[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas17 páginas

MEDIDAS

secuencia medidas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas17 páginas

MEDIDAS

secuencia medidas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

3RO B

SECUENCIA DIDÁCTICA
MARTINEZ ALEJANDRA
3RO B
Medidas de longitud, capacidad y peso.
1
Fundamentación:

Posicionados actualmente desde el paradigma constructivista e interaccionista se apunta a que los alumnos puedan
poner en juego los conocimientos que poseen y confrontar sus ideas con los demás, debatiendo, conjeturando y
formando parte de la construcción de un nuevo conocimiento matemático.

Es responsabilidad de la escuela crear las condiciones a través de las situaciones problemáticas planteadas de
invitarlos a pensar, ensayar, explorar, discutir, argumentar y producir conocimiento. Se trata promover situaciones
que permitan a los alumnos “hacer matemática”.

Por tal motivo desde este lugar se ofrecerá a los alumnos un tiempo y espacio que habilite ensayos y errores, que dé
lugar a aproximaciones comprendiendo que estas pueden ser correctas o no.

Diariamente tanto niños como adultos estamos en contacto con unidades de medida, convencionales o no, por tal
motivo debemos incentivarlos y reflexionar con ellos acerca de la importancia de apropiarse de dichos contenidos,
que serán útiles para su uso social y cotidiano.

En la vida diaria de las personas, y en distintos oficios se necesitan hacer diversas estimaciones, y se usan diferentes
unidades de medida, la idea de esta secuencia es presentar los contenidos de forma contextualizada con elementos
de uso cotidiano y material didáctico con el fin de despertar el interés de los niños/as.

El punto de partida para tratar el contenido de “medida” serán los conocimientos previos que los alumnos poseen
acerca de ella, planteando situaciones variadas para lograr un aprendizaje significativo del tema.

Teniendo en cuenta el aporte de la autora Mónica Urquiza “El aprendizaje de un concepto matemático es
significativo para un alumno cuando su uso es fundamental en la resolución de un problema”, presentare un amplio
abanico de posibilidades de resolución teniendo en cuenta que todos somos distintos y tenemos diferentes tiempos
y recorridos para incorporar el nuevo conocimiento.

Propósitos:

● Generar situaciones de enseñanza en las cuales los alumnos tengan que resolver problemas que impliquen estimaciones y
mediciones utilizando unidades de medidas no convencionales y convencionales.
● Promover el análisis de situaciones problemáticas.
● Brindar a los estudiantes los instrumentos adecuados de medición.
● Ofrecer a los estudiantes situaciones de enseñanza que permitan poner en juego, difundir enriquecer y ampliar los conocimientos
previos matemáticos.
● Favorecer el trabajo individual y grupal
● Propiciar espacios de reflexión.
● Ofrecer momentos para construir entre todos portadores de información para que los niños/as puedan recurrir cuando lo necesiten.

Contenidos

Medidas: Medidas de longitud, capacidad y peso.

● Resolver problemas que impliquen la medición de longitudes usando el metro, el centímetro y el milímetro como unidades de
medida.
● Utilizar la regla y cintas métricas para medir longitudes y conocer la equivalencia entre metro y centímetro.
● Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de uso social para la medición de longitudes, capacidades y pesos.
● Resolver problemas que impliquen usar medios y cuartos kilos y medios y cuartos litros.

● CLASE 1

2
Objetivo: En la siguiente clase se busca que a partir de medición efectiva los alumnos puedan identificar que medir es elegir una
unidad y determinar cuántas veces entra en el objeto a medir. Se espera que los alumnos puedan comparar resultados y
establecer relaciones entre ellos.

La docente comenzará planteando una situación problemática: los alumnos deberán medir con la palma de sus
manos diferentes objetos que se encuentren dentro del aula (la mesa del aula, cuaderno, libro) para eso deberán
apoyar sus manos una a continuación de la otra empezando desde un extremo y contar cuántas veces entra una
mano en ese objeto.

Para organizar las respuestas de cada uno se les entregará el siguiente cuadro para completar.

Al finalizar el cuadro se realizará una puesta en común, preguntando ¿Qué resultado les dio? La docente registrará
en el pizarrón las respuestas de los alumnos para evidenciar que son todos los resultados son diferentes, se les
volverá a preguntar ¿A qué creen que se debe? ¿Qué creen que significa medir?

Se intenta que los alumnos reflexionen y puedan explicar con sus palabras lo que significa para ellos medir y a partir
de los aportes realizados por ellos, construiremos un glosario matemático que quedará en el aula funcionando como
portador de información al cual podrán recurrir en caso de necesitarlo.

2 Clase
Objetivos: Teniendo en cuenta que el uso de la regla no es un proceso innato sino que debe adquirirse en la escuela, el propósito
de esta clase es enseñar a los alumnos cómo usarla. Los alumnos se enfrentarán a situaciones problemáticas de estimación
aproximada para luego comprobar con el instrumento deseado.

La docente comenzará la clase leyéndolos el siguiente fragmento para que conozcan cómo se medía antiguamente,
se le entregará una fotocopia a cada uno y los alumnos deberán seguir la lectura.

Actividad 1:

En la clase de Educación Física los chicos juegan con palos.

3
A- Observen el dibujo y subrayen las frases que son correctas.

Marcos es más alto que Hugo.

Nicolás es más bajo que Soledad.

Paula es más baja que Andrea.

Soledad es más alta que Javier.

B- Escriban los nombres de los chicos, ordenados según la altura de cada uno de ellos, de menor a mayor.

Se registrarán las medidas estimadas por los alumnos para explicitar sus estrategias, en el caso de que surja algún
error se lo tomará como una instancia de aprendizaje y se intentará mejorarlo.

Se entregará a cada alumno una regla de madera, no graduada de 20 cm y otra graduada de igual medida. Se espera
que se haga visible la diferencia entre ambas reglas. La docente les preguntará qué opinan de esos instrumentos de
medición, se espera que los alumnos respondan que una de las reglas está incompleta porque le faltan las “rayitas” y
los números. La docente intentará que de a poco vayan incorporando el vocabulario matemático, llevará una regla
grande impresa para explicarles que: el espacio que hay entre “una rayita y otra” se llama milímetro, entonces
señalándoles desde el 0 al 1 les preguntará ¿Cuántos espacios hay entre un número y otro? se espera que digan que
entre un número y otro hay 10 rayitas. Luego la docente lo marcará en su regla impresa y les dirá que: La distancia
que hay entre un número y otro, señalando desde el 2 al 3 o del 3 al 4 se llama centímetro. Les enseñará paso a paso
cómo deben utilizar la regla para medir. Se tomará este tiempo debido a las características del grupo, teniendo en
cuenta que al momento de realizar las actividades los alumnos tienen dificultad en ciertos conocimientos que a
veces damos por entendidos. A continuación les explicará señalando la regla en el pizarrón: “En principio se
comienza a medir desde el cero, por ejemplo si se quiere medir una lapicera, la punta de la misma debe coincidir con
el cero y el final de la otra punta les va a indicar un número en la regla que muestra la longitud de esa lapicera”, esa
distancia entre el 0 y el número que indica el objeto medido se denomina longitud (lo agregaremos al glosario
matemático).

4
A continuación les preguntará ¿Para qué creen que podemos utilizar la regla? se registrarán sus respuestas en el
pizarrón y luego ¿Qué se puede medir con ese instrumento? Se realizará un listado de los elementos que dicten los
alumnos.

La docente circulará por el aula para verificar las diferentes estrategias empleadas por los alumnos.

CLASE 3
Objetivo: El propósito de la siguiente clase será comenzar a trabajar el significado de nuestro sistema métrico. Presentaré
situaciones problemáticas que den cuenta la necesidad de utilizar una unidad de medida universal para determinar la longitud
de algunos elementos.

Se iniciará la clase con una situación problemática ¿Se puede medir el escenario con la regla? ¿Cómo harían para medirlo? se
espera que algunos alumnos digan que se den cuenta que aunque se pueda, existe una unidad de medida para medir cosas más

5
grandes (el metro). Para ello la docente les brindara información acerca del sistema métrico “

Luego, se les preguntara que les pareció la historia y si ya la conocían,

¿Qué pasaba con las medidas antiguamente? ¿Saben que otras cosas se pueden medir con el metro? ¿Conocen algún otro
instrumento de medición? Mientras registra en el pizarrón los aportes que realizan los alumnos.

Por otra parte, en segundo lugar, la docente proporcionará el siguiente portador de información al cual podrán recurrir cuando
sea necesario.

“Para medir distancias y objetos pequeños se usa el centímetro (cm) como unidad de medida. Para medir distancias y
objetos grandes se utiliza el metro (m). Y para medir distancias y longitudes muy grandes se usa el kilómetro (km). Así por
ejemplo, se dice que 100 cm es igual a un metro y 1000 metros es igual a 1 kilómetro”

ACTIVIDAD 1 “Tomando medidas”

Tomaremos las medidas del salón para sorprender a la Seño Yamila y decorarlo con banderines y figuras geométricas. La
docente le repartirá los materiales y deberán seguir las instrucciones para armar banderines.

Instrucciones:

● Entre todos tomaremos las medidas del aula para saber cuántos banderines se necesitan.
● Midan con una regla 15 cm de ancho por 18 cm de largo
● Márcalos y luego recórtalos
● Medí la cantidad de hilo necesario y pega los banderines.

CLASE 4
OBJETIVO: El propósito para esta clase será que los alumnos puedan adquirir la noción de metro como unidad de medida convencional
explorando y realizando mediciones. Se establecerán las equivalencias entre centímetro y metro y milímetro.

La docente comenzará la clase explicando que para medir las alturas ya conocen dos unidades de medida: el metro y el centímetro. Ahora, van
a trabajar con una información importante que es la relación que hay entre las dos. En un metro hay 100 centímetros. Se registrará en el

6
pizarrón que pueden escribirlo así: 1m= 100cm. Continuará diciendo que algunas herramientas que se usan para medir, por ejemplo, la cinta
métrica que usan los carpinteros y los albañiles, tienen más de 1 metro y están marcados los centímetros. Pueden tener 200cm, 300cm, etc.

Pero para medirse en el aula es más cómodo usar una tabla en la pared. A continuación ellos deberán anotar en su cuaderno cuánto miden y
luego medir a su compañero de banco.

B- Elegí un compañero que mida más de 1 metro y otro que mida menos de 1 metro. Anota sus nombres y sus alturas.

Para finalizar la docente continuará explicando que para medir el largo de una lapicera, conviene utilizar una unidad menor que el metro. Para
formar un metro son necesarios cien centímetros, por lo tanto, 100cm=1m.

Cuando el centímetro también resulta grande, se emplea una unidad más chiquita, llamada milímetro (mm). El milímetro es igual a una de las
partes que se obtiene al dividir un centímetro en diez porciones iguales, por lo tanto 1mm=0,1cm. Las siguientes equivalencias se sumarán al
glosario matemático.

CLASE 5

7
OBJETIVOS: la siguiente clase es que los alumnos puedan aplicar las equivalencias existentes entre las unidades de medida para la
resolución de situaciones problemáticas.

Se comenzará la clase repasando lo visto hasta el momento, revisaremos los soportes del aula para poder resolver las situaciones problemáticas y establecer
relaciones de equivalencias.

Lee el diálogo de estas chicas y luego responde:

¿Quién tiene razón? ¿Por qué?

Se brindará a los alumnos un espacio para la resolución individual de las situaciones presentadas. ¿Qué opinan? ¿Cómo lo resolvieron? La docente atenderá a las
respuestas de los alumnos registrando sus respuestas en el pizarrón, recordando siempre que levanten la mano de a uno para contestar y de esta manera
mantener el orden de la clase.

ACTIVIDAD 1

A- La señora del puesto número 5 arma ella misma los muñecos que entrega de premio. Compra 50cm de tela con estrellitas, 15cm de tela con lunares y 28cm
de tela con rayas. ¿Compra más o menos un metro de tela? ¿Cuánto exactamente?

B- ¿Quién es más alto Lautaro que mide 1m y 40 cm ò Franco que mide 135 cm?

La docente intervendrá para atender a los errores que puedan surgir y propondrá que pasen a resolverlo en el pizarrón para evidenciar diferentes tipos de
resolución.

En una segunda instancia, la docente les preguntará a los alumnos y señalando la lámina trabajada en las clases anteriores, ¿Cómo puedo hacer para medir la
distancia de mi casa a Mar del Plata? Se espera que los alumnos recuerden que existe otra unidad de medida, el kilómetro.

Cuando las longitudes que se quieren medir son muy grandes, por ejemplo la distancia entre dos ciudades, se usa el kilómetro como unidad de medida. La
docente les explicará que para medir la distancia que hay desde Buenos Aires hasta Mar del Plata, no será muy cómodo usar la mano, regla o metro. Para
expresar distancias como esta, se usa una unidad denominada kilómetro (km). 1 km=1000m.

ACTIVIDAD 1

A- La línea de micros 712 tiene un recorrido de 3km ¿recorre más o menos que 2500 metros? ¿Cuánto exactamente?
B- Si los chicos ya caminaron 2000 metros, ¿Cuántos kilómetros caminaron?.........................

8
CLASE 6

OBJETIVO: En la siguiente clase se incorpora la unidad de medida de peso (kilogramo y gramo). Se establecerán sus relaciones y
se estimaron medidas de peso.

Luego de trabajar las clases anteriores con los instrumentos adecuados para medir la longitud de los objetos, se presentará la
unidad de medida que se utiliza para medir pesos.

Se formarán pequeños grupos de trabajo y la docente les entregará dos productos diferentes a cada uno. Se les brindarán
diversos paquetes de productos de almacén (yerba, azúcar, puré de tomates, galletitas, fideos, harina para bizcochuelo, lata de
arvejas, etc.). La docente les dirá que vayan pasando los productos para que exploren sus etiquetas y luego de unos minutos les
preguntará ¿Cómo pueden medirse estos productos?

Debido a la familiarización que tienen los niños con los materiales presentados se espera que los alumnos puedan relacionar que
los mismos se venden por su peso y no por su longitud, explorando esta nueva unidad de medida y estableciendo relaciones
entre ellas.

En primer lugar la docente les preguntará ¿Con que se pesan? Es esperable que los alumnos digan con balanzas ¿Qué tipos de
balanzas conocen? Les mostrará las tres opciones que llevará al aula (balanza digital de baño, de verdulería y de cocina) y luego
les preguntará ¿Saben para que se usan cada una de estas? ¿El arroz se vende por kilo o por litro?

¿La leche pesa o se mide la capacidad?

La docente les explicará que existen varios tipos de balanzas, de cocina, de baño, de piso en las rutas, balanzas para bebés, y que
sus usos dependen del tamaño de lo que quieran pesar.

Luego del intercambio la docente pesará los productos para corroborar que coincida con lo que dice el paquete y pensaremos en
la balanza que indica la cantidad de gramos para poner en relieve las equivalencias existentes.

Se registraron en un papel afiche las imágenes de las mismas y construiremos entre todos que elementos conviene pesar con
cada una, para que puedan identificarlo en el aula. Luego la docente les repartirá una imagen impresa de cada uno de los
elementos de medición para que puedan registrar en sus cuadernos lo trabajado en clase. Atendiendo a las respuestas de los
alumnos la docente copiará en el pizarrón las ideas, recordando siempre que deben escucharse y levantar la mano para mantener el orden de la clase.

9
“Para medir pesos grandes se utiliza el kilo (Kg) como unidad de medida y Para medir pesos pequeños, los gramos (g). Así también, para
medir pesos MUY grandes se utiliza la tonelada (t) y para medir pesos MUY pequeños el miligramo (mg).

¿Sabían que con 1000 gramos (g) se forma un 1 kilogramo (kg)?

CLASE 7

OBJETIVO: El propósito de la siguiente clase es trabajar resolución de problemas involucrando enteros, medios y
cuartos de peso.

10
En esta clase retomaremos lo trabajado en la clase anterior de acuerdo al peso, especialmente reparando en los
productos menores a 1kg para mostrar diferentes formas de escritura y realizar una aproximación a los números
fraccionarios. La docente colocará en el pizarrón que 250g=1/4

kg. 500g=1/2 kg, 750g=3/4kg.

Se les presentará a los niños/as las siguiente situación problemática para resolver de manera individual y luego
realizar una puesta en común para poder reconocer las diversas maneras o estrategias que los niños han utilizado
para resolución de los problemas.
ACTIVIDAD 1

A- Lorena va a comprar 2 kilos de banana y quiere separarlas en bolsas de ¼ kilo. ¿Cuántas bolsas necesita?

B- Marta guardó 2 kilos de azúcar en 4 frascos iguales. ¿Qué cantidad hay en cada frasco?

C- Lautaro acompañó a su mamá al supermercado. Compraron un kilogramo y medio de manzanas, pero en la


balanza se lee 1.500g.

¿Funciona bien la balanza? ¿Por qué?

D- Observa cada balanza y escribí debajo lo que indica la a

CLASE 8
OBJETIVO: En esta clase se presentará el siguiente juego: “Líquidos en movimiento”. Seguiremos incorporando
palabras al glosario como: capacidad que es la cantidad de contenido que entra en un envase.

Para comenzar se les presentará diferentes recipientes: vasos, tazas, frascos, etc. Cada dos jugadores, uno elegirá
dos recipientes y le preguntará al otro ¿Cuántas veces piensas que entra este contenido (recipiente más chico) en el
más grande? Su compañero de banco estimará un número; luego completará una ficha registrando lo estimado para
que una vez que todos los grupos hayan finalizado la estimación, pasen al pizarrón a comprobarlo. La docente será
quien guíe permanentemente la actividad. Cada pareja pasará a comprobarlo y será ganador el que más se aproxime
al resultado. A través del juego, se espera que los alumnos se den cuenta que la unidad de medida que más común
de capacidad es el litro (l). Si un litro se divide en 1000 partes iguales, cada parte se llama mililitro (ml). El mililitro es
una unidad muy utilizada para ser utilizada por los bioquímicos. Muchos medicamentos tienen indicado su contenido
en mililitros. Se les presentará el siguiente cuadro de equivalencias en un papel afiche y se les entregará una
fotocopia a cada uno para registrar en sus cuadernos lo trabajado en clases.

11
La docente llevará botellas de líquidos (gaseosas, agua, leche, aceite, detergente, procenex en sus diferentes
presentaciones) y jarras y vasos medidores, con la intención de que puedan ver qué capacidad tiene cada una y el
objeto de medición. Luego les preguntará: ¿Cuáles tienen un litro? ¿Qué capacidad tienen los detergentes? Luego de
escuchar y tomar nota de los aportes que van realizando los niños, la docente les explicará y copiará en el pizarrón
que 1 ½ se lee “Un litro y medio” y 2 ¼ se lee “dos litros y cuarto”.

ACTIVIDAD 1

Completa el cuadro DIBUJANDO de acuerdo a los productos que vimos en clase:

ACTIVIDAD 2: A- ¿Con una botella de 1litro es posible llenar 4 vasos iguales? ¿Cuánto contiene cada vaso? ¿Cuántos
vasos se necesitan para llenar una botella de 1 y ½?

C- Lucia compró 2 botellas de 2 ¼ litros de coca cola y 4 botellas de ½ litro. ¿Cuántos litros de gaseosa compró
en total?

CLASE 9

12
Objetivo: El
propósito de la siguiente clase es que los alumnos puedan resolver solos situaciones problemáticas de
medida de capacidad (litro) y establecer relaciones entre 1 litro, ½ litro y ¼ litro.

Se entregarán a los alumnos las siguientes situaciones problemáticas:

1- Roberto es chofer de un camión que transporta jugos de fruta. El transporte se realiza en barriles y en cajas
con botellas. En esta oportunidad va a transportar 6 barriles con 10 litros de jugo, 2 cajas con 30 botellas de
1 litro cada una y 7 cajas con botellas de jugos de ¼ litro, cada una ¿Cuántos litros de jugo transporta
Roberto?

Se les dará un tiempo prudente para que puedan resolver la situación y luego les preguntará ¿Todos lo
resolvieron de la misma manera? Registraron sus respuestas en el pizarrón.

2- Franco tiene que comprar 4 litros de gaseosa. En el kiosco vio botellas de 1 litro, de 1 ½ y de ½ litro. ¿Cuáles
podría comprar?

4 - ¿Qué heladera tiene más cantidad de gaseosa?

13
CLASE 10

Objetivo: En
la siguiente clase la docente propondrá la resolución de situaciones problemáticas relacionando las
unidades de medida trabajadas a lo largo de la secuencia (longitud, peso, capacidad) con el fin de realizar un repaso
para la evaluación integradora. Se trabajará de forma grupal para que los alumnos puedan interactuar con sus
compañeros, conjeturar, debatir y de esta manera elaborar conclusiones. La docente circulará por el aula dialogando
con cada grupo acerca de las actividades propuestas.

ACTIVIDADES DE REPASO

1- Lee lo que dicen Federico y Agustina y completa las frases:

Federico: “Yo sabía que mi altura era menos de 1m y mido ..……cm”.

Agustina: “Yo sabía que medía entre 1m y 1,30m. Mido……….cm o también se puede decir………m y………..cm”.

2- Los chicos de Tercero cuidan un árbol del patio de la escuela. Lo midieron y vieron que su altura era de 1m y 45 cm. ¿Cuántos centímetros
mide?.............................................................

3- El largo del pasillo donde está el aula de Segundo mide 230cm. ¿Es cierto que mide más de 3 metros?.............................

4- El aula mide 580 cm de largo. ¿Cuántos metros y centímetros es esa medida?

5- Liliana tiene un bidón con 7 litros de nafta y quiere sacar de él 5 litros. Solo tiene una jarra e 2 litros y otra de 6 litros. ¿Cómo puede hacerlo?

6- ¿Cuántos vasos de ½ litro se pueden llenar con 1 litro de leche? ¿Y de ¼ litro?

7- Después del partido la cooperadora del colegio reparte jugos frutales y alfajores. Resuelve y pinta la opción correcta: Si compra 1 litro de jugo de frutillas, ¾
litros de ananá, ¼ de naranja y 2 litros de ½ de kiwi, ¿Cuántos litros de jugo compra en total?

CLASE 11

Objetivos: En esta clase se tomará una evaluación integradora relacionando las unidades de medida trabajadas. La
evaluación es una herramienta de conocimiento tanto para los docentes como para los alumnos porque nos brinda
información acerca de lo que comprendieron y lo que aún les falta, posibilitando al docente planificar sus clases
reforzando en ciertos puntos débiles.

En una segunda instancia, además de realizar una corrección individual realizaremos la corrección en el pizarrón
reflexionando acerca de las respuestas y se brindará la posibilidad a los niños de mostrar de qué manera lo
resolvieron para evidenciar diferentes tipos de resolución. Se realizó la devolución individual de las evaluaciones
escritas y se aclararán los errores que surjan, motivándolos a mejorarlo. A continuación se adjunta un modelo de la evaluación
integradora.

14
TRABAJO INTEGRADOR 3º “B” FECHA: NOMBRE Y APELLIDO:

1- Marta guardó 2 kilos de azúcar en 4 frascos iguales. ¿Qué cantidad hay en cada frasco?
2- Lee la información que consiguió Damián.
3- Después elegí una medida para la longitud de cada animal.
✔ Tortuga: aproximadamente 150 cm.
✔ Cocodrilo: entre 6 m y 7 m Jaguar: entre 1 m y 60 cm y 2 m y 30 cm.
✔ Castor: casi 1 m. Jirafa: casi 6 m.
✔ Tortuga: 150 m-1 m y 50 cm- 15 m
✔ Cocodrilo: 6 m y 70 cm-7 m y 60 cm
✔ Jaguar: 2 m y 2 cm-2 m y 20 cm
✔ Castor: 81 cm-81 m-8 m y 1 cm
✔ Jirafa: 560 cm- 56 cm- 5 m y 56 cm
4- ¿Alcanzan 2 botellas de 2 ¼ litros para llenar 9 botellas de ½ litro?
……………………………………………………………………………………
5- Ana dice que su banco mide cerca de 50cm de ancho y Bruno, que el suyo mide cerca de ½ m. La maestra
afirma que ambos tienen razón. ¿Por qué?.......................................................................................
6- En los siguientes textos se borraron las cantidades y medidas de longitud. Completa A- La distancia que hay
entre dos ciudades es de……………………. A mitad de camino hay un pequeño pueblo con callecitas de………..de
ancho.

B- El largo de una hormiga es………y el alto de un caballo es………. C- En este barrio se permite construir edificios
de …………..de altura.

CLASE 12

A modo de cierre para finalizar el trabajo del contenido de unidades de medida realizaremos una receta de cocina
sencilla con el fin de poner en práctica los nuevos conocimientos matemáticos adquiridos. Se les repartirá una
fotocopia con la receta para que los alumnos tengan un tiempo acorde para la producción de la misma.

La docente les proporcionará a los alumnos los elementos necesarios y guiará la actividad permanentemente. Les
comentará que realizaremos trufas de chocolate y vainilla y que deberán seguir la receta.

Los alumnos con ayuda de la docente tendrán que pasar las medidas presentadas en kilogramos a gramos para
poder pesarlos en la balanza de cocina. Se registrarán estas equivalencias en el pizarrón y luego deberán copiarlas.
Se trata de que los alumnos puedan poner nuevamente en funcionamiento las relaciones existentes entre kilogramo
y gramo.

Se volcarán todos los ingredientes en un recipiente grande, y luego se distribuirá a cada alumno una porción de la
mezcla. Ellos deberán formar las bolitas, pasarlas por coco rallado y ponerlas en una bandeja. La docente les
entregará una bolsita de celofán transparente para luego llevarlas a la heladera.

15
Materiales a utilizar:

✔ Guantes de látex,
✔ Pilotines
✔ Recipientes
✔ Balanza de cocina
✔ Vaso medidor
✔ Cucharas
✔ Ingredientes de la receta
✔ Bolsas de celofán

Poner en práctica lo aprendido reconociendo la importancia que tienen las medidas en su uso social, nos demostrará si el aprendizaje fue significativo para los
alumnos y si pudieron hacer uso de los nuevos conocimientos matemáticos.

16

También podría gustarte