UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA AMERICANO DE TARIJA
Impacto e influencia de la nutrición en el rendimiento escolar de estudiantes
de 3ro,4to,5to y 6to de secundaria del American School Tarija
ESTUDIANTES: Franco Emanuel Cruz Ruiz
Trabajo previo a la obtención del título de Bachiller en Humanidades
1
SENIOR CLASS
DIRECTOR:
DOCENTE: Martha Villa Martínez
TUTOR/A:
Pa
TARIJA-BOLIVIA, 2023
EJEMPLO DE DEDICATORIA 7. Impacto de la nutrición en el rendimiento escolar de
estudiantes de 5to y 6to de secundaria de los colegios centrales de Tarija: Un análisis
multidisciplinario Franco Emanuel Cruz Ruiz
DEDICATORIA
2
Dedicado a nuestras familias por su apoyo
incondicional y quienes son los que
permanentemente se esmeran día a día para
sacarnos adelante y así lograr la coronación del
éxito personal.
3
EJEMPLO DE AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTOS
A nuestra tutora Carolina Benítez, por guiar el
desarrollo de este trabajo, a la docente Martha Villa
Martínez de igual manera por habernos enseñado y guiado en este proceso de investigación, a
los
diferentes maestros que nos dieron su tiempo de clases para realizar la encuesta a los
estudiantes del colegio y
a los educandos del colegio por ser parte de este trabajo.
4
EL ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.
ABSTRACT
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA. -
JUSTIFICACIÓN. -
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
GENERAL
ESPECÍFICOS 1.4. HIPÓTESIS
MARCO TEÓRICO
III.- DISEÑO METODOLÓGICO. -
3.-1.- TIPO DE ESTUDIO
3.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN O RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. -
3.3.- UNIVERSO O POBLACIÓN
3.4.- MUESTRA
NRO. MUJERES NRO. VARONES TOTALES
IV.-ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1 RESULTADOS OBTENIDOS
V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VII.- ANEXOS (va en una hoja aparte ejem. Documento de Anexos)
5
7.1 ENCUESTAS
7.2 TABLAS
7.3 DATOS ESTADÍSTICOS (Diagramas)
7.4 FOTOGRAFÍAS
6
1. Planteamiento del problema
El rendimiento escolar no solo está vinculado a factores académicos, sino que también está
influenciado por una serie de elementos extracurriculares, entre los cuales la nutrición ocupa un
lugar destacado. En la etapa de la adolescencia, los estudiantes experimentan un rápido
crecimiento,en esta etapa marcada por cambios físicos, hormonales y emocionales, los
estudiantes se encuentran en un período crucial de desarrollo. Este crecimiento acelerado y las
demandas energéticas asociadas requieren una ingesta nutricional adecuada para mantener un
equilibrio óptimo en la salud y el rendimiento académico, y sus necesidades nutricionales son
especialmente críticas. Sin embargo, en muchos casos, se observa que los hábitos alimentarios de
los adolescentes no cumplen con los requisitos óptimos para favorecer un rendimiento académico
adecuado.
basado en este contexto de interes sobre el tema, se realiza la siguienteproblematica:
¿Cómo influyen los hábitos alimentarios inadecuados durante la adolescencia en el rendimiento
académico de los estudiantes de secundaria?
de la misma manera determinando si existiese esa influencia negativa nos podriamos plantear la
siguiente pregunta:
¿cómo puede esta comprensión contribuir al diseño de la intervención educativa y de salud
pública efectiva para mejorar la calidad de la alimentación y, por ende, el rendimiento académico
en esta etapa crucial del desarrollo?.
1. Justificación
Se presentan varías razones de los para justificar el estudio de este tema, el tema es importante
porque la nutrición y el rendimiento escolar son dos factores que determinan el desarrollo
integral de los niños y adolescentes, y que tienen implicaciones para su futuro personal,
profesional y social, a esto se le agrega que es factible porque se cuenta con los recursos
humanos, materiales y financieros necesarios para realizar el estudio, así como con el apoyo de
las autoridades educativas. Por último se establece la correlación entre la nutrición y el
rendimiento escolar de los estudiantes, utilizando técnicas estadísticas apropiadas para analizar
los datos obtenidos. El tema es relevante porque existe una situación de desnutrición y bajo
7
rendimiento escolar en los estudiantes de 5to y 6to de secundaria de los colegios centrales de
cercado-Tarija, según los datos del Ministerio de Educación y del Ministerio de Salud , que
afecta a su calidad de vida y a sus oportunidades de progreso.
Es un temario beneficioso porque se espera que los resultados del estudio contribuyan a generar
conocimiento científico sobre el tema, a proponer recomendaciones para mejorar la nutrición y el
rendimiento escolar de los estudiantes, y a sensibilizar a la comunidad educativa y a la sociedad
en general sobre la importancia de este tema.
2. Objetivos
Objetivo general:
Analizar la relación entre la nutrición y el rendimiento escolar en los estudiantes de 5to y 6to de
secundaria de los colegios centrales de cercado-Tarija
Objetivos específicos:
• Evaluar el estado nutricional y de salud de los estudiantes, mediante indicadores
antropométricos y bioquímicos, como el peso, la talla, el índice de masa corporal
• Medir el rendimiento escolar de los estudiantes, mediante indicadores educativos, como
las calificaciones, la asistencia, la repetición, el abandono y las pruebas estandarizadas.
• Establecer la correlación entre la nutrición y el rendimiento escolar de los estudiantes,
utilizando técnicas estadísticas apropiadas para analizar los datos obtenidos.
3. hipótesis
La nutrición y el rendimiento escolar son dos aspectos que están estrechamente relacionados, ya
que una buena alimentación puede favorecer el desarrollo cognitivo, el aprendizaje y el bienestar
de los estudiantes. Por el contrario, una mala nutrición puede afectar negativamente a la
capacidad de concentración, la memoria, el razonamiento y la creatividad de los alumnos, así
como a su salud física y emocional. Se podría plantear la siguiente hipótesis:
La calidad de la nutrición de los estudiantes de 5to y 6to de secundaria de los colegios centrales
de cercado-Tarija influye significativamente en su rendimiento académico.
8
Para comprobar esta hipótesis, se podría diseñar un estudio cuantitativo que compare el estado
nutricional y el rendimiento académico de los estudiantes mediante indicadores objetivos, como
el índice de masa corporal, el consumo de alimentos saludables, las calificaciones escolares y las
pruebas estandarizadas.
4. Marco teorico:
Antecedentes:
-La nutrición y el redimiento escolar (Ernesto Pollitt)
En la monografia presentada a la Unesco analiza la importancia de la nutrición y la salud en el
rendimiento escolar, y cómo las políticas sociales y educativas pueden influir en estos factores.
Se mencionan estudios que muestran que la falta de nutrición puede afectar negativamente el
comportamiento, la capacidad de cálculo y lectura, y el rendimiento físico de los estudiantes.
También se discuten los efectos de factores endógenos y exógenos, como las características
familiares y el nivel educativo de los padres, en el progreso escolar. Aunque los estudios
presentan cierta incertidumbre, se pueden extraer algunas conclusiones indicativas. En general,
se destaca la importancia de la nutrición y la salud en el éxito escolar y se sugiere que las
políticas nutricionales y educativas apropiadas pueden mejorar estos factores.Se pueden extraer
varias conclusiones acerca de la importancia de la nutrición y la salud en el rendimiento escolar.
El autor argumenta que la nutrición y la salud son factores determinantes del progreso y el éxito
escolares, y que pueden ser modificados mediante políticas sociales y educativas apropiadas. Sin
embargo, el estudio presenta algunos problemas metodológicos, como la falta de información
sobre la condición socioeconómica de los niños, lo que hace imposible discriminar entre los
efectos debidos al estado nutricional y los que se relacionan con el medio socioeconómico. A
pesar de estos problemas, los estudios reseñados parecen indicar una correlación estrecha entre la
nutrición y el rendimiento escolar. indica que la malnutrición grave y crónica en la primera
infancia y en el periodo preescolar puede amenazar gravemente la función cognitiva y el
progreso escolar de los niños. Los niños que han sufrido de malnutrición grave y crónica en la
primera infancia y han crecido en condiciones sociales y económicas muy desfavorables pueden
presentar un pobre rendimiento escolar, repetir frecuentemente el grado y tener una elevada tasa
de deserción. Además, la mayoría de las observaciones de los estudios reseñados parecen indicar
una correlación positiva entre la gravedad del déficit nutricional y la importancia de la
9
insuficiencia cognitiva observada en la escolaridad.
-Influencia del Estado Nutricional en el Rendimiento Académico en una institución educativa
(Sonnia Apolonia Santos Holguín y Sara Esther Barros Rivera).
es un estudio que determina la influencia del estado nutricional en el rendimiento escolar de los
estudiantes de una Unidad Educativa Básica. Se utilizó una metodología cuantitativa y se obtuvo
información mediante la observación, aplicación de instrumentos y valoración antropométrica a
los escolares. La muestra seleccionada estuvo representada por 166 estudiantes de los cuales se
determinó los que se encuentran bajo peso, normo peso, sobrepeso y obesos. Los resultados
indican que el estado nutricional no tiene una influencia estadísticamente significativa en el
rendimiento escolar de los estudiantes de la Unidad Educativa La Libertad. El estudio se realizó
en una Unidad Educativa Básica en la que se valoró el índice de masa corporal de los estudiantes
y se los clasificó por etapa preescolar y escolar. Los resultados mostraron que en la etapa
preescolar existe un mayor índice de estudiantes con obesidad, mientras que en la edad escolar
prevalece el sobrepeso y bajo peso. Además, se encontró que los estudiantes con bajo peso
obtuvieron un nivel cognitivo menor que los estudiantes con normo peso. Por lo tanto, se puede
concluir que el estado nutricional de los estudiantes puede afectar su rendimiento académico. El
28% de los participantes presentó sobrepeso, 16% obesidad, teniendo mayor prevalencia el sexo
femenino, siendo los mismos los que mostraron mayor predisposición a tener un bajo desempeño
académico en materias como matemáticas y ciencias. Además, se encontró que en la etapa
escolar los estudiantes con obesidad mantenían un bajo rendimiento y estaban próximos a
alcanzar los aprendizajes requeridos. Por lo tanto, se puede concluir que existe una relación entre
el rendimiento académico y la obesidad en escolares.
-Alimentacion y su influencia en el aprendizaje (Felipe Luis Mujica Cortés).
Trata sobre la relación entre la alimentación y el rendimiento escolar, destacando la importancia
de consumir nutrientes como omega-3, zinc, hierro y tirosina para mejorar la funcionalidad
neuronal y, por ende, el aprendizaje. Desde la concepción, el cerebro se ve afectado por los
nutrientes ingeridos por la madre, por lo que es importante una dieta equilibrada tanto en macro
como micronutrientes. El desarrollo cognitivo continúa durante la edad escolar, y la memoria, la
atención y la integración de información son habilidades importantes para el aprendizaje.
Además, se destaca la importancia de desayunar para mejorar el rendimiento escolar, ya que la
10
omisión del desayuno puede provocar una respuesta de fatiga que interfiera en la función
cognitiva del niño. Es importante una dieta equilibrada en macro y micronutrientes para el
desarrollo cognitivo porque el cerebro está compuesto principalmente por lípidos, siendo el de
mayor proporción el ácido oleico, razón por la cual su consumo es fundamental para mejorar la
funcionalidad neuronal, favoreciendo así el aprendizaje y por consiguiente, el rendimiento
escolar. Desde la concepción, el cerebro se ve afectado por los nutrientes ingeridos por la madre,
siendo desde aquí la relevancia de una dieta equilibrada tanto en macro como micronutrientes.
Además, la carencia de micronutrientes se encuentra relacionada con las alteraciones del
desarrollo motor, cognitivo, problemas de aprendizaje y por tanto, con el rendimiento en los
escolares en ciertas tareas cognitivas.Según los estudios referidos en el documento, la omisión
del consumo del desayuno puede tener efectos negativos en el rendimiento escolar. Esto se debe
a que el ayuno prolongado puede producir una disminución gradual de glucosa e insulina, lo que
puede originar una respuesta de fatiga que interfiere en los aspectos de función cognitiva, como
la atención y la memoria. Además, los cambios metabólicos y neurohormonales asociados con el
desayuno, como el suplemento inmediato de energía y nutrientes al cerebro, están directamente
vinculados con el rendimiento de los estudiantes y su aprendizaje. Por lo tanto, se recomienda
incluir en la dieta un desayuno diario y equilibrado para mejorar el rendimiento físico e
intelectual y prevenir o evitar deficiencias nutricionales.
-Relación entre el desempeño académico con el estado nutricional y la actividad física de los
adolescentes escolarizados de la Unidad Educativa Remigio Romero y Cordero, Cuenca
2014(Manuel Velasco).
El objetivo del estudio realizado en la Unidad Educativa Remigio Romero y Cordero en Cuenca
en el año 2014 fue determinar la relación entre el desempeño académico y el estado nutricional y
la actividad física de los adolescentes escolarizados. Los resultados indicaron que la actividad
física y el estado nutricional no están asociados con el rendimiento académico de los estudiantes.
Sin embargo, se encontró que la edad es un factor que está asociado con el rendimiento
académico. Además, se determinó que la prevalencia de sobrepeso-obesidad y de sedentarismo
es alta entre los adolescentes escolarizados. La conclusión del estudio realizado en la Unidad
Educativa Remigio Romero y Cordero en Cuenca en el año 2014 indica que la actividad física y
el estado nutricional no están asociados con el rendimiento académico de los estudiantes. Sin
11
embargo, se encontró que la edad es un factor que está asociado con el rendimiento académico.
Además, se determinó que la prevalencia de sobrepeso-obesidad y de sedentarismo es alta entre
los adolescentes escolarizados.
Bases teoricas:
Nutrición y cognición
La relación entre la nutrición y la cognición es un área de investigación importante que ha
demostrado cómo los componentes de la dieta pueden afectar la función cerebral y el
rendimiento cognitivo.
La nutrición se refiere al proceso mediante el cual los organismos obtienen y utilizan los
nutrientes necesarios para su crecimiento, desarrollo y mantenimiento. Es un campo
multidisciplinario que abarca la ciencia de los alimentos, la fisiología, la bioquímica y la salud.
La cognición se refiere al conjunto de procesos mentales y habilidades que nos permiten
adquirir, procesar, almacenar y utilizar información. Estos procesos incluyen la percepción, la
memoria, el razonamiento, la atención, el lenguaje y la resolución de problemas. Es primordial
para nuestra capacidad de aprender, comunicarnos y Adaptarnos al entorno.
La relación entre la nutrición y el rendimiento cognitivo se refiere a la influencia que la calidad
de la dieta y la ingesta de nutrientes tienen en la función cerebral y, en consecuencia, en la
capacidad de una persona para procesar información, aprender, recordar, concentrarse y tomar
decisiones. Una buena nutrición, que incluye una dieta equilibrada y la ingesta adecuada de
nutrientes esenciales, puede mejorar el funcionamiento del cerebro y, por lo tanto, tener un
impacto positivo en el rendimiento cognitivo, mientras que una mala nutrición puede
obstaculizar estas capacidades mentales.
Nutrientes Esenciales:
Los nutrientes esenciales son sustancias que el cuerpo necesita para funcionar correctamente,
12
pero que no puede producir por sí mismo y, por lo tanto, deben obtenerse a través de la dieta.
Estos nutrientes incluyen vitaminas, minerales, proteínas y ácidos grasos. En el contexto de la
relación entre la nutrición y la cognición, los nutrientes esenciales son fundamentales para el
desarrollo y funcionamiento del cerebro. Por ejemplo, las vitaminas del grupo B, como la
vitamina B6, B9 (ácido fólico) y B12, son esenciales para la síntesis de neurotransmisores que
desempeñan un papel crucial en la memoria y el aprendizaje. Además, los ácidos grasos omega-
3, que se encuentran en pescados grasos, son importantes para la formación de las membranas
celulares del cerebro y la comunicación entre las neuronas.
Memoria y Aprendizaje:
La memoria y el aprendizaje son procesos cognitivos que dependen en gran medida de la salud
del cerebro. Los nutrientes esenciales mencionados anteriormente y otros elementos de una dieta
equilibrada pueden fortalecer las conexiones neuronales y promover la plasticidad cerebral. La
plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar a través del
aprendizaje. Cuando se proporcionan los nutrientes adecuados, el cerebro puede funcionar de
manera más eficiente, lo que se traduce en una mejor memoria a corto y largo plazo, así como
una mayor capacidad de aprendizaje.
Alimentación Saludable:
Una alimentación saludable se refiere a la práctica de consumir alimentos que proporcionen los
nutrientes necesarios para el funcionamiento óptimo del cuerpo y que contribuyan a mantener y
mejorar la salud en general. Es un patrón de consumo de alimentos que proporciona al organismo
los nutrientes necesarios en las cantidades adecuadas para mantener la salud y prevenir
enfermedades.
Una alimentación saludable se caracteriza por promover un peso corporal adecuado, la función
óptima de los sistemas del cuerpo y el bienestar general. Dónde se podría detallar:
Variedad de alimentos: Una dieta equilibrada debe incluir una variedad de alimentos de todos
los grupos alimenticios, como frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y productos
13
lácteos bajos en grasa. Esto asegura que se obtengan una amplia gama de nutrientes esenciales.
Para asegurar que el organismo reciba una gama completa de nutrientes esenciales necesarios
para su funcionamiento óptimo. Cada alimento proporciona una combinación única de vitaminas,
minerales, proteínas, carbohidratos, grasas y otros compuestos bioactivos que desempeñan
papeles específicos en la salud y el funcionamiento del cuerpo. Aquí hay algunas razones
científicas por las que la variedad de alimentos es importante:
4. Instrumento de investigación
Un instrumento de investigación adecuado para el tema del análisis multidisciplinario e impacto
de la nutrición en el rendimiento escolar en estudiantes de 3ro, 4to, 5to y 6to de secundaria del
American School Tarija podría ser un cuestionario mixto, que combine preguntas cerradas y
abiertas, dirigido tanto a los estudiantes como a los docentes. El cuestionario podría incluir los
siguientes aspectos:
14