Sistema de Refrigeracion 3
Sistema de Refrigeracion 3
198ausit
Electromecánica de vehículos (Tecnología)
Letra del equipo: A
1. Índice .................................................................................................................................... 2
2. Objetivos............................................................................................................................... 3
3. Introducción ......................................................................................................................... 3
4. Necesidad de la refrigeración ............................................................................................... 4
5. Refrigeración por agua. ........................................................................................................ 4
6. Componentes del sistema de refrigeración. ........................................................................ 6
6.1. Bomba del líquido de refrigeración.................................................................................. 7
6.2. Termostato ....................................................................................................................... 8
6.3. Radiador para el líquido refrigerante:.............................................................................. 9
6.4. Electroventilador ............................................................................................................ 10
6.5. Depósito de expansión ................................................................................................... 11
6.6. Tapón de llenado y seguridad del circuito ..................................................................... 12
6.7. Intercambiador de calor líquido refrigerante‐aceite ..................................................... 13
6.8. Unión de los distintos elementos del circuito de refrigeración ..................................... 13
7. Anticongelante ................................................................................................................... 14
8. Sistema de refrigeración específico en vehículos actuales según la marca ....................... 17
9. Verificación y control .......................................................................................................... 30
9.1. Prueba de estanqueidad: ............................................................................................... 30
9.2. Control de la válvula de escape de la botella de expansión .......................................... 31
9.3. Comprobación del termocontacto ................................................................................. 32
9.4. Indicador de insuficiente nivel de líquido refrigerante .................................................. 32
9.5. Verificación del termostato............................................................................................ 33
9.6. Verificación del electroventilador .................................................................................. 33
9.7. Verificación y limpieza del radiador ............................................................................... 33
9.8. Verificación y control de la bomba de agua ................................................................... 34
9.9. Verificación y control del líquido refrigerante ............................................................... 34
9.10. Autodiagnóstico (sistema específico volkswagen) .................................................... 35
10. Bibliografía ..................................................................................................................... 36
2
IES Palau Ausit 2
Ripollet
2. Objetivos
3. Introducción
3
IES Palau Ausit
Ripollet
4. Necesidad de la refrigeración
4
IES Palau Ausit
Ripollet
El refrigerante se aísla de la presión atmosférica por medio de unas
válvulas taradas oportunamente situadas en el tapón de llenado del circuito,
esto permite presurizar el circuito de refrigeración y elevar la temperatura de
ebullición del líquido refrigerante entre 5 y 7º C.
Además se eliminan del todo las pérdidas de líquido por evaporación. Si
no existen pérdidas en el circuito, el nivel en el depósito de expansión,
controlado con motor frío, no cambia. Por lo tanto controlando periódicamente
que el nivel se mantenga constante, tenemos la seguridad de que no existen
pérdidas en toda la instalación.
10. Manguito paso líquido refrigerante del radiador-calefactor interior vehículo al termostato.
5
IES Palau Ausit
Ripollet
Para compensar las variaciones de volumen del líquido refrigerante debido a
los saltos térmicos a los que está sometido, se monta un depósito suplementario de
expansión.
M. Motor.
P. Bomba centrífuga.
R. Radiador.
S. Depósito de expansión.
T. Termostato.
6
IES Palau Ausit
Ripollet
- Depósito de expansión.
- Tapón de llenado y seguridad del circuito.
- Radiador de calefacción.
- Intercambiador de calor.
- Manguitos de calefacción.
- Anticongelante.
- Purgadores.
1. Rotor.
2. Junta de estanqueidad.
3. Cuerpo bomba.
4. Rodamiento.
7
IES Palau Ausit
Ripollet
6.2. Termostato
9
IES Palau Ausit
Ripollet
6.4. Electroventilador
M. Motor.
P. Bomba centrífuga.
R. Radiador.
S. Depósito de expansión.
T. Termostato.
11
IES Palau Ausit
Ripollet
6.6. Tapón de llenado y seguridad del circuito
12
IES Palau Ausit
Ripollet
6.7. Intercambiador de calor líquido refrigerante-
aceite
13
IES Palau Ausit
Ripollet
1. Depósito adicional de expansión.
7. Anticongelante
A) PUNTO DE CONGELACIÓN:
El punto de congelación de los anticongelantes y de sus mezclas con
agua se determina enfriándolos y observando la temperatura a la que aparecen
los primeros cristales de sustancia sólida en el seno del líquido.
Las figuras 1 y 2 ilustran las curvas relativas a las temperaturas de
congelación y de ebullición de las mezclas agua-etilenglicol. Es curioso
observar que, a diferencia de los alcoholes metílico y etílico, el etilenglicol no
posee de por sí unas temperatura de congelación muy baja (-13,3º C), y que su
eficacia se manifiesta de modo sorprendente cuando se diluye en agua hasta
60% en volumen. Si se aumenta el anticongelante por encima de este
porcentaje se obtiene el efecto opuesto, ya el punto de congelación desciende
entonces, aproximadamente, hasta -13° C.
El diagrama demuestra que añadiendo anticongelante etilénico al agua
en cantidad inferior al 60%, la temperatura de congelación desciende, y sucede
lo contrario si se supera ese porcentaje.
14
IES Palau Ausit
Ripollet
Las mezclas de agua y anticongelante etilénico tienen siempre
temperaturas de ebullición superiores a 100º C, como muestra el diagrama,
mientras que su calor específico y su conductibilidad térmica son inferiores a
las del agua.
15
IES Palau Ausit
Ripollet
C) TEMPERATURA DE EBULLICIÓN:
Con referencia a la temperatura de ebullición, el etilenglicol es más
conveniente que los alcoholes e inclusive mejor que la misma agua. Su
temperatura de ebullición es de 197° C cuando es puro, y mezclado con agua
hierve siempre muy por encima de los 100° C.
D) CALOR ESPECÍFICO:
Desgraciadamente, todos los anticongelantes examinados, así como sus
mezclas con agua, poseen calor específico y una conductibilidad térmica
inferiores a los del agua; por consiguiente, en las estaciones estivales la
instalación de refrigeración deberá alcanzar una temperatura superior para
poder eliminar la misma cantidad de calor.
Este aumento, limitado no obstante a pocos grados centígrados, es
fácilmente soportado por las mezclas con etilenglicol, que, como ya se ha
indicado, posee una temperatura de ebullición considerablemente alta, aunque
puede causar daños a la instalación de refrigeración si ésta no se haya en
magníficas condiciones de limpieza externa e interna y de retención (tapón,
manguitos, abrazaderas, etc.)
E) MANTENIMIENTO DEL ANTICONGELANTE:
El anticongelante del circuito de refrigeración debe ser renovado cada 2
años, como se indica en las normas de mantenimiento, no porque con el paso
del tiempo y con el uso pueda haber perdido su capacidad para proteger contra
las bajas temperaturas, si no porque con el tiempo y el uso se deterioran otros
componentes, también del máximo interés, que todo buen anticongelante
comercial siempre incorpora. Si no fuese por esto, en realidad casi no haría
falta tener que cambiar el líquido periódicamente.
La verdadera necesidad de tener que hacerlo se debe, sobre todo, a que
(con el uso) el anticongelante viejo va perdiendo poco a poco su poder
anticorrosivo hasta agotarlo totalmente. Ese anticongelante seguiría entonces
valiendo como tal anticongelante exclusivamente; nada más. Y hace falta más.
Ese es el motivo que obliga a la renovación periódica del líquido del circuito de
refrigeración. No porque haya perdido su poder anticongelante, sino porque ha
dejado de poseer otras cualidades.
Los materiales ligeros, usados hoy mucho en los circuitos de
refrigeración (donde predominan el aluminio y las aleaciones de aluminio), son
bastante sensibles a los ataques corrosivos, y obligan a emplear
anticongelantes especialmente preparados para combatir dicho fenómeno y
proteger al metal. Por lo que es de suma importancia realizar esa renovación
periódica, a fin de que las partes más delicadas del circuito no queden
desprotegidas.
16
IES Palau Ausit
Ripollet
8. Sistema de refrigeración específico en vehículos
actuales según la marca
ASPECTOS GENERALES
17
IES Palau Ausit
Ripollet
• La potencia aumenta si se tienen temperaturas más bajas en la gama de
regímenes de plena carga. El aire aspirado se experimenta un menor
calentamiento, traduciéndose en un aumento de potencia.
18
IES Palau Ausit
Ripollet
CIRCUITO DE REFRIGERACIÓN
Dadas las diferentes circunstancias del motor (arranque en frío, carga parcial,
plena carga) existen dos tipos de circuitos de refrigeración:
19
IES Palau Ausit
Ripollet
CIRCUITO DE REFRIGERACIÓN MAYOR
20
IES Palau Ausit
Ripollet
FUNCIONAMIENTO ELÉCTRICO.CUADRO GENERAL DEL SISTEMA
21
IES Palau Ausit
Ripollet
En la unidad de control de motor Simos 3.3 están integradas las
funciones específicas para la refrigeración electrónica. Dichas funciones se
traducen en parámetros necesarios para la gestión del sistema de refrigeración:
– Temperatura teórica 1 del líquido refrigerante (en función
del régimen y la carga)
– Temperatura teórica 2 del líquido refrigerante (en función la
velocidad y de la temperatura del aire aspirado)
– Relación de mando previo (en función de la temperatura
teórica y el régimen)
– Diferencia de temperatura a través del radiador para el
escalón de velocidad 1 de ventiladores (en función de la masa de aire,
de la carga y del régimen)
– Diferencia de temperatura para el escalón de velocidad 2
de ventiladores (en función de la masa de aire, de la carga y del
régimen)
Funcionamiento:
Cada segundo se efectúa el cálculo de las funciones para la temperatura
gestionada por familia de características.
Conforme al resultado de los cálculos para el funcionamiento se ponen
en vigor los ciclos de regulación del sistema:
– Activación (aplicación de corriente) para la resistencia de calefacción
en el termostato para la refrigeración del motor gestionada por familia de
características, con objeto de abrir el circuito mayor (regulación de la
temperatura del líquido refrigerante).
– Excitación de los ventiladores del radiador para respaldar el descenso
rápido de la temperatura del líquido refrigerante.
Potenciómetro G267 en el mando giratorio para la regulación de la
temperatura.
El rango de temperaturas del líquido refrigerante oscila entre 85º C y
110º C. Una diferencia de temperatura de 25º C resultaría desagradable en el
habitáculo estando en funcionamiento la calefacción, con lo que el conductor
tendría que corregir la temperatura continuamente.
A través del potenciómetro G267, el sistema electrónico para el sistema
de refrigeración detecta los deseos del conductor por que funcione la
calefacción y regula la temperatura del líquido refrigerante de acuerdo con la
posición momentánea el mando giratorio: 70 % = 95° C de temperatura del
líquido refrigerante.
22
IES Palau Ausit
Ripollet
Valores teóricos de temperatura del líquido refrigerante
La excitación del termostato para la refrigeración electrónica del motor
se regula por familias de características en las cuales están programados los
valores teóricos de las temperaturas correspondientes, basándose en la carga
del motor.
Poniendo en relación la
carga (masa de aire aspirada) y el
régimen de revoluciones resulta la
temperatura a ajustar para el líquido
refrigerante.
Familia de características -
temperatura teórica 1 en función del
régimen (n) y de la carga (masa de aire aspirada en Kg./h)
El termostato no entra en
acción hasta que se haya
sobrepasado una temperatura umbral
y la temperatura del líquido
refrigerante se halle directamente
debajo del valor teórico.
Familia de características -
temperatura teórica 2 en función de la velocidad (v) y de la temperatura del aire
aspirado (t)
23
IES Palau Ausit
Ripollet
Transmisor de temperatura del líquido refrigerante
Transmisores de temperatura del líquido refrigerante Los transmisores
de temperatura G62 y G83 son versiones NTC. Los valores teóricos para la
temperatura del líquido refrigerante están programados en forma de familias de
características en la unidad de control del motor. Los valores efectivos de la
temperatura del líquido refrigerante se captan en dos diferentes sitios del
circuito de refrigeración y se transmiten a la unidad de control en forma de
señales de tensión.
Valor efectivo 1 del líquido refrigerante directamente a la salida del motor
en el distribuidor de líquido refrigerante.
Valor efectivo 2 del líquido refrigerante ante la salida de líquido
refrigerante del radiador.
Aplicaciones de la señal:
La comparación de las temperaturas teóricas programadas en las
familias de características, con respecto a la temperatura efectiva, da por
resultado la proporción de período
para la aplicación de corriente a la
resistencia de calefacción en el
termostato. La comparación entre
los valores efectivos y del líquido
refrigerante constituye la base para
la excitación de los ventiladores
eléctricos para líquido refrigerante.
Funciones supletorias:
Si se avería el transmisor de
temperatura del líquido refrigerante
G62, el sistema sigue regulando la
temperatura del líquido refrigerante
tomando como base un valor
supletorio fijo de 95º C y activa
permanentemente el escalón de
velocidad 1 para los ventiladores. Si
se avería el transmisor de
temperatura del líquido refrigerante
G83 se mantiene en funcionamiento
la regulación y se activa
permanentemente el escalón de
velocidad 1 para los ventiladores. Al
sobrepasarse una determinada
temperatura umbral se activa el
escalón de velocidad 2 para los ventiladores. Si se averían ambos transmisores
24
IES Palau Ausit
Ripollet
se aplica la tensión máxima a la resistencia de calefacción y se activa
permanentemente el escalón de velocidad 2 para los ventiladores.
25
IES Palau Ausit
Ripollet
En función de la anchura de los impulsos, y del tiempo, resulta un caldeo
diferenciado.
Con el motor parado o durante el ciclo de la puesta en marcha del motor
no se aplica tensión.
Regla:
Circuito eléctrico:
D/15 Cerradura de contacto, borne 15
D/30 Cerradura de contacto, borne 30
F265 Termostato para refrigeración del motor
gestionada por familia de características
J363 Relé de alimentación de corriente para
unidad de control Simos
J361 Unidad de control Simos
Nivel
de
temperatur
a del
líquido
refrigerante
(frecuencia
de
repetición
en %) en la
refrigeració
n a través
de
26
IES Palau Ausit
Ripollet
termostato (versiones precedentes) y en la refrigeración del motor gestionada
por familia de características.
Familia de características de la
proporción de período para el mando
previo (en función del régimen y la
temperatura teórica)
27
IES Palau Ausit
Ripollet
Funciones supletorias:
Si ocurre algún fallo en el circuito de la etapa final 1 para los ventiladores
se activa supletoriamente el escalón de velocidad 2. Si ocurren fallos en la
etapa final 2 de los ventiladores se aplica el 100 % de la corriente al termostato
para la refrigeración del motor gestionada por familia de características (factor
de seguridad).
Ciclo activo post-marcha:
Un ciclo activo de los ventiladores después de la parada del motor
interviene en función del tiempo y la
temperatura.
Familia de características 1:
diferencia de temperatura para el
escalón de velocidad 1 de los
ventiladores
28
IES Palau Ausit
Ripollet
ESQUEMA DE FUNCIONES
Leyenda
D/15 Conmutador de encendido y arranque, borne 15.
F265 Termostato para refrigeración del motor gestionada por familia de
características.
F269 Mando para la posición de la chapaleta de temperatura (excepto
versiones con Climatronic). G28 Transmisor de régimen del motor. G62
Transmisor de temperatura del líquido Refrigerante. G70 Medidor de la masa
de aire. G83 Transmisor de temperatura del líquido refrigerante a la salida del
radiador. G267 Potenciómetro para el mando giratorio de selección de
temperatura (excepto versiones con Climatronic). J17 Relé de bomba de
combustible. J104 Unidad de control para ABS. J293 Unidad de control para
ventilador de líquido refrigerante J361 Unidad de control para Simos. J363 Relé
de alimentación de corriente para cierre del líquido refrigerante. S Fusible. V7
Ventilador para líquido refrigerante. V177 Ventilador -2- para líquido
refrigerante.
9. Verificación y control
30
IES Palau Ausit
Ripollet
presión se traduce en la existencia de fuga que su magnitud depende de la
caída brusca de presión.
31
IES Palau Ausit
Ripollet
9.3. Comprobación del termocontacto
32
IES Palau Ausit
Ripollet
9.5. Verificación del termostato
33
IES Palau Ausit
Ripollet
Se sangra el aire abriendo los purgadores hasta que dejen de salir
burbujas.
Cuando haya que sustituir el líquido, hay que proceder de la siguiente forma:
34
IES Palau Ausit
Ripollet
9.10. Autodiagnóstico (sistema específico
volkswagen)
35
IES Palau Ausit
Ripollet
10. Bibliografía
36
IES Palau Ausit
Ripollet
contraportada
37
IES Palau Ausit
Ripollet