SESIÓN 2.
TIEMPO:
CORRESPONSABILIDAD EN EL
90 MIN.
APRENDIZAJE ESCOLAR DE MIS
HIJOS
Reflexionar en torno a la eficacia del acompañamiento
académico que se realiza en casa y reforzarlo a partir del
análisis de estrategias y del intercambio de experiencias.
LAS VIDAS DE MARIO
Observa el video, poniendo
atención en las actitudes y
conductas que proyectan los
padres y docentes que forman
parte del proceso educativo de
Mario.
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
¿Qué pudiste observar en el video?
¿Identificas algunas actitudes de padres, docentes y
amigos que contribuyeron al éxito-fracaso de Mario?
18
ACTIVIDAD EN PLENARIA
En lluvia de ideas comenten la importancia del
acompañamiento de padres, madres y/o tutores y
docentes para garantizar el desarrollo integral de NNA.
“LA CORRESPONSABILIDAD
FAMILIA-ESCUELA EN LA
EDUCACIÓN DE LOS HIJOS”
Realicen la lectura en voz alta, identifica palabras o frases
relacionadas con la importancia de la corresponsabilidad de
madres, padres y/o tutores y docentes durante el proceso de
aprendizaje de los estudiantes.
19
“La corresponsabilidad familia-escuela
en la educación de los hijos”
La articulación y la comunicación entre los padres de
familia y las instituciones educativas son elementos
claves para el éxito académico, según Alexandra Pedraza,
profesora de la maestría en asesoría familiar y gestión de
programas para la familia, quien a lo largo de su vida
profesional ha realizado varias investigaciones al
respecto.
La experta menciona que hay una evidente relación entre
la ausencia de los padres y la deserción escolar. En 2020,
el ministerio de educación nacional reportó que más de
100.000 estudiantes dejaron sus estudios, en gran medida
por la pandemia, pero también por la falta de
acompañamiento de los padres en la educación de sus
hijos.
El confinamiento también implicó grandes cambios en
los hábitos de estudio, en algunos casos, afectando su
proceso de aprendizaje. Astrid Domínguez, graduada de
la maestría en asesoría familiar y gestión de programas
para la familia, y rectora de la unidad pedagógica
bilingüe Pierre de Fermat, comenta al respecto que “los
padres de familia no estaban preparados para asumir esa
responsabilidad de la disciplina y el aprendizaje de los
hijos”. Sin embargo, en el contexto de la pospandemia,
queda el aprendizaje de educar para la autonomía y la
necesidad del acompañamiento en las actividades
escolares de los más pequeños.
20
Aquellos niños que no reciben la atención necesaria en
sus actividades escolares tienden a “sentirse abandonados
o que no son importantes para la familia”, explica la
profesora Pedraza. En aquellos casos, los hijos actuarán
de forma similar y no les darán la relevancia necesaria a
sus estudios, como si “nadaran en contra de la corriente”.
Para las situaciones en las que los niños no rindan en el
colegio o cuyos padres de familia quieran contribuir al
rendimiento académico de sus hijos, sin llegar a hacer de
más, la profesora Pedraza da unas recomendaciones
generales, como mantener la comunicación con la
escuela; no basta con que el profesor mande notas y el
padre las firme o dé una respuesta de “recibido”. Es
necesario mantener conversaciones, preguntar si surgen
dudas, llevar un control del proceso e interesarse en las
dificultades del estudiante, es decir, mantener una
comunicación bidireccional.
Los padres de familia deben “crecer junto con el hijo” para
ir aportando diferentes elementos en las distintas etapas
de la vida. Para la primera infancia, Alexandra aconseja
pedirle al niño que explique qué entiende e ir
supervisando el proceso para saber si está
comprendiendo cuáles son sus deberes.
En la infancia, es relevante “mantener una conversación
en la cual se identifiquen las dificultades y también darle
sentido a cada tarea”, explica Pedraza. Para los pre
adolescentes, recomienda ayudarles a crear hábitos y a
ser más organizados, ya que es una edad en la que
muchos suelen descuidar sus estudios.
21
Finalmente, en la adolescencia, es esencial “no dejarlos solos,
pero tampoco sobreprotegerlos: buscar un equilibrio en la
autonomía progresiva”, dice la profesora. Como es una etapa
crucial, aquellos jóvenes que no reciben ese acompañamiento
de los padres tienden a abandonar las carreras universitarias
en los primeros tres semestres.
“La escuela, por saber y pedagogía, tiene la capacidad de
liderar esa orientación, pero no es solo su responsabilidad.
Debe haber una corresponsabilidad familia-escuela para la
educación de los hijos”, explica Alexandra Pedraza. Los padres
deben ser compañeros de trabajo de los profesores, en un
proceso en el que la comunicación será el eje fundamental de
un buen rendimiento académico de los hijos en las diferentes
etapas de sus vidas.
Retomado de:
https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/la-
corresponsabilidad-familia-escuela-en-la-educacion-de-los-
hijos/
22
Estab
lecer
DATOS doce
ntes
una
alian
y za en
fund madr tre la
INTERESANTES amen
tal p
e s, pa
dres
escue
la, lo
ya qu a r a el y /o tu s
ean d e t o r
ayud i v el mu s a rrollo e s, es
a a: ndial de lo
está s NN
comp A,
Tene r o b a d
r una o que
educ actitu
ación d pos
itiva
Aume hacia
ntar s su
Dism us ca
inuir lifica
l a cione
escol i nasis s
ar t e ncia
Toler y el a
ar la band
f r ono
cond u strac
ucta i ó n y te
Eleva ner m
r su a ejor
utoes
tima.
Existe una relación estrecha entre la ausencia de madres,
padres y/o tutores y la deserción escolar.
Aquellos NNA que no reciben la atención necesaria en sus
actividades escolares tienden a sentirse abandonados o
que no son importantes para la familia.
Los adolescentes que no recibieron acompañamiento por
parte de sus madres, padres y/o tutores, suelen abandonar
sus estudios universitarios en los primeros tres semestres.
23
ACTIVIDAD EN PLENARIA
Enlisten tres actividades que suelen realizar en
familia, orientándose en las siguientes preguntas:
¿Con cuál de esas actividades creen que aprenden
más sus NNA?
¿Con cuál de esas actividades creen que aprenden
menos?
¿Qué actividad de las que realizan, contribuyen al
mejoramiento académico de sus NNA?
INFOGRAFÍAS PARA FORTALECER
ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Revisa la información de las siguientes infografías,
identifica los rubros que ya realizas para acompañar a
tu NNA en su proceso de aprendizaje y reflexiona
sobre aquellos que tienes que fortalecer o retomar.
24
INFOGRAFÍA 1. CÓMO CONSEGUIR QUE EL ESTUDIO DE
MI HIJO/A SEA MÁS EFICAZ
decálogo para padres
1 A estudiar se aprende estudiando
2 3 4
La clave: el El mejor premio:
Cada persona
trabajo bien tu cariño,
es única, no
afecto y
hecho compares
dedicación
5
Determinen un lugar
6 7
La lectura es la base
Ayúdale, pero no
de estudio, organicen del aprendizaje, dá el
hagas todo por
las actividades y ejemplo, orienta para
él/ella. Acompáñalo,
establezcan una hacer resúmenes y
sin controlar esquemas
rutina
8
Asume una actitud
9
Frente los exámenes
10
El mejor refuerzo
positiva y ante las dales seguridad,
eres tú. Dile
circunstancias dale evita conflictos si los
alternativas para resultados no son
siempre que lo
mejorar favorables amas
Retomado de: ASOCIACIÓN ARAGONESA DE PSICOPEDAGOGÍA
www.psicoaragon.es
25
INFOGRAFÍA 2. CONECTIVIDAD RESPONSABLE:
LOS PELIGROS DE QUEDARSE DESCOLGADO DE LA RED.
Según un informe elaborado por la Fundación Ayuda contra la Drogadicción, un
5.5% de jóvenes se encuentra en riesgo de exclusión social por no usar internet.
Dentro de este colectivo, los más afectados son los grupos sociales
desfavorecidos a causa de la crisis.
Oportunidades Riesgos
1. Las redes sociales e internet 1. El alumnado adolece cada vez más
permiten una mayor información de capacidad para interpretar los
actualizada y en cualquier lugar. mensajes no verbales y corporales.
2. Facilitan el intercambio de
2. Existe tal caudal informativo que, a
información incorporando
veces, cuesta discernir la
aportaciones personales y la difusión
información relevante o más
e interacción del conocimiento
importante.
adquirido.
3. La inmediatez en el acceso de la
3. Posibilitan los contactos
información lleva, en numerosas
interpersonales incluso con personas
alejadas físicamente. ocasiones, a no elaborar las
4. Para personas tímidas, con movilidad respuestas o contrastarlas. Cada
reducida, incomunicadas, etc., vez hay menos reflexión y juicio
favorecen el intercambio de crítico.
contactos e informaciones. 4. El mal uso de las TIC ocasiona
5. Es más factible la creación de grupos casos de "ciberbullying" o acoso
de interés en determinadas materias, cibernético que son muy difíciles
y su facilidad de fomentar la de prevenir o eliminar.
interacción fuera del aula. 5. Cada vez se cometen más errores
6. Permiten el trabajo sincrónico entre ortográficos y de redacción,
alumnos y el profesorado. derivados de la economía del
7. Fomentan la construcción de un lenguaje propia de las TIC.
proyecto colaborativo y su desarrollo.
8. Se ajustan al nuevo rol del
profesorado de conducir y guiar al
grupo, de enseñar a buscar la Retomado de:
información a los alumnos. https://www.copoe.org/images/e
9. Los nativos digitales tienen más ducacion-emocional-
rapidez perceptiva y son capaces de familias/Informe_Descolagados_R
amalgamar múltiples informaciones ed.pdf
de forma simultánea.
26
INFOGRAFÍA 3. PAUTAS PARA AYUDARLES A
NAVEGAR EN INTERNET
Podemos afirmar que nuestros hijos son nativos digitales, por lo tanto, y
bajo nuestra responsabilidad de adultos, si queremos guiar y aconsejarlos
en el uso seguro de internet y de las redes sociales, debemos conocerlas,
comprenderlas y adecuarnos a las mismas. Para facilitar esta compleja
tarea, daremos unas sencillas pautas que nos permitan educar, formando
equipo con nuestros hijos.
1
Prohibido prohibir. No hacemos nada con prohibir el uso de
internet y de las redes sociales. Debemos acompañar a
nuestros hijos en el proceso de aprendizaje para enseñarles los
riesgos que puede tener el uso de estas herramientas sin
control. No por prohibirlas vamos a evitar que las usen.
2 Educar desde la práctica. Explicando las diversas herramientas
disponibles, qué fin tienen, a quién van dirigidas, cómo podemos
prevenir sus peligros y las recomendaciones que les damos.
3
Establecer un protocolo de acción. Lo mejor, sobre todo al
principio, es usar la red y sus herramientas con ellos; más tarde,
les deberemos dejar libertad para que puedan navegar con
responsabilidad, porque ya conocerán lo bueno y malo de la red.
4
Internet con enfoque. Debemos comprender que internet puede
ser un gran refuerzo escolar, si saben localizar los sitios web
adecuados. Por lo tanto, es importante marcarles ‘bolsas de
tiempo’ para su uso tanto en la faceta educativa como en el
apartado del ocio.
27
INFOGRAFÍA 3. PAUTAS PARA AYUDARLES A
NAVEGAR EN INTERNET
5
La privacidad, fundamental. Adecuar la configuración de las
redes sociales significa privacidad. Tenemos que explicar muy
bien a nuestros hijos que, en ese apartado, es, precisamente,
desde donde se controla lo que pueden ver el resto de personas
de esa red de sus perfiles personales.
6
Nuevas formas de comunicación. Las redes sociales son una nueva
forma de comunicación para nuestros hijos. Explicarles que en las
redes pueden entablar conversación con personas que conocen y
con otras que no. Hay que recomendarles que hablen
preferiblemente con gente que conocen y ayudarles a marcar el
protocolo a seguir para conversar con las que desconocen.
7
Aprender de ellos. Es fundamental conversar con ellos para aprender
sobre internet y las redes sociales –ten en cuenta que saben mucho
de esto–. Si conocemos las nuevas redes sociales, juegos y
herramientas dirigidas a su franja correspondiente de edad,
podremos mantener conversaciones con ellos.
8
Cuestión de confianza. Confiar en nuestros hijos supone estar
con ellos en el descubrimiento y uso inicial de internet y las
redes sociales, para después asumir que pueden ser autónomos
y responsables
9
Uso responsable. Las redes sociales no son peligrosas por si
mismas, el peligro depende del uso que hagamos de ellas. Esas
situaciones pueden evitarse, si nosotros aprendemos y les
enseñamos a hacer siempre un uso responsable.
Retomado de: https://www.copoe.org/images/educacion-emocional-
familias/Pautas%20para%20internet%20(J.%20Martinez%20de%20Salinas).pdf
28
ACTIVIDAD FINAL
•Revisa tu lista de palabras o frases clave del texto “La
corresponsabilidad familia-escuela en la educación de los
hijos”.
•Haz un ejercicio de reflexión vinculando la lista con los
demás temas abordados durante la sesión.
•Con base en tu reflexión, contesta las preguntas que se
presentan y establece las acciones que vas a implementar
en casa para acompañar a tu NNA en su proceso de
aprendizaje.
1.Anota las palabras o frases clave que rescataste de la
lectura.
2. ¿Qué elementos sobre la alianza entre la escuela,
docentes y madres, padres y/o tutores puedes retomar
para acompañar el proceso de aprendizaje de tu NNA?
3. Considerando el análisis de la corresponsabilidad
en el proceso de aprendizaje y los tips para apoyar a
tu NNA desde casa ¿Cuáles son las acciones que
implementarás para acompañarlo (a) en su proceso
de aprendizaje?
29
EVALUANDO LA SESIÓN
Para la Secretaría de Educación Pública de Tlaxcala es prioritario
conocer tu opinión sobre la utilidad de esta sesión, ya que permitirá
mejorar en futuras capacitaciones. Agradeceremos tu valiosa
participación.
1. Datos personales
1.1. Género:
|__| Femenino
|__| Masculino
1.2. ¿Cuál es su edad en años cumplidos?
|__| Menos de 30 años
|__| De 30 a 39 años
|__| De 40 a 49 años
|__| De 50 a 59 años
|__| De 60 en adelante
1.3. Responsabilidad que tiene:
|__| Padre/Madre de familia
|__| Tutor/Tutora
|__| Encargado / Encargada ocasional
30
2. Lee cada indicador y selecciona una opción, considerando en escala del 1 al
5, en la que 1 representa totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de
acuerdo.
No Indicador 1 2 3 4 5
El propósito de la sesión cumplió
1
tus expectativas .
Las actividades programadas
2 fueron congruentes con el
propósito de la sesión.
Los recursos utilizados fueron
3 pertinentes en cuanto a la
temática de la sesión.
El monitor abordó con claridad
4 los contenidos durante el
desarrollo de la sesión.
El monitor motivó la
participación reflexiva de los
5 participantes y mostró
cordialidad durante toda la
sesión.
Los contenidos de la sesión son
útiles para tu práctica familiar y
6 social en la responsabilidad del
logro de los aprendizajes de tu
NNA.
La sesión se realizó en un espacio
7 adecuado, considerando los
protocolos de sanidad.
Las instalaciones y equipo que se
8
utilizaron fueron apropiados.
31
3. En una escala del 1 al 10, donde 1 corresponde a la calificación más baja y 10
a la más alta, ¿Cómo calificarías la sesión en general?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4. Si tienes comentarios de la sesión en general o sugerencias de mejora
menciónalos a continuación:
MUCHAS GRACIAS
32