Informe Turnitin - Ii Unidad
Informe Turnitin - Ii Unidad
                                    Asesor(a):
   Mgtr./Dr. Rodriguez Yparraguirre, Abel Jose (orcid.org//0000-0002-2434-4663)
Chimbote - 2024
Generalidades:
● Nivel: Nivel II
Universidad César Vallejo, Campus Chimbote, Ingeniería Civil, 4to Ciclo, orcid.org/0000-0002-7603-
                              8844, rgutierrezal@ucvvirtual.edu.pe
                                                                                                 2
                               I.    INTRODUCCIÓN
Además, se ha analizado que los jóvenes no comen frutas ni verduras debido a que
no las han consumido desde pequeños, porque es un factor significativo para ellos
en esta etapa. No obstante, esta situación puede tener repercusiones en el
desempeño académico y social de los jóvenes, así como en su bienestar físico y
emocional. La carencia de nutrientes puede desregular los niveles de azúcar en la
sangre de los estudiantes, lo que conduce a ausencias en clase, cambios de ánimo,
comportamientos impulsivos y la manifestación de enfermedades como la anemia,
la diabetes, la gastritis y otras afecciones crónicas que pueden perjudicar tanto la
salud como el rendimiento académico de los estudiantes, según Cortés (2022).
                                                                                      3
académico, destacando que este último es más probable en casos de déficit
nutricional más intenso o crónico.
A nivel nacional, según la publicación realizada por el diario Gestión (2019, p. 2), La
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación destacó el desarrollo del
Perú en la reducción del hambre y la desnutrición. Sin embargo, aún quedan
grandes desafíos, debido a que casi 3 millones de personas en el país sufren de
hambre. Más del 43,5% de niños menores en el rango de edad de 4 a 10 años
padecen una enfermedad crónica, como lo es la anemia, mientras que el 34,5% de
peruanos que rodean los 16 años tienen casos de pre diabetes y hasta sobrepeso.
Estos problemas afectan de manera desproporcionada a los más desfavorecidos,
cuyos ingresos a menudo limitan la adquisición de alimentos nutritivos, llevándolos a
consumir opciones menos nutritivas o más económicas. La mala alimentación, en
sus múltiples manifestaciones (el consumo de mucho, poco o de manera
inadecuada), es inaceptable en nuestro ámbito tan variado
                                                                                      4
mencionada. Los resultados indicaron que existe una relación relevante y positiva
moderada (P < 0,07) entre la desnutrición de los niños y su aprendizaje en cuanto a
las matemáticas en los estudiantes de dicha Institución Educativa.
García, L. (2023) señala que la alimentación ayuda a los estudiantes a que les den
origen de los nutrientes a tener energía y eso les permite tener mejor rendimiento en
los estudiantes. Si no se tiene una buena alimentación bajaran su rendimiento
académico en los estudiantes.
Además, abordar esta temática desde una perspectiva integral permite identificar no
sólo los aspectos nutricionales, sino también los socioculturales y económicos que
pueden influir en los patrones alimentarios de los estudiantes. Esto es fundamental
para desarrollar intervenciones que sean culturalmente sensibles y que aborden las
desigualdades en el acceso a una alimentación saludable.
                                                                                    7
barreras significativas para que de esa manera se pueda acceder a alimentos
nutritivos, lo que puede contribuir a una dieta deficiente y, en última instancia,
afectar negativamente el rendimiento académico. Además, la ausencia de acceso a
espacios seguros para la práctica de actividad física y el ocio puede agravar los
problemas de salud asociados con la alimentación y la falta de ejercicio., según
Cáceda. (2022).
Además, según Swinburn, B. (2019), Los aspectos del entorno, como la presencia
de alimentos frescos, la seguridad alimentaria y la calidad del aire y el agua, tienen
el potencial de influir en la salud y el desempeño académico de los estudiantes. Las
comunidades con acceso limitado a alimentos saludables y agua potable corren un
mayor riesgo de malnutrición y enfermedades relacionadas, lo que puede interferir
con su capacidad para concentrarse y aprender en la escuela.
                                                                                     8
estudiantes, así como la eficacia de intervenciones para promover una alimentación
saludable en el ámbito escolar.
                                                                                    9
áreas educativas. Los resultados revelaron una relación entre la calidad de la
alimentación y el desempeño académico: el 61% de los involucrados necesitaba
ajustar sus hábitos alimenticios, en contraste con solo el 25% mantenía una
alimentación adecuada. Además, se observaron deficiencias más marcadas en
asignaturas como matemáticas y ciencias. Con un margen de error del 5% y un nivel
de significancia del 95%, se determinó que la alimentación influye en el desempeño
escolar.
De acuerdo con Pombo M. (2019), en los primeros meses de vida es donde más se
forman los hábitos alimenticios, pero es durante la etapa escolar cuando la nutrición
adquiere una importancia crucial, ya que es en este período donde se establecen
los cimientos de hábitos saludables que repercutirán en el estado de salud a lo largo
de toda la vida. En otras palabras, la alimentación representa una inversión en la
salud a largo plazo. El estado nutricional está estrechamente vinculado tanto con la
calidad de los alimentos consumidos como con las adaptaciones fisiológicas que
ocurren al ingerir nutrientes. Por lo tanto, mantener un estilo de vida saludable y un
cuerpo en óptimas condiciones depende en gran medida de seguir un patrón
alimentario adecuado, el cual se ejerce desde los primeros meses o días de
alimentación en vida, influenciado principalmente por el entorno familiar.
Por otra parte, Mendoza y Alma (2021) detallan que la nutrición es fundamental para
el desarrollo de los niños, desde que la mujer está embarazada debe mejorar sus
hábitos alimentarios ya que, solo con una buena alimentación se pueden obtener los
nutrientes necesarios para el normal desarrollo del niño. Si no se obtiene será una
                                                                                    10
etapa crítica que afecta su desarrollo cognitivo, ya que la alimentación proporciona
la energía necesaria para las funciones básicas del organismo, y en los primeros
años es fundamental para el óptimo desarrollo intelectual, funcionamiento cognitivo,
emocional, psicosocial, concentración, memoria, capacidad de aprendizaje y
proporcionándoles la energía que necesitan para tener un buen desempeño en la
escuela. Por lo tanto, la nutrición debe ser completa, equilibrada, variada, etc.
debido a que la falta de carencia de nutrientes puede afectar las capacidades
cognitivas de un niño, lo que a su vez afecta su rendimiento académico, ya que
estás van de la mano a lo largo de la vida de una persona.
Las Naciones Unidas (2021) muestra que en África viven 282 millones, en Asia
viven 418 millones y 60 millones radican en el Caribe y América Latina.
Aproximadamente 3% personas en la tierra (2 370 millones) no tuvieron una buena
nutrición en el año 2020, lo que aumenta 320 millones de personas, un desequilibrio
alimentario, que se ha elevado y proporcionado en la pandemia, muestran un 10%
elevado entre las mujeres que, entre los hombres en 2020, 4% mucho que en el
2019. Respecto a la mala alimentación en México, Pirozzi (2019) indica que el 59%
de bebés que tienen una variedad pequeña en su alimento que es un 18% no
digieren vegetales ni frutas, un 5% de niños en México entre 0-4 años tiene
obesidad y también niños entre de 5-19 años el 35% muestran sobrepeso por tanto
el 2% están muy flacos. De acuerdo con tal efecto, se puede dar a conocer que la
mala alimentación ha ido aumentando constantemente, mostrando un índice
elevado en los últimos años, esto se debe a que la pandemia afectó de forma
irreversible en diversos países y uno de ellos fue México donde se existe gran
cantidad de niños que presentan problemas por falta de alimentación.
González A. (2022) en una investigación realizada a estudiantes en tiempos del
COVID-19 señala que, a pesar de un revés académico de tres años causado por la
pandemia, los puntajes en lectura y matemáticas continuaron disminuyendo en
todos los grados. Los estudiantes que aprobaron los resultados en lectura
disminuyeron en 13,5 puntos porcentuales. La proporción de estudiantes con un
nivel de lectura aprobado aumentó del 12,6% al 7,2%, y la proporción de
estudiantes de escuelas privadas con un nivel de lectura aprobado aumentó del
47,8% al 32,7%. Las pruebas de matemáticas muestran que el aprendizaje ha
                                                                                  11
disminuido en todos los grados, pero en menor grado. Observamos los resultados
que se obtuvieron y muestran que un gran número de estudiantes en Perú está
atrasado en sus aprendizajes, especialmente en lectura y matemáticas.
Sayán (2020) tuvo como meta investigar la conexión entre los patrones de
alimentación y el rendimiento académico de los estudiantes de una escuela en el
distrito de Comas - Lima. Se empleó un enfoque cuantitativo y correlacional, con un
diseño de investigación no experimental. La población estudiada constaba de 160
alumnos, de los cuales se seleccionó una muestra de 96, provenientes de los
niveles de primaria y secundaria. Los resultados revelaron que el 25% de los
estudiantes con bajo rendimiento académico presentaban hábitos alimentarios poco
saludables, mientras que el 75% exhibía patrones de alimentación no saludables.
En lo que respecta al desempeño académico, el 28.6% de los estudiantes con
hábitos alimentarios poco saludables se encontraban en el proceso B, mientras que
aquellos con rendimiento académico de logro A y AD mostraban porcentajes de
hábitos alimentarios poco saludables del 19% y 3.1%, respectivamente.
                                                                                  12
saludable o nutritiva puede rendir de la mejor manera en sus deberes académicos a
comparación de estudiantes que tienen una alimentación deficiente en nutrientes.
                                                                                   13
                                  III.    MÉTODO
                                                                                  14
III. RESULTADOS
3.1. Relación de la salud alimentaria y del rendimiento académico en estudiantes del colegio
Augusto Salazar Bondy N° 88047.
Para determinar la relación de las variables se realizó una toma de datos de 150 estudiantes elegidos
de forma aleatoria simple, se escogió utilizando el software SPSS v.27, 150 casos válidos del total de
la población.
Tabla 1
Nivel de salud alimentaria
                                                         Recuento            % de N columnas
                                       Bajo                 10                     11,6%
          Salud alimentaria            Medio                71                     82,6%
                                        Alto                 5                     5,8%
Tabla 2
Nivel del rendimiento académico
                                                            Recuento          % de N columnas
                                             Bajo                 14                16,3%
          Rendimiento académico              Medio                68                79,1%
                                              Alto                 4                 4,7%
En la tabla 2, se observó el desempeño del rendimiento académico de los 150 estudiantes, el 79,1 %
respondieron para el conocimiento de su desempeño académico, si se ha visto afectada a causa de
la falta de alimentación saludable.
                                                                                                   15
Tabla 3
Nivel de dimensión 1 de la variable salud alimentaria
                                                        Recuento            % de N columnas
                                     Bajo                     20                    23,3%
          Disponibilidad             Medio                    61                    70,9%
                                      Alto                    5                     5,8%
Tabla 4
Nivel de la dimensión 2 de la variable Salud alimentaria
                                                 Recuento                 % de N columnas
                            Bajo                     5                          5,8%
       Acceso               Medio                   76                          88,4%
                             Alto                    5                          5,8%
Tabla 5
Nivel de la dimensión 3 de la variable Salud alimentaria
                                                   Recuento                % de N columnas
                               Bajo                      27                         31,4%
          Consumo              Medio                     59                         68,6%
                                Alto                      0                          0,0%
Tabla 6
Nivel de la Dimensión 1 de la variable Rendimiento acaedémico
                                                   Recuento                % de N columnas
                                                                                                16
Nota: De la tabla 6, se observó que el conocimiento referente a la dimensión 1       del rendimiento
académico es promedio a los 150 estudiantes, el 79,1% de los estudiante respondieron al
cuestionario teniendo un conocimiento medio de cómo influye la económica en el rendimiento
académico.
Tabla 7
Nivel de la Dimensión 2 de la variable Rendimiento académico
                                                 Recuento                  % de N columnas
                           Bajo                  19                         22,1%
      Familia              Medio                 63                         73,3%
                            Alto                  4                          4,7%
Nota: De la tabla 7, se observó que el conocimiento referente a la dimensión 2 del rendimiento
académico es promedio a los 150 estudiantes, el 73,3% de los estudiantes respondieron al
cuestionario teniendo un conocimiento medio de la importancia del apoyo familiar en los estudiantes.
Tabla 8
Nivel de la Dimensión2 de la variable de Rendimiento académico
                                               Recuento                   % de N columnas
                          Bajo                     14                           16,3%
      Social              Medio                    72                           83,7%
                           Alto                     0                           0,0%
Gráfico 01
Gráfico de barras simples del recuento de la Salud alimentaria.
                                                                                                  17
Nota: Según el gráfico 1 se observa respecto a la variable salud alimentaria que de los 150
estudiantes, 10 de ellos se encuentran en una situación baja, 71 se encuentran en una situación
media y 5 en alta según el recuento.
Gráfico 02
Gráfico de barras simples del recuento de Rendimiento académico.
Nota: Según el gráfico 2, se observa respecto a la variable rendimiento académico que, de los 150
estudiantes, 14 de ellos se encuentran en una situación baja, 68 se encuentran en una situación
media y 4 en alta según el recuento.
Gráfico 3
Gráfico de Barras simples de la Dimensión 1 de la variable rendimiento académico.
                                                                                              18
Nota: Según el gráfico 6 , se observa respecto a la dimensión de economía           de la    variable
rendimiento académico que de los 150 estudiantes, 14 de ellos se encuentran en una situación baja,
mientras que un 68 se encuentran en una situación media y un 4 en alta, según el recuento.
Gráfico 4
Gráfico de Barras simples de la Dimensión 2 de la variable Rendimiento académico.
                                                                                                  19
Gráfico de Barras simples de la Dimensión 3 de la variable Rendimiento académico.
Tabla 9
                                                                                                  20
Medidas de tendencia central: VARIABLE 1 “Salud alimentaria”
Dimensión 1
                                                 TOTAL DISPONIBILIDAD
                                              Desvia
                                    Me         ción                                                 Perc
                    Me      Mo      dia       estánd   Perce   Perce   Perce            Perce       entil
                    dia     da      na          ar     ntil 05 ntil 25 ntil 75          ntil 95      99
 GÉ        Fem       25     25a      25             4       19      23      26               39       41
 NE        enin
 RO        o
           Mas       26      27         27         4      19          24        28          39        41
           culin
           o
Tabla 10
Dimensión 2
                                                         ACCESO
                                              Desvia
                            Me                 ción
                    Me      dian        Mo    estánd    Perce       Perce     Perce       Perce      Perce
                    dia       a         da      ar      ntil 05     ntil 25   ntil 75     ntil 95    ntil 99
 GÉ        Fem       29       29         29         4        22          26        31          41         41
 NER       enin
 O         o
           Mas       29       29        26a         4       22          26        32          41            42
           culin
           o
De la tabla 11, obtenemos de manera general los resultados que nos proporciona la segunda
dimensión del total de acceso, respecto a la muestra del valor más pequeño, la cual nos proporciona
el total de acceso de la dimensión 1.
Tabla 11
                                                                                                       21
Dimensión 3
                                                   TOTAL CONSUMO
                                            Desvia
                           Me                ción
                   Med     dian    Mod      estánd    Perce   Perce          Perce       Perce        Perce
                    ia       a      a         ar      ntil 05 ntil 25        ntil 75     ntil 95      ntil 99
 GÉ        Fem       25      25     25            3        22      23             27          31           31
 NER       enin
 O         o
           Masc      25      25      25              2     22         23         26          31              31
           ulino
Tabla 12
                                                 TOTAL ECONOMÍA
                                           Desvia
                           Me               ción
                   Me      dia     Mo      estánd   Perce   Perce          Perce       Perce       Perce
                   dia     na      da        ar     ntil 05 ntil 25        ntil 75     ntil 95     ntil 99
 GÉ        Fem      28      29      29           5       20      26             30          41          41
 NE        enin
 RO        o
           Mas      28      29      29           4        20        26         30          32          41
           culin
           o
De la tabla 16 obtenemos de manera general y ordenada los datos de las medidas de tendencia
central de la variable 2 del rendimiento académico, la cual nos proporciona el total de economía de
la dimensión 1.
Tabla 13
Dimensión 2
                                                                                                        22
                                                      TOTALFAMILIA
                                            Desvia
                            Me               ción
                    Me      dia     Mo      estánd     Perce      Perce     Perce     Perce     Perce
                    dia     na      da        ar       ntil 05    ntil 25   ntil 75   ntil 95   ntil 99
 GÉ        Fem       26      25      25           4         22         24        26        41        41
 NE        enin
 RO        o
           Mas       25      25      25           3        22         24        26        29         41
           culin
           o
De la tabla 17, obtenemos los resultados del percentil desde el 05 hasta el 99, obtenida del total de
familia de la dimensión 2
Tabla 14
Dimensión 3
                                                      TOTALSOCIAL
                                            Desvia
                            Me               ción
                    Me      dia     Mo      estánd      Perce     Perce     Perce     Perce       Perce
                    dia     na      da        ar        ntil 05   ntil 25   ntil 75   ntil 95     ntil 99
 GÉ        Fem       26      26      26           2          22        24        27        30          31
 NE        enin
 RO        o
           Mas       26      26      24           2         21        24        28        30          30
           culin
           o
En la tabla 14 se observa como varían los resultados de acuerdo al total social obtenidas de la
dimensión 3, desde la media y mediana.
Tabla 14
                                                                                                        23
Medidas de tendencia central: VARIABLE 1 “Salud alimentaria”
                                                      TOTALVI
                                           Desvia
                           Me               ción      Perce      Perce     Perce     Perce      Perce
                   Me      dia     Mo      estánd      ntil       ntil      ntil      ntil       ntil
                   dia     na      da        ar        05         25        75        95         99
 GÉ        Fem      79      79      78          10       64         77        82       111        113
 NE        enin
 RO        o
           Mas      81      79      78         10          64      77        84        111       114
           culin
           o
En la tabla 14, obtenemos de manera general y ordenada los datos del TOTALVI de las medidas de
tendencia central de la variable 1 de Salud alimentaria.
Tabla 15
                                                       TOTALVD
                                           Desvia
                           Me               ción
                   Me      dia     Mo      estánd      Perce     Perce     Perce      Perce      Perce
                   dia     na      da        ar        ntil 05   ntil 25   ntil 75    ntil 95    ntil 99
 GÉ        Fem      80      80      81          10          66        78        81       112        113
 NE        enin
 RO        o
           Mas       79      79      79          9         63        78        81         86       112
           culin
           o
De la tabla 20 obtenemos la variedad de datos de las medidas de tendencia central, la cual nos
proporciona la variable 2 de Rendimiento académico.
                                                                                                        24
Análisis cualitativo de información (ruta cualitativa)
Gráfico 6
Nube de palabras del método de investigación
Nota: Datos obtenidos de la Institución Educativa Bondy, procesados con Atlas ti v.24
                                                                                        25
Tabla 96
Frecuencia de términos más representativos
                                         Entrevista
   Palabra                                                                     Total      %
                 Largo    N1        %        N2       %        N3       %
académico          9       2     1.70%        0     0.00%       3     3.03%       5     1.50%
adolescente       11       1     0.85%        0     0.00%       0     0.00%       1     0.30%
adquisitivo       11       1     0.85%        0     0.00%       0     0.00%       1     0.30%
alimentación      12       1     0.85%        1     0.86%       3     3.03%       5     1.50%
alumnos            7       1     0.85%        1     0.86%       1     1.01%       3     0.90%
anemia             6       1     0.85%        0     0.00%       0     0.00%       1     0.30%
benefician        10       0     0.00%        1     0.86%       0     0.00%       1     0.30%
calificaciones    14       0     0.00%        0     0.00%       1     1.01%       1     0.30%
economía           8       1     0.85%        0     0.00%       0     0.00%       1     0.30%
educativa          9       2     1.70%        1     0.86%       1     1.01%       4     1.20%
enfermedad        10       0     0.00%        0     0.00%       1     1.01%       1     0.30%
familiar           8       1     0.85%        0     0.00%       0     0.00%       1     0.30%
físico             6       0     0.00%        1     0.86%       0     0.00%       1     0.30%
formando           8       1     0.85%        0     0.00%       0     0.00%       1     0.30%
fruta              5       0     0.00%        2     1.71%       0     0.00%       2     0.60%
funciones          9       0     0.00%        0     0.00%       1     1.01%       1     0.30%
institución       11       0     0.00%        2     1.71%       1     1.01%       3     0.90%
investigación      6       0     0.00%        3     2.56%       0     0.00%       3     0.90%
jóvenes            5       0     0.00%        1     0.86%       0     0.00%       1     0.30%
nutrición          9       1     0.85%        0     0.00%       0     0.00%       1     0.30%
organismo          6       0     0.00%        0     0.00%       1     1.01%       1     0.30%
rendimiento        6       0     0.00%        0     0.00%       1    1.01%        1     0.30%
                                                                     100.00
     Total                118 100.00% 117 100.00%              99               334     100.00%
                                                                       %
Nota: Datos obtenidos de la Institución Educativa Bondy, procesados con Atlas ti v.24
                                           Pruebas de normalidad
                                       Kolmogorov-Smirnova                        Shapiro-Wilk
Nota. Datos obtenidos de la I.E. Augusto Salazar Bondy, elaborados con SPSS v.27. a. Corrección
de significación de Lilliefors
                                                                                                        27
Al analizar la normalidad de los puntajes de la salud alimentaria y el rendimiento
académico, se obtienen datos de comportamiento no normal. Por lo cual se
utilizaron pruebas no paramétricas, tales como Rho de Spearman y Tau – B –
Kendall. Para lo cual se planteó la hipótesis de correlación de ambas variables.
                                            Correlaciones
                                                                             Salud         Rendimiento
                                                                           alimentaria     académico
                                              Coeficiente de correlación     1,000            -,073
                                                           N                   86              86
 Tau_b de Kendall
                                              Coeficiente de correlación      -,073           1,000
                                                           N                   86              86
                                              Coeficiente de correlación     1,000            -,101
                                                           N                   86              86
 Rho de Spearman
                                              Coeficiente de correlación      -,101           1,000
N 86 86
Nota. Datos obtenidos de la I.E. Augusto Salazar Bondy, procesados en SPSS v.27
De la tabla 18, se observó que la sig. (bilateral) para Tau – B – Kendall, p-valor es
0,354, este valor es mayor a 0,05, con ello se aceptó la hipótesis nula (AH0),
indicando que la salud alimentaria y el rendimiento académico no se relacionan
                                                                                                       28
significativamente (p-valor = sig. >= 0,05), así mismo se observó que la sig.
(bilateral) para Rho de Spearman, p-valor es 0,355, este valor es mayor a 0,05, con
ello se aceptó la hipótesis nula (AH0), indicando que la salud alimentaria y el
rendimiento académico no se relacionan significativamente (p-valor = sig. >= 0,05),
cumpliendo así que ambos estadísticos contrastan la decisión.
Gráfico 7
Correlación entre la salud alimentaria y el rendimiento académico
Nota. Datos obtenidos de la I.E. Augusto Salazar Bondy, procesados en SPSS V.27.
                                                                                   29
3.3. Relación de la salud alimentaria y la dimensión economía del rendimiento
académico de estudiantes del 1er año de secundaria en la I.E Augusto Salazar
Bondy.
Para la correlación de la salud alimentaria y la dimensión economía del rendimiento
académico se realizó la prueba de normalidad de ambas variables.
Prueba de normalidad:
H0: Los datos de los puntajes totales de la salud alimentaria siguen una distribución
normal (p-valor = sig. >= 0,05)
H1: Los datos de los puntajes totales de la salud alimentaria no siguen una
distribución normal (p-valor = sig. < 0,05)
H0: Los datos de los puntajes totales de la dimensión economía del rendimiento
académico siguen una distribución normal (p-valor = sig. >= 0,05)
H1: Los datos de los puntajes totales de la dimensión economía del rendimiento
académico no siguen una distribución normal (p-valor = sig. < 0,05)
Aplicando la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov.
Tabla 119
Prueba de normalidad de los datos de la salud alimentaria y la dimensión economía del rendimiento
académico
                                           Pruebas de normalidad
                                       Kolmogorov-Smirnova                        Shapiro-Wilk
Nota. Datos obtenidos de la I.E. Augusto Salazar Bondy, elaborados con SPSS v.27. a. Corrección
de significación de Lilliefors
                                                                                                        30
ello que, los datos de los puntajes totales del rendimiento académico no siguen una
distribución normal (p-valor = sig. < 0,05).
Al analizar la normalidad de los puntajes de la salud alimentaria la dimensión
economía del rendimiento académico, se obtienen datos de comportamiento no
normal. Por lo cual se utilizaron pruebas no paramétricas, tales como Rho de
Spearman y Tau – B – Kendall. Para lo cual se planteó la hipótesis de correlación de
ambas variables.
                                          Correlaciones
                                                                          Salud
                                                                                      Economía
                                                                        alimentaria
                                           Coeficiente de correlación     1,000          ,045
                      Salud alimentaria          Sig. (bilateral)            .           ,580
                                                        N                   86            86
 Tau_b de Kendall
                                           Coeficiente de correlación      ,045          1,000
                          Economía               Sig. (bilateral)          ,580            .
                                                        N                   86            86
                                           Coeficiente de correlación     1,000          ,055
                      Salud alimentaria          Sig. (bilateral)            .           ,617
                                                        N                   86            86
 Rho de Spearman
                                           Coeficiente de correlación      ,055          1,000
                          Economía               Sig. (bilateral)          ,617            .
                                                        N                   86            86
Nota. Datos obtenidos de la I.E. Augusto Salazar Bondy, procesados en SPSS v.27
                                                                                                  31
De la tabla 20, se observó que la sig. (bilateral) para Tau – B – Kendall, p-valor es
0,580, este valor es mayor a 0,05, con ello se aceptó la hipótesis nula (AH0),
indicando que la salud alimentaria y el rendimiento académico no se relacionan
significativamente (p-valor = sig. >= 0,05), así mismo se observó que la sig.
(bilateral) para Rho de Spearman, p-valor es 0,617, este valor es mayor a 0,05, con
ello se aceptó la hipótesis nula (AH0), indicando que la salud alimentaria y el
rendimiento académico no se relacionan significativamente (p-valor = sig. >= 0,05),
cumpliendo así que ambos estadísticos contrastan la decisión.
Gráfico 8
Correlación entre la salud alimentaria y la dimensión economía del rendimiento académico
Nota. Datos obtenidos de la I.E. Augusto Salazar Bondy, procesados en SPSS V.27.
                                                                                           32
3.4. Relación de la salud alimentaria y la dimensión familia del rendimiento
académico de estudiantes del 1er año de secundaria en la I.E Augusto Salazar
Bondy.
Para la correlación de la salud alimentaria y la dimensión familia del rendimiento
académico se realizó la prueba de normalidad de ambas variables.
Prueba de normalidad:
H0: Los datos de los puntajes totales de la salud alimentaria siguen una distribución
normal (p-valor = sig. >= 0,05)
H1: Los datos de los puntajes totales de la salud alimentaria no siguen una
distribución normal (p-valor = sig. < 0,05)
H0: Los datos de los puntajes totales de la dimensión familia del rendimiento
académico siguen una distribución normal (p-valor = sig. >= 0,05)
H1: Los datos de los puntajes totales de la dimensión familia del rendimiento
académico no siguen una distribución normal (p-valor = sig. < 0,05)
Aplicando la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov.
Tabla 21
Prueba de normalidad de los datos de la salud alimentaria y la dimensión familia del rendimiento
académico
                                         Pruebas de normalidad
                                    Kolmogorov-Smirnova                        Shapiro-Wilk
                          Estadístico        gl           Sig.   Estadístico         gl       Sig.
   Salud alimentaria         ,226            86           ,000      ,762             86       ,000
        Familia              ,283            86           ,000      ,668             86       ,000
Nota. Datos obtenidos de la I.E. Augusto Salazar Bondy, elaborados con SPSS v.27. a. Corrección
de significación de Lilliefors
                                                                                                     33
que, los datos de los puntajes totales del rendimiento académico no siguen una
distribución normal (p-valor = sig. < 0,05).
Al analizar la normalidad de los puntajes de la salud alimentaria y la dimensión
familia del rendimiento académico, se obtienen datos de comportamiento no normal.
Por lo cual se utilizaron pruebas no paramétricas, tales como Rho de Spearman y
Tau – B – Kendall. Para lo cual se planteó la hipótesis de correlación de ambas
variables.
                                           Correlaciones
                                                                            Salud
                                                                                        Familia
                                                                          alimentaria
                                             Coeficiente de correlación     1,000        -,064
                       Salud alimentaria           Sig. (bilateral)            .         ,430
                                                          N                   86          86
  Tau_b de Kendall
                                             Coeficiente de correlación      -,064       1,000
                           Familia                 Sig. (bilateral)          ,430          .
                                                          N                   86          86
                                             Coeficiente de correlación     1,000        -,065
                       Salud alimentaria           Sig. (bilateral)            .         ,553
                                                          N                   86          86
 Rho de Spearman
                                             Coeficiente de correlación      -,065       1,000
                           Familia                 Sig. (bilateral)          ,553          .
                                                          N                   86          86
Nota. Datos obtenidos de la I.E. Augusto Salazar Bondy, procesados en SPSS v.27
                                                                                                    34
De la tabla 22, se observó que la sig. (bilateral) para Tau – B – Kendall, p-valor es
0,430, este valor es mayor a 0,05, con ello se aceptó la hipótesis nula (AH0),
indicando que la salud alimentaria y el rendimiento académico no se relacionan
significativamente (p-valor = sig. >= 0,05), así mismo se observó que la sig.
(bilateral) para Rho de Spearman, p-valor es 0,553, este valor es mayor a 0,05, con
ello se aceptó la hipótesis nula (AH0), indicando que la salud alimentaria y el
rendimiento académico no se relacionan significativamente (p-valor = sig. >= 0,05),
cumpliendo así que ambos estadísticos contrastan la decisión.
Gráfico 9
Correlación entre la salud alimentaria y la dimensión familia del rendimiento académico.
Nota. Datos obtenidos de la I.E. Augusto Salazar Bondy, procesados en SPSS V.27.
                                                                                           35
3.5. Relación de la salud alimentaria y la dimensión social del rendimiento
académico de estudiantes del 1er año de secundaria en la I.E Augusto Salazar
Bondy.
Para la correlación de la salud alimentaria y la dimensión social del rendimiento
académico se realizó la prueba de normalidad de ambas variables.
Prueba de normalidad:
H0: Los datos de los puntajes totales de la salud alimentaria siguen una distribución
normal (p-valor = sig. >= 0,05)
H1: Los datos de los puntajes totales de la salud alimentaria no siguen una
distribución normal (p-valor = sig. < 0,05)
H0: Los datos de los puntajes totales de la dimensión social del rendimiento
académico siguen una distribución normal (p-valor = sig. >= 0,05)
H1: Los datos de los puntajes totales de la dimensión social del rendimiento
académico no siguen una distribución normal (p-valor = sig. < 0,05)
Aplicando la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov.
Tabla 22
Prueba de normalidad de los datos de la salud alimentaria y la dimensión social del rendimiento
académico
                                       Pruebas de normalidad
                                 Kolmogorov-Smirnova                     Shapiro-Wilk
                         Estadístico      gl        Sig.       Estadístico      gl         Sig.
 Salud alimentaria           ,226         86        ,000          ,762          86         ,000
        Social               ,119         86        ,004          ,972          86         ,057
Nota. Datos obtenidos de la I.E. Augusto Salazar Bondy, elaborados con SPSS v.27. a. Corrección
de significación de Lilliefors
                                            Correlaciones
                                                                             Salud
                                                                                            Social
                                                                           alimentaria
                                              Coeficiente de correlación      1,000          ,073
                        Salud alimentaria           Sig. (bilateral)            .            ,361
                                                           N                   86             86
  Tau_b de Kendall
                                              Coeficiente de correlación      ,073          1,000
                             Social                 Sig. (bilateral)          ,361             .
                                                           N                   86             86
                                              Coeficiente de correlación      1,000          ,083
                        Salud alimentaria           Sig. (bilateral)            .            ,446
                                                           N                   86             86
  Rho de Spearman
                                              Coeficiente de correlación      ,083          1,000
                             Social                 Sig. (bilateral)          ,446             .
                                                           N                   86             86
Nota. Datos obtenidos de la I.E. Augusto Salazar Bondy, procesados en SPSS v.27
                                                                                                     37
De la tabla 23, se observó que la sig. (bilateral) para Tau – B – Kendall, p-valor es
0,361, este valor es mayor a 0,05, con ello se aceptó la hipótesis nula (AH0),
indicando que la salud alimentaria y el rendimiento académico no se relacionan
significativamente (p-valor = sig. >= 0,05), así mismo se observó que la sig.
(bilateral) para Rho de Spearman, p-valor es 0,446, este valor es mayor a 0,05, con
ello se aceptó la hipótesis nula (AH0), indicando que la salud alimentaria y el
rendimiento académico no se relacionan significativamente (p-valor = sig. >= 0,05),
cumpliendo así que ambos estadísticos contrastan la decisión.
Gráfico 10
Correlación entre la salud alimentaria y la dimensión social del rendimiento académico.
Nota. Datos obtenidos de la I.E. Augusto Salazar Bondy, procesados en SPSS V.27.
38