[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas7 páginas

Medida de Longitud

medidas de longitud

Cargado por

Ríe Catalina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas7 páginas

Medida de Longitud

medidas de longitud

Cargado por

Ríe Catalina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SECUENCIA DIDÁCTICA

“MEDIDAS DE LONGITUD”
ÁREA: MATEMÁTICAS
DURACIÓN:
DESTINATARIO: SEGUNDO AÑO
FUNDAMENTACIÓN: A través de actividades matemáticas que involucran medidas, los niños aprenden
habilidades básicas como la estimación, comparación y uso de unidades estándar (centímetros, metros).
Al trabajar con medidas, los niños desarrollan habilidades de resolución de problemas y pensamiento
crítico. Deben pensar en términos de magnitudes y relaciones espaciales, lo que fomenta el razonamiento
lógico y la capacidad de análisis.

OBJETIVO: Brindar situaciones en donde los niños deberán resolver situaciones problemáticas a través de
medidas convencionales y no convencionales.
PROPÓSITOS: Que los niños logren resolver situaciones problemáticas que involucren utilizar medidas
convencionales y no convencionales,
CONTENIDOS:
● Unidades de medida de longitud.

MODOS DE CONOCER:
● Resolver problemas que impliquen medir y comparar longitudes: centímetro, metro y kilómetro.
● Resolver situaciones en las que puedan explorar medidas de distancias superiores al metro
(introducción al kilómetro)

INDICADORES DE AVANCE:
● Resuelven problemas que impliquen medir y comparar longitudes: centímetro, metro y kilómetro.
● Resuelven situaciones en las que puedan explorar medidas de distancias superiores al metro
(introducción al kilómetro)

RÚBRICA:

INDICADORES DE SATISFACTORIO BUENO REGULAR


AVANCE
RESUELVEN RESUELVEN RESUELVEN NO LOGRA RESUELVRN
PROBLEMAS QUE PROBLEMAS QUE PROBLEMAS QUE PROBLEMAS QUE
IMPLIQUEN MEDIR IMPLIQUEN MEDIR DE IMPLIQUEN MEDIR DE IMPLIQUEN MEDIR DE
DE MANERA MANERA MANERA MANERA
CONVENCIONAL Y CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL Y NO
NO CONVENCIONAL CONVENCIONAL DE CONVENCIONAL CONVENCIONAL
MANERA SOLICITANDO GUÍA
SATISFACTORIA
RESUELVEN RESUELVEN SOLICITA GUÍA PARA NO LOGRA LEER,
PROBLEMAS QUE PROBLEMAS QUE RESOLVER PROBLEMAS RESOLVER PROBLEMAS
IMPLIQUEN MEDIR Y IMPLIQUEN MEDIR Y QUE IMPLIQUEN MEDIR QUE IMPLIQUEN MEDIR
COMPARAR COMPARAR Y COMPARAR Y COMPARAR
LONGITUDES. LONGITUDES DE LONGITUDES LONGITUDES
MANERA
SATISFACTORIA.
RESUELVEN RESUELVEN SOLICITA GUÍA PARA NO LOGRA RESOLVER
SITUACIONES EN LAS SITUACIONES EN LAS RESOLVER SITUACIONES EN LAS
QUE PUEDEN QUE PUEDEN SITUACIONES EN LAS QUE PUEDEN
EXPLORAR MEDIDAS EXPLORAR MEDIDAS QUE PUEDEN EXPLORAR MEDIDAS
DE DISTANCIAS DE DISTANCIAS EXPLORAR MEDIDAS DE DISTANCIAS
SUPERIORES AL SUPERIORES AL METRO DE DISTANCIAS SUPERIORES AL
METRO. DE MANERA SUPERIORES AL METRO.
SATISFACTORIA. METRO.

UTILIZAN LA REGLA UTILIZAN LA REGLA SOLICITA GUÍA PARA NO LOGRA UTILIZAR


COMO COMO INSTRUMENTO UTILIZAR LA REGLA LA REGLA COMO
INSTRUMENTO DE DE MEDICIÓN DE COMO INSTRUMENTO INSTRUMENTO DE
MEDICIÓN MANERA DE MEDICIÓN MEDICIÓN
SATISFACTORIA

MEDIDAS DE LONGITUD

ACTIVIDAD 1: LAS MEDIDAS DE PABLO FECHA:


MOTIVACIÓN:
La docente les comentará a los alumnos que Pablo, el protagonista del anotador, decidió revisar
entre sus amigos quién era el más alto y quien era el más bajo.
DESARROLLO:
Seguidamente a esto, se les preguntará a los chicos cómo podemos saber quién es el más alto y
el más bajo del salón, se les dirá que saldremos al patio y deberán reunirse en grupos de 4
personas y seguidamente armarán y completarán el siguiente cuadro con regla en el cuaderno.
ALUMNO 1: ALUMNO 2: ALUMNO 3: ALUMNO 4:

MÁS ALTO DEL GRUPO

MÁS BAJO DEL GRUPO

Luego de que nos acerquemos a la idea de quién es el más alto y más bajo del grupo, se les
propondrá que entre los “ganadores” de cada grupo se armen dos subgrupos en donde sus
compañeros deberán volver a comprobar quién es el más alto y más bajo del salón, también se
les dará una planilla para registrar.
ALUMNO 1: ALUMNO 2: ALUMNO 3: ALUMNO 4:

MÁS ALTO DEL SALÓN

MÁS BAJO DEL SALÓN

Cuando finalicen la medición, se les preguntará: ¿Qué métodos utilizaron para saber quién es el
más alto y más bajo del grupo?, ¿Utilizaron el mismo método para averiguar quién lo era?, ¿Qué
significa comparar?, ¿Qué sucede cuándo comparamos dos objetos?
A los niños se les dirá que para poder averiguar cuál objeto es más largo, podemos compararlos
directamente, superponiéndolos.
En el cuaderno, los niños escribirán los resultados de ambas mediciones, es decir quién es el
más alto y más bajo del salón según los grupos, además de escribir quien es el más alto y el más
bajo del grupo, también escribiremos la conceptualización.
CIERRE:
Para el cierre, se les dirá a los niños que agarren dos lápices de diferente color y se les
preguntará ¿Qué lápiz es más largo?, ¿cuál menor?, ¿Cómo lo descubrimos? Se les explicará que
lo que estamos midiendo son LONGITUDES ¿Qué será una longitud? Entre todos, plasmaremos
las respuestas de los alumnos en un afiche y agregaremos ejemplos, para tener siempre
presente este concepto y comenzar a ampliar el vocabulario en el área de matemática.
TAREA::
Para la evaluación, se les entregará a los niños una tabla para que comparen diferentes objetos
que tengan en su mochila.
OBJETO INDICAR CON UNA “X” EL MÁS LARGO

LÁPIZ AZUL
LÁPIZ NEGRO

LÁPIZ NARANJA

ACTIVIDAD 2: EGIPCIOS POR UN DÍA FECHA:


MOTIVACIÓN:
Pablo, el fin de semana estuvo viendo un documental acerca de los egipcios, personas que
vivieron hace muchos tiempo atrás, ellos para medir largas distancias utilizaban partes de su
cuerpo tales como codos, pies y manos.
DESARROLLO:

La docente para el desarrollo les propondrá a los niños ser EGIPCIOS POR
UN DÍA.
Para ello, deberán conformar grupos de 4 integrantes y medir los
siguientes objetos (1 por grupo):
❖ Pizarrón, ventana, puerta del aula, escritorio de la docente.
Se los guiará diciéndoles que piensen que parte del cuerpo es más
apropiada para cada situación, armaremos la planilla para que escriban sus
registros.

(Pizarrón, ventana, OBJETOS DE ALUMNO 1: ALUMNO 2: ALUMNO 3: ALUMNO 4:


puerta del aula, MEDICIÓN
escritorio de la
docente) MANOS

CODOS

PIES

Al finalizar la actividad, se les preguntará ¿Todos pudieron medir los diferentes objetos con sus
cuerpos?, ¿Todos obtuvieron el mismo resultado al medir el mismo elemento?, ¿Nuestras
extremidades son iguales?, ¿Por qué?
Los niños dirán que para medir una longitud de manera indirecta, podemos medir
antropométricamente, es decir. Utilizando nuestro cuerpo pero para ello hay que tener en
cuenta que las medidas del mismo varían, porque no todos tenemos la misma longitud en ellas.
En el cuaderno, los niños contarán el trabajo realizado además de las conclusiones a las que
llegaron en conjunto
CIERRE:
Para el cierre propondrá que midan su mesa utilizando el codo y su mano ¿Cuánto mide?, ¿Por
qué varía la medición?
TAREA:
Para la evaluación, se les propondrá que midan con sus manos, brazos y pies sus mochilas y que
completen:
● MI MOCHILA MIDE: _________ MANOS, _________ CODOS Y _________ PIES

ACTIVIDAD 3: MEDIMOS CON INTERMEDIARIOS


FECHA:
MOTIVACIÓN:
Pablo, aún sigue fanatizado con las medidas y estaba descubriendo que tipos de objetos les
serían cómodos para medir.
DESARROLLO:
Para iniciar la clase se les pedirá a los alumnos que conformen grupos de 4 integrantes, luego,
se les dará a los niños cuatro tiras de diferentes colores, considerando que algunas de ellas
tengan escasa diferencia de longitud:
Se les preguntará: ¿Son todas iguales?, ¿Observan alguna diferencia entre las tiras?

Una vez que hayan podido manipularlas se les solicitará resolver la siguiente consigna:
❖ Ordenar de menor a mayor el largo de las tiras de colores.
La idea no es sugerir lo que tienen que hacer sino preguntarles para que ellos puedan darse
cuenta que los tienen que alinear en la orilla de su mesa o sobre una raya dibujada en el piso, o
superponiéndolos, etc.
La docente les dirá a los alumno que completen el siguiente registro según corresponda:
TIRAS ORDEN (COMPLETAR DEL 1 AL 4)

TIRA VIOLETA

TIRA AZUL

TIRA NARANJA

TIRA ROSA
Posteriormente al verificar el correcto orden de cada tira, se les propondrá determinar cuántas
veces entran las tiras en el largo de la mesa, primero deberán estimar la longitud y luego
deberán verificar la longitud, para ello se les propondrá completar el siguiente registro:
UNIDAD DE ESTIMACIÓN VERIFICACIÓN ME SOBRÓ ME FALTÓ
MEDIDA

TIRA ROSA

TIRA NARANJA

TIRA VIOLETA

TIRA AZUL
Se les preguntará: ¿Les sobró mucho?, ¿Les faltó mucho?, ¿Qué pensaron para estimar la
medida?
Para la institucionalización los niños dirán que para medir correctamente una longitud a través
de un intermediario (tiras de papel) primero, podemos estimar, que significa obtener un
resultado tan cercano al exacto como sea necesario y luego verificar la respuesta, que significa
comprobar si teníamos razón o no. Para medir también se deberá tener en cuenta que hay que
hacer coincidir el extremo de la tira con el extremo del escritorio.
En el cuaderno, los niños contarán el trabajo realizado además de las conclusiones a las que
llegaron en conjunto.
CIERRE:
Para el cierre, se les preguntará: Si hubiera que medir el escritorio con una de las tiras, ¿Cuántas
veces entraría la tira rosada en el?
TAREA:
Para la evaluación, se les propondrá medir su cuaderno de matemáticas con la tira más chica y
completar:
MI CUADERNO MIDE: _________ TIRAS NARANJAS

ACTIVIDAD 4: EL METRO FECHA:


MOTIVACIÓN:
Pablo, acompañó a su abuela a una retacería, y escuchó que su abuela utilizó una medida de
longitud, llamada metro.
DESARROLLO:
Para darle inicio a la clase se les dirá a los alumnos que se les darán hilos y se les pedirá que
corten a ojo lo que ellos estimen que es la longitud de un metro y la longitud de un centímetro.
La docente recorrerá el grupo para orientar a través de las siguientes preguntas: ¿Cómo hiciste
para medir los hilos?. Se les brindará un tiempo pertinente para que logren llevar a cabo la
actividad.
Luego, se les distribuirá una regla de un metro, cinta métrica de modista, para que los alumnos
puedan verificar los hilos que ellos cortaron y se les preguntará ¿Se equivocaron por mucho?,
¿Se equivocaron por poco?, ¿Cómo hicieron para calcular la longitud?
A los niños se les dirá que cuando medimos un objeto, estamos viendo cuantas veces entra una
unidad de medida en el largo del objeto, nuestra medida universal de medida es el metro,
también podemos utilizar los centímetros para medir objetos pequeños y kilómetros para medir
distancias entre dos ciudades.

Al centímetro utilizamos para medir objetos pequeño


Al metro lo utilizamos para medir objetos
Al kilómetro lo utilizamos para medir largas distancias

Los niños utilizarán el metro para medir su altura.


CIERRE:

1. Indicá qué medida utilizarías para medir las siguientes longitudes:

OBJETO TIPO DE MEDIDA QUE PODRÍA UTILIZAR

UNA MOSCA

LA PROVINCIA DE SANTA FÉ

UNA CUCHARA

UN POSTE DE LUZ

Tarea: Realizá la pág 36 y 37 de BONI

ACTIVIDAD 5: USO DE LA REGLA FECHA:


● Pablo comenzó utilizar la regla en clases y la seño le dijo que todas las reglas pueden
medir lo mismo, elno cree que esto sea posible.
INICIO:
Se les dirá a los alumnos que saquen la regla de sus cartucheras, y que las comparen con la
regla de su compañero de banco, observarán la graduación, si son iguales ( largas y cortas),
deberán buscar el 0, y el número 1.
Luego de unos minutos la docente les comentará que entre el 0 y el 1 se encuentra una
longitud, ¿Cómo se llamaba esta? Se espera que los alumnos digan centímetro, que es la unidad
de medida, que van a utilizar para la siguiente actividad.
DESARROLLO:
1. trazar una línea de un centímetro a ojo , sin utilizar ningún elemento ( regla) en el
cuaderno,utilizando color rojo.
2. Con la regla tendrán que medir la línea que trazaron en el punto anterior y tendrán que
verificar si mide un centímetro., utilizando color verde.
3. Ahora medirán la tapa de su cuaderno, con la regla y anotarán la medida. Luego realizan
la misma medición con la regla de su compañero.
Se quiere llegar a observar cómo los alumnos colocan la regla, y el cuaderno para medir, si lo
ponen desde el 0 y si tienen todos la misma medida.. Completen el siguiente cuadro. Se verá
cómo los alumnos llegan a estimar y verificar medidas de longitud, en la comparación y los
procedimientos utilizados para medir.
se les preguntará: ¿cómo hicieron para medir?,¿cómo podemos medir correctamente?
Se conceptualiza que la regla se divide en centímetros, del 0 al 1 hay un 1 centímetro. para
medir con la regla hay que poner el 0 al inicio de la longitud que se quiere medir.
CIERRE:
● ¿Cómo le explicarías a Pablo que todas las reglas pueden medir lo mismo?
TAREA:
● Realizá líneas que tengan la siguiente medida:
1. Con rojo una que mida 5 cm
2. Con azul una que mida 7 cm
3. Con anaranjado una que mida 9 cm

ACTIVIDAD 6: USO DE LA REGLA FECHA:


● Pablo acompañó nuevamente a su abuela a una mercería y se encontró con la siguiente
situación problemática.
INICIO
Pablo fue a comprar un pedazo de cinta y pidió que le dieran 3 pies de cinta, y el vendedor me
dió 3 pies midiendo con su pie. Si el pie de él es más grande que el de Pablo ,¿Le dio más, o
menos cinta?, ¿ cuál es el problema que va a tener? Anotamos nuestras hipótesis.
Para llegar a la conclusión necesitamos establecer una unidad de medida en común
(convencional) se preguntará:
A partir del debate sobre esta pregunta la docente presentará el metro a los alumnos,
mostrando una tira la regla del aula que mide 1 metro.
DESARROLLO
Como actividad, se propondrá que los alumnos comiencen a establecer oralmente estimaciones
sobre objetos que midan 1 metro, solamente mirando la regla de 1 metro. Luego se les realizará
las siguientes preguntas:
¿La altura de la mesa es mayor o menor que 1 metro?, ¿Y la silla?.
A continuación, la docente pegará en el pizarrón la regla, y les dirá que va a tener que fabricar
su propia regla. Pero no podrán pararse a medir, desde su lugar tendrán que realizarlo, para eso
la docente les hará de entrega a cada alumno varias tiras y con esos trozos ellos formen un
metro, estimando la longitud, una vez que terminaron de realizar su propio metro, deberán
pasar a comparar su construcción con la regla de pizarrón, y se les preguntará: ¿Se equivocaron
por mucho o por poco?, luego se les dará una segunda oportunidad para corregir su estimación.
En esta instancia, los alumnos procederán a la construcción del metro. Se entregará a cada
alumno una tira de papel que mida más de un metro. Se les preguntará:
¿Esta tira mide un metro?, ¿Cómo saben?, la tendrán que comparar con la de tu compañero,
¿Son iguales?
Anotaremos las hipótesis de los alumnos en un afiche, si luego comprobamos que alguna de
nuestras hipótesis era incorrecta, anotamos al lado nuestro descubrimiento.
Para establecer el metro en la tira de papel usarán el afiche que ellos tienen en sus manos.
Luego se mostrará la regla del aula que mide 1 metro para proceder a cortar las tiras de papel
en 1 metro. De esta manera, los alumnos aseguraron que las tiras miden efectivamente 1 metro.
Tendrán que observar las diferentes unidades que hay en el metro, como los centímetros y los
milímetros.

Luego de la actividad anterior, los alumnos procederán a completar un cuadro que pegarán en
su cuaderno con el título de “Construimos el metro”. En este cuadro podrán volcar los datos que
anteriormente tomaron de la experiencia, ubicando los objetos que midieron según menos de 1
metro, 1 metro, más de 1 metro. La consigna será:

“Completa el cuadro según las cosas que elegís medir dentro del aula con la tira de papel
afiche.”

MENOS DE UN METRO UN METRO MÁS DE UN METRO

CIERRE: Hace una lista de objetos de tu hogar que podrías medir con tu metro.

TAREA: Utilizando un metro medí en tu hogar 3 objetos de más de un metro y anota sus
medidas.

ACTIVIDAD 7: NOS EVALUAMOS FECHA:


● PABLO, EL PROTAGONISTA DEL ANOTADOR ESTÁ TRABAJANDO CON MEDIDAS EN LA
ESCUELA, PERO AÚN TIENE ALGUNAS DUDAS CON RESPECTO A LA UTILIZACIÓN DE ELLAS,
AYUDALO A QUE PUEDA RESOLVER LAS SIGUIENTES CONSIGNAS.

1) Escribí qué medidas de longitud es más apropiada para utilizar en cada caso.

Buenos Aires Un sacapuntas


Una casa

2) Justifica tu elección del punto 1.

A. Para medir a Buenos Aires usaría la medida ___________________ porque


____________________________________________
B. Para medir un sacapuntas usaría la medida ___________________ porque
____________________________________________
C. Para medir una casa usaría la medida ___________________ porque
____________________________________________

3) Con ayuda de la regla, medí las siguientes líneas:

También podría gustarte