[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas38 páginas

Informe Turnitin - Ii Unidad

rfwffvrw reg wr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas38 páginas

Informe Turnitin - Ii Unidad

rfwffvrw reg wr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

La Salud Alimentaria y el Rendimiento Académico en Estudiantes

de una Institución Educativa, Chimbote, 2024


Autores:

Cano Nomberto, Juan Diego (orcid.org/0009-0008-2521-5100)


jcanono@ucvvirtual.edu.pe, Ciencias de la Comunicación, V ciclo.

Gutierrez Alvarez, Roberto Alexander (orcid.org/0000-0002-7603-8844)


rgutierrezal@ucvvirtual.edu.pe, Ingeniería Civil, IV ciclo.

Honorio Baltazar, Hellen Rocío (orcid.org/0000-0001-7569-0171)


hhonorioba20@ucvvirtual.edu.pePsicología, IV ciclo.

Jaramillo Quispe, Anthony Samuel (orcid.org/0009-0002-9535-4882)


ajaramilloqu23@ucvvirtual.edu.pe, Ingeniería Civil, IV ciclo.

Julca Mendoza, Trassy Alejandra (orcid.org/0000-0002-3721-8391)


tjulcame4@ucvvirtual.edu.pe , Psicología, IV ciclo.

Asesor(a):
Mgtr./Dr. Rodriguez Yparraguirre, Abel Jose (orcid.org//0000-0002-2434-4663)

Chimbote - 2024

Generalidades:

● Nivel: Nivel II

● Objetivo de Desarrollo Sostenible y Objetivo: Salud y bienestar


Meta:
Meta: Para 2030, reducir sustancialmente el
número de muertes y enfermedades producidas
por productos químicos peligrosos y la
contaminación del aire, el agua y el suelo.

● Línea de Investigación: Salud Integral Humana

● Línea de Responsabilidad Social Promoción de la salud, nutrición y salud


Universitaria: alimentaria

La Salud Alimentaria y el Rendimiento Académico en Estudiantes


de una Institución Educativa, Chimbote, 2024
Juan Diego Cano Nomberto; Roberto Alexander Gutierrez Alvarez; Hellen Rocío
Honorio Baltazar; Anthony Samuel Jaramillo Quispe; Trassy Alejandra Julca
Mendoza; Abel Jose Rodriguez Yparraguirre.

Universidad César Vallejo, Campus, Ciencias de la Comunicación, 5to Ciclo, Orcid,


jcanono@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Campus Chimbote, Ingeniería Civil, 4to Ciclo, orcid.org/0000-0002-7603-
8844, rgutierrezal@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Campus Chimbote, Psicología, 4to Ciclo, Orcid,


correo@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Campus Chimbote, Ingeniería Civil, 4to Ciclo,orcid.org/0009-0002-9535-


4882, ajaramilloqu23@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Campus Chimbote, Psicología, 4to ciclo, orcid.org/0000-0002-3721-8391,


tjulcame4@ucvvirtual.edu.pe

2
I. INTRODUCCIÓN

Actualmente muchos de los jóvenes no ingieren alimentos saludables que puedan


complementar su dieta debido a la falta de vitaminas, proteínas y minerales,
acostumbran a ingerir más carbohidratos, además de azúcares refinados y grasas
saturadas, que constituyen más del 91 % de jóvenes; sufre problemas nutricionales
y algunas enfermedades debido al mal uso, según Martínez (2021).

Además, se ha analizado que los jóvenes no comen frutas ni verduras debido a que
no las han consumido desde pequeños, porque es un factor significativo para ellos
en esta etapa. No obstante, esta situación puede tener repercusiones en el
desempeño académico y social de los jóvenes, así como en su bienestar físico y
emocional. La carencia de nutrientes puede desregular los niveles de azúcar en la
sangre de los estudiantes, lo que conduce a ausencias en clase, cambios de ánimo,
comportamientos impulsivos y la manifestación de enfermedades como la anemia,
la diabetes, la gastritis y otras afecciones crónicas que pueden perjudicar tanto la
salud como el rendimiento académico de los estudiantes, según Cortés (2022).

A nivel internacional, Leiva (2021), en su estudio realizado en el Instituto de


Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Chile, aborda el impacto
de la desnutrición y en el desarrollo cerebral, la inteligencia y el desempeño
académico. Sus hallazgos resaltan que el nivel educativo de la madre, el volumen
encefálico y la desnutrición durante el primer año de vida son variables clave que
explican el rendimiento académico. Destaca la estrecha relación entre el estado
nutricional, el desarrollo cerebral y el éxito educativo, evidenciando que de esa
manera los problemas de nutrición afectan a todos los estratos socioeconómicos,
especialmente a los sectores menos favorecidos, que enfrentan la subalimentación
crónica.

Labrador y Celis (2022), en su investigación sobre el rendimiento escolar y el estado


nutricional en una institución educativa rural de Táchira, Venezuela, concluyen a
partir de encuestas realizadas a estudiantes de sexto grado de primaria. Identifican
una relación estadísticamente significativa entre la desnutrición y el bajo rendimiento

3
académico, destacando que este último es más probable en casos de déficit
nutricional más intenso o crónico.

A nivel nacional, según la publicación realizada por el diario Gestión (2019, p. 2), La
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación destacó el desarrollo del
Perú en la reducción del hambre y la desnutrición. Sin embargo, aún quedan
grandes desafíos, debido a que casi 3 millones de personas en el país sufren de
hambre. Más del 43,5% de niños menores en el rango de edad de 4 a 10 años
padecen una enfermedad crónica, como lo es la anemia, mientras que el 34,5% de
peruanos que rodean los 16 años tienen casos de pre diabetes y hasta sobrepeso.
Estos problemas afectan de manera desproporcionada a los más desfavorecidos,
cuyos ingresos a menudo limitan la adquisición de alimentos nutritivos, llevándolos a
consumir opciones menos nutritivas o más económicas. La mala alimentación, en
sus múltiples manifestaciones (el consumo de mucho, poco o de manera
inadecuada), es inaceptable en nuestro ámbito tan variado

Además, según Gómez (2022) en cuanto refiere al estado de nutrición y el impacto


que tiene el rendimiento escolar, encontró una muestra de 42 estudiantes de
educación básica regular en la que se clasificó de acuerdo al índice de masa
corporal que poseen, sea la medida antropométrica como también en las
calificaciones de todo su año lectivo de la cual se logró determinar la existencia de
un 84,8% en la relación del estado de nutrición y la calidad de salud. Por otra parte
nos brinda una explicación, la cual determina que los estudiantes teniendo un buen
estado nutricional (4,7%) mantenían un rendimiento escolar destacado, por el
contrario, los estudiantes que tenían un estado nutricional deficiente (6,99%) y muy
malo (56,18%) presentan un bajo rendimiento de inicio y en estado de proceso en
su rendimiento académico.

A nivel regional, Lau C. (2021) Se examinó la conexión entre la alimentación


deficiente en los niños y el rendimiento en matemáticas en los alumnos de la
Institución Educativa N° 434 Nuevo Progreso de Chavín Huari, durante el año 2021,
el estudio comenzó con analizar el estado de nutrición y el rendimiento para resolver
problemas matemáticos, utilizando una muestra de 38 niños y niñas de la Institución

4
mencionada. Los resultados indicaron que existe una relación relevante y positiva
moderada (P < 0,07) entre la desnutrición de los niños y su aprendizaje en cuanto a
las matemáticas en los estudiantes de dicha Institución Educativa.

Contribuyendo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), establecen las


normas de alimentación, las cuales deben emplearse de manera objetiva para
promover las buenas prácticas alimentarias saludables, de esta manera previniendo
muchas enfermedades causadas por la mala alimentación. Debido a ello, la ciudad
de Chimbote, llega a la conclusión de el buen estado de la salud y la nutrición
adecuada son fundamentales para los estudiantes en su formación académica,
siendo así que la buena alimentación brinda beneficios que se extienden por todo
rincón garantizando y haciendo publicidad al bienestar concientizando a cada uno
sobre su salud alimentaria y la de sus hijos.

Las medidas destinadas al mejoramiento de la salud y la alimentación saludable en


escuelas no solo son una inversión rentable, sino que también contribuyen
significativamente a la inclusión y la equidad al beneficiar a los alumnos marginados.
Estas acciones no solo impactan en el ámbito escolar, sino que también tienen
efectos positivos en sectores de principal prioridad, la educación, la salud y la
nutrición. UNESCO reconoce lo gran fundamental entre la salud y la nutrición y su
mandato, entendiendo que un entorno de aprendizaje seguro y saludable es crucial
para el bienestar de los estudiantes y su capacidad de aprendizaje.

El tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que se


centra en "Salud y Bienestar", subraya la relevancia de fomentar un estilo de vida
saludable y el bienestar en todas las etapas de la vida. Dentro de este marco, la
investigación que explora la relación entre la nutrición y el rendimiento académico
desempeña un papel fundamental para alcanzar este objetivo al identificar y abordar
factores que pueden incidir en la salud y el éxito educativo de los estudiantes.

La importancia de este tema radica en comprender y abordar los múltiples aspectos


que pueden afectar en el rendimiento académico de los alumnos, especialmente
aquellos relacionados con la salud y el bienestar. La alimentación juega un papel
crucial en el desarrollo, crecimiento y funcionamiento del cerebro, siendo esencial
5
para la capacidad de concentración, memoria, atención y procesamiento de
información de los estudiantes.

El presente estudio tiene la intención de explorar el impacto de la alimentación en el


rendimiento académico de los estudiantes de una institución educativa particular.
¿Cuál es la relación que existe entre la salud alimentaria y el rendimiento académico
en los estudiantes? Esta interrogante dirige la investigación y moldea el análisis de
la información recolectada.

La justificación de esta investigación se sustenta en la evidencia que demuestra el


impacto significativo de la nutrición en el rendimiento académico. Estudios
anteriores han establecido relaciones entre el consumo de ciertos alimentos o
patrones dietéticos y el desempeño en pruebas cognitivas y académicas. A pesar de
ello, todavía existen aspectos por explorar y comprender sobre esta relación en
contextos específicos, como el escolar.

El estudio de la relación entre la salud alimentaria y el rendimiento académico


reviste una importancia significativa en el ámbito educativo y de la salud pública.
Diversas investigaciones han demostrado que la nutrición adecuada no solo es
esencial para el crecimiento físico, sino también para el desarrollo cognitivo y el
funcionamiento óptimo del cerebro. En el contexto escolar, donde los estudiantes
enfrentan demandas intelectuales y emocionales, una alimentación equilibrada
puede influir de manera considerable en su capacidad para concentrarse, retener
información, resolver problemas y mantener un nivel adecuado de energía a lo largo
del día, según Shrestha, A. (2019).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2020), la nutrición se define


como el consumo equilibrado y adecuado de alimentos que proveen los nutrientes
esenciales para mantener una salud óptima. Es fundamental complementar esto con
la práctica regular de ejercicio físico, adaptado a las distintas etapas de la vida.
Durante la etapa escolar, los niños enfrentan varios desafíos relacionados con su
alimentación, incluyendo aprender a comer de forma adecuada y establecer hábitos
alimentarios que impactarán en su crecimiento, estado de salud física y desarrollo
cognitivo. La importancia de una nutrición adecuada va más allá de simplemente
6
consumir alimentos saludables; su objetivo principal es prevenir enfermedades
como la malnutrición, que puede afectar la capacidad de concentración y
aprendizaje de los estudiantes. Además, una alimentación deficiente puede llevar a
problemas como la obesidad y el sobrepeso, aumentando el riesgo de padecer
enfermedades crónicas en la edad adulta y disminuyendo la calidad de vida.

García, L. (2023) señala que la alimentación ayuda a los estudiantes a que les den
origen de los nutrientes a tener energía y eso les permite tener mejor rendimiento en
los estudiantes. Si no se tiene una buena alimentación bajaran su rendimiento
académico en los estudiantes.

Los patrones de alimentación de los alumnos son impactados por diversos


aspectos, que van desde la presencia de opciones saludables en el entorno escolar
hasta la instrucción sobre nutrición en el hogar y en la institución educativa.
Comprender la interacción de estos elementos y su influencia en el desempeño
académico es esencial para desarrollar estrategias eficaces de fomento de la salud
y prevención de enfermedades, según Larson, N. (2021).

Además, abordar esta temática desde una perspectiva integral permite identificar no
sólo los aspectos nutricionales, sino también los socioculturales y económicos que
pueden influir en los patrones alimentarios de los estudiantes. Esto es fundamental
para desarrollar intervenciones que sean culturalmente sensibles y que aborden las
desigualdades en el acceso a una alimentación saludable.

Según Suarez (2020) en un momento en el que la educación se enfrenta a múltiples


desafíos, incluida la brecha en el rendimiento académico entre diferentes grupos de
estudiantes, es imperativo explorar todas las variables que puedan contribuir a
mejorar los resultados educativos. Al abordar la salud alimentaria como un
componente integral del bienestar estudiantil, no solo se promueve el éxito
académico, sino también se sientan las bases para hábitos de vida saludables a lo
largo del ciclo vital.

Los factores socioeconómicos y ambientales ejercen un papel crucial en la


determinación de la salud alimentaria y el rendimiento académico de los
estudiantes. En muchos casos, las comunidades con recursos limitados enfrentan

7
barreras significativas para que de esa manera se pueda acceder a alimentos
nutritivos, lo que puede contribuir a una dieta deficiente y, en última instancia,
afectar negativamente el rendimiento académico. Además, la ausencia de acceso a
espacios seguros para la práctica de actividad física y el ocio puede agravar los
problemas de salud asociados con la alimentación y la falta de ejercicio., según
Cáceda. (2022).

Según la UNESCO. (2021) los factores socioeconómicos, como el nivel de ingresos,


la educación de los padres y la disponibilidad de servicios de salud, también influyen
en la capacidad de las familias para proporcionar una alimentación adecuada y
apoyar el éxito académico de sus hijos. Las disparidades socioeconómicas pueden
generar desigualdades en la calidad de la alimentación y en las oportunidades
educativas, lo que a su vez perpetúa el ciclo de la pobreza y la desigualdad.

Además, según Swinburn, B. (2019), Los aspectos del entorno, como la presencia
de alimentos frescos, la seguridad alimentaria y la calidad del aire y el agua, tienen
el potencial de influir en la salud y el desempeño académico de los estudiantes. Las
comunidades con acceso limitado a alimentos saludables y agua potable corren un
mayor riesgo de malnutrición y enfermedades relacionadas, lo que puede interferir
con su capacidad para concentrarse y aprender en la escuela.

El objetivo principal de este estudio es establecer la correlación entre la salud


alimentaria y el desempeño académico de los estudiantes de una Institución
Educativa en Chimbote. Con este fin, se plantean los siguientes objetivos
específicos: Investigar cómo la salud alimentaria se relaciona con la disponibilidad,
acceso y consumo de alimentos saludables entre los estudiantes, y analizar la
influencia de la economía, la familia y la sociedad en el rendimiento académico de
los estudiantes de una Institución Educativa en Chimbote.

Los antecedentes de esta investigación muestran una variedad de estudios y


evidencia científica que respaldan la importancia de este ámbito de estudio.
Investigaciones previas han demostrado la relación entre la calidad de la
alimentación y diversos aspectos del funcionamiento cognitivo y académico de los

8
estudiantes, así como la eficacia de intervenciones para promover una alimentación
saludable en el ámbito escolar.

Smith (2019). En una investigación a largo plazo realizada en una muestra


representativa de la sección primaria, se investigó la relación entre el consumo
frecuente de frutas y verduras y el rendimiento académico. Mediante métodos
estadísticos sólidos, descubrieron una conexión significativa entre un consumo más
elevado de frutas y verduras y un mejor desempeño en materias como matemáticas
y lenguaje. Además, realizaron análisis subgrupales que revelaron que esta
asociación era más fuerte en estudiantes que provenían de entornos
socioeconómicos desfavorecidos, destacando la importancia de promover hábitos
alimentarios saludables en todas las poblaciones estudiantiles.

Martínez (2022). En su artículo “Estudio longitudinal sobre la relación entre


alimentación y rendimiento académico en adolescentes”, investigó la relación que
existe entre la calidad de la dieta y el desempeño académico en los adolescentes.
Utilizando cuestionarios dietéticos validados y registros académicos, hallaron que
una alimentación abundante en grasas saturadas y azúcares procesados estaba
vinculada con resultados académicos inferiores en matemáticas, ciencias y lengua.
Este hallazgo resalta la importancia de promover una alimentación equilibrada y
variada entre los adolescentes para optimizar su desempeño académico y su
desarrollo cognitivo.

López y Sánchez (2021). En una investigación cualitativa centrada en la experiencia


de los niños en la etapa escolar, exploraron el impacto de la falta de acceso a
alimentos nutritivos en el aprendizaje y el comportamiento en el aula. Mediante
entrevistas detalladas y grupos focales con estudiantes, padres y docentes, se
señalaron diversos obstáculos, como la escasez de recursos económicos y el
acceso limitado a alimentos frescos, que impactan adversamente la habilidad de los
niños para mantener la concentración y participar de manera activa en las clases.

Según Morales y Flores (2019). El estudio abordó la relación entre la mala


alimentación y el desempeño académico en estudiantes de secundaria en diversas

9
áreas educativas. Los resultados revelaron una relación entre la calidad de la
alimentación y el desempeño académico: el 61% de los involucrados necesitaba
ajustar sus hábitos alimenticios, en contraste con solo el 25% mantenía una
alimentación adecuada. Además, se observaron deficiencias más marcadas en
asignaturas como matemáticas y ciencias. Con un margen de error del 5% y un nivel
de significancia del 95%, se determinó que la alimentación influye en el desempeño
escolar.

De acuerdo con Pombo M. (2019), en los primeros meses de vida es donde más se
forman los hábitos alimenticios, pero es durante la etapa escolar cuando la nutrición
adquiere una importancia crucial, ya que es en este período donde se establecen
los cimientos de hábitos saludables que repercutirán en el estado de salud a lo largo
de toda la vida. En otras palabras, la alimentación representa una inversión en la
salud a largo plazo. El estado nutricional está estrechamente vinculado tanto con la
calidad de los alimentos consumidos como con las adaptaciones fisiológicas que
ocurren al ingerir nutrientes. Por lo tanto, mantener un estilo de vida saludable y un
cuerpo en óptimas condiciones depende en gran medida de seguir un patrón
alimentario adecuado, el cual se ejerce desde los primeros meses o días de
alimentación en vida, influenciado principalmente por el entorno familiar.

Asimismo, Cazorla, et al (2021). En su artículo “Estado nutricional y su influencia en


el rendimiento académico”. Mencionan que en la actualidad la desnutrición debida a
la alimentación excesiva y al déficit de atención sigue siendo una de los primordiales
motivos del aumento de la mortalidad. La obesidad es el trastorno metabólico más
común entre niños y adolescentes. Los datos muestran que alrededor de 20% de los
niños son obesos y 5 de ellos tienen problemas de obesidad en la adolescencia, lo
que lleva a que aparezcan consecuencias relacionadas a una edad tan temprana
que los adultos pueden detectarlas.

Por otra parte, Mendoza y Alma (2021) detallan que la nutrición es fundamental para
el desarrollo de los niños, desde que la mujer está embarazada debe mejorar sus
hábitos alimentarios ya que, solo con una buena alimentación se pueden obtener los
nutrientes necesarios para el normal desarrollo del niño. Si no se obtiene será una
10
etapa crítica que afecta su desarrollo cognitivo, ya que la alimentación proporciona
la energía necesaria para las funciones básicas del organismo, y en los primeros
años es fundamental para el óptimo desarrollo intelectual, funcionamiento cognitivo,
emocional, psicosocial, concentración, memoria, capacidad de aprendizaje y
proporcionándoles la energía que necesitan para tener un buen desempeño en la
escuela. Por lo tanto, la nutrición debe ser completa, equilibrada, variada, etc.
debido a que la falta de carencia de nutrientes puede afectar las capacidades
cognitivas de un niño, lo que a su vez afecta su rendimiento académico, ya que
estás van de la mano a lo largo de la vida de una persona.

Las Naciones Unidas (2021) muestra que en África viven 282 millones, en Asia
viven 418 millones y 60 millones radican en el Caribe y América Latina.
Aproximadamente 3% personas en la tierra (2 370 millones) no tuvieron una buena
nutrición en el año 2020, lo que aumenta 320 millones de personas, un desequilibrio
alimentario, que se ha elevado y proporcionado en la pandemia, muestran un 10%
elevado entre las mujeres que, entre los hombres en 2020, 4% mucho que en el
2019. Respecto a la mala alimentación en México, Pirozzi (2019) indica que el 59%
de bebés que tienen una variedad pequeña en su alimento que es un 18% no
digieren vegetales ni frutas, un 5% de niños en México entre 0-4 años tiene
obesidad y también niños entre de 5-19 años el 35% muestran sobrepeso por tanto
el 2% están muy flacos. De acuerdo con tal efecto, se puede dar a conocer que la
mala alimentación ha ido aumentando constantemente, mostrando un índice
elevado en los últimos años, esto se debe a que la pandemia afectó de forma
irreversible en diversos países y uno de ellos fue México donde se existe gran
cantidad de niños que presentan problemas por falta de alimentación.
González A. (2022) en una investigación realizada a estudiantes en tiempos del
COVID-19 señala que, a pesar de un revés académico de tres años causado por la
pandemia, los puntajes en lectura y matemáticas continuaron disminuyendo en
todos los grados. Los estudiantes que aprobaron los resultados en lectura
disminuyeron en 13,5 puntos porcentuales. La proporción de estudiantes con un
nivel de lectura aprobado aumentó del 12,6% al 7,2%, y la proporción de
estudiantes de escuelas privadas con un nivel de lectura aprobado aumentó del
47,8% al 32,7%. Las pruebas de matemáticas muestran que el aprendizaje ha

11
disminuido en todos los grados, pero en menor grado. Observamos los resultados
que se obtuvieron y muestran que un gran número de estudiantes en Perú está
atrasado en sus aprendizajes, especialmente en lectura y matemáticas.

El estudio de Carrasco y Ramírez (2019) sobre "Hábitos alimentarios y su impacto


en el rendimiento académico entre los estudiantes de último grado en la secundaría
grado de la Unidad Educativa Guillermo Baquerizo en Babahoyo", utilizando un
enfoque mixto, encontró una fuerte correlación entre lo siguiente, alimenticios y el
rendimiento académico de los alumnos en esa institución.

Sayán (2020) tuvo como meta investigar la conexión entre los patrones de
alimentación y el rendimiento académico de los estudiantes de una escuela en el
distrito de Comas - Lima. Se empleó un enfoque cuantitativo y correlacional, con un
diseño de investigación no experimental. La población estudiada constaba de 160
alumnos, de los cuales se seleccionó una muestra de 96, provenientes de los
niveles de primaria y secundaria. Los resultados revelaron que el 25% de los
estudiantes con bajo rendimiento académico presentaban hábitos alimentarios poco
saludables, mientras que el 75% exhibía patrones de alimentación no saludables.
En lo que respecta al desempeño académico, el 28.6% de los estudiantes con
hábitos alimentarios poco saludables se encontraban en el proceso B, mientras que
aquellos con rendimiento académico de logro A y AD mostraban porcentajes de
hábitos alimentarios poco saludables del 19% y 3.1%, respectivamente.

Además, la UNESCO resalta que la educación inclusiva y transformadora comienza


con estudiantes felices, sanos y seguros, ya que los niños o adolescentes que
cuentan con una buena alimentación tienen más probabilidad de disfrutar de una
buena salud y del mismo modo los que disfrutan de buena salud están en mejores
condiciones de aprender y completar su educación.

Basándose en los antecedentes se puede dar la siguiente hipótesis, que la relación


entre la salud alimentaria y el rendimiento académico en estudiantes de una
Institución Educativa es positiva, ya que si un estudiante se alimenta de manera

12
saludable o nutritiva puede rendir de la mejor manera en sus deberes académicos a
comparación de estudiantes que tienen una alimentación deficiente en nutrientes.

13
III. MÉTODO

El proyecto fue un tipo de investigación básica, donde el enfoque era cuantitativo.


Asimismo, el diseño de investigación fue no experimental.

Según el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP) la salud


alimentaria se refiere al estado de bienestar físico, mental y social que resulta de
consumir alimentos seguros, nutritivos y adecuados en cantidad y calidad,
manteniendo un equilibrio entre la ingesta de nutrientes y las necesidades del
cuerpo para su óptimo funcionamiento y tiene como dimensiones la disponibilidad, el
acceso y el consumo.

Según Chadwick (1979) el rendimiento académico es la medida del éxito o


desempeño de un estudiante en su proceso de aprendizaje, evaluado a través de
criterios como calificaciones, habilidades adquiridas, conocimientos aplicados y
logros alcanzados en un contexto educativo específico del cual se estudiarán su
dimensión económica, familiar y social.

Los participantes de nuestro estudio consistieron en alumnos matriculados en una


Institución Educativa en Chimbote. Se seleccionó una muestra de 20 estudiantes
para llevar a cabo nuestra investigación. Utilizamos una encuesta como técnica y un
cuestionario como instrumento, en una escala Likert como método de recolección de
datos. Este instrumento fue validado a través de la evaluación de expertos y la
confiabilidad se evaluó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach.

14
III. RESULTADOS
3.1. Relación de la salud alimentaria y del rendimiento académico en estudiantes del colegio
Augusto Salazar Bondy N° 88047.

Para determinar la relación de las variables se realizó una toma de datos de 150 estudiantes elegidos
de forma aleatoria simple, se escogió utilizando el software SPSS v.27, 150 casos válidos del total de
la población.

Tabla 1
Nivel de salud alimentaria

Recuento % de N columnas
Bajo 10 11,6%
Salud alimentaria Medio 71 82,6%
Alto 5 5,8%

Nota. Datos obtenidos del Augusto Salazar Bondy N° 88047

De la tabla 1, se observó que el conocimiento referente a la salud alimentaria es promedio, respecto


a los 150 estudiantes, el 82,6 % de los estudiantes respondieron al cuestionario formulado para el
conocimiento de la salud alimentaria, observando que el rendimiento académico se ha visto
disminuido por la falta de atención de las lecciones brindadas.

Tabla 2
Nivel del rendimiento académico

Recuento % de N columnas
Bajo 14 16,3%
Rendimiento académico Medio 68 79,1%
Alto 4 4,7%

Nota: Datos obtenidos del Augusto Salazar Bondy N° 88047

En la tabla 2, se observó el desempeño del rendimiento académico de los 150 estudiantes, el 79,1 %
respondieron para el conocimiento de su desempeño académico, si se ha visto afectada a causa de
la falta de alimentación saludable.

15
Tabla 3
Nivel de dimensión 1 de la variable salud alimentaria

Recuento % de N columnas
Bajo 20 23,3%
Disponibilidad Medio 61 70,9%
Alto 5 5,8%

Nota: De la tabla 3, se observó que el conocimiento referente a la dimensión 1 de la Salud


alimentaria es promedio, respecto a los 150 estudiantes, el 70,90 % de los estudiantes respondieron
al cuestionario teniendo un conocimiento medio de la disponibilidad de alimentos.

Tabla 4
Nivel de la dimensión 2 de la variable Salud alimentaria

Recuento % de N columnas
Bajo 5 5,8%
Acceso Medio 76 88,4%
Alto 5 5,8%

Nota: De la tabla 4, se observó que el conocimiento referente a la dimensión 2 de la salud


alimentaria es promedio a los 150 estudiantes, el 88,4% de los estudiante respondieron al
cuestionario teniendo un conocimiento medio sobre acceso a alimentos saludables.

Tabla 5
Nivel de la dimensión 3 de la variable Salud alimentaria

Recuento % de N columnas
Bajo 27 31,4%
Consumo Medio 59 68,6%
Alto 0 0,0%

Nota: De la tabla 5, se observó que el conocimiento referente a la dimensión 3 de la salud


alimentaria es promedio a los 150 estudiantes, el 68,6% de los estudiantes respondieron al
cuestionario teniendo un conocimiento medio sobre el consumo de alimentos saludables.

Tabla 6
Nivel de la Dimensión 1 de la variable Rendimiento acaedémico

Recuento % de N columnas
16
Nota: De la tabla 6, se observó que el conocimiento referente a la dimensión 1 del rendimiento
académico es promedio a los 150 estudiantes, el 79,1% de los estudiante respondieron al
cuestionario teniendo un conocimiento medio de cómo influye la económica en el rendimiento
académico.

Tabla 7
Nivel de la Dimensión 2 de la variable Rendimiento académico

Recuento % de N columnas
Bajo 19 22,1%
Familia Medio 63 73,3%
Alto 4 4,7%
Nota: De la tabla 7, se observó que el conocimiento referente a la dimensión 2 del rendimiento
académico es promedio a los 150 estudiantes, el 73,3% de los estudiantes respondieron al
cuestionario teniendo un conocimiento medio de la importancia del apoyo familiar en los estudiantes.

Tabla 8
Nivel de la Dimensión2 de la variable de Rendimiento académico

Recuento % de N columnas
Bajo 14 16,3%
Social Medio 72 83,7%
Alto 0 0,0%

Nota: De la tabla 8, se observó que el conocimiento referente a la dimensión 3 del rendimiento


académico es promedio a los 150 estudiantes, el 83,7% de los estudiantes respondieron al
cuestionario teniendo un conocimiento medio de cómo influye ya sea de manera positiva o negativa
en los estudiantes.

Gráfico 01
Gráfico de barras simples del recuento de la Salud alimentaria.

17
Nota: Según el gráfico 1 se observa respecto a la variable salud alimentaria que de los 150
estudiantes, 10 de ellos se encuentran en una situación baja, 71 se encuentran en una situación
media y 5 en alta según el recuento.

Gráfico 02
Gráfico de barras simples del recuento de Rendimiento académico.

Nota: Según el gráfico 2, se observa respecto a la variable rendimiento académico que, de los 150
estudiantes, 14 de ellos se encuentran en una situación baja, 68 se encuentran en una situación
media y 4 en alta según el recuento.

Gráfico 3
Gráfico de Barras simples de la Dimensión 1 de la variable rendimiento académico.

18
Nota: Según el gráfico 6 , se observa respecto a la dimensión de economía de la variable
rendimiento académico que de los 150 estudiantes, 14 de ellos se encuentran en una situación baja,
mientras que un 68 se encuentran en una situación media y un 4 en alta, según el recuento.

Gráfico 4
Gráfico de Barras simples de la Dimensión 2 de la variable Rendimiento académico.

Nota: Según el gráfico 7 , se observa respecto a la dimensión de familia de la variable rendimiento


académico que de los 150 estudiantes, 19 se encuentran en una situación baja, mientras que un 63
se encuentran en una situación media y un 4 en una situación alta, según el recuento.
Gráfico 5

19
Gráfico de Barras simples de la Dimensión 3 de la variable Rendimiento académico.

Nota: Según el gráfico 8, se observa respecto a la dimensión social de la variable rendimiento


académico que de los 150 estudiantes, 14 de ellas se encuentran en una situación baja, mientras
que un 72 se encuentran en una situación media, según el recuento.

Tabla 9

20
Medidas de tendencia central: VARIABLE 1 “Salud alimentaria”

Dimensión 1
TOTAL DISPONIBILIDAD
Desvia
Me ción Perc
Me Mo dia estánd Perce Perce Perce Perce entil
dia da na ar ntil 05 ntil 25 ntil 75 ntil 95 99
GÉ Fem 25 25a 25 4 19 23 26 39 41
NE enin
RO o
Mas 26 27 27 4 19 24 28 39 41
culin
o

Según la tabla de la dimensión 1 de la variable Salud Alimentaria


De la tabla 10 se observa las medidas de tendencia central de la salud alimentaria, obtenidas del
total de disponibilidad la cual nos proporciona la dimensión 1 de la cantidad de mujeres y varones
que hay en la I. E Agusto Salazar Bondi.

Nota: Datos obtenidos del SPS.

Tabla 10
Dimensión 2

ACCESO
Desvia
Me ción
Me dian Mo estánd Perce Perce Perce Perce Perce
dia a da ar ntil 05 ntil 25 ntil 75 ntil 95 ntil 99
GÉ Fem 29 29 29 4 22 26 31 41 41
NER enin
O o
Mas 29 29 26a 4 22 26 32 41 42
culin
o

De la tabla 11, obtenemos de manera general los resultados que nos proporciona la segunda
dimensión del total de acceso, respecto a la muestra del valor más pequeño, la cual nos proporciona
el total de acceso de la dimensión 1.

Nota: Datos obtenidos del SPSS.

Tabla 11

21
Dimensión 3
TOTAL CONSUMO
Desvia
Me ción
Med dian Mod estánd Perce Perce Perce Perce Perce
ia a a ar ntil 05 ntil 25 ntil 75 ntil 95 ntil 99
GÉ Fem 25 25 25 3 22 23 27 31 31
NER enin
O o
Masc 25 25 25 2 22 23 26 31 31
ulino

De la tabla 15 se observó el total de consumo junto a la desviación estándar referente a la segunda


dimensión proporcionada de la cantidad de mujeres y varones que hay en la I. E Augusto Salazar
Bondi.

Nota: Datos obtenidos del SPS.

Tabla 12

Medidas de tendencia central: VARIABLE 2 “Rendimiento académico”


Dimensión 1

TOTAL ECONOMÍA
Desvia
Me ción
Me dia Mo estánd Perce Perce Perce Perce Perce
dia na da ar ntil 05 ntil 25 ntil 75 ntil 95 ntil 99
GÉ Fem 28 29 29 5 20 26 30 41 41
NE enin
RO o
Mas 28 29 29 4 20 26 30 32 41
culin
o

De la tabla 16 obtenemos de manera general y ordenada los datos de las medidas de tendencia
central de la variable 2 del rendimiento académico, la cual nos proporciona el total de economía de
la dimensión 1.

Nota: Datos obtenidos del SPS.

Tabla 13

Dimensión 2
22
TOTALFAMILIA
Desvia
Me ción
Me dia Mo estánd Perce Perce Perce Perce Perce
dia na da ar ntil 05 ntil 25 ntil 75 ntil 95 ntil 99
GÉ Fem 26 25 25 4 22 24 26 41 41
NE enin
RO o
Mas 25 25 25 3 22 24 26 29 41
culin
o

De la tabla 17, obtenemos los resultados del percentil desde el 05 hasta el 99, obtenida del total de
familia de la dimensión 2

Nota: Datos obtenidos del SPS.

Tabla 14

Dimensión 3

TOTALSOCIAL
Desvia
Me ción
Me dia Mo estánd Perce Perce Perce Perce Perce
dia na da ar ntil 05 ntil 25 ntil 75 ntil 95 ntil 99
GÉ Fem 26 26 26 2 22 24 27 30 31
NE enin
RO o
Mas 26 26 24 2 21 24 28 30 30
culin
o

En la tabla 14 se observa como varían los resultados de acuerdo al total social obtenidas de la
dimensión 3, desde la media y mediana.

Nota: Datos obtenidos del SPS.

Tabla 14

23
Medidas de tendencia central: VARIABLE 1 “Salud alimentaria”

TOTALVI
Desvia
Me ción Perce Perce Perce Perce Perce
Me dia Mo estánd ntil ntil ntil ntil ntil
dia na da ar 05 25 75 95 99
GÉ Fem 79 79 78 10 64 77 82 111 113
NE enin
RO o
Mas 81 79 78 10 64 77 84 111 114
culin
o

En la tabla 14, obtenemos de manera general y ordenada los datos del TOTALVI de las medidas de
tendencia central de la variable 1 de Salud alimentaria.

Nota: Datos obtenidos del SPS.

Tabla 15

Medidas de tendencia central: VARIABLE 2 “Rendimiento académico”

TOTALVD
Desvia
Me ción
Me dia Mo estánd Perce Perce Perce Perce Perce
dia na da ar ntil 05 ntil 25 ntil 75 ntil 95 ntil 99
GÉ Fem 80 80 81 10 66 78 81 112 113
NE enin
RO o
Mas 79 79 79 9 63 78 81 86 112
culin
o

De la tabla 20 obtenemos la variedad de datos de las medidas de tendencia central, la cual nos
proporciona la variable 2 de Rendimiento académico.

Nota: Datos obtenidos del SPS.

24
Análisis cualitativo de información (ruta cualitativa)

Gráfico 6
Nube de palabras del método de investigación

Nota: Datos obtenidos de la Institución Educativa Bondy, procesados con Atlas ti v.24

Dl gráfico 6, observamos que el término más frecuente es “Institución”, teniendo


como referente al desarrollo personal del estudiante y un impacto en su futuro
profesional.

25
Tabla 96
Frecuencia de términos más representativos

Entrevista
Palabra Total %
Largo N1 % N2 % N3 %
académico 9 2 1.70% 0 0.00% 3 3.03% 5 1.50%
adolescente 11 1 0.85% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.30%
adquisitivo 11 1 0.85% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.30%
alimentación 12 1 0.85% 1 0.86% 3 3.03% 5 1.50%
alumnos 7 1 0.85% 1 0.86% 1 1.01% 3 0.90%
anemia 6 1 0.85% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.30%
benefician 10 0 0.00% 1 0.86% 0 0.00% 1 0.30%
calificaciones 14 0 0.00% 0 0.00% 1 1.01% 1 0.30%
economía 8 1 0.85% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.30%
educativa 9 2 1.70% 1 0.86% 1 1.01% 4 1.20%
enfermedad 10 0 0.00% 0 0.00% 1 1.01% 1 0.30%
familiar 8 1 0.85% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.30%
físico 6 0 0.00% 1 0.86% 0 0.00% 1 0.30%
formando 8 1 0.85% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.30%
fruta 5 0 0.00% 2 1.71% 0 0.00% 2 0.60%
funciones 9 0 0.00% 0 0.00% 1 1.01% 1 0.30%
institución 11 0 0.00% 2 1.71% 1 1.01% 3 0.90%
investigación 6 0 0.00% 3 2.56% 0 0.00% 3 0.90%
jóvenes 5 0 0.00% 1 0.86% 0 0.00% 1 0.30%
nutrición 9 1 0.85% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.30%
organismo 6 0 0.00% 0 0.00% 1 1.01% 1 0.30%
rendimiento 6 0 0.00% 0 0.00% 1 1.01% 1 0.30%
100.00
Total 118 100.00% 117 100.00% 99 334 100.00%
%

Nota: Datos obtenidos de la Institución Educativa Bondy, procesados con Atlas ti v.24

De la tabla 16 se observa que los entrevistados responde haciendo referencia a


“Institución” como término más frecuente, representado por 7,75% de las 334
palabras que han sido registrados en los documentos, siguiendo con ello el 1,70%
indican que su respuesta el término “educativa” y los términos menos frecuentes
respecto a los anteriores son los términos “enfermedad”, “benefician”, entre otros
con porcentajes menores 0,77% respecto al total.
26
3.2. Relación de la salud alimentaria y el rendimiento académico de
estudiantes del 1er año de secundaria en la I.E Augusto Salazar Bondy.
Para la correlación de la salud alimentaria y el rendimiento académico se realizó la
prueba de normalidad de ambas variables.
Prueba de normalidad:
H0: Los datos de los puntajes totales de la salud alimentaria siguen una distribución
normal (p-valor = sig. >= 0,05)
H1: Los datos de los puntajes totales de la salud alimentaria no siguen una
distribución normal (p-valor = sig. < 0,05)
H0: Los datos de los puntajes totales del rendimiento académico siguen una
distribución normal (p-valor = sig. >= 0,05)
H1: Los datos de los puntajes totales del rendimiento académico no siguen una
distribución normal (p-valor = sig. < 0,05)
Aplicando la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov.
Tabla 107
Prueba de normalidad de los datos de la salud alimentaria y el rendimiento académico

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Salud alimentaria ,226 86 ,000 ,762 86 ,000

Rendimiento académico ,241 86 ,000 ,758 86 ,000

Nota. Datos obtenidos de la I.E. Augusto Salazar Bondy, elaborados con SPSS v.27. a. Corrección
de significación de Lilliefors

De la tabla 17, se observa que la significancia o p-valor = 0,000 para la variable


salud alimentaria, indicando así que es menor que 0,05 por lo cual se llegó a la
conclusión de rechazar la hipótesis nula (RH0), es por ello que, los datos de los
puntajes totales de la salud alimentaria no siguen una distribución normal (p-valor =
sig. < 0,05). Así mismo se observa que la significancia o p-valor = 0,000 para el
rendimiento académico, indicando así que es menor que 0,05 por lo cual se llegó a
la conclusión de rechazar la hipótesis nula (RH0), es por ello que, los datos de los
puntajes totales del rendimiento académico no siguen una distribución normal (p-
valor = sig. < 0,05).

27
Al analizar la normalidad de los puntajes de la salud alimentaria y el rendimiento
académico, se obtienen datos de comportamiento no normal. Por lo cual se
utilizaron pruebas no paramétricas, tales como Rho de Spearman y Tau – B –
Kendall. Para lo cual se planteó la hipótesis de correlación de ambas variables.

Prueba de hipótesis para la correlación de la de la salud alimentaria y el


rendimiento académico.
H0: La salud alimentaria y el rendimiento académico no se relacionan
significativamente (p-valor = sig. >= 0,05)
H1: La salud alimentaria y el rendimiento académico se relacionan
significativamente (p-valor = sig. < 0,05)

De la prueba de correlación de Rho de Spearman y Tau – B – Kendall.


Tabla 18
Correlación de la variable salud alimentaria y la variable rendimiento académico

Correlaciones
Salud Rendimiento
alimentaria académico
Coeficiente de correlación 1,000 -,073

Salud alimentaria Sig. (bilateral) . ,354

N 86 86
Tau_b de Kendall
Coeficiente de correlación -,073 1,000

Rendimiento académico Sig. (bilateral) ,354 .

N 86 86
Coeficiente de correlación 1,000 -,101

Salud alimentaria Sig. (bilateral) . ,355

N 86 86
Rho de Spearman
Coeficiente de correlación -,101 1,000

Rendimiento académico Sig. (bilateral) ,355 .

N 86 86

Nota. Datos obtenidos de la I.E. Augusto Salazar Bondy, procesados en SPSS v.27

De la tabla 18, se observó que la sig. (bilateral) para Tau – B – Kendall, p-valor es
0,354, este valor es mayor a 0,05, con ello se aceptó la hipótesis nula (AH0),
indicando que la salud alimentaria y el rendimiento académico no se relacionan
28
significativamente (p-valor = sig. >= 0,05), así mismo se observó que la sig.
(bilateral) para Rho de Spearman, p-valor es 0,355, este valor es mayor a 0,05, con
ello se aceptó la hipótesis nula (AH0), indicando que la salud alimentaria y el
rendimiento académico no se relacionan significativamente (p-valor = sig. >= 0,05),
cumpliendo así que ambos estadísticos contrastan la decisión.

Gráfico 7
Correlación entre la salud alimentaria y el rendimiento académico

Nota. Datos obtenidos de la I.E. Augusto Salazar Bondy, procesados en SPSS V.27.

29
3.3. Relación de la salud alimentaria y la dimensión economía del rendimiento
académico de estudiantes del 1er año de secundaria en la I.E Augusto Salazar
Bondy.
Para la correlación de la salud alimentaria y la dimensión economía del rendimiento
académico se realizó la prueba de normalidad de ambas variables.
Prueba de normalidad:
H0: Los datos de los puntajes totales de la salud alimentaria siguen una distribución
normal (p-valor = sig. >= 0,05)
H1: Los datos de los puntajes totales de la salud alimentaria no siguen una
distribución normal (p-valor = sig. < 0,05)
H0: Los datos de los puntajes totales de la dimensión economía del rendimiento
académico siguen una distribución normal (p-valor = sig. >= 0,05)
H1: Los datos de los puntajes totales de la dimensión economía del rendimiento
académico no siguen una distribución normal (p-valor = sig. < 0,05)
Aplicando la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov.
Tabla 119
Prueba de normalidad de los datos de la salud alimentaria y la dimensión economía del rendimiento
académico

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Salud alimentaria ,226 86 ,000 ,762 86 ,000

Economía ,207 86 ,000 ,856 86 ,000

Nota. Datos obtenidos de la I.E. Augusto Salazar Bondy, elaborados con SPSS v.27. a. Corrección
de significación de Lilliefors

De la tabla 19, se observa que la significancia o p-valor = 0,000 para la variable


salud alimentaria, indicando así que es menor que 0,05 por lo cual se llegó a la
conclusión de rechazar la hipótesis nula (RH0), es por ello que, los datos de los
puntajes totales de la salud alimentaria no siguen una distribución normal (p-valor =
sig. < 0,05). Así mismo se observa que la significancia o p-valor = 0,000 para la
dimensión economía del rendimiento académico, indicando así que es menor que
0,05 por lo cual se llegó a la conclusión de rechazar la hipótesis nula (RH0), es por

30
ello que, los datos de los puntajes totales del rendimiento académico no siguen una
distribución normal (p-valor = sig. < 0,05).
Al analizar la normalidad de los puntajes de la salud alimentaria la dimensión
economía del rendimiento académico, se obtienen datos de comportamiento no
normal. Por lo cual se utilizaron pruebas no paramétricas, tales como Rho de
Spearman y Tau – B – Kendall. Para lo cual se planteó la hipótesis de correlación de
ambas variables.

Prueba de hipótesis para la correlación de la variable salud alimentaria y la


dimensión economía de la variable rendimiento académico.
H0 de la variable salud alimentaria y la dimensión economía de la variable
rendimiento académico no se relacionan significativamente (p-valor = sig. >= 0,05)
H1: de la variable salud alimentaria y la dimensión economía de la variable
rendimiento académico se relacionan significativamente (p-valor = sig. < 0,05)

De la prueba de correlación de Rho de Spearman y Tau – B – Kendall.


Tabla 20
Correlación de la variable salud alimentaria y la dimensión economía de la variable rendimiento
académico.

Correlaciones
Salud
Economía
alimentaria
Coeficiente de correlación 1,000 ,045
Salud alimentaria Sig. (bilateral) . ,580
N 86 86
Tau_b de Kendall
Coeficiente de correlación ,045 1,000
Economía Sig. (bilateral) ,580 .
N 86 86
Coeficiente de correlación 1,000 ,055
Salud alimentaria Sig. (bilateral) . ,617
N 86 86
Rho de Spearman
Coeficiente de correlación ,055 1,000
Economía Sig. (bilateral) ,617 .
N 86 86

Nota. Datos obtenidos de la I.E. Augusto Salazar Bondy, procesados en SPSS v.27

31
De la tabla 20, se observó que la sig. (bilateral) para Tau – B – Kendall, p-valor es
0,580, este valor es mayor a 0,05, con ello se aceptó la hipótesis nula (AH0),
indicando que la salud alimentaria y el rendimiento académico no se relacionan
significativamente (p-valor = sig. >= 0,05), así mismo se observó que la sig.
(bilateral) para Rho de Spearman, p-valor es 0,617, este valor es mayor a 0,05, con
ello se aceptó la hipótesis nula (AH0), indicando que la salud alimentaria y el
rendimiento académico no se relacionan significativamente (p-valor = sig. >= 0,05),
cumpliendo así que ambos estadísticos contrastan la decisión.

Gráfico 8
Correlación entre la salud alimentaria y la dimensión economía del rendimiento académico

Nota. Datos obtenidos de la I.E. Augusto Salazar Bondy, procesados en SPSS V.27.

32
3.4. Relación de la salud alimentaria y la dimensión familia del rendimiento
académico de estudiantes del 1er año de secundaria en la I.E Augusto Salazar
Bondy.
Para la correlación de la salud alimentaria y la dimensión familia del rendimiento
académico se realizó la prueba de normalidad de ambas variables.
Prueba de normalidad:
H0: Los datos de los puntajes totales de la salud alimentaria siguen una distribución
normal (p-valor = sig. >= 0,05)
H1: Los datos de los puntajes totales de la salud alimentaria no siguen una
distribución normal (p-valor = sig. < 0,05)
H0: Los datos de los puntajes totales de la dimensión familia del rendimiento
académico siguen una distribución normal (p-valor = sig. >= 0,05)
H1: Los datos de los puntajes totales de la dimensión familia del rendimiento
académico no siguen una distribución normal (p-valor = sig. < 0,05)
Aplicando la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov.
Tabla 21
Prueba de normalidad de los datos de la salud alimentaria y la dimensión familia del rendimiento
académico
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Salud alimentaria ,226 86 ,000 ,762 86 ,000
Familia ,283 86 ,000 ,668 86 ,000

Nota. Datos obtenidos de la I.E. Augusto Salazar Bondy, elaborados con SPSS v.27. a. Corrección
de significación de Lilliefors

De la tabla 21, se observa que la significancia o p-valor = 0,000 para la variable


salud alimentaria, indicando así que es menor que 0,05 por lo cual se llegó a la
conclusión de rechazar la hipótesis nula (RH0), es por ello que, los datos de los
puntajes totales de la salud alimentaria no siguen una distribución normal (p-valor =
sig. < 0,05). Así mismo se observa que la significancia o p-valor = 0,000 para la
dimensión familia del rendimiento académico, indicando así que es menor que 0,05
por lo cual se llegó a la conclusión de rechazar la hipótesis nula (RH0), es por ello

33
que, los datos de los puntajes totales del rendimiento académico no siguen una
distribución normal (p-valor = sig. < 0,05).
Al analizar la normalidad de los puntajes de la salud alimentaria y la dimensión
familia del rendimiento académico, se obtienen datos de comportamiento no normal.
Por lo cual se utilizaron pruebas no paramétricas, tales como Rho de Spearman y
Tau – B – Kendall. Para lo cual se planteó la hipótesis de correlación de ambas
variables.

Prueba de hipótesis para la correlación de la variable salud alimentaria y la


dimensión familia de la variable rendimiento académico.
H0 de la variable salud alimentaria y la dimensión familia de la variable rendimiento
académico no se relacionan significativamente (p-valor = sig. >= 0,05)
H1: de la variable salud alimentaria y la dimensión familia de la variable rendimiento
académico se relacionan significativamente (p-valor = sig. < 0,05)

De la prueba de correlación de Rho de Spearman y Tau – B – Kendall.


Tabla 22
Correlación de la variable salud alimentaria y la dimensión familia de la variable rendimiento académico.

Correlaciones
Salud
Familia
alimentaria
Coeficiente de correlación 1,000 -,064
Salud alimentaria Sig. (bilateral) . ,430
N 86 86
Tau_b de Kendall
Coeficiente de correlación -,064 1,000
Familia Sig. (bilateral) ,430 .
N 86 86
Coeficiente de correlación 1,000 -,065
Salud alimentaria Sig. (bilateral) . ,553
N 86 86
Rho de Spearman
Coeficiente de correlación -,065 1,000
Familia Sig. (bilateral) ,553 .
N 86 86

Nota. Datos obtenidos de la I.E. Augusto Salazar Bondy, procesados en SPSS v.27

34
De la tabla 22, se observó que la sig. (bilateral) para Tau – B – Kendall, p-valor es
0,430, este valor es mayor a 0,05, con ello se aceptó la hipótesis nula (AH0),
indicando que la salud alimentaria y el rendimiento académico no se relacionan
significativamente (p-valor = sig. >= 0,05), así mismo se observó que la sig.
(bilateral) para Rho de Spearman, p-valor es 0,553, este valor es mayor a 0,05, con
ello se aceptó la hipótesis nula (AH0), indicando que la salud alimentaria y el
rendimiento académico no se relacionan significativamente (p-valor = sig. >= 0,05),
cumpliendo así que ambos estadísticos contrastan la decisión.

Gráfico 9
Correlación entre la salud alimentaria y la dimensión familia del rendimiento académico.

Nota. Datos obtenidos de la I.E. Augusto Salazar Bondy, procesados en SPSS V.27.

35
3.5. Relación de la salud alimentaria y la dimensión social del rendimiento
académico de estudiantes del 1er año de secundaria en la I.E Augusto Salazar
Bondy.
Para la correlación de la salud alimentaria y la dimensión social del rendimiento
académico se realizó la prueba de normalidad de ambas variables.
Prueba de normalidad:
H0: Los datos de los puntajes totales de la salud alimentaria siguen una distribución
normal (p-valor = sig. >= 0,05)
H1: Los datos de los puntajes totales de la salud alimentaria no siguen una
distribución normal (p-valor = sig. < 0,05)
H0: Los datos de los puntajes totales de la dimensión social del rendimiento
académico siguen una distribución normal (p-valor = sig. >= 0,05)
H1: Los datos de los puntajes totales de la dimensión social del rendimiento
académico no siguen una distribución normal (p-valor = sig. < 0,05)
Aplicando la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov.
Tabla 22
Prueba de normalidad de los datos de la salud alimentaria y la dimensión social del rendimiento
académico

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Salud alimentaria ,226 86 ,000 ,762 86 ,000
Social ,119 86 ,004 ,972 86 ,057

Nota. Datos obtenidos de la I.E. Augusto Salazar Bondy, elaborados con SPSS v.27. a. Corrección
de significación de Lilliefors

De la tabla 22, se observa que la significancia o p-valor = 0,000 para la variable


salud alimentaria, indicando así que es menor que 0,05 por lo cual se llegó a la
conclusión de rechazar la hipótesis nula (RH0), es por ello que, los datos de los
puntajes totales de la salud alimentaria no siguen una distribución normal (p-valor =
sig. < 0,05). Así mismo se observa que la significancia o p-valor = 0,004 para la
dimensión social del rendimiento académico, indicando así que es menor que 0,05
por lo cual se llegó a la conclusión de rechazar la hipótesis nula (RH0), es por ello
36
que, los datos de los puntajes totales del rendimiento académico no siguen una
distribución normal (p-valor = sig. < 0,05).
Al analizar la normalidad de los puntajes de la salud alimentaria y la dimensión
social del rendimiento académico, se obtienen datos de comportamiento no normal.
Por lo cual se utilizaron pruebas no paramétricas, tales como Rho de Spearman y
Tau – B – Kendall. Para lo cual se planteó la hipótesis de correlación de ambas
variables.

Prueba de hipótesis para la correlación de la variable salud alimentaria y la


dimensión social de la variable rendimiento académico.
H0 de la variable salud alimentaria y la dimensión social de la variable rendimiento
académico no se relacionan significativamente (p-valor = sig. >= 0,05)
H1: de la variable salud alimentaria y la dimensión social de la variable rendimiento
académico se relacionan significativamente (p-valor = sig. < 0,05)

De la prueba de correlación de Rho de Spearman y Tau – B – Kendall.


Tabla 23
Correlación de la variable salud alimentaria y la dimensión social de la variable rendimiento académico.

Correlaciones
Salud
Social
alimentaria
Coeficiente de correlación 1,000 ,073
Salud alimentaria Sig. (bilateral) . ,361
N 86 86
Tau_b de Kendall
Coeficiente de correlación ,073 1,000
Social Sig. (bilateral) ,361 .
N 86 86
Coeficiente de correlación 1,000 ,083
Salud alimentaria Sig. (bilateral) . ,446
N 86 86
Rho de Spearman
Coeficiente de correlación ,083 1,000
Social Sig. (bilateral) ,446 .
N 86 86

Nota. Datos obtenidos de la I.E. Augusto Salazar Bondy, procesados en SPSS v.27

37
De la tabla 23, se observó que la sig. (bilateral) para Tau – B – Kendall, p-valor es
0,361, este valor es mayor a 0,05, con ello se aceptó la hipótesis nula (AH0),
indicando que la salud alimentaria y el rendimiento académico no se relacionan
significativamente (p-valor = sig. >= 0,05), así mismo se observó que la sig.
(bilateral) para Rho de Spearman, p-valor es 0,446, este valor es mayor a 0,05, con
ello se aceptó la hipótesis nula (AH0), indicando que la salud alimentaria y el
rendimiento académico no se relacionan significativamente (p-valor = sig. >= 0,05),
cumpliendo así que ambos estadísticos contrastan la decisión.

Gráfico 10
Correlación entre la salud alimentaria y la dimensión social del rendimiento académico.

Nota. Datos obtenidos de la I.E. Augusto Salazar Bondy, procesados en SPSS V.27.

38

También podría gustarte