – PERÚ
(2025)
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 4
II. INFORMACIÓN GENERAL........................................................................................ 6
2.1. Nombre del Proyecto.................................................................................................6
2.2. Beneficiarios..............................................................................................................6
2.5. Responsables............................................................................................................. 6
III. DIAGNÓSTICO............................................................................................................ 7
3.1. Problema....................................................................................................................7
3.2. Causas........................................................................................................................7
3.3. Consecuencias en la comunidad................................................................................7
IV. DISEÑO DEL PROYECTO..........................................................................................8
4.1. Objetivo General....................................................................................................... 8
4.2. Objetivos Específicos................................................................................................ 8
4.3. Actividades................................................................................................................8
4.4. Estrategias................................................................................................................. 8
4.5. Resultados Esperados................................................................................................ 8
V. MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 9
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..................................................................... 10
VII. RESULTADOS............................................................................................................11
VIII. EVIDENCIAS DEL PROYECTO.......................................................................... 12
IX BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 13
I. INTRODUCCIÓN
Llevar una alimentación saludable es fundamental para mantener el bienestar físico y
mental a lo largo de la vida. Este tipo de alimentación se basa en la incorporación
equilibrada y variada de alimentos que aporten los nutrientes esenciales que el cuerpo
necesita para funcionar adecuadamente. Como ningún alimento por sí solo puede
proporcionar todos los nutrientes requeridos, es importante combinar diferentes
grupos alimenticios en nuestra dieta diaria.
Para dar apertura, Galicia Rodríguez et al. (2022) realizaron un estudio
cuantitativo en estudiantes de secundaria en Zacatecas, México, con el objetivo de
analizar la relación entre los hábitos alimentarios y el rendimiento académico. La
investigación, publicada en la Revista Mexicana de Nutrición, encontró una
correlación positiva y significativa entre los hábitos alimentarios saludables y el
rendimiento académico de los estudiantes. Además, el estudio consideró otros
factores, como la actividad física y el consumo de sustancias, concluyendo que un
estilo de vida saludable, que incluía una dieta equilibrada, se asocia con un mejor
desempeño académico.
Continuando con lo hilado, Martínez Viera (2021) realizó un estudio
descriptivo en adolescentes de la Institución Educativa N° 048 “Santa Rosa de Lima”
en La Peña, Tumbes, con el fin de evaluar los hábitos alimentarios y su impacto en el
rendimiento académico. En su investigación, que fue parte de una tesis de licenciatura
en la Universidad Nacional de Tumbes, encontró que el 100% de los estudiantes
presentaban hábitos alimentarios no saludables, como el consumo excesivo de
alimentos ultraprocesados y una ingesta insuficiente de frutas y verduras. Este patrón
de alimentación, según los resultados del estudio, podría influir negativamente en su
rendimiento académico, afectando su concentración, energía y motivación para el
aprendizaje.
Para finalizar con este recopilado, Ruiz Japay (2024) llevó a cabo un estudio
correlacional en estudiantes de secundaria del área de Ciencia y Tecnología de una
institución educativa del Callao, Perú. La investigación, que se presentó como tesis de
maestría en la Universidad César Vallejo, encontró una correlación positiva moderada
(ρ = 0.584) entre los hábitos alimentarios y el rendimiento académico. Este estudio
utilizó encuestas para evaluar los hábitos alimenticios de los estudiantes y los
relacionó con su desempeño en las evaluaciones académicas. Los resultados sugieren
que una mejora en los hábitos alimentarios, como aumentar el consumo de alimentos
frescos y disminuir los alimentos ultraprocesados, podría contribuir al aumento del
rendimiento académico de los estudiantes.
Adoptar hábitos alimenticios saludables previene enfermedades crónicas como
la obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares, y mejora la calidad de vida y
el rendimiento diario. La dieta mediterránea, reconocida por su equilibrio y frescura,
promueve una nutrición completa y balanceada, basada en el consumo de frutas,
verduras, cereales integrales, legumbres, frutos secos, aceite de oliva y pescado,
contribuyendo a una vida saludable.
En la adolescencia, los hábitos alimentarios son fundamentales para el
desarrollo físico, emocional y cognitivo. Una alimentación adecuada impacta
directamente en la concentración, energía y rendimiento académico. Sin embargo, en
lugares como Lima Norte, se observa un aumento del consumo de alimentos
ultraprocesados y poca conciencia sobre nutrición. Esta investigación busca analizar
cómo los hábitos alimentarios influyen en la percepción del rendimiento académico
en estudiantes de secundaria, proporcionando información útil para mejorar tanto la
salud como el desempeño escolar.
II. INFORMACIÓN GENERAL
2.1. Nombre del Proyecto
“Hábitos alimentarios y Percepción en el Rendimiento Académico en Estudiantes
de Secundaria de una Institución Educativa de Lima Norte, 2025”
2.2. Beneficiarios
La alimentación saludable contempla un amplio catálogo de estrategias, la dieta
mediterránea es un método alimenticio reconocido por la OMS, reconociendo sus
propiedades y efectos, como la protección contra malestares cardiovasculares, este
tipo de alimentación balanceada puede ser adoptada tanto niños como adultos, ya
que no es una alimentación extrema, por que reconoce la importancia de los
vegetales como el uso de carnes.
2.4. Lugar Objetivo
“ Institución Educativa de Lima Norte”
2.5. Responsables
Equipo de investigación del proyecto
● Florecin Penadillo, Juana Mayeli
● Perdomo Simon, Nallely Karol
● Nuñez Centeno, Alejandro Omar
● Sullón Márquez, Araceli Elizabeth
● Villanueva Rosales, Jhohan Hayro
III. DIAGNÓSTICO
3.1. Problema
Muchos estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Lima Norte
presentan hábitos alimentarios poco saludables, lo que podría estar influyendo
negativamente en su rendimiento académico. Se ha identificado una baja
frecuencia en el consumo de alimentos nutritivos, como frutas y verduras, y un alto
consumo de comida ultra procesada y bebidas azucaradas.
3.2. Causas
● Falta de información y educación nutricional adecuada en el entorno familiar y
escolar.
● Influencia de medios publicitarios y hábitos sociales que promueven el consumo
de alimentos poco saludables.
● Limitaciones económicas que dificultan el acceso a alimentos nutritivos.
● Ausencia de una cultura alimentaria saludable dentro del entorno escolar.
3.3. Consecuencias a la comunidad
● Disminución de la concentración, memoria y capacidad de aprendizaje en clase.
● Aumento de la fatiga y el desinterés escolar.
● Posibles alteraciones en la salud física (obesidad, anemia, bajo peso, entre
otras).
● Deterioro del rendimiento académico general.
IV. DISEÑO DEL PROYECTO
4.1. Objetivo General
● Determinar la relación entre los hábitos alimentarios y la percepción del
rendimiento académico en estudiantes de secundaria de una institución
educativa de Lima Norte durante el año 2025.
4.2. Objetivos Específicos
● Identificar los hábitos alimentarios predominantes en los estudiantes de
secundaria de la institución educativa seleccionada en Lima Norte.
● Evaluar la percepción que tienen los estudiantes sobre la influencia de sus
hábitos alimentarios en su rendimiento académico.
● Analizar la correlación entre la calidad de los hábitos alimentarios y el
rendimiento académico percibido por los estudiantes.
● Describir las principales causas que contribuyen a la adopción de hábitos
alimentarios poco saludables en los estudiantes.
4.3. Actividades
Elaboración y aplicación de una encuesta a estudiantes
● Crear una encuesta breve para conocer los hábitos alimentarios básicos
(frecuencia de consumo de frutas, verduras, comida chatarra, desayuno, etc.).
● Incluir preguntas sobre cómo perciben su propio rendimiento académico
(concentración, cansancio, atención en clases).
● Aplicar la encuesta a una muestra de estudiantes de secundaria de la
institución.
Tabulación y análisis de los resultados
● Organizar los datos en una tabla de Excel.
● Contar respuestas por categorías y obtener porcentajes.
● Identificar patrones o relaciones entre mala alimentación y baja percepción de
rendimiento académico.
Charla informativa para estudiantes
● Preparar una breve exposición con láminas o diapositivas.
● Explicar de forma sencilla cómo una buena alimentación puede influir en el
estudio, el cansancio y la concentración.
● Incluir ejemplos prácticos y alimentos accesibles.
Elaboración de afiches o trípticos informativos
● Diseñar materiales gráficos (digitales o impresos) con mensajes clave sobre
alimentación saludable y rendimiento escolar.
● Colocar afiches en zonas visibles del colegio con autorización.
Informe final y socialización de resultados
● Redactar un resumen de los hallazgos (hábitos comunes, percepciones de los
estudiantes, conclusiones).
● Presentar el informe a docentes o autoridades del colegio como cierre del
proyecto.
4.4. Estrategias
Programa de educación nutricional
● Estrategia: Implementar talleres interactivos para estudiantes, docentes y
padres sobre la importancia de una dieta equilibrada (rica en frutas, verduras,
proteínas magras) y su impacto en el rendimiento académico.
Mejorar el entorno alimentario escolar
● Estrategia: Colaborar con la institución para optimizar la oferta de alimentos
en el comedor y kioscos, promoviendo opciones saludables (e.g., frutas,
bocadillos integrales) y reduciendo la disponibilidad de alimentos
ultraprocesados (e.g., bebidas azucaradas, snacks fritos).
Campaña de sensibilización
● Estrategia: Diseñar una campaña escolar (carteles, redes sociales, charlas) que
vincule la alimentación saludable con el rendimiento académico, usando
mensajes atractivos para adolescentes (e.g., “Desayuna bien, aprende mejor”).
Involucramiento familiar
● Estrategia: Organizar reuniones con padres para promover prácticas
alimentarias saludables en el hogar, como planificar desayunos nutritivos y
reducir el consumo de alimentos procesados.
Monitoreo y refuerzo
● Estrategia: Establecer un sistema de seguimiento periódico para evaluar
cambios en los hábitos alimentarios y la percepción del rendimiento
académico tras implementar las estrategias.
4.5. Resultados Esperados
- Mejorar el conocimiento y actitudes hacia hábitos alimentarios saludables.
- Facilitar el acceso a alimentos nutritivos, influenciando positivamente los hábitos
alimentarios.
- Cambiar percepciones y motivar hábitos alimentarios saludables.
- Reforzar los hábitos alimentarios desde el entorno familiar.
- Identificar mejoras y ajustar estrategias según resultados.
V. MARCO TEÓRICO
La relación entre la alimentación, la salud y el rendimiento académico es compleja y
multifacética, ya que está influenciada por una interacción dinámica de factores
biológicos, psicológicos y sociales. En este sentido, una alimentación adecuada
proporciona los nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento del cerebro y el
cuerpo, impactando directamente en la capacidad cognitiva y el bienestar general, lo que a
su vez afecta el rendimiento académico.
Para entender esta interrelación, el modelo biopsicosocial se presenta como un marco
explicativo útil. Este modelo postula que la salud y la enfermedad, así como el
rendimiento académico, son el resultado de la interacción compleja entre factores
biológicos, psicológicos y sociales. En primer lugar, los factores biológicos, que incluyen
la nutrición, el sueño, la genética y la salud física en general, juegan un papel crucial. Por
ejemplo, una dieta deficiente en nutrientes esenciales como vitaminas, minerales y
proteínas puede afectar el desarrollo cerebral, la concentración, la memoria y la energía, lo
que resulta en una reducción del rendimiento académico. En contraste, una alimentación
equilibrada y nutritiva puede mejorar la función cognitiva y el bienestar físico,
favoreciendo así el aprendizaje y la concentración.
Además, los factores psicológicos también influyen significativamente en el rendimiento
académico. Elementos como el estado emocional, la motivación, el estrés, la ansiedad y la
autoestima son determinantes clave. Una mala alimentación puede exacerbar estos
factores, dado que la deficiencia de nutrientes puede afectar el estado de ánimo y la
capacidad de regular las emociones. Por ejemplo, la deficiencia de hierro puede provocar
fatiga y dificultad para concentrarse, lo que se traduce en un impacto negativo en el
rendimiento escolar.
Por otro lado, los factores sociales no deben ser subestimados, ya que el entorno familiar,
el apoyo social, el acceso a recursos educativos y la situación socioeconómica juegan un
papel crucial en esta ecuación. Los estudiantes que provienen de entornos desfavorecidos
y que tienen acceso limitado a alimentos nutritivos pueden experimentar un mayor riesgo
de deficiencias nutricionales, lo que a su vez puede llevar a un menor rendimiento
académico. Asimismo, el estrés asociado con la pobreza o la falta de apoyo familiar puede
afectar negativamente el aprendizaje, generando un ciclo que perpetúa las dificultades
educativas.
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES ABRIL MAYO MAYO MAYO
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
concientización de
X X X X X
mejores habi
Comprender la
composición de una X X X X X X X
comida equilibrada
Fomentar el cambio
X X X X X X
de hábitos
Aprender a
identificar azúcares, X X X X X X
grasas y aditivos
Cuestionar creencias
X X X X
erróneas
Promover comidas
X X X X X X X
sanas
Clasificar alimentos
según su frecuencia X X X X
de consumo
Fomentar la reflexión
a través de X X X X
dramatización
Motivar a otros
X X X X X X X
alumnos
Recibir información
X X X X
confiable
VII. RESULTADOS
VIII. EVIDENCIAS DEL PROYECTO
IX. BIBLIOGRAFÍA
Galicia Rodríguez, A. G., Herrera Gutiérrez, S. A., Herrera Medrano, A. M., Acuña
Ruiz, A., Ayala Aguilera, J. I., y Castro Lugo, M. P. (2022). La relación de
hábitos alimentarios, toxicomanías y actividad física con el rendimiento
académico en estudiantes de secundaria en Zacatecas. Acta Universitaria, 32,
e3254. https://doi.org/10.15174/au.2022.3254
Martínez Viera, Z. L. (2021). Hábitos alimentarios de los adolescentes de la
Institución Educativa N° 048 “Santa Rosa de Lima” La Peña, Tumbes, 2021
[Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Tumbes].
https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2632
Ruiz Japay, J. C. (2024). Hábitos alimenticios y rendimiento académico en estudiantes
de secundaria de Ciencia y Tecnología en una institución educativa del
Callao, 2024 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/147876
Comunicacion, & Comunicacion. (2024, 16 febrero). La buena alimentación como motor del
rendimiento académico - Fundación Beca. Fundación Beca -.
https://fundacionbeca.net/la-buena-alimentacion-como-motor-del-rendimiento-acade
mico/
Castillo, A. P., Canedo, L. M. M., & Valencia, M. M. M. (2021). Relación entre los hábitos
alimentarios y el rendimiento académico en estudiantes de universidades públicas y
privadas de la localidad de Chapinero, Bogotá. Perspectivas En Nutrición Humana,
23(2), 183-195. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v23n2a0
Ong, E. (2024, 27 mayo). Nutrición y rendimiento escolar: ¿qué relación tienen? El Blog de
Educo. https://www.educo.org/blog/relacion-entre-nutricion-y-rendimiento-escolar
Hernández, D. H., De Lourdes Prudencio Martínez, M., Amador, N. I. T. G., Ledezma, J. C.
R., Rodríguez, M. G. B., Pontigo, L. L., & Vázquez, J. R. (2020, 1 marzo). Hábitos
alimenticios y su impacto en el rendimiento académico de estudiantes de la
Licenciatura en Farmacia.
https://www.redalyc.org/journal/5645/564562785004/html/
Cartuja, C. J. X. (2023, 11 febrero). Alimentación y rendimiento escolar: hábitos alimentarios
y rendimiento académico. Juan XXIII Cartuja.
https://juanxxiiicartuja.com/blog/consejos/nutricion-rendimiento-academico
ANEXOS