[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas37 páginas

Avance de Informe - Instrumentos para La Investigación

El estudio investiga la relación entre la salud alimentaria y el rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa en Chimbote, destacando la importancia de una nutrición adecuada para el desarrollo cognitivo y el éxito educativo. Se identifican factores socioeconómicos y ambientales que afectan el acceso a alimentos saludables, lo que puede impactar negativamente en el rendimiento académico. La investigación busca contribuir al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionado con la salud y el bienestar, enfatizando la necesidad de promover hábitos alimentarios saludables en el entorno escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas37 páginas

Avance de Informe - Instrumentos para La Investigación

El estudio investiga la relación entre la salud alimentaria y el rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa en Chimbote, destacando la importancia de una nutrición adecuada para el desarrollo cognitivo y el éxito educativo. Se identifican factores socioeconómicos y ambientales que afectan el acceso a alimentos saludables, lo que puede impactar negativamente en el rendimiento académico. La investigación busca contribuir al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionado con la salud y el bienestar, enfatizando la necesidad de promover hábitos alimentarios saludables en el entorno escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

La Salud Alimentaria y el Rendimiento Académico en Estudiantes

de una Institución Educativa, Chimbote, 2024


Autores:

Cano Nomberto, Juan Diego (orcid.org/0009-0008-2521-5100)


jcanono@ucvvirtual.edu.pe, Ciencias de la Comunicación, V ciclo.

Gutierrez Alvarez, Roberto Alexander (orcid.org/0000-0002-7603-8844)


rgutierrezal@ucvvirtual.edu.pe, Ingeniería Civil, IV ciclo.

Honorio Baltazar, Hellen Rocío (orcid.org/0000-0001-7569-0171)


hhonorioba20@ucvvirtual.edu.pePsicología, IV ciclo.

Jaramillo Quispe, Anthony Samuel (orcid.org/0009-0002-9535-4882)


ajaramilloqu23@ucvvirtual.edu.pe, Ingeniería Civil, IV ciclo.

Julca Mendoza, Trassy Alejandra (orcid.org/0000-0002-3721-8391)


tjulcame4@ucvvirtual.edu.pe , Psicología, IV ciclo.

Asesor(a):
Mgtr./Dr. Rodriguez Yparraguirre, Abel Jose (orcid.org//0000-0002-2434-4663)

Chimbote - 2024

Generalidades:

● Nivel: Nivel II

● Objetivo de Desarrollo Sostenible y Objetivo: Salud y bienestar


Meta:
Meta: Para 2030, reducir sustancialmente el
número de muertes y enfermedades producidas
por productos químicos peligrosos y la
contaminación del aire, el agua y el suelo.

● Línea de Investigación: Salud Integral Humana

● Línea de Responsabilidad Social Promoción de la salud, nutrición y salud


Universitaria: alimentaria

La Salud Alimentaria y el Rendimiento Académico en Estudiantes


de una Institución Educativa, Chimbote, 2024
Juan Diego Cano Nomberto; Roberto Alexander Gutierrez Alvarez; Hellen Rocío
Honorio Baltazar; Anthony Samuel Jaramillo Quispe; Trassy Alejandra Julca
Mendoza; Abel Jose Rodriguez Yparraguirre.

Universidad César Vallejo, Campus, Ciencias de la Comunicación, 5to Ciclo, Orcid,


jcanono@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Campus Chimbote, Ingeniería Civil, 4to Ciclo, orcid.org/0000-0002-7603-
8844, rgutierrezal@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Campus Chimbote, Psicología, 4to Ciclo, Orcid, correo@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Campus Chimbote, Ingeniería Civil, 4to Ciclo,orcid.org/0009-0002-9535-


4882, ajaramilloqu23@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Campus Chimbote, Psicología, 4to ciclo, orcid.org/0000-0002-3721-8391,


tjulcame4@ucvvirtual.edu.pe

Resumen
Se precisa el Objetivo de desarrollo sostenible (ODS) a la cual la investigación
aporta, el objetivo del estudio, el tipo, enfoque y diseño de investigación, la muestra
abordada, los instrumentos utilizados, los principales resultados y las conclusiones.
La extensión del resumen debe ser de hasta 200 palabras. Debajo del resumen se
incluyen de tres a cinco palabras clave separadas por comas, estas deben extraerse
del tesauro de la UNESCO

Abstract
Es la traducción del resumen y de las palabras claves al inglés. El resumen y el
abstract deben abarcar una (1) página.

2
I. INTRODUCCIÓN

Actualmente muchos de los jóvenes no ingieren alimentos saludables que puedan


complementar su dieta debido a la falta de vitaminas, proteínas y minerales,
acostumbran a ingerir más carbohidratos, además de azúcares refinados y grasas
saturadas, que constituyen más del 91 % de jóvenes; sufre problemas
nutricionales y algunas enfermedades debido al mal uso, según Martínez (2021).

Además, se ha analizado que los jóvenes no comen frutas ni verduras debido a


que no las han consumido desde pequeños, porque es un factor significativo para
ellos en esta etapa. No obstante, esta situación puede tener repercusiones en el
desempeño académico y social de los jóvenes, así como en su bienestar físico y
emocional. La carencia de nutrientes puede desregular los niveles de azúcar en la
sangre de los estudiantes, lo que conduce a ausencias en clase, cambios de
ánimo, comportamientos impulsivos y la manifestación de enfermedades como la
anemia, la diabetes, la gastritis y otras afecciones crónicas que pueden perjudicar
tanto la salud como el rendimiento académico de los estudiantes, según Cortés
(2022).

A nivel internacional, Leiva (2021), en su estudio realizado en el Instituto de


Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Chile, aborda el impacto
de la desnutrición y en el desarrollo cerebral, la inteligencia y el desempeño
académico. Sus hallazgos resaltan que el nivel educativo de la madre, el volumen
encefálico y la desnutrición durante el primer año de vida son variables clave que
explican el rendimiento académico. Destaca la estrecha relación entre el estado
nutricional, el desarrollo cerebral y el éxito educativo, evidenciando que de esa
manera los problemas de nutrición afectan a todos los estratos socioeconómicos,
especialmente a los sectores menos favorecidos, que enfrentan la
subalimentación crónica.

Labrador y Celis (2022), en su investigación sobre el rendimiento escolar y el


estado nutricional en una institución educativa rural de Táchira, Venezuela,
concluyen a partir de encuestas realizadas a estudiantes de sexto grado de

1
primaria. Identifican una relación estadísticamente significativa entre la
desnutrición y el bajo rendimiento académico, destacando que este último es más
probable en casos de déficit nutricional más intenso o crónico.

A nivel nacional, según la publicación realizada por el diario Gestión (2019, p. 2),
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación destacó el
desarrollo del Perú en la reducción del hambre y la desnutrición. Sin embargo,
aún quedan grandes desafíos, debido a que casi 3 millones de personas en el
país sufren de hambre. Más del 43,5% de niños menores en el rango de edad de
4 a 10 años padecen una enfermedad crónica, como lo es la anemia, mientras
que el 34,5% de peruanos que rodean los 16 años tienen casos de pre diabetes y
hasta sobrepeso. Estos problemas afectan de manera desproporcionada a los
más desfavorecidos, cuyos ingresos a menudo limitan la adquisición de alimentos
nutritivos, llevándolos a consumir opciones menos nutritivas o más económicas.
La mala alimentación, en sus múltiples manifestaciones (el consumo de mucho,
poco o de manera inadecuada), es inaceptable en nuestro ámbito tan variado

Además, según Gómez (2022) en cuanto refiere al estado de nutrición y el


impacto que tiene el rendimiento escolar, encontró una muestra de 42 estudiantes
de educación básica regular en la que se clasificó de acuerdo al índice de masa
corporal que poseen, sea la medida antropométrica como también en las
calificaciones de todo su año lectivo de la cual se logró determinar la existencia de
un 84,8% en la relación del estado de nutrición y la calidad de salud. Por otra
parte nos brinda una explicación, la cual determina que los estudiantes teniendo
un buen estado nutricional (4,7%) mantenían un rendimiento escolar destacado,
por el contrario, los estudiantes que tenían un estado nutricional deficiente
(6,99%) y muy malo (56,18%) presentan un bajo rendimiento de inicio y en estado
de proceso en su rendimiento académico.

A nivel regional, Lau C. (2021) Se examinó la conexión entre la alimentación


deficiente en los niños y el rendimiento en matemáticas en los alumnos de la
Institución Educativa N° 434 Nuevo Progreso de Chavín Huari, durante el año
2021, el estudio comenzó con analizar el estado de nutrición y el rendimiento para

2
resolver problemas matemáticos, utilizando una muestra de 38 niños y niñas de la
Institución mencionada. Los resultados indicaron que existe una relación relevante
y positiva moderada (P < 0,07) entre la desnutrición de los niños y su aprendizaje
en cuanto a las matemáticas en los estudiantes de dicha Institución Educativa.

Contribuyendo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), establecen las


normas de alimentación, las cuales deben emplearse de manera objetiva para
promover las buenas prácticas alimentarias saludables, de esta manera
previniendo muchas enfermedades causadas por la mala alimentación. Debido a
ello, la ciudad de Chimbote, llega a la conclusión de el buen estado de la salud y
la nutrición adecuada son fundamentales para los estudiantes en su formación
académica, siendo así que la buena alimentación brinda beneficios que se
extienden por todo rincón garantizando y haciendo publicidad al bienestar
concientizando a cada uno sobre su salud alimentaria y la de sus hijos.

Las medidas destinadas al mejoramiento de la salud y la alimentación saludable


en escuelas no solo son una inversión rentable, sino que también contribuyen
significativamente a la inclusión y la equidad al beneficiar a los alumnos
marginados. Estas acciones no solo impactan en el ámbito escolar, sino que
también tienen efectos positivos en sectores de principal prioridad, la educación,
la salud y la nutrición. UNESCO reconoce lo gran fundamental entre la salud y la
nutrición y su mandato, entendiendo que un entorno de aprendizaje seguro y
saludable es crucial para el bienestar de los estudiantes y su capacidad de
aprendizaje.

El tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que se


centra en "Salud y Bienestar", subraya la relevancia de fomentar un estilo de vida
saludable y el bienestar en todas las etapas de la vida. Dentro de este marco, la
investigación que explora la relación entre la nutrición y el rendimiento académico
desempeña un papel fundamental para alcanzar este objetivo al identificar y
abordar factores que pueden incidir en la salud y el éxito educativo de los
estudiantes.

3
La importancia de este tema radica en comprender y abordar los múltiples
aspectos que pueden afectar en el rendimiento académico de los alumnos,
especialmente aquellos relacionados con la salud y el bienestar. La alimentación
juega un papel crucial en el desarrollo, crecimiento y funcionamiento del cerebro,
siendo esencial para la capacidad de concentración, memoria, atención y
procesamiento de información de los estudiantes.

El presente estudio tiene la intención de explorar el impacto de la alimentación en


el rendimiento académico de los estudiantes de una institución educativa
particular. ¿Cuál es la relación que existe entre la salud alimentaria y el
rendimiento académico en los estudiantes? Esta interrogante dirige la
investigación y moldea el análisis de la información recolectada.

La justificación de esta investigación se sustenta en la evidencia que demuestra el


impacto significativo de la nutrición en el rendimiento académico. Estudios
anteriores han establecido relaciones entre el consumo de ciertos alimentos o
patrones dietéticos y el desempeño en pruebas cognitivas y académicas. A pesar
de ello, todavía existen aspectos por explorar y comprender sobre esta relación
en contextos específicos, como el escolar.

El estudio de la relación entre la salud alimentaria y el rendimiento académico


reviste una importancia significativa en el ámbito educativo y de la salud pública.
Diversas investigaciones han demostrado que la nutrición adecuada no solo es
esencial para el crecimiento físico, sino también para el desarrollo cognitivo y el
funcionamiento óptimo del cerebro. En el contexto escolar, donde los estudiantes
enfrentan demandas intelectuales y emocionales, una alimentación equilibrada
puede influir de manera considerable en su capacidad para concentrarse, retener
información, resolver problemas y mantener un nivel adecuado de energía a lo
largo del día, según Shrestha, A. (2019).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2020), la nutrición se define


como el consumo equilibrado y adecuado de alimentos que proveen los nutrientes
esenciales para mantener una salud óptima. Es fundamental complementar esto
con la práctica regular de ejercicio físico, adaptado a las distintas etapas de la

4
vida. Durante la etapa escolar, los niños enfrentan varios desafíos relacionados
con su alimentación, incluyendo aprender a comer de forma adecuada y
establecer hábitos alimentarios que impactarán en su crecimiento, estado de
salud física y desarrollo cognitivo. La importancia de una nutrición adecuada va
más allá de simplemente consumir alimentos saludables; su objetivo principal es
prevenir enfermedades como la malnutrición, que puede afectar la capacidad de
concentración y aprendizaje de los estudiantes. Además, una alimentación
deficiente puede llevar a problemas como la obesidad y el sobrepeso,
aumentando el riesgo de padecer enfermedades crónicas en la edad adulta y
disminuyendo la calidad de vida.

García, L. (2023) señala que la alimentación ayuda a los estudiantes a que les
den origen de los nutrientes a tener energía y eso les permite tener mejor
rendimiento en los estudiantes. Si no se tiene una buena alimentación bajaran su
rendimiento académico en los estudiantes.

Los patrones de alimentación de los alumnos son impactados por diversos


aspectos, que van desde la presencia de opciones saludables en el entorno
escolar hasta la instrucción sobre nutrición en el hogar y en la institución
educativa. Comprender la interacción de estos elementos y su influencia en el
desempeño académico es esencial para desarrollar estrategias eficaces de
fomento de la salud y prevención de enfermedades, según Larson, N. (2021).

Además, abordar esta temática desde una perspectiva integral permite identificar
no sólo los aspectos nutricionales, sino también los socioculturales y económicos
que pueden influir en los patrones alimentarios de los estudiantes. Esto es
fundamental para desarrollar intervenciones que sean culturalmente sensibles y
que aborden las desigualdades en el acceso a una alimentación saludable.

Según Suarez (2020) en un momento en el que la educación se enfrenta a


múltiples desafíos, incluida la brecha en el rendimiento académico entre
diferentes grupos de estudiantes, es imperativo explorar todas las variables que
puedan contribuir a mejorar los resultados educativos. Al abordar la salud
alimentaria como un componente integral del bienestar estudiantil, no solo se

5
promueve el éxito académico, sino también se sientan las bases para hábitos de
vida saludables a lo largo del ciclo vital.

Los factores socioeconómicos y ambientales ejercen un papel crucial en la


determinación de la salud alimentaria y el rendimiento académico de los
estudiantes. En muchos casos, las comunidades con recursos limitados enfrentan
barreras significativas para que de esa manera se pueda acceder a alimentos
nutritivos, lo que puede contribuir a una dieta deficiente y, en última instancia,
afectar negativamente el rendimiento académico. Además, la ausencia de acceso
a espacios seguros para la práctica de actividad física y el ocio puede agravar los
problemas de salud asociados con la alimentación y la falta de ejercicio., según
Cáceda. (2022).

Según la UNESCO. (2021) los factores socioeconómicos, como el nivel de


ingresos, la educación de los padres y la disponibilidad de servicios de salud,
también influyen en la capacidad de las familias para proporcionar una
alimentación adecuada y apoyar el éxito académico de sus hijos. Las
disparidades socioeconómicas pueden generar desigualdades en la calidad de la
alimentación y en las oportunidades educativas, lo que a su vez perpetúa el ciclo
de la pobreza y la desigualdad.

Además, según Swinburn, B. (2019), Los aspectos del entorno, como la presencia
de alimentos frescos, la seguridad alimentaria y la calidad del aire y el agua,
tienen el potencial de influir en la salud y el desempeño académico de los
estudiantes. Las comunidades con acceso limitado a alimentos saludables y agua
potable corren un mayor riesgo de malnutrición y enfermedades relacionadas, lo
que puede interferir con su capacidad para concentrarse y aprender en la escuela.

El objetivo principal de este estudio es establecer la correlación entre la salud


alimentaria y el desempeño académico de los estudiantes de una Institución
Educativa en Chimbote. Con este fin, se plantean los siguientes objetivos
específicos: Investigar cómo la salud alimentaria se relaciona con la
disponibilidad, acceso y consumo de alimentos saludables entre los estudiantes, y
analizar la influencia de la economía, la familia y la sociedad en el rendimiento
académico de los estudiantes de una Institución Educativa en Chimbote.

6
Los antecedentes de esta investigación muestran una variedad de estudios y
evidencia científica que respaldan la importancia de este ámbito de estudio.
Investigaciones previas han demostrado la relación entre la calidad de la
alimentación y diversos aspectos del funcionamiento cognitivo y académico de los
estudiantes, así como la eficacia de intervenciones para promover una
alimentación saludable en el ámbito escolar.

Smith (2019). En una investigación a largo plazo realizada en una muestra


representativa de la sección primaria, se investigó la relación entre el consumo
frecuente de frutas y verduras y el rendimiento académico. Mediante métodos
estadísticos sólidos, descubrieron una conexión significativa entre un consumo
más elevado de frutas y verduras y un mejor desempeño en materias como
matemáticas y lenguaje. Además, realizaron análisis subgrupales que revelaron
que esta asociación era más fuerte en estudiantes que provenían de entornos
socioeconómicos desfavorecidos, destacando la importancia de promover hábitos
alimentarios saludables en todas las poblaciones estudiantiles.

Martínez (2022). En su artículo “Estudio longitudinal sobre la relación entre


alimentación y rendimiento académico en adolescentes”, investigó la relación que
existe entre la calidad de la dieta y el desempeño académico en los adolescentes.
Utilizando cuestionarios dietéticos validados y registros académicos, hallaron que
una alimentación abundante en grasas saturadas y azúcares procesados estaba
vinculada con resultados académicos inferiores en matemáticas, ciencias y
lengua. Este hallazgo resalta la importancia de promover una alimentación
equilibrada y variada entre los adolescentes para optimizar su desempeño
académico y su desarrollo cognitivo.

López y Sánchez (2021). En una investigación cualitativa centrada en la


experiencia de los niños en la etapa escolar, exploraron el impacto de la falta de
acceso a alimentos nutritivos en el aprendizaje y el comportamiento en el aula.
Mediante entrevistas detalladas y grupos focales con estudiantes, padres y
docentes, se señalaron diversos obstáculos, como la escasez de recursos

7
económicos y el acceso limitado a alimentos frescos, que impactan adversamente
la habilidad de los niños para mantener la concentración y participar de manera
activa en las clases.

Según Morales y Flores (2019). El estudio abordó la relación entre la mala


alimentación y el desempeño académico en estudiantes de secundaria en
diversas áreas educativas. Los resultados revelaron una relación entre la calidad
de la alimentación y el desempeño académico: el 61% de los involucrados
necesitaba ajustar sus hábitos alimenticios, en contraste con solo el 25%
mantenía una alimentación adecuada. Además, se observaron deficiencias más
marcadas en asignaturas como matemáticas y ciencias. Con un margen de error
del 5% y un nivel de significancia del 95%, se determinó que la alimentación
influye en el desempeño escolar.

De acuerdo con Pombo M. (2019), en los primeros meses de vida es donde más
se forman los hábitos alimenticios, pero es durante la etapa escolar cuando la
nutrición adquiere una importancia crucial, ya que es en este período donde se
establecen los cimientos de hábitos saludables que repercutirán en el estado de
salud a lo largo de toda la vida. En otras palabras, la alimentación representa una
inversión en la salud a largo plazo. El estado nutricional está estrechamente
vinculado tanto con la calidad de los alimentos consumidos como con las
adaptaciones fisiológicas que ocurren al ingerir nutrientes. Por lo tanto, mantener
un estilo de vida saludable y un cuerpo en óptimas condiciones depende en gran
medida de seguir un patrón alimentario adecuado, el cual se ejerce desde los
primeros meses o días de alimentación en vida, influenciado principalmente por el
entorno familiar.

Asimismo, Cazorla, et al (2021). En su artículo “Estado nutricional y su influencia


en el rendimiento académico”. Mencionan que en la actualidad la desnutrición
debida a la alimentación excesiva y al déficit de atención sigue siendo una de los
primordiales motivos del aumento de la mortalidad. La obesidad es el trastorno
metabólico más común entre niños y adolescentes. Los datos muestran que

8
alrededor de 20% de los niños son obesos y 5 de ellos tienen problemas de
obesidad en la adolescencia, lo que lleva a que aparezcan consecuencias
relacionadas a una edad tan temprana que los adultos pueden detectarlas.

Por otra parte, Mendoza y Alma (2021) detallan que la nutrición es fundamental
para el desarrollo de los niños, desde que la mujer está embarazada debe mejorar
sus hábitos alimentarios ya que, solo con una buena alimentación se pueden
obtener los nutrientes necesarios para el normal desarrollo del niño. Si no se
obtiene será una etapa crítica que afecta su desarrollo cognitivo, ya que la
alimentación proporciona la energía necesaria para las funciones básicas del
organismo, y en los primeros años es fundamental para el óptimo desarrollo
intelectual, funcionamiento cognitivo, emocional, psicosocial, concentración,
memoria, capacidad de aprendizaje y proporcionándoles la energía que necesitan
para tener un buen desempeño en la escuela. Por lo tanto, la nutrición debe ser
completa, equilibrada, variada, etc. debido a que la falta de carencia de nutrientes
puede afectar las capacidades cognitivas de un niño, lo que a su vez afecta su
rendimiento académico, ya que estás van de la mano a lo largo de la vida de una
persona.

Las Naciones Unidas (2021) muestra que en África viven 282 millones, en Asia
viven 418 millones y 60 millones radican en el Caribe y América Latina.
Aproximadamente 3% personas en la tierra (2 370 millones) no tuvieron una
buena nutrición en el año 2020, lo que aumenta 320 millones de personas, un
desequilibrio alimentario, que se ha elevado y proporcionado en la pandemia,
muestran un 10% elevado entre las mujeres que, entre los hombres en 2020, 4%
mucho que en el 2019. Respecto a la mala alimentación en México, Pirozzi (2019)
indica que el 59% de bebés que tienen una variedad pequeña en su alimento que
es un 18% no digieren vegetales ni frutas, un 5% de niños en México entre 0-4
años tiene obesidad y también niños entre de 5-19 años el 35% muestran
sobrepeso por tanto el 2% están muy flacos. De acuerdo con tal efecto, se puede
dar a conocer que la mala alimentación ha ido aumentando constantemente,
mostrando un índice elevado en los últimos años, esto se debe a que la pandemia
afectó de forma irreversible en diversos países y uno de ellos fue México donde

9
se existe gran cantidad de niños que presentan problemas por falta de
alimentación.
González A. (2022) en una investigación realizada a estudiantes en tiempos del
COVID-19 señala que, a pesar de un revés académico de tres años causado por
la pandemia, los puntajes en lectura y matemáticas continuaron disminuyendo en
todos los grados. Los estudiantes que aprobaron los resultados en lectura
disminuyeron en 13,5 puntos porcentuales. La proporción de estudiantes con un
nivel de lectura aprobado aumentó del 12,6% al 7,2%, y la proporción de
estudiantes de escuelas privadas con un nivel de lectura aprobado aumentó del
47,8% al 32,7%. Las pruebas de matemáticas muestran que el aprendizaje ha
disminuido en todos los grados, pero en menor grado. Observamos los resultados
que se obtuvieron y muestran que un gran número de estudiantes en Perú está
atrasado en sus aprendizajes, especialmente en lectura y matemáticas.

El estudio de Carrasco y Ramírez (2019) sobre "Hábitos alimentarios y su impacto


en el rendimiento académico entre los estudiantes de último grado en la
secundaría grado de la Unidad Educativa Guillermo Baquerizo en Babahoyo",
utilizando un enfoque mixto, encontró una fuerte correlación entre lo siguiente,
alimenticios y el rendimiento académico de los alumnos en esa institución.

Sayán (2020) tuvo como meta investigar la conexión entre los patrones de
alimentación y el rendimiento académico de los estudiantes de una escuela en el
distrito de Comas - Lima. Se empleó un enfoque cuantitativo y correlacional, con
un diseño de investigación no experimental. La población estudiada constaba de
160 alumnos, de los cuales se seleccionó una muestra de 96, provenientes de los
niveles de primaria y secundaria. Los resultados revelaron que el 25% de los
estudiantes con bajo rendimiento académico presentaban hábitos alimentarios
poco saludables, mientras que el 75% exhibía patrones de alimentación no
saludables. En lo que respecta al desempeño académico, el 28.6% de los
estudiantes con hábitos alimentarios poco saludables se encontraban en el
proceso B, mientras que aquellos con rendimiento académico de logro A y AD
mostraban porcentajes de hábitos alimentarios poco saludables del 19% y 3.1%,
respectivamente.

10
Además, la UNESCO resalta que la educación inclusiva y transformadora
comienza con estudiantes felices, sanos y seguros, ya que los niños o
adolescentes que cuentan con una buena alimentación tienen más probabilidad
de disfrutar de una buena salud y del mismo modo los que disfrutan de buena
salud están en mejores condiciones de aprender y completar su educación.

Diversos estudios han explorado el impacto directo o indirecto de los hábitos


alimenticios en la salud, vinculados con enfermedades crónicas como la diabetes,
obesidad y la hipertensión, así como con diversas afecciones de origen
inmunológico. Esta relación entre la alimentación y la salud también ha sido
asociada con el rendimiento académico. Los hábitos alimenticios, en constante
evolución durante el crecimiento, son moldeados por el entorno en el que se
desarrolla cada individuo. Según Núñez dos Santos (2021), estos hábitos son
comportamientos repetitivos, conscientes y a menudo compartidos por grupos
sociales, influyendo en la selección, consumo y uso de ciertos alimentos, siendo
moldeados por la sociedad y la cultura.

Asimismo, para Correira y De Goes (2022) los hábitos alimenticios son


influenciados por creencias, tradiciones, condiciones socioeconómicas y entornos
específicos, están estrechamente vinculados a distintos contextos. Por esta razón,
es crucial que los patrones alimenticios inculcados en el hogar promuevan una
dieta equilibrada, ofreciendo una diversidad de alimentos en cantidades correctas
para satisfacer los requerimientos para la vida diaria de los niños hacia su
desarrollo.

Basándose en los antecedentes se puede dar la siguiente hipótesis, que la


relación entre la salud alimentaria y el rendimiento académico en estudiantes de
una Institución Educativa es positiva, ya que si un estudiante se alimenta de
manera saludable o nutritiva puede rendir de la mejor manera en sus deberes
académicos a comparación de estudiantes que tienen una alimentación deficiente
en nutrientes.

11
III. MÉTODO

El proyecto fue un tipo de investigación básica, donde el enfoque era cuantitativo.


Asimismo, el diseño de investigación fue no experimental.

Según el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP) la salud


alimentaria se refiere al estado de bienestar físico, mental y social que resulta de
consumir alimentos seguros, nutritivos y adecuados en cantidad y calidad,
manteniendo un equilibrio entre la ingesta de nutrientes y las necesidades del
cuerpo para su óptimo funcionamiento y tiene como dimensiones la disponibilidad,
el acceso y el consumo.

Según Chadwick (1979) el rendimiento académico es la medida del éxito o


desempeño de un estudiante en su proceso de aprendizaje, evaluado a través de
criterios como calificaciones, habilidades adquiridas, conocimientos aplicados y
logros alcanzados en un contexto educativo específico del cual se estudiarán su
dimensión económica, familiar y social.

Los participantes de nuestro estudio consistieron en alumnos matriculados en una


Institución Educativa en Chimbote. Se seleccionó una muestra de 20 estudiantes
para llevar a cabo nuestra investigación. Utilizamos una encuesta como técnica y
un cuestionario como instrumento, en una escala Likert como método de
recolección de datos. Este instrumento fue validado a través de la evaluación de
expertos y la confiabilidad se evaluó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach.

12
III. RESULTADOS

Se redacta en tiempo pasado del modo indicativo; se presentan de acuerdo


al orden de los objetivos de investigación. Se presenta una tabla o figura por cada
objetivo con su respectiva interpretación. De ser pertinente, se realiza el contraste
de hipótesis estadístico.
Importante: los componentes a contemplar en este capítulo dependerán del
nivel de investigación formativa (IF). Ver la guía. Recursos para Investigar

13
IV. DISCUSIÓN

Este capítulo se redacta en prosa, en tiempo presente. Se debe sintetizar


los principales resultados obtenidos en la investigación por objetivo de estudio y
se debe comparar con los antecedentes y teorías relacionadas, determinando si
existen diferencias o coincidencias, explicando las razones metodológicas.
Importante: los componentes a contemplar en este capítulo dependerán del
nivel de investigación formativa (IF). Ver la guía. Recursos para Investigar

14
V. CONCLUSIONES

Este capítulo se redacta en prosa, en tiempo pasado del modo indicativo.


Se detallan las conclusiones de investigación para cada objetivo de investigación.
Se elabora en un máximo de una página. De ser pertinente puede incluirse una
recomendación metodológica dirigida a otros investigadores para tener en cuenta
en futuros estudios en la temática abordada.

15
REFERENCIAS

 Pombo M (2019). Tratado de Endocrinología Pediátrica. 4ta edición.


España:
McGH/Interamericana;https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?
bookID=1508

 Smith (2019). Asociación entre el consumo regular de frutas y verduras y el


rendimiento académico en estudiantes de educación primaria. Revista de
Educación y Comportamiento Nutricional, 49 (5), 372-378.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3765730/

 Martínez (2022). Estudio longitudinal sobre la relación entre alimentación y


rendimiento académico en adolescentes. Artículo de Salud del
Adolescente, 65 (4), 478-483.
https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2019.06.016

 Morales y Flores (2019). Relación de la calidad de alimentación y


rendimiento escolar de estudiantes del nivel secundario que realizan
jornada escolar completa.
https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/9cf05ee4-97d7-
4862-8dd7-c9cfd6331c61/content

 Organización Mundial de la Salud (OMS) 2020.


https://www.who.int/es/news/item/04-09-2019-stronger-focus-on-nutrition-
within-health-services-could-save-3.7-million-lives-by-2025

 Cortés, L. C. (2021). La alimentación saludable en los alumnos. Vida


Científica Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 4, 9(17), 9-12.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/6626

 Mendoza Medina, A. Y. (2021). Fundamentos teóricos que sustentan el


desarrollo de un protocolo de investigación dirigido al favorecimiento de
una buena nutrición y su impacto en el rendimiento escolar de los alumnos

16
del 2do grado de la escuela primaria Ignacio Ramírez de Cocula, Guerrero.
Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(2).
https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8n2/2007-7890-dilemas-02-
00010.pdf

 Santos Holguín, S. A., & Barros Rivera, S. E. (2022). Influencia del Estado
Nutricional en el Rendimiento Académico en una institución educativa. Vive
Revista de Salud, 5(13), 154-169. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
pid=S2664-32432022000100154&script=sci_arttext

 Cazorla, N. G. (2021). Estado nutricional y su influencia en el rendimiento


académico.EditorialInclusión.https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=D7g-EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA9&dq=Salud+nutrici%C

 UNESCO (2022). Salud y nutrición escolar. Unesco.org.


https://www.unesco.org/es/educacion-salud/nutricion

 Shrestha, A.(2019). Impacto del estatus socioeconómico y la nutrición en el


rendimiento académico de estudiantes de nivel secundario del distrito de
Kathmandú, Nepal. *Revista Internacional de Negocios, Humanidades y
Tecnología*, 9(1), 23-33.

 Larson, N. (2021). Inseguridad alimentaria y estado ponderal entre niños y


familias de Estados Unidos: una revisión de la literatura. *Revista
Americana de Medicina Preventiva*, 40(2), 166-173.

 Cáceda. (2022). Educando al niño completo: mejorando el clima escolar


para apoyar el éxito estudiantil. *Política Educativa*, 32(3), 389-415.

 UNESCO. (2021). Buena política y práctica en educación para la salud:


Educación alimentaria y nutricional para las escuelas primarias. UNESCO
Publishing. https://www.unesco.org/es/educacion-salud/nutricion

17
 Swinburn, B. (2019). El síndrome global de obesidad, desnutrición y
cambio climático: informe de la Comisión de *The Lancet*. *The Lancet*,
393(10173), 791-846.

 Carrasco Sánchez, Z. G. L., & Ramírez Góngora, A. (2019). Hábitos


alimentarios y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes
de noveno y décimo, Unidad Educativa Guillermo Baquerizo, Babahoyo,
Los Ríos, mayo-septiembre 2019 (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB-FCS,
2019).http://190.15.129.146/handle/49000/6992

 Sayán J. (2018). Hábitos alimentarios y rendimiento académico en


estudiantes del IEP Franklin D. Roosevelt, Comas,
2017.https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/14150

 Pombo M (2019). Tratado de Endocrinología Pediátrica. 4ta edición.


España:
McGH/Interamericana;https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?
bookID=1508

 Smith (2019). Asociación entre el consumo regular de frutas y verduras y el


rendimiento académico en estudiantes de educación primaria. Revista de
Educación y Comportamiento Nutricional, 49 (5), 372-378.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3765730/

 Martínez (2022). Estudio longitudinal sobre la relación entre alimentación y


rendimiento académico en adolescentes. Artículo de Salud del
Adolescente, 65 (4), 478-483.
https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2019.06.016

 Morales y Flores (2019). Relación de la calidad de alimentación y


rendimiento escolar de estudiantes del nivel secundario que realizan
jornada escolar completa.

18
https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/9cf05ee4-97d7-
4862-8dd7-c9cfd6331c61/content

 Organización Mundial de la Salud (OMS) 2020.


https://www.who.int/es/news/item/04-09-2019-stronger-focus-on-nutrition-
within-health-services-could-save-3.7-million-lives-by-2025

 Cortés, L. C. (2021). La alimentación saludable en los alumnos. Vida


Científica Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 4, 9(17), 9-12.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/6626

 Mendoza Medina, A. Y. (2021). Fundamentos teóricos que sustentan el


desarrollo de un protocolo de investigación dirigido al favorecimiento de
una buena nutrición y su impacto en el rendimiento escolar de los alumnos
del 2do grado de la escuela primaria Ignacio Ramírez de Cocula, Guerrero.
Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(2).
https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8n2/2007-7890-dilemas-02-
00010.pdf
 Santos Holguín, S. A., & Barros Rivera, S. E. (2022). Influencia del Estado
Nutricional en el Rendimiento Académico en una institución educativa. Vive
Revista de Salud, 5(13), 154-169. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
pid=S2664-32432022000100154&script=sci_arttext

19
ANEXOS

Tabla de operacionalización de variables:


Escala
Variables de Definición Definición
Dimensiones Indicadores de
estudio Conceptual Operacional
medición
Tasa de acceso a alimentos
nutritivos en áreas urbanas y
Según el Instituto de
rurales
Nutrición para
Centroamérica y DISPONIBILIDAD
Panamá (INCAP), la Tasa de agua potable segura
salud alimentaria se
refiere al estado de Índice de acceso a alimentos
bienestar físico, Se medirá a frescos y de primera calidad
mental y social que través de Tasa de acceso físico a
resulta de consumir encuestas en la alimentos
alimentos seguros, que se contará Índice de disponibilidad de
ALIMENTACIÓN
nutritivos y la disponibilidad, alimentos adaptados a
SALUDABLE el acceso y la ACCESO necesidad dietéticas
adecuados en
cantidad y calidad, utilización de la específicas
manteniendo un alimentación Índice de accesibilidad
equilibrio entre la saludable. económica a alimentos
ingesta de saludables
nutrientes y las Índice de consumo de agua
necesidades del potable
cuerpo para su Índice de consumo de
CONSUMO
óptimo alimentos nutritivos
funcionamiento. Tasa de consumo de
alimentos ultra procesados ORDINAL
El rendimiento Índice de acceso a recursos
académico es la educativos
expresión de Tasa de inversión en
ECONOMÍA
capacidades y de formación docente
características Índice de accesibilidad
Se utilizará una
psicológicas del económica para la educación
unidad de
estudiante, Apoyo familiar en la educación
medida en
desarrollado y Estabilidad familiar
escala tipo FAMILIA
actualizado a través Nivel socioeconómico de la
Linkert, para
del proceso de familia
determinar los
enseñanza- Participaciones en las
RENDIMIENTO factores
aprendizaje que actividades extracurriculares
ESCOLAR económicos,
posibilita obtener un Índice de discriminación social
asuntos
nivel de educativo
familiares y la
funcionamiento y
razón social
logros académicos a
sobre el buen
lo largo de un SOCIAL
rendimiento
período, que se Índice de la participación de la
académico.
sintetizan un sociedad en el sistema
calificativo final que educativo
evalúa el nivel
alcanzado.
Chadwick (1979).

20
VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD
ALIMENTARIA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO, EN LOS ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA, EN NUEVO CHIMBOTE, AÑO 2024.

INSTRUCCIÓN: A continuación, se le hace llegar el presente cuestionario que


permitirá recoger los datos para la investigación: Salud alimentaria y el
rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa en Nuevo
Chimbote,2024 Por lo que se le solicita que tenga a bien evaluar este instrumento,
haciendo, de ser caso, las sugerencias para realizar las correcciones pertinentes.
Los criterios de validación de contenido son:

Criterios Detalle Calificación


El ítem pertenece a la dimensión
1: de acuerdo
Suficiencia y basta para obtener la medición
0: en desacuerdo
de esta
El ítem se comprende fácilmente,
1: de acuerdo
Claridad es decir, su sintáctica y
0: en desacuerdo
semántica son adecuadas
El ítem tiene relación lógica con 1: de acuerdo
Coherencia
el indicador que está midiendo 0: en desacuerdo
El ítem es esencial o importante, 1: de acuerdo
Relevancia
es decir, debe ser incluido 0: en desacuerdo
Nota. Criterios adaptados de la propuesta de Escobar y Cuervo (2008).

21
MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE LA VARIABLE SALUD
ALIMENTARIA

Definición de la variable: Según el Instituto de Nutrición para Centroamérica y


Panamá (INCAP), la salud alimentaria se refiere al estado de bienestar físico,
mental y social que resulta de consumir alimentos seguros, nutritivos y adecuados
en cantidad y calidad, manteniendo un equilibrio entre la ingesta de nutrientes y
las necesidades del cuerpo para su óptimo funcionamiento.

S C C R
u l o e
f a h l
i r e e
c i r v Observació
Dimensión Indicador Ítem o enunciado i d e a
e a n n n
n d c c
c i i
i a a
a
¿Tienes acceso a
alimentos nutritivos como
frutas, verduras y
proteínas?
¿Tienes variedad de
Tasa de
opciones de alimentos
saludables en tu hogar?
acceso a
alimentos
¿El acceso a alimentos
nutritivos es más limitado
nutritivos en
en áreas urbanas o
áreas urbanas
rurales?
y rurales
¿El acceso limitado a
alimentos nutritivos
afecta la salud de las
personas en áreas
urbanas y rurales?
¿Tienes disponibilidad
de agua potable en tu
hogar?
¿Experimentas
Disponibili problemas de acceso a
dad agua potable segura en
Tasa de agua tu área residencial?
potable segura ¿La disponibilidad de
agua potable segura en
tu hogar influye en tu
bienestar general y en tu
capacidad para llevar un
estilo de vida saludable?
¿Tienes disponibilidad
de alimentos frescos y
de alta calidad en tu
hogar?
Índice de ¿Los alimentos que
acceso a consumes facilitan tu
alimentos capacidad para
frescos y de mantener una dieta
primera equilibrada y saludable?
calidad ¿El acceso limitado a
alimentos frescos y de
primera calidad afecta
tus hábitos alimenticios?

22
¿Cuenta con una
alimentación adecuada y
sostenible?
¿La falta de acceso
físico a alimentos afecta
Tasa de tus decisiones de
acceso físico a
compra y consumo de
alimentos
alimentos?
¿Te resulta difícil llegar
físicamente a lugares
donde puedes adquirir
alimentos en tu área
Acceso residencial?
¿Tienes fácil acceso a
alimentos en tu hogar?
¿En tu localidad cuenta
con disponibilidad de
alimentos nutrientes?
Índice de ¿La falta de
disponibilidad disponibilidad de
de alimentos alimentos adaptados a
adaptados a necesidades dietéticas
necesidad específicas afecta tu
dietéticas capacidad para
específicas mantener una dieta
equilibrada y saludable?
¿La variedad de
alimentos que cuentas
en casa te facilita tener
una dieta saludable?
¿Tiene acceso
económico para
consumir alimentos
Índice de nutritivos?
accesibilidad ¿Los alimentos
económica a saludables son
alimentos asequibles en
saludables comparación con otras
opciones en tu área
local?
¿El acceso de alimentos
saludables a precios
económicos facilita en
mantener tus hábitos
alimenticios saludables?
¿Consumes agua con
regularidad durante el
día?
¿Cuentas con
agua potable en tu
Índice de hogar?
consumo de ¿El consumo de agua
agua potable potable en tu rutina diaria
aumenta tu energía y
mejora tu alimentación?
¿Consumes alimentos
nutritivos
constantemente?
¿Es importante incluir
alimentos nutritivos en tu
Índice de alimentación
consumo de
regularmente?
alimentos ¿Tu consumo regular de
nutritivos alimentos nutritivos
influye positivamente en

23
tu salud y bienestar
Consumo general?
¿Te han hablado sobre
exceso de consumo de
alimentos ultra
procesados?
¿Consume con
Tasa de frecuencia alimentos
consumo de
ultra procesados?
alimentos ultra ¿Te es complicado
procesados cambiar los alimentos
procesados por
alimentos más
saludables?
¿El consumo de
alimentos ultra
procesados afecta tu
salud y bienestar
general?

24
MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE LA VARIABLE
RENDIMIENTO ACADÉMICO

Definición de la variable: El rendimiento académico es la expresión de


capacidades y de características psicológicas del estudiante, desarrollado y
actualizado a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que posibilita obtener
un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período, que se
sintetizan un calificativo final que evalúa el nivel alcanzado. Chadwick (1979).

S C C R
u l o e
f a h l
i r e e
c i r v Observació
Dimensión Indicador Ítem o enunciado i d e a
e a n n n
n d c c
c i i
i a a
a
¿Tienes acceso a los
recursos educativos
necesarios para tu
aprendizaje?

¿Tienes acceso a los


recursos en línea y las
herramientas digitales para
Índice de apoyar tu educación?
acceso a
recursos ¿Los recursos educativos
educativos disponibles en tu institución
satisfacen tus necesidades
de aprendizaje?

¿Experimentas alguna
dificultad para acceder a
recursos educativos debido
a limitaciones económicas?

¿Los costos asociados con


la educación son asequibles
para ti y tu familia?

¿Experimentas dificultades
para cubrir los gastos
relacionados con la
educación, como
matrículas, libros o
Índice de materiales escolares?
accesibilidad ¿Impacta la situación
económica económica de tu hogar en tu
Economía para la capacidad para acceder a
educación oportunidades educativas
adicionales, como tutorías o
actividades
extracurriculares?
¿La inversión en la
formación docente impacta
en la calidad de la
educación y, por ende, en tu
Tasa de
rendimiento académico?
inversión en
formación
docente
¿La inversión en la
formación docente podría

25
impactar positivamente en
la experiencia educativa de
los estudiantes?
¿Los métodos de
enseñanza que te brinda tu
colegio te ayudan a
aprender mejor?
¿Con qué frecuencia
sientes que la estabilidad
familiar influye en tu
capacidad para concentrarte
en tus estudios y tareas
escolares?

¿Has recibido apoyo


emocional y afectivo de tu
familia para enfrentar
desafíos académicos?
Estabilidad
familiar ¿La estabilidad familiar es
un factor determinante en la
toma de decisiones sobre tu
futuro académico y
profesional?

¿La estabilidad familiar es


importante para tu
desarrollo académico?
¿Experimentas dificultades
económicas en tu familia
que hayan afectado tu
educación?
¿Encuentras accesible los
recursos educativos
Familia Nivel
adicionales, como clases
socioeconómic particulares o materiales de
o de la familia estudio, considerando el
nivel socioeconómico de tu
familia?
¿Tiene acceso económico
para ingresar a un estudio
superior?
¿Recibes apoyo de tu
familia para tus actividades
escolares?

¿Tu familia te ayuda con tus


tareas escolares cuando lo
Apoyo familiar necesitas?
en la
educación ¿Recibes estímulo y
reconocimiento de parte de
tu familia por tus logros
escolares?
¿En tu colegio se
desarrollan actividades
extracurriculares?

¿Sientes que las


actividades extracurriculares
enriquecen tu experiencia
educativa?
Participacione
¿Has experimentado
s en las mejoras académicas como
actividades resultado de participar en
extracurricular actividades
es extracurriculares?

¿Participas en las
actividades extracurriculares
de tu colegio?

26
¿En tu escuela se ha
presentado alguna
discriminación hacia las
personas que vienen de
zonas rurales?
¿Los programas de
Índice de educación sobre diversidad
discriminación y respeto contribuyen a
Social reducir la discriminación
social
social en las escuelas?
educativo
¿Has experimentado una
discriminación hacía tu
persona en tu escuela?

¿Participan los miembros de


la comunidad en actividades
educativas organizadas por
la escuela?

Índice de la
participación ¿Has participado en
actividades de voluntariado
de la sociedad
o programas de mentoría en
en el sistema apoyo a la educación en tu
educativo comunidad?

¿Pueden los programas de


voluntariado influir en la
participación de la sociedad
en el sistema educativo?

27
FICHA DE VALIDACIÓN DE JUICIO DE EXPERTO
Nombre del instrumento
Nombres y apellidos del
experto
Documento de identidad
Años de experiencia laboral
Máximo grado académico
Nacionalidad
Institución laboral
Labor que desempeña
Número telefónico
Correo electrónico
Firma

Fecha

28
Cuestionario para medir la variable Salud Alimentaria
Estimado/a participante:

Esta es una investigación llevada a cabo por estudiantes de la Universidad César


Vallejo; los datos recopilados serán anónimos, serán tratados de forma
confidencial y tienen finalidad netamente académica. Por tanto, en forma
voluntaria; SÍ ( ) NO ( ) doy mi consentimiento para participar en la investigación
que tiene como título Salud alimentaria y el rendimiento académico en
estudiantes de una institución educativa en Nuevo Chimbote,2024,
Asimismo, autorizo para que los resultados de la presente investigación se
publiquen manteniendo mi anonimato.

Marque con una “X” valorando cada ítem o enunciado según la escala:

Siempre (S) Casi siempre A veces (A) Casi nunca Nunca (N)
(CS) (CN)
5 4 3 2 1

Enunciado S CS A CN N
Dimensión 1: Disponibilidad 5 4 3 2 1
¿Tienes acceso a alimentos nutritivos como frutas,
verduras y proteínas?
¿Tienes variedad de opciones de alimentos saludables en
tu hogar?
¿Sientes que el acceso a alimentos nutritivos es más
limitado en áreas urbanas o rurales?
¿En qué medida crees que el acceso limitado a alimentos
nutritivos afecta la salud de las personas en áreas
urbanas y rurales?
¿Tienes disponibilidad de agua potable en tu hogar?
¿Con qué frecuencia experimentas problemas de acceso
a agua potable segura en tu área residencial?
¿La disponibilidad de agua potable segura en tu hogar
influye en tu bienestar general y en tu capacidad para
llevar un estilo de vida saludable?
¿Tienes disponibilidad de alimentos frescos y de alta
calidad en tu hogar?
¿La disponibilidad de alimentos frescos y de primera
calidad en tu hogar facilita tu capacidad para mantener
una dieta equilibrada y saludable?
¿En qué medida crees que el acceso limitado a alimentos
frescos y de primera calidad afecta tus hábitos
alimenticios?
Dimensión 2: Acceso
¿Cuenta con una alimentación adecuada y sostenible?
¿En qué medida crees que la falta de acceso físico a
alimentos afecta tus decisiones de compra y consumo de
alimentos?
¿Con qué frecuencia te resulta difícil llegar físicamente a
lugares donde puedes adquirir alimentos en tu área
residencial?
¿Tienes fácil acceso a alimentos en tu hogar?

29
¿En su localidad cuenta con disponibilidad de alimentos
nutrientes?
¿En qué medida crees que la falta de disponibilidad de
alimentos adaptados a necesidades dietéticas específicas
afecta tu capacidad para mantener una dieta equilibrada y
saludable?
¿La variedad de alimentos que cuentas en casa te facilita
tener una dieta saludable?
¿Tiene acceso económico para consumir alimentos
nutritivos?
¿Con qué frecuencia encuentras que los alimentos
saludables son asequibles en comparación con otras
opciones en tu área local?
¿Consideras que el acceso de alimentos saludables a
precios económicos facilita en mantener tus hábitos
alimenticios saludables?
Dimensión 3: Consumo
¿Consumes agua con regularidad durante el día?
¿Qué tan satisfecho estás con la calidad del agua potable
disponible para ti?
¿Consideras que el consumo de agua potable en tu rutina
diaria aumenta tu energía y mejora tu alimentación?
¿Consumes alimentos nutritivos constantemente?
¿Qué tan consciente eres de la importancia de incluir
alimentos nutritivos en tu alimentación regularmente?
¿Consideras que tu consumo regular de alimentos
nutritivos influye positivamente en tu salud y bienestar
general?
¿Alguna vez te han hablado sobre exceso de consumo de
alimentos ultra procesados?
¿Consume con frecuencia alimentos ultra procesados?
¿Estarías dispuesto/a a reducir el consumo de alimentos
ultra procesados si tuvieras acceso a opciones más
saludables y convenientes?
¿En qué medida crees que el consumo de
alimentos ultra procesados afecta tu salud y
bienestar general?

¡Muchas gracias por su participación!

30
Cuestionario para medir la variable Rendimiento Académico
Estimado/a participante:

Esta es una investigación llevada a cabo por estudiantes de la Universidad César


Vallejo; los datos recopilados serán anónimos, serán tratados de forma confidencial
y tienen finalidad netamente académica. Por tanto, en forma voluntaria; SÍ ( ) NO ( )
doy mi consentimiento para participar en la investigación que tiene como título
Salud alimentaria y el rendimiento académico en estudiantes de una
institución educativa en Nuevo Chimbote,2024, Asimismo, autorizo para que los
resultados de la presente investigación se publiquen manteniendo mi anonimato.

Marque con una “X” valorando cada ítem o enunciado según la escala:

Siempre (S) Casi siempre A veces (A) Casi nunca Nunca (N)
(CS) (CN)
5 4 3 2 1

Enunciado S CS A CN N
Dimensión 1: Economía 5 4 3 2 1
¿Con qué frecuencia tienes acceso a los recursos educativos
necesarios para tu aprendizaje?

¿Qué tan accesibles consideras los recursos en línea y las


herramientas digitales para apoyar tu educación?

¿En qué medida crees que los recursos educativos disponibles


en tu institución satisfacen tus necesidades de aprendizaje?

¿Has experimentado alguna vez dificultades para acceder a


recursos educativos debido a limitaciones económicas?

¿Con qué frecuencia encuentras que los costos asociados con


la educación son asequibles para ti y tu familia?

¿Has experimentado alguna vez dificultades para cubrir los


gastos relacionados con la educación, como matrículas, libros o
materiales escolares?
¿Cuánto impacta la situación económica de tu hogar en tu
capacidad para acceder a oportunidades educativas adicionales,
como tutorías o actividades extracurriculares?
¿Consideras que la inversión en la formación docente impacta
en la calidad de la educación y, por ende, en tu rendimiento
académico?
¿Con qué frecuencia percibes que la inversión en la formación
docente podría impactar positivamente en la experiencia
educativa de los estudiantes?
¿Los métodos de enseñanza que te brinda tu colegio te ayudan
a aprender mejor?
Dimensión 2: Familia
¿Con qué frecuencia sientes que la estabilidad familiar influye
en tu capacidad para concentrarte en tus estudios y tareas
escolares?

¿Has recibido apoyo emocional y afectivo de tu familia para


enfrentar desafíos académicos?

¿Consideras que la estabilidad familiar es un factor


determinante en la toma de decisiones sobre tu futuro

1
académico y profesional?

¿Crees que la estabilidad familiar es importante para tu


desarrollo académico?
¿Has experimentado alguna vez dificultades económicas en tu
familia que hayan afectado tu educación?
¿Qué tan accesibles encuentras los recursos educativos
adicionales, como clases particulares o materiales de estudio,
considerando el nivel socioeconómico de tu familia?
¿Tiene acceso económico para ingresar a un estudio superior?
¿Con qué frecuencia recibes apoyo de tu familia para tus
actividades escolares?

¿Con qué frecuencia tu familia te ayuda con tus tareas escolares


cuando lo necesitas?
¿Con qué frecuencia recibes estímulo y reconocimiento de parte
de tu familia por tus logros escolares?

Dimensión 3: Social
¿En tu colegio se desarrollan actividades extracurriculares?

¿Con qué frecuencia sientes que las actividades


extracurriculares enriquecen tu experiencia educativa?

¿Has experimentado mejoras académicas como resultado de


participar en actividades extracurriculares?

¿Participas en las actividades extracurriculares de tu colegio?


¿En tu escuela se ha presentado alguna discriminación hacia
las personas que vienen de zonas rurales?
¿Crees que los programas de educación sobre diversidad y
respeto contribuyen a reducir la discriminación social en las
escuelas?
¿Alguna vez has experimentado una discriminación hacía tu
persona en tu escuela?

¿Con qué frecuencia participan los miembros de la comunidad


en actividades educativas organizadas por la escuela?

¿Has participado en actividades de voluntariado o programas de


mentoría en apoyo a la educación en tu comunidad?

¿Pueden los programas de voluntariado influir en la participación


de la sociedad en el sistema educativo?

¡Muchas gracias por su participación!

2
VALIDACIÓN POR ALFA DE CRONBACH EN SPSS:

3
4
5

También podría gustarte