[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas26 páginas

Matemática 1

Matemáticas

Cargado por

sandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas26 páginas

Matemática 1

Matemáticas

Cargado por

sandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Planificación para el área de Matemática

Escuela primaria N°129

en Lenguas Vivas
Destinatarios: Alumnos de 3ro “D”. Turno Mañana.

Profesora de Campo de la Práctica: Molina, Carolina.

Profesora del área: Espósito, Sandra.

Docente co-formadora: Sadobe, Carolina.

Alumna: Herrera, Giuliana.

Período de prácticas: Desde el martes 16 de octubre hasta el viernes 2 de noviembre.

Frecuencia: 5 horas semanales


FUNDAMENTACIÓN

Esta secuencia didáctica está destinada al 3ro C de la escuela primaria número 129 ”En lenguas
vivas”. La misma consistirá principalmente en el trabajo sobre cuestiones ligadas a la medida, en
particular a las medidas de longitud propuestas en primer ciclo.
Las medidas de longitud permiten abordar, desde el primer año, un conjunto de problemas de
medición efectiva. Se propone enfrentar a los alumnos/as a problemas que puedan resolverse por
comparación directa como a problemas que exijan usar intermediarios y obliguen a medir a partir
de alguna unidad de medida que pueda ser no convencional, tales como lápices, manos, etc.
Para provocar intencionalmente la necesidad de medir se tratará de objetos que no pueden
superponerse.
Estos primeros problemas generarán la ocasión de analizar colectivamente algunos aspectos
centrales de la medición tales como: la determinación de la unidad a utilizar, cómo establecer
cuántas veces entra dicha unidad en el objeto que se mide, usar números para expresar esa
medida y considerar el error como parte inherente del proceso de medir. Se presentan situaciones
problemáticas donde justamente, al medir algo con una misma unidad de medida no
convencional, posiblemente al comparar, los resultados serán aproximados pero no iguales.
Progresivamente se propone que los alumnos resuelvan problemas que impliquen la
determinación de longitudes usando el metro, el centímetro y el milímetro como unidades de
medida. Se propone analizar la necesidad de usar o no unidades de medida convencionales
cuando las situaciones requieran comunicar información.
En esta propuesta se irá avanzando paulatinamente con problemas que impliquen la medición de
longitudes usando el metro, el centímetro y el milímetro como unidades de medida. Se propondrá
el uso de regla y cintas métricas para medir longitudes y conocer la equivalencia entre metro y
centímetros.
También se buscará explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la
medición de longitudes, capacidades y pesos.

Por último, se terminará la secuencia con situaciones problemáticas que impliquen usar medios y
cuartos kilos, y medios y cuartos litros.

1
PROPÓSITOS

Generar espacios de intercambio de los alumnos (entre ellos y con la docente),


haciendo énfasis en la necesidad de explicar los conocimientos y los procedimientos
utilizados, y fundamentar la propia opinión.
Dar lugar a que los niños usen los conocimientos que ya tienen para resolver los
problemas que se le plantean.
Propiciar el debate colectivo que permita superar procedimientos y soluciones
erróneas y favorecer la apropiación de otros procedimientos más acertados.
Presentar situaciones que impliquen comparar o determinar longitudes.
Impulsar mediciones efectivas e interpretación de medidas dadas.
Presentar medios de información en que se pueda apreciar la equivalencia entre
metros, centímetros y milímetros.
Presentar problemas en los que se pueda usar la regla para construcciones
geométricas de cuadrados o rectángulos; en los que deban comparar o calcular
medidas de varios objetos y luego puedan corroborar la respuesta obtenida
utilizando el instrumento adecuado; que deban estimar medidas de longitud.
Proponer situaciones que demanden recurrir a expresiones fraccionarias (medios y
cuartos kilos, medios y cuartos litros).

OBJETIVOS

Hacerse responsables de sus producciones y elaborar estrategias personales para


resolver problemas, como así también comunicar procedimientos y resultados.
Desarrollar hábito de trabajo individual y con interacción de sus compañeros, así
como también mejorar la confianza en sí mismo.
Resolver problemas que involucran: utilización de unidades de medida no
convencional y convencional.
Resolver situaciones problemáticas que implican estimaciones de medidas de
longitud.
Realizar situaciones problemáticas en las que utilicen expresiones fraccionarias
(medios y cuartos kilos, medios y cuartos litros).

2
CONTENIDOS

Bloque: Medida
o Resolver problemas que impliquen la medición de longitudes usando el metro, el
centímetro y el milímetro como unidades de medida.
o Utilizar regla y cintas métricas para medir longitudes y conocer la equivalencia entre
metro y centímetros.
o Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición
de longitudes, capacidades y pesos.
o Resolver problemas que impliquen usar medios y cuartos kilos, y medios y cuartos
litros.

CAJA HORARIA

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


8:00 INGLÉS PRÁCTICAS DEL CS. SOCIALES PRÁCTICAS DEL MATEMÁTICA
a LENGUAJE LENGUAJE
8:30

8.:0 PRÁCTICAS DEL TEATRO CS. SOCIALES EDUCACIÓN INGLÉS


a LENGUAJE FÍSICA
9:15

9:25 EDUCACIÓN TEATRO CS. INGLÉS PRÁCTICAS DEL


a FÍSICA NATURALES LENGUAJE
10:20

10:30 MATEMÁTICA CS. INGLÉS PRÁCTICAS DEL


a PRÁCTICAS DEL NATURALES LENGUAJE
11:20 LENGUAJE

11:30 MATEMÁTICA MATEMÁTICA BIBLIOTECA MATEMÁTICA PRÁCTICAS DEL


a LENGUAJE
12:00

Martes 16 de octubre
3
Intencionalidad: Resolución de problemas sencillos que permiten que los niños
puedan ver que primero pueden realizar la estimación y luego comprobar. Si
Inicio

La docente comienza la clase colocando el día en el pizarrón y el título “A medir“.

A continuación le repartirá a cada alumno la siguiente fotocopia:

 Toma la medida de: la mesa, una baldosa, la cartuchera, el cuaderno, el


alto de la silla.
 Utiliza para ello una boligoma / un lápiz / una goma (tacha las dos
opciones que no utilices).
 Compara las medidas con tu compañero de banco.
Completa el cuadro:

Objeto a medir Cantidad de veces que ¿Coincide con las


entró la boligoma / lápiz / medidas de mi
goma, en el objeto compañero?

Desarrollo

4
Una vez que todos los niños tengan la fotocopia, se leerá en voz alta. La docente escribirá y
explicará en el pizarrón el siguiente ejemplo, con ayuda de los niños. Utilizará como comparación
el lápiz de algún alumno, con el objetivo de que la cantidad de veces que entra ese lápiz en el
objeto a medir, sea diferente (debido al tamaño de los mismos).

El aula está dividida en 3 filas, indicará qué fila se ocupará de medir con boligoma, cuál con lápiz
y cuál con goma (los niños deberán tachar las dos opciones que no utilicen).

Objeto Cantidad de veces que ¿Coincide con las


entró la boligoma / lápiz / medidas de mi
goma, en el objeto compañero?
Largo del pizarrón

Finalizada la lectura y explicación, la maestra les pedirá a los niños que comiencen con la tarea.

Luego se les pedirá a los niños que levanten la mano para leer la medida de uno de los objetos
anotados, también que comenten si midió lo mismo que su compañero de banco.

Como seguramente surjan medidas desiguales, comparadas con el compañero de banco, la


docente realizará la siguiente intervención:

¿Por qué creen que algunas veces no les dio la misma medida que al compañero?
Si quiero saber cuánto mide un objeto, ¿Qué propones para medirlo? ¿Es la única forma?
(En caso de que alguno responda que “no es la única forma”) ¿Cuál otra se les ocurre?
¿Cuál es más segura de que no nos equivocamos?.

A continuación la docente colocará en el pizarrón el título “¿Verdadero o falso?” y repartirá la


siguiente
 Leefotocopia:
los ítems y coloca “V” cuando te parezca que sea verdadero y ”F” cuando creas
que es falso. Cuando coloques “F” coloca al lado una medida que pueda ser posible.
1- Un lápiz puede medir 15 cm (centímetros) de largo.
2- Un hombre puede medir 6 metros de largo.
3- Una mesa puede medir 4 mm (milímetros) de largo.
4- La punta de un lápiz puede medir 2 mm (milímetros).
5- Una hormiga puede medir 30 cm (centímetros).
6- Una jirafa puede medir 40 cm (centímetros).
7- Una lombriz puede medir 3 cm (centímetros).
8- Un niño pequeño puede medir 1metro.
5
Se procederá a leer la fotocopia en voz alta. Se les dirá a los niños que pueden utilizar la cinta
métrica o la regla cuando lo requiera (la maestra co-formadora se la habrá pedido a los niños con
anterioridad).

La maestra pasará por los bancos interviniendo cuando haya dificultades y cuando los niños
hayan finalizado se realizará la puesta en común.

Cierre

Los niños levantarán la mano y pasarán al pizarrón a anotar lo que pusieron (V o F y en el caso
de las respuestas falsas, la medida posible que anotaron). Luego la docente preguntará:

¿Les resultó difícil resolverlo?


¿Lo resolvieron siempre de la misma manera? ¿Cómo?
¿Sabían usar la cinta métrica o la regla?

A continuación se pegará en el pizarrón un afiche con la siguiente información, el cual será


pegado en las paredes del aula para que los niños puedan observarlo cuando sea lo necesiten.
Los niños deberán copiarlo en un “pedacito de cartulina” (repartido por la docente) y luego pegarlo
en sus cuadernos.

Para saber

 1 metro se puede escribir 1 m


 1 centímetro se puede escribir 1 cm
 1 milímetro se puede escribir 1mm

 1 m = 100 cm
 1cm = 10 mm

A medida que se vaya leyendo el afiche, la docente irá completando con ayuda de los niños, un
metro hecho en cartulina (grande). La idea es que puedan visualizar la noción de las
equivalencias tratadas.

Se preguntará:

6
 Entonces ¿Cuántos milímetros tiene un centímetro? (la intención es que los niños puedan
responder que son 10)
 Ya que 1cm está conformado por 10 milímetros ¿A dónde deberíamos colocar el primer
centímetro de este metro?
 ¿Y el segundo? ¿y el tercero? (la docente irá colocando los números 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
con ayuda de los niños, contando en voz alta cada milímetro.
 Ya marcamos algunos centímetros ¿Cuántos me faltan para llegar al metro? (la idea es
que los niños respondan que faltan 90 cm más).

Se explicará que por cuestiones de espacio solo se colocarán 10 cm

0|||||||||1|||||||||2|||||||||3|||||||||4|||||||||5|||||||||6|||||||||7|||||||||8|||||||||9|||||||||10

En el caso de que algún alumno pregunte cómo se escribe cuando es más de un metro, se
mostrará en el pizarrón que para escribir un metro y medio por ejemplo, se puede escribir 1,5 (hay
una suma de metros y centímetros. De todas formas se advertirá que pueden escribir “un metro y
medio” y que así trabajarán por el momento.

Se aclarará la idea de que esa medida es universal, en todas partes del mundo, donde sea; el
metro mide lo mismo.

Luego del recreo

Inicio

La docente les dirá a los niños que resolverán una nueva situación problemática.

Desarrollo

Los niños copiarán en sus cuadernos la siguiente situación problemática:


7
“Completa el cuadro”

OBJETO MEDIDA
Mesa
Lápiz
Goma
Baldosa
Mi compañero
Dos baldosas juntas
10 baldosas juntas

La idea es que los niños comiencen a medir, ahora sabiendo la información dada en el afiche,
teniendo en cuenta las equivalencias entre metros, centímetros y milímetros.

Cierre

La docente copiará en el pizarrón el cuadro y los niños levantarán la mano para pasar a
completarlo.

Jueves 18 de octubre
Intencionalidad: Resolución de problemas que implican comprender la equivalencia entre
metros, centímetros y milímetros.
Tiempo estimado: Un módulo de 30 minutos.

Inicio

La docente comenzará la clase preguntándoles a los alumnos si recuerdan lo trabajado en la


clase anterior, a modo de retomar el contenido. Es importante que los niños que faltaron presten
atención a lo que sus compañeros les cuenten.

Desarrollo

Se copiará el día en el pizarrón y el título elegido por los alumnos. También se repartirá una
fotocopia con la consigna a realizar, los niños deberán pegarla en sus cuadernos.

8
Señala con una flecha según corresponda:

 200 cm equivalen a: 20 mm
 100 cm equivalen a: 10 mm
 2 cm equivalen a: 2m
 1 cm equivalen a: 1m
 30 mm equivalen a: 100 cm
 3 m equivalen a: 2cm
 1 m equivalen a: 3 cm
 20 mm equivalen a: 300 cm

Antes de comenzar a resolver, se leerá en voz alta la actividad y se les dirá a los niños que
tengan en cuenta el soporte colgado la clase anterior (también lo tienen en sus cuadernos).

Luego de un tiempo prudencial para la resolución, se realizará una puesta en común en el


pizarrón. Los niños pasarán a escribir cómo fue lo que lo hicieron.

A continuación se reparte una nueva fotocopia para resolver. Una vez que todos la tengan se
leerá en voz alta y se dará un ejemplo en el pizarrón (midiendo con una regla de madera, una
figura traída por la docente (hecha en cartulina). Se medirá y se colocará el resultado de las
mediciones.

 Mide con tu regla las figuras y coloca las medidas que correspondan:

22 33
1

9
Cierre

La docente realizará en el pizarrón las figuras de la fotocopia, con sus respectivos números. Los
niños pasarán a colocar las medidas realizadas y se hará un intercambio grupal para que realicen
las correcciones en caso de que estén mal.

Es importante que queden en claro tanto las equivalencias como las estimaciones, para luego
comprobarlo midiendo.

Se aclarará que las mediciones no son exactas, que puede pasar que no les dé exactamente lo
mismo a todos.

Viernes 19 de octubre.
Intencionalidad: Se intenta que a través de las siguientes situaciones problemáticas los
niños utilicen con más facilidad la equivalencia entre metros y centímetros para comparar
medidas y analizar las escrituras planteadas. También se plantea una complejidad algo
mayor, ya que una de las cifras es un cero.
Tiempo estimado: Un módulo de 30 minutos.

Inicio

La maestra escribe en el pizarrón el día y el título “A practicar”. Luego reparte una fotocopia con 3
situaciones problemáticas.
1) ¿Cuál de los siguientes vehículos no pueden pasar por el túnel?

2) ¿Cuál de estas expresiones equivalen a 105 cm?


a) 10 m 5 cm
b) 1 m 50 cm
c) 1 m 500 cm
d) 1 m 5 cm

3) ¿Cuál de estas expresiones equivalen a 150 cm?


a) 10 m 5 cm
b) 1 m 50 cm
c) 1 m 500 cm
d) 1 m 5 cm 10
Desarrollo

Cuando los niños tengan las fotocopias, se leerá en voz alta. La maestra explicará cómo
resolverlo y les pedirá a los niños que comiencen.

Cierre

Se realizará una puesta en común sobre lo que había por resolver. La maestra seleccionará a los
niños que levanten la mano para explicar cómo pudieron llegar a los resultados obtenidos.

Lunes 22 de octubre
Intencionalidad: Resolución de problemas que implican utilizar la regla y cintas métricas
para medir longitudes y observar la equivalencia entre metro y centímetros.
Tiempo estimado: Un módulo de 30 minutos.

Inicio

La maestra copia en el pizarrón el día y el título “Continuamos midiendo”. Luego pregunta y se


realiza un breve intercambio sobre lo realizado la clase anterior.

Se recuerda también que todos deben tener la cinta métrica y que la saquen para poder utilizarla.

Desarrollo

La docente coloca las siguientes consignas para que los niños copien:

1) Mide tu lápiz y luego el largo de la mesa. Anota los resultados.


2) ¿Cuántas veces entra el lápiz (el largo) en el largo de la mesa?.
3) Pedro tiene 6 años y mide 1 metro y 50 centímetros.
a) ¿Pasa por la puerta de la casa, que mide 2 metros? ¿Le sobra o le falta espacio?
b) ¿Y si la puerta midiera 1 metro y medio, pasaría? ¿Cuánto le sobra o cuánto le falta
para poder pasar?

Se le pedirá a algún niño que lea las consignas y se explicarán detenidamente. A


continuación se pide que resuelvan. Pueden ayudarse con el compañero de banco.

Cierre

Al cabo de rato, la docente pedirá que presten atención ya que se va a realizar la lectura de lo
que hicieron.

11
Los niños levantarán la mano y pasarán al pizarrón a escribieron lo hecho en el cuaderno.

Antes de que termine la clase se repartirá una fotocopia con la siguiente tarea para hacer en
casa.

Para hacer en casa:

1) Dile a alguien en casa que te ayude a medirte y luego responde:


a) ¿Vos pasarías por la puerta de la casa de Pedro?
b) ¿Cuánto le sobra o cuánto le falta para poder pasar?

2) Ahora, también con ayuda mide algún mueble de tu casa.


a) ¿Ese mueble pasa por la puerta de Pedro?
b) ¿Cuánto le sobra o cuánto le falta para poder pasar?

Martes 23 de octubre
Intencionalidad: resolución de situaciones problemáticas en forma colectiva e
individual, sencillas, que permitan explorar distintas unidades de medida e instrumentos
de uso social para la medición de capacidades.
Tiempo estimado: Un módulo de 50 minutos y otro módulo de 30 minutos.

Inicio

La docente pregunta si realizaron la tarea en sus casas. Se dedicará el comienzo de la clase para
la lectura de la misma.

Desarrollo

12
La docente les dirá a los niños que abran el libro en la página 190 y la leerá. Explicará que la
consigna es en grupos pero que, por motivos de orden (falta de vasos, jarras, botellas, mojar el
aula) se realizará la “experiencia” entre todos. Esta lo hará en el frente del aula para que todos los
niños observen.

Se copiará antes de empezar el día, el título “Medidas de capacidad” y los siguientes ítems:

 Realizamos entre todos, el trabajo grupal de la página 190 del libro.


 Completa:

1
1) Con un litro de jugo lleno __ vasos de litro.
4
1
2) Para llenar un bidón de 3 litros necesito __ jarras de un litro. ¿Cuántos vasos de litro
4
puedo servir en total?

13
1
3) Para llenar un bidón de 5 litros necesito __ jarras de un litro. ¿Cuántos vasos de litro
4
puedo servir en total?

Al cabo de un rato se realizará en el pizarrón la puesta en común sobre lo realizado por los niños.
La idea es que pasen varios a compartir su resolución, ya que seguramente se usen diferentes
estrategias para llegar al resultado obtenido.

Luego la docente pegará en el pizarrón el siguiente portador para que quede pegado en el aula. A
medida que lo vaya leyendo, irá agregando las expresiones fraccionarias. Los niños también
deberán ir copiándolo en sus cuadernos:

El litro es la unidad de medida que se utiliza


habitualmente para medir líquidos.

Luego de una puesta en común sobre el afiche que se colgó en el aula. Se repartirá una
fotocopia, los niños la pegarán y luego será leída en voz alta.

14
1) Lucas invitó a 5 compañeros a merendar a su casa.
a) Si su mamá compró un litro de leche ¿Alcanza para darle una taza de leche a cada
uno?
b) Entonces ¿Cuántos litros de leche debería haber comprado para los 6 niños?

1
2) Observa la receta para esta torta y luego responde: (todas las tazas son de litro)
4

- 5 huevos.

-1 taza de aceite.

-3 tazas de leche.

-1taza de agua.

-2 tazas de azúcar.

-4 tazas de harina.

a) ¿Esta receta necesita más o menos de un litro de líquido? ¿Cuánto?


b) Si queremos hacer dos tortas iguales ¿Cuántos litros de líquido voy a utilizar?

Cierre

Se llevará a cabo la puesta en común sobre lo realizado en la fotocopia. Los niños levantarán la
mano y pasarán al pizarrón a anotar lo que hicieron. La idea es que queden plasmadas las
diferentes estrategias realizadas por los alumnos.

La docente escribirá lo siguiente para que los niños escriban en el cuaderno.

Para casa:

Resolver la actividad “2” y de la página 191 del libro.

15
Jueves 25 de octubre
Intencionalidad: resolución de situaciones problemáticas, ahora un poco más complejas,
sobre la medición de capacidades. Se apunta a que los niños recuperen algunos de los
conocimientos sobre las relaciones entre cuartos y medios. No se espera que sumen
convencionalmente las fracciones que se proponen, sino que puedan agruparlas de
maneras convenientes para formar enteros usando cálculos mentales, por ejemplo, que “un
cuarto más un cuarto es medio, y medio más medio es un litro”.
Tiempo estimado: Un módulo de 30 minutos.

Inicio

Se comienza la clase con una lectura de lo que los niños hicieron de tarea. Leerán los ejemplos
anotados.

A continuación la docente colocará el día, el título “Medimos líquidos” y repartirá una fotocopia
con 2 situaciones problemáticas:

1)
a) ¿Cuántos litros hay entre todas las botellas?
b) Busca dos formas diferentes de formar un litro.
c) Busca 3 formas diferentes de formar 3 litros de líquido, con esta botellas.

2)

a) ¿Será cierto que los dos niños compraron la misma cantidad de agua?
b) ¿Cuánto compró cada uno?
c) ¿Cuánto compraron en total?

Desarrollo
16
Se realiza la lectura de la fotocopia en voz alta y se pide que comiencen a trabajar.

Luego de un rato la docente propondrá comenzar con la puesta en común para ver cómo
resolvieron los niños y que así puedan comparar estrategias.

A continuación se copia en el pizarrón una tercera situación problemática:

3)¿ Cuántos vasos de ¼ se pueden llenar con una botella de gaseosa de 2 ¼?

Cierre

Se realiza la puesta en común de la consigna número 3.

Viernes 26 de octubre
Intencionalidad: resolución de situaciones problemáticas que permiten trabajar las
nociones de ¼ litro y ½ litro.
Tiempo estimado: Un módulo de 30 minutos.

Inicio

La docente les pregunta a los niños si recuerdan lo trabajado el día anterior. Se realiza un breve
intercambio de ello.

Desarrollo

Se copia en el pizarrón el día, el título “A practicar” y se reparte una fotocopia con las siguientes
situaciones problemáticas:

1) Con cinco botellas de ½ de gaseosa ¿Cuántos litros obtengo?


2) Si necesito 2 ¼ de agua de la canilla ¿Cuántas botellas de ¼ voy a usar?
3) Señala con flechas según corresponda:

 2 botellas de ½ forman 2 ½ litro


 3 botellas de ½ forman 1 ¼ litro
 4 botellas de ¼ forman 1 litro
 6 botellas de ¼ forman 1 ½ litro
 5 botellas de ½ forman 1 litro
 5 botellas de ¼ forman 1 ½ litro

Cierre
17
Luego de un tiempo prudencial se lleva a cabo la puesta en común de las situaciones
problemáticas de la fotocopia.

Lunes 29 de octubre
Intencionalidad: Se proponen situaciones sencillas donde los niños puedan explorar
una nueva unidad de medida, el peso.
Tiempo estimado: Un módulo de 30 minutos.

Inicio

La docente comienza la clase poniendo el día en el pizarrón y el título “¡A la balanza!”


Luego le pregunta a los alumnos qué imaginan que se trabajará en la clase, de acuerdo
al título escrito, preguntará entonces ¿Qué es pesar?.

Desarrollo

La maestra copiará en el pizarrón la siguiente consigna.-.

 Lee y luego resuelve la página 206 del libro.

Las consignas serán leídas en voz alta y luego se dará un tiempo para resolverlas. Se
podrá trabajar con el compañero de banco.

18
Al cabo de un rato, se realizará la puesta en común sobre la tarea. Luego la docente
pegará en el pizarrón un afiche para que los niños vean, el cual luego explicará. Este
será pegado como portador en el aula.

Cierre

Los niños deberán copiar en sus cuadernos el contenido del afiche.

La docente preguntará cuáles son las unidades de medida que se trabajaron hasta el
momento. Los niños podrán observar los portadores para responder. La intención es
hacer un breve repaso sobre ello, que quede claro que hay diferentes unidades de
medida según la ocasión.

19
Martes 30 de octubre
Intencionalidad: Resolución de problemas sencillos que permiten que los niños
puedan ver que primero pueden realizar la estimación y luego comprobar. También se
presentarán situaciones donde los niños comiencen a utilizar equivalencias.
Tiempo estimado: Un módulo de 50 minutos y otro de 30 minutos (separados por un
recreo).

Inicio

Se comenzará la clase pidiéndoles a los niños que comenten qué fue lo que se trabajó la clase
anterior. Luego del intercambio se pondrá el día en el pizarrón, el título “¿Cuánto pesa?” y la
siguiente consigna:

 Lee y luego resuelve: (se repartirá una fotocopia)

1) Marta fue a la verdulería y quiere comprar un kilo y medio de las verduras que
están en oferta. El señor de la verdulería las guardó en una bolsa y las pesó.
¿Está bien la cantidad que puso en la balanza?.

2) a) ¿Será cierto que esta bolsa pesa 1.400 gramos?

20
b) Dibuja la aguja de la balanza, si se pesa un paquete de 3.500 gramos.

c) Encierra con un círculo el peso que marca la balanza:


 30 kilos
 300 kilos
 3 kilos y medio

Desarrollo

La docente leerá la fotocopia en voz alta y luego les pedirá a los niños que la peguen y
comiencen a resolver.

Al cabo de un rato se realizará la puesta en común de las situaciones problemáticas. Se espera


que hayan sido resueltas sin problemas, ya que se trata de problemas muy sencillos. Los
alumnos levantarán la mano y pasarán al pizarrón a anotar qué fue lo que hicieron.

El problema número uno busca promover el uso de medios y cuartos en contexto de medidas de
peso de una manera intuitiva y sin exigir escrituras fraccionarias. Los alumnos podrán darse
3
cuenta de que la balanza marca más que 1 y medio, sin necesidad de identificar los . En el
4
problema 2 “a” se trata de que los alumnos comiencen a utilizar la equivalencia 1kg = 1.000
gramos.

La docente en todo momento recomendará mirar los portadores donde están marcadas las
unidades de medida con sus respectivas equivalencias.

A continuación se reparten una nueva fotocopia a resolver. La maestra la lee en voz alta, pide que
la peguen y que comiencen a trabajar.

21
1
3) Marita necesita kg de azúcar para cocinar. ¿Le falta o le sobra a lo que puso sobre la
2
balanza?

1
4) José compró 3 kg de galletitas para llevar a un campamento. Ignacio compró tres paquetes
2
más de 250 gramos cada uno. ¿Tendrán más o tendrán menos que 4 kg de galletitas en total?

5) un cubito para preparar caldo de verdura pesa 9 gramos. ¿La caja de 12 cubitos pesará más
1 1
de kg o menos de kg?
4 4

Cierre

Luego de un tiempo para que los niños terminen la tarea, se realizará nuevamente una puesta en
común sobre los problemas a resolver de la fotocopia.

Tanto en los primeros problemas, como en estos últimos, se intenta trabajar con la utilización de
las equivalencias. En el caso de la situación problemática número tres, por ejemplo, se avanza
1
con la utilización de la equivalencia 1kg = 1.000 gramos para establecer que kg debe ser la
2
mitad de 1.000 kg. En el problema 5 los alumnos podrán utilizar el procedimiento de cálculo
estimativo y mental para responder; por ejemplo, podrían establecer que si cada cubito pesara 10
1
gamos, la caja pesaría 120 gramos, por lo que se puede asegurar que pesa menos de kg.
4

Al terminar la puesta en común se da por finalizada la clase.

22
Jueves 1 de noviembre
Intencionalidad: Se pondrán en juego la resolución de problemas, ahora un poco
más complejos, que impliquen usar medios y cuartos kilos. También se trabajarán con
equivalencias de la unidad de peso.
Tiempo estimado: Un módulo de 30 minutos.

Inicio

La docente comenzará la clase colocando en el pizarrón el día, el título “Practicamos” y se


repartirá la siguiente fotocopia:

1
1) Leonel se compró kg de helado y dice que tomó más que Lucrecia la cual se compró
4
1
kg de helado. ¿Será verdad lo que dice Leonel? ¿Por qué?
2
2) María fue a la panadería y compró 1 kg y medio de pan. ¿Cuántos gramos compró?
1
3) Matilde compró 300 gramos de carne. ¿Compró más o menos que kg?
2
4) Juana va a hacer una torta, para ello necesita comprar harina. En su casa tiene 200
gramos de harina y para la torta necesita 1 kg de harina. ¿Cuánto le falta para poder
hacer la torta?
Desarrollo

Los niños tendrán un rato considerable para la realización de la tarea. La docente pasará por los
bancos guiándolos cuando sea necesario.

Llegado el momento de la corrección, nuevamente se apelará a la lectura de los portadores


colgados en el aula.

La idea con estas situaciones problemáticas es que los alumnos puedan ir familiarizándose con la
unidad de medida de peso, a través de situaciones de uso social, como es el caso de compras
comunes del hogar.

Los niños pasarán al pizarrón a escribir cómo resolvieron las situaciones.

Finalizada la puesta en común y, en el caso de que aún quede tiempo, se repartirá una nueva
fotocopia: (en el caso de que no alcance el tiempo, se dará la misma para que realicen de tareas)

23
1) Coloca > (mayor), < (menor) o = (igual) según corresponda:

1
a) kg ___ 500 gramos.
2

1
b) kg ___ 300 gramos.
4

c) 1 kg ___ 700 gramos.

1
d) kg ___ 250 gramos.
4

1
e) 1 kg ___ 1.500 gramos.
2

f) 1 kg ___ 1.200 gramos.

1
g) kg ___ 600 gramos.
2
Cierre

Se finalizará la clase con una nueva puesta en común, es importante que los niños se saquen las
dudas que tengan, en esta instancia.

Con esta última fotocopia a resolver, se intenta que los alumnos continúen afianzando las
equivalencias entre medios y cuartos kilos y los gramos y los gramos que le corresponden a las
medidas dadas.

Viernes 2 de noviembre
Intencionalidad: Se propone para esta clase la resolución de problemas que
involucren: longitud, capacidad y peso.
Tiempo estimado: Un módulo de 30 minutos.

Inicio

La maestra comenzará con un diálogo grupal, acerca de lo que se trabajó a lo largo de estas tres
semanas. La idea es que los niños se apoyen de los portadores y observen sus cuadernos.

Se les comunicará a los alumnos que en el día de la fecha, se realizará una clase que involucre lo
que vienen practicando.

Desarrollo

Se escribirá en el pizarrón el día, el título “A practicar” y luego la siguiente consigna:


24
 Lee atentamente los siguientes problemitas y luego resuelve.
Se repartirá una fotocopia que será leída con posterioridad, por la docente.

1) Malena compró 1 kg de azúcar y 750 gramos de pan. Puso todo en la misma


bolsa ¿La bolsa pesa más o menos que 2 kg?
2) Laura mide 1 metro y 64 cm y Zulema mide 180 cm ¿Cuántos cm tienen de
diferencia?
1
3) ¿Será cierto que con 3 vasos de litro se llena una jarra de 1 litro? ¿Falta o
4
sobra? ¿Cuánto?
4) ¿Qué es más pesado 3 cajas de 2 kg cada una o 5 cajas de 500 gramos cada
una?

Cierre

Luego de un tiempo razonable para la resolución de la fotocopia, se realizará una puesta en


común. Los niños levantarán la mano y pasarán a resolver al pizarrón, mostrarán y explicarán
cuáles fueron las estrategias utilizadas en sus cuadernos.

25

También podría gustarte