[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas14 páginas

Guía Matemática: Medición y Números

Este documento presenta una guía didáctica para enseñar matemáticas en tercer grado de primaria. La guía incluye competencias fundamentales y específicas, contenidos, indicadores de logro e intención pedagógica. La secuencia #2 se centra en medir longitudes utilizando el metro y centímetro, y resolver problemas de suma y resta. Los estudiantes aprenderán a medir su estatura y a determinar si pueden subir a atracciones en un parque temático basándose en los requisitos de altura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas14 páginas

Guía Matemática: Medición y Números

Este documento presenta una guía didáctica para enseñar matemáticas en tercer grado de primaria. La guía incluye competencias fundamentales y específicas, contenidos, indicadores de logro e intención pedagógica. La secuencia #2 se centra en medir longitudes utilizando el metro y centímetro, y resolver problemas de suma y resta. Los estudiantes aprenderán a medir su estatura y a determinar si pueden subir a atracciones en un parque temático basándose en los requisitos de altura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Escuela Francisco Javier Liberato

GUÍA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA.


CONSTRUYENDO LA BASE DE LOS APRENDIZAJES.

CENTRO DOCENTE: GRADO: SECCIÓN: ÁREA: SECUENCIA: FECHA:


EDUCATIVO:
1
Lcda. Luisanny Tercero de A Matemática #2, Un paseo Inicia el
Francisco Javier Castillo primaria. por el parque Martes
Liberato. de diversiones. 07/12/2023.

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES:

•Comunicativa.
•Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de Problemas; Tecnológica y Científica.
•Ética y Ciudadana; Desarrollo Personal y Espiritual; Ambiental y de la Salud.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Razona y argumenta
• Comprende los números hasta el 10,000, establece relaciones entre ellos.
• Explora patrones y relaciones.
• Comprende las operaciones de adición, sustracción y multiplicación, y las utiliza para resolver problemas.
• Mide longitudes utilizando unidades del sistema métrico decimal.
Comunica
• Describe patrones explicando cómo se forma la secuencia.
• Describe el procedimiento utilizado para medir longitudes y utiliza la notación adecuada para nombrar las unidades de
medida utilizad

Modela y representa
• Construye modelo de un metro y lo utiliza en procesos de medición.

Conecta
• Fortalece el sentido espacial y numérico formando patrones.

Resuelve problemas
• Resuelve problemas utilizando números naturales hasta el 10,000.
• Resuelve problemas utilizando las operaciones de adición, sustracción y multiplicación.
• Resuelve problemas que involucren medidas de longitudes en contextos de la vida diaria.
2
CONTENIDOS

CONCEPTOS: PROCEDIMIENTOS: ACTITUDES Y VALORES:

• Secuencia de números naturales hasta • Utilización de la recta numérica para • Perseverancia en el trabajo en
el 10,000. formar patrones contando de 1,000 en matemática.
1,000.
• Patrones numéricos. Valor de posición. • Actitud positiva frente a sí mismo y
Unidad, decena, centena, unidad de mil. • Resolución de problemas utilizando las sus capacidades.
operaciones aritméticas.
• La adición de números naturales.
• Representación de la división de forma
• La sustracción de números naturales. concreta, gráfica.

• La multiplicación como suma de • Descubrimiento y exploración de


sumandos iguales. Propiedades de la patrones numéricos con la calculadora.
multiplicación.
• Realización de mediciones de
longitudes o distancias que le permiten
• La división como reparto equitativo.
construir su sentido espacial y numérico
utilizando el metro y el centímetro.
• Cálculo mental.

• Longitud: unidades de medida:


centímetro y metro; instrumentos de
medidas. Suma y resta de longitudes.

3
INDICADORES DE LOGRO:
• Compone y descompone números menores que 10,000 de forma aditiva.
• Comprende el sentido de la multiplicación como suma de sumandos iguales: identifica situaciones de multiplicación en su
entorno.
• Comprende el sentido de la división como repartición y agrupación en partes iguales.
• Mide longitudes usando el centímetro y el metro. Establece la relación de equivalencia del metro y del centímetro.

INTENCION PEDAGOGICA:
• Informar al grupo sobre los principales contenidos que se trabajarán en la secuencia.

• Introducir el trabajo con medidas de longitud, internalizando el tamaño del metro y las equivalencias de este con los
centímetros.

SECUENCIA # 2
BLOQUE 1: ACTIVIDADES 1 A 8.

Se espera que resuelvan situaciones de medición de longitudes utilizando el metro y el centímetro. Se presenta la recta numérica
y se avanza con la lectura, escritura y orden de los números de cuatro dígitos con dos ceros finales. También se proponen
situaciones de suma y resta con incógnita en lo que se agrega o en lo que quita o de comparación preguntando por la diferencia.

BLOQUE # 1. SECUENCIA # 2.

4
ACTIVIDAD 1. Unidades de longitud: centímetro y metro. Internalizar el tamaño del metro. Estimación y medición de
longitudes. Equivalencias entre metro y centímetro.

MOMENTOS TIEMPO RECURSOS

MOMENTO 1. Papelógrafo de aprendizajes;


Presentación del papelógrafo de aprendizajes. El docente presenta el 70 minutos para desarrollar todos reglas escolares; un trozo de hilo
texto, leyendo y explicando los propósitos de trabajo con el grupo. los momentos de la actividad. de plástico de más de 2 m de largo
para cada estudiante; una regla
métrica de pizarra y cintas
métricas graduadas en centímetros
de 2 m o más.

EN ESTAS SEMANAS TRABAJAREMOS PARA APRENDER A:


1. Utilizar metros y centímetros.
2. Leer, escribir, ordenar y representar números de 4 dígitos.
3. Resolver problemas de sumas y restas.
4. Resolver problemas de multiplicación y de reparto en partes iguales.
5. Calcular y recordar resultados de multiplicaciones.

MOMENTO 2. Presentación del tema.


El docente inicia una conversación sobre el tema: ¿Conocen algún parque
de diversiones? ¿Han ido o les gustaría ir alguna vez? ¿Qué juegos y
atracciones hay? ¿Sabían que para ingresar a los juegos hay restricciones
en función de la estatura de las personas?

MOMENTO 3. Comparar con un metro.


Se relaciona este momento con el anterior escribiendo en la pizarra: Juego
de los dinosaurios altura mínima: 1 m. Oralmente se comenta: En un
parque de diversiones, en la entrada del juego de los dinosaurios hay un
letrero que dice que hay que medir, por lo menos, 1 metro. ¿Recuerdan
5
qué es un metro? ¿Podrían entrar ustedes? ¿Saben qué estatura tienen? Se
reparte a cada estudiante un trozo de hilo y se solicita que corten “a ojo”
una longitud de 1 m. Luego, que comparen con el metro de pizarra o las
cintas métricas: ¿cómo es el metro que estimaron en relación al de la
pizarra o de la cinta? El que ustedes estimaron, ¿es mayor o menor? Con
ayuda del o de la docente, cada estudiante corta un hilo de 1 m y lo usa
para determinar si mide más o menos de 1 metro. Se pregunta: ¿Cuántos
centímetros tiene 1 m? Se señala colocar el hilo de 1 m sobre la cinta
métrica para averiguarlo. Se escribe en la pizarra la equivalencia: 1 m =
100 cm. Se indica el título para el cuaderno: Nos medimos. Se da el
mandato de copiar en el cuaderno.

MOMENTO 4. Medir en metros y centímetros.


El docente plantea que en otros juegos aparecen otras restricciones y
escribe en la pizarra dos casos.
Por ejemplo: Altura mínima para entrar a:
• la expedición al pico Duarte 112 cm.
• la Montaña rusa 1 m 30 cm.

Durante el recorrido docente, se ayuda a los estudiantes a medir, se


6
solicita que reiteren alguna medición para ser más precisos, etc. Se indica
escribir en el cuaderno: Mi estatura es: ........
En la puesta en común se pregunta quiénes podrían ingresar a la
montaña rusa y quiénes a la expedición al Pico Duarte (o a ambos juegos).
Se anotan en la pizarra algunas estaturas de los estudiantes para focalizar
en la relación entre metros y centímetros, elaborando una conclusión para
copiar en el cuaderno:

10 minutos Recursos humanos.


EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Guía de la maestra.
Puesta en común. Registro anecdótico de la maestra.
Cuadernos de los/as estudiantes.

Tarea para el hogar: Se da el mandato de completar, en la página 13 del 10 minutos. Internet.


fascículo, las dos primeras longitudes del cuadro de medidas del PC.
fascículo: el ancho de la puerta y el largo de la mesa. Guía didáctica de la maestra.
Fascículo del estudiante.
Recursos humanos.

7
BLOQUE # 1. SECUENCIA # 2.
ACTIVIDAD 2, Longitud: centímetro y metro; suma y resta de longitudes. Equivalencias de medidas entre metros y
centímetros para resolver problemas cotidianos que involucren medidas de longitud y comparaciones.
Esta actividad promueve que sus estudiantes utilicen las equivalencias entre medidas expresadas
en metros y en centímetros para resolver situaciones de comparación de la vida cotidiana.

MOMENTOS TIEMPO RECURSOS

MOMENTO 1. Revisión de la tarea para el hogar. 15 minutos. Fascículo del estudiante.


Pizarra.
Se plantea un intercambio sobre las medidas registradas en el cuadro para Tizas.
la longitud del ancho de la puerta y del largo de la mesa: ¿Cómo hicieron Borrador.
para medir esas longitudes? ¿Dónde pusieron el 0? ¿Midieron más de 1 Lápiz de carbón.
m? ¿Cómo lo saben? ¿Quién tiene la puerta más ancha? ¿Y la más Borra.
estrecha? ¿Cuántos centímetros de diferencia hay entre la puerta más
ancha y las más estrecha? ¿Cómo la calculan? Se apoya la conversación
con el registro de las medidas y cálculos en la pizarra.

MOMENTO 2. Equivalencias entre metros y centímetros.


55 minutos para el desarrollo de Cintas métricas
Se indica el título para el cuaderno: Problemas con medidas en el los momentos. Papelógrafo con el siguiente
parque de diversiones. problema:
Con el papelógrafo a la vista, cada estudiante resuelve individualmente,
sin copiar el enunciado. Se pregunta para asegurar la comprensión: ¿Qué
significa altura mínima? ¿Y altura máxima? ¿La altura de Rita tiene que
ser mayor a qué número, y menor a qué otro? Durante el recorrido
docente se sugiere recurrir a las cintas métricas como apoyo y recordar la
relación 1 m = 100 cm.

En la puesta en común se invita a que les dicten las respuestas a los


problemas, y las anota en la pizarra. En cada caso pregunta si todos
obtuvieron los mismos resultados. Al terminar de anotar, invita al diálogo:
¿Cómo hicieron para determinar a qué juegos pueden entrar Mariano,
Oscar y Juana? ¿Qué altura mide Fanny? ¿A qué juegos puede entrar?
8
¿Qué altura tiene Rita? ¿Es la única posible? Como apoyo se puede usar
la cinta métrica y anotar visiblemente la equivalencia
1 m = 100 cm.

10 minutos Recursos humanos.


EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Guía de la maestra.
Puesta en común. Registro anecdótico de la maestra.
Cuadernos de los/as estudiantes.

TAREA PARA EL HOGAR: 10 minutos. Internet.


Se da el mandato de completar dos nuevas longitudes del cuadro de PC.
medidas del fascículo en la pág. 13: el ancho de la mesa y el largo de la Guía didáctica de la maestra.
cama. Fascículo del estudiante.
Recursos humanos.

9
Jueves 09/11/2023.
BLOQUE # 1. SECUENCIA # 2.
ACTIVIDAD 3, Recta numérica. Lectura y ubicación de las unidades de mil hasta el 10,000.

En esta actividad se aborda la comparación y el encuadramiento de números, primero al 1,000 y luego al 10,000
(en intervalos de 1,000 en 1,000) a partir de su ubicación en una recta numérica.

MOMENTOS TIEMPO RECURSOS

MOMENTO 1. La recta numérica al 1,000. 70 minutos para el desarrollo de La recta numérica del fascículo de
los momentos. la página 13; tres papelógrafos
Plantear que, en el parque de diversiones, los puntos obtenidos en los con:
distintos juegos se pueden cambiar por premios. Los que entregan los
premios hacen una marca en la recta numérica cada vez que reciben un
número. Luego se pega en la pizarra el primer papelógrafo y el
papelógrafo con la recta numérica: ¿Qué premios se pueden cambiar?
¿Cuántos puntos se necesitan para cada uno? ¿Qué números están
representados en esta recta numérica? ¿Cómo se leen? ¿Cómo nos ayuda
la recta numérica para ubicar los números de los premios que se van
entregando? ¿Dónde se hacen las marcas? Se pueden leer en conjunto
todos los números de la recta numérica. A continuación, se da un número
de tres dígitos, por ejemplo 549. Se pide determinar entre qué centenas
está y qué premio corresponde. Se reitera este proceso con otros tres
números propuestos por el docente o por sus estudiantes.

10
MOMENTO 2. La recta numérica al 10,000.

Plantear que en el parque de diversiones decidieron cambiar los premios


por unos más importantes, así que ahora las personas necesitan más
puntos para cambiarlos. Luego se pega en la pizarra el segundo
papelógrafo y preguntar: ¿Qué números aparecen acá? ¿Cómo se leen?
¿Ustedes saben cómo contar de 1,000 en 1,000? ¿Qué sigue después del
1,000? ¿Y del 2,000? Contemos todos juntos de 1,000 en 1,000 hasta el
10,000. Haremos una recta numérica con miles para poder marcar los
números de los premios entregados. Cada estudiante saca el fascículo para
estudiantes en la página 13 actividad 3. Se plantea: ¿Qué números
aparecen en su tira? ¿Cómo continuarían esa recta numérica? Completen
la recta numérica del 0 al 10,000 marcando todas las unidades de mil, es
decir de 1,000 en 1,000 comenzando desde el 0. ¿Qué cuidado tenemos
que tener para escribir los números en la recta? Cada número debe
ubicarse a la misma distancia del otro. Ubiquen las unidades de mil
dejando 2 centímetros entre cada cantidad. Pueden anotar un número
arriba y el otro abajo para tener más lugar. Se ejemplifica en la pizarra
usando 20 cm para representar los 2 cm que deben marcar los estudiantes:

MOMENTO 3. Encuadrar números entre miles.

Se proponen cuatro números de cuatro dígitos para decidir qué premio les
corresponde y determinar entre qué miles están, de modo similar al
momento 1. Cada estudiante anota los números y entre qué miles están.
Por ejemplo:

11
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Recursos humanos.
Puesta en común. 10 minutos Guía de la maestra.
Registro anecdótico de la maestra.
Cuadernos de los/as estudiantes.

TAREA PARA EL HOGAR: 10 minutos. Internet.


El docente propone tres números de 4 dígitos para que cada estudiante PC.
copie y determine qué premio les corresponde y entre qué miles están, Guía didáctica de la maestra.
como se hizo en el momento 3. Recursos humanos.

Lunes 13/11/2023.

BLOQUE # 1. SECUENCIA # 2.
12
ACTIVIDAD 4, Composición aditiva de números de cuatro dígitos, comparación entre números de igual cantidad de dígitos.
Valor posicional: unidad, decena, centena, unidad de mil.

Esta actividad retoma un juego de la secuencia anterior, complejizándolo al incorporar las tarjetas con unidades de mil. De
este modo, se extiende a números de cuatro dígitos, la lectura, el trabajo con el valor de los dígitos según su posición, y la
composición aditiva.

MOMENTOS TIEMPO RECURSOS

MOMENTO 1. Series de las centenas y los miles a partir de un número. Tarjetas de unidades, de decenas,
Se pide al grupo que continúe recitando la serie de 100 en 100 hasta el de centenas y de miles para jugar;
1,000, a partir del número que se enuncia (por ejemplo 300). Se realiza papelógrafo con una recta
varias veces, con distintos números, en secuencia creciente y decreciente. numérica graduada en centenas del
El mismo proceso se repite con las unidades de mil hasta el 10,000. 0 al 1,000.

MOMENTO 2. Obtener el mayor número.


Se indica escribir el título en el cuaderno: Jugamos al mayor y al menor
con miles y se explica la forma de juego.

Juego. El mayor y el menor.


Objetivo: Obtener el número mayor.
Instrucciones de juego: Se recuerda la misma dinámica de la Actividad 3
de la secuencia 1 aclarando que esta vez serán cuatro grupos de tarjetas
porque se agregan las tarjetas de los miles (1,000 a 9,000). De ser
necesario, se realizan uno o varios ejemplos en la pizarra.

Gestión de la clase en torno al juego: Semejante a la del juego de la


secuencia 1 hasta obtener los números en la pizarra. Se pega la recta
numérica y se solicita a algunos estudiantes que marquen la ubicación de
los números ya anotados. A partir de ello, se conversa acerca de cuál es el
mayor, y cómo lo identifican explicitando algunos criterios para
compararlos, por ejemplo: se mira el primer dígito de la izquierda, si son
iguales, se toma el segundo; o si un número está a la derecha de otro en la
recta numérica es mayor; etc. Para determinar quién ganó, solicita que los
13
que tengan números mayores al seleccionado en la pizarra que los digan,
se escriben en la pizarra y se determina nuevamente el mayor con apoyo
de la recta numérica.

MOMENTO 3. Obtener el menor número.


Se juega otra partida cuyo objetivo es obtener el número menor. Se
gestiona la clase en torno al juego de la misma manera, adecuando las
intervenciones a este nuevo objetivo. Del mismo modo se juegan otras
partidas cambiando la condición del ganador: quien tenga el número más
cercano a 5,000 por ejemplo; quien tenga un número terminado en 2, 4, 6
u 8; etc.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Recursos humanos.


Puesta en común. 10 minutos Guía de la maestra.
Registro anecdótico de la maestra.
Cuadernos de los/as estudiantes.

TAREA PARA EL HOGAR: El docente indica sacar cuatro 10 minutos. Internet.


tarjetas, una de cada grupo de tarjetas y sumarlas para obtener el PC.
número que corresponda. Repetir esto tres veces y cada vez, Guía didáctica de la maestra.
anotar en el cuaderno las tarjetas que se sacaron y los números obtenidos. Recursos humanos.
Luego, colorear con rojo el mayor y con verde el menor

14

También podría gustarte