El desarrollo de la inteligencia emocional
CÓMO IDENTIFICAR SEÑALES
en niños de tres años, para lograr una DE
ALERTA EN buena EL DESARROLLO
convivencia INFANTIL
.
Orientar a los docentes de tres años a
identificar las señales de alerta en el
desarrollo infantil comprendiendo la
importancia de hacerlo de forma oportuna
para que los niños puedan lograr su
proyecto de vida y contribuir al desarrollo
de la sociedad.
• Mantener el teléfono en silencio.
• Levantar la mano para
participar.
• Participar activamente.
Vasco tiene 3 años. Le gusta jugar con sus amigos en el aula,
participa en algunas de las actividades. Sin embargo, con
frecuencia no sigue las indicaciones, en su lugar, realiza otras
actividades. En ocasiones se para y no le pide permiso a la
docente Angélica. La docente, no logra entender al niño cuando
habla, por ello, le suele decir: ¿Qué dijiste Vasco? No te entiendo,
dime qué quieres. Además con frecuencia se cae en el recreo, la
docente piensa que eso sucede porque es muy distraído. En las
tardes pasa tiempo con su tía, quien casi no le habla, pues tiene
una tienda en su casa y debe atender a los clientes. Ella prefiere
que Vasco esté viendo o jugando con el celular para que esté
tranquilo.
¿Qué
conductas
fuera de los
esperado
para su edad
presenta ¿Qué
Vasco? problema
podría tener
el niño?
¿Qué
puede
hacer la
docente
Angélica
para
ayudarlo?
RECONSTRUIR:
¿Cuáles son las
¿Qué es el
características de los
desarrollo infantil? niños de tres años?
TRABAJAMOS EN
EQUIPO
CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS
SOCIOEMOCIONAL
COGNITIVO
FÍSICA
¿Por qué es importante conocer el estado de
desarrollo de nuestros estudiantes?
¿Por qué es importante conocer las señales
de alerta en el desarrollo de nuestros
estudiantes?
¿Qué podemos hacer como docentes para favorecer
el desarrollo del niño que presenta dificultades en
alguna de las áreas?
DISEÑAR
¿Cómo detectamos las señales de alerta en el
desarrollo de las niñas y los niños de 3 años?
LENGUAJE Y
RELACIÓN
SOCIAL
RESPETO POR LAS
TRABAJO NORMAS
EN ESTABLECIDAS Y
ATENCIÓN/CONCENT
AQUIPO RACIÓN
POCA TOLERANCIA A
LA FRUSTRACIÓN Y
BAJO TONO
MUSCULAR
APLICAR:
CASO 1: Vanessa tiene 3 años, llora con facilidad, no quiere realizar las
actividades y con frecuencia sale al patio a jugar. Cuando tiene que
pintar se dedica a mirar lo que hacen sus compañeros o a jugar con
las crayolas. No se sienta correctamente, suele arrodillarse y
acercarse mucho a la hoja de trabajo.
CASO 2: Mirko habla muy poco, es difícil comprender lo que dice, quita
los juguetes a sus compañeros y en ocasiones los ha golpeado. No suele
jugar con sus compañeros, lo hace solo. No suele mirar directamente a
nadie, en ocasiones pareciera que mira al vacío. Se cae con facilidad y le
cuesta abrir los envases que trae en su lonchera y en general realizar
algunas actividades en el aula.
APLICAR:
CASO 3: Rodrigo hace rabieta con frecuencia cuando no le dan las
cosas que él quiere. A la hora de ingreso no se quiere separar de su
mamá. En clase, se mete debajo de la mesa y se resiste a salir. Cuando
realizan una actividad grupal él se aleja y juega solo. Apenas puede
ser a la oficina de la enfermera y se queda allí. Su mamá comenta que
ella se dedica a cuidar a su hijo, no trabaja. El papá trabaja durante
largos periodos.
CASO 4: Carla habla todo el tiempo, realiza las actividades muy rápido pero
con poca calidad. Cuando termina se pasea por todas las mesas e
interrumpe a sus compañeros. No logra esperar en silencio que la docente
termine la explicación, interrumpe, se para, se distrae. Cuando tiene una
pregunta no sabe esperar su turno, levanta la voz y pide que se le responda
inmediatamente.
COMPROMISO
Todos los participantes
escriben sus
compromisos, luego
DOS voluntarias lo
socializan.