[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Documento Sin Título

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas7 páginas

Documento Sin Título

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Similarity Report

PAPER NAME AUTHOR

Documento sin título -

WORD COUNT CHARACTER COUNT

1120 Words 6648 Characters

PAGE COUNT FILE SIZE

5 Pages 7.7KB

SUBMISSION DATE REPORT DATE

Apr 30, 2024 9:58 AM GMT-5 Apr 30, 2024 9:58 AM GMT-5

8% Overall Similarity
The combined total of all matches, including overlapping sources, for each database.
6% Internet database 1% Publications database
6% Submitted Works database

Summary
Nuestro bienestar físico y mental está directamente influenciado por nuestros patrones

alimenticios, los cuales nos hacen susceptibles a enfermedades, especialmente las

crónicas. La carencia de ciertos nutrientes afecta negativamente nuestros procesos

cognitivos, lo que puede resultar en dificultades de aprendizaje, una situación común

entre muchos universitarios que carecen de tiempo para preparar comidas

beneficiosas. Diversos estudios han evidenciado tanto los efectos positivos como

negativos de la alimentación en los estudiantes universitarios, influyendo

considerablemente en sus estilos de vida. Es importante tener en cuenta que los

hábitos alimenticios saludables no surgen de manera automática, sino que están

ligados a factores socioeconómicos, ambientales, culturales y a las tradiciones


5
familiares transmitidas a lo largo de generaciones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2020 señala que una dieta saludable

es aquella que proporciona la cantidad de energía adecuada para satisfacer las

necesidades del cuerpo, complementada con buenos hábitos de sueño, actividad

física regular y manejo efectivo del estrés para un funcionamiento óptimo en nuestras

actividades diarias. Según estos estudios, en varios países de Iberoamérica, los

estudiantes universitarios muestran una distribución inapropiada en sus patrones de

alimentación, lo que podría resultar en problemas gastrointestinales, obesidad y una

disminución en los niveles de energía.

Además, numerosos estudiantes también enfrentan niveles elevados de estrés debido

a las exigencias académicas, lo que influye negativamente en sus decisiones

alimenticias y en sus patrones de sueño. De igual manera, los factores

socioeconómicos tienen un peso significativo, ya que algunos estudiantes pueden


enfrentar limitaciones financieras que los llevan a optar por comestibles más

económicos pero menos saludables. En este contexto, las instituciones universitarias

pueden desempeñar un rol fundamental al brindar educación sobre nutrición y al

fomentar la reflexión sobre la importancia de una alimentación equilibrada, un

descanso adecuado y la gestión del estrés para el bienestar general de los

estudiantes, lo cual contribuiría a prevenir posibles problemas de salud en el futuro.

Asimismo en el ámbito internacional la autora Medrano V. (2021) en su proyecto para

optar su titulación nos habla sobre cómo aumenta la mala alimentación en las épocas

de exámenes en estudiantes de Latinoamérica (Colombia, Paraguay, Ecuador,

Venezuela y Panamá) La respuesta que obtuvo en 2254 encuestados fueron que los

aumentos de golosinas, snacks y bebidas azucaradas las consume mayormente el

país de Paraguay. Adicionalmente, nos dice que la carga académica y el estrés en

esas épocas se evidencian aún más. Este estudio ofrece una perspectiva relevante

sobre cómo los factores académicos y emocionales pueden influir en las elecciones

alimenticias de los estudiantes, destacando la importancia de abordar estos aspectos

de manera integral para respaldar hábitos de vida más saludables en la población

estudiantil.

Si mencionamos en el ámbito nacional Huachuhuillca y Janapampa (2019), en su

trabajo de investigación, nos explica cómo los hábitos alimenticios son influyentes en

nuestro rendimiento académico. Se da a conocer que los estudiantes universitarios

optan por una dieta desequilibrada, dando preferencia a comidas con una alta

cantidad de grasa y azúcar, dejando de lado el consumo de verduras y frutas,

arriesgando su salud al exponerse a enfermedades como , diabetes , obesidad,


infartos, etc. Claramente afectando consigo su rendimiento académico, al consumir

menos nutrientes, los estudiantes carecen de energía y su sistema cognitivo va

decayendo.

Asimismo, Cortez (2022) llevó a cabo un estudio en un centro educativo en la ciudad

de Lima en el que participaron 200 estudiantes. El estudio encontró una correlación

considerable entre los indicadores antropométricos y los hábitos alimentarios, ya que

la p es menor a 0,05 y el nivel de correlación es 0,221. Sin embargo, del IMC de los

alumnos, solo el 0,5% (1) tiene una clasificación normal, el 9,5 % (19) tiene una

distribución de obesidad y el 90,00% (180) tiene una clasificación de sobrepeso.

Además, los niveles de hábitos nutricionales de los estudiantes. Sin embargo, del

IMC, solo el 0,5% (1) tiene una clasificación normal, el 9,5 % (19) tiene una

clasificación de obesidad y el 90,00% (180) tiene una distribución de sobrepeso.

Además, el 66.5% (133) de los estudiantes tienen hábitos alimenticios saludables. Se

ha llegado a la conclusión de que existe una conexión significativa y directa entre los

indicadores antropométricos y los hábitos de alimentación.

Asimismo, un análisis de Baluarte en el año 2019 a 394 estudiantes en Lima

determinó si existía correlación entre la circunstancia nutricional y la rutina alimentaria.

Se halló que el 52,8% de las mujeres y el 47,2% de los hombres tenían edades entre

16,04 y 0,89 años, respectivamente. El 21,8% de las personas eran obesas y el 7,1%
2
delgadas. Además, el 60,9% de los estudiantes tenía hábitos alimentarios saludables,

el 33,5% tenía hábitos alimentarios poco saludables y el 5,6% tenía hábitos


3
alimentarios muy saludables. Además, se descubrió un fuerte vínculo entre el

bienestar nutricional y los hábitos alimentarios de los estudiantes, ya que los


estudiantes con malos hábitos alimentarios tienen más probabilidades de desarrollar

obesidad, sobrepeso y delgadez.

Hemos decidido abordar esta problemática debido a que los hábitos alimenticios poco

saludables entre los estudiantes universitarios representan una inquietud relevante

que impacta significativamente en el bienestar físico, mental y académico de esta

comunidad estudiantil. La evidencia disponible sugiere que la falta de tiempo para

preparar comidas apropiadas, el estrés académico y los factores socioeconómicos

contribuyen a una dieta desequilibrada, la cual puede resultar en problemas de salud


7
como la obesidad, enfermedades cardiovasculares y una disminución en los niveles

de energía y concentración. Además, estos hábitos alimenticios pueden influir


1
negativamente en el desempeño académico de los estudiantes, ya que una ingesta

insuficiente de nutrientes puede afectar negativamente los procesos cognitivos y el

aprendizaje. Por lo tanto, hemos identificado esta problemática como una prioridad, ya
6
que creemos que abordarla es esencial para fomentar un estilo de vida saludable y

mejorar el bienestar general de los estudiantes universitarios.

Objetivo General y Objetivos Específicos:

OBJETIVO GENERAL:

Examinar la correlación entre las pautas de alimentación de los estudiantes

universitarios y su desempeño académico.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:
4
Examinar la influencia de los hábitos alimenticios en la capacidad de concentración y

el desempeño cognitivo de los estudiantes.

Analizar si se observa una diferencia significativa en el rendimiento académico entre

estudiantes que siguen una dieta saludable y aquellos que tienen hábitos alimenticios

menos saludables.

Explorar cómo influencias externas, como el contexto socioeconómico y la

disponibilidad de alimentos nutritivos, impactan en los patrones de alimentación y,


1
consecuentemente, en el rendimiento académico de los estudiantes.

Hipótesis General:

La influencia de la nutrición se refleja en cómo los patrones alimenticios afectan el

rendimiento educativo.

Hipótesis Específicas:

Los hábitos alimenticios son principalmente determinantes para la concentración y el

rendimiento cognitivo de los estudiantes.

El desempeño académico afecta tanto los hábitos alimenticios saludables como los

menos saludables.
1
Los factores externos y la disponibilidad de alimentos nutritivos influyen en el

rendimiento académico de los estudiantes.


Similarity Report

8% Overall Similarity
Top sources found in the following databases:
6% Internet database 1% Publications database
6% Submitted Works database

TOP SOURCES
The sources with the highest number of matches within the submission. Overlapping sources will not be
displayed.

coursehero.com
1 2%
Internet

Universidad Cesar Vallejo on 2022-12-12


2 1%
Submitted works

Universidad Cientifica del Sur on 2019-09-26


3 <1%
Submitted works

clubensayos.com
4 <1%
Internet

ipk.sld.cu
5 <1%
Internet

repositorio.utm.edu.ec
6 <1%
Internet

pfizer.com.ar
7 <1%
Internet

Sources overview

También podría gustarte