[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas13 páginas

Proyecto Me Divierto Midiendo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas13 páginas

Proyecto Me Divierto Midiendo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

CENTRO ESCOLAR CLAVE

ZONA ESCOLAR SECTOR


DOCENTE GRADO Y GRUPO

PROYECTO: “Me divierto midiendo”


PROBLEMÁTICA Los niños pueden tener dificultades para medir, pueden no tener la capacidad cognitiva completamente
desarrollada para comprender conceptos abstractos como la medición. Por esa razón la habilidad para
medir es una habilidad que se desarrolla con el tiempo a través de la educación y la práctica. Aprender a
medir les ayuda a comprender conceptos matemáticos importantes, como la longitud, el peso, el volumen y
el tiempo.
PRÓPOSITO GENERAL El propósito es que los niños en nivel preescolar tengan experiencias que les permitan empezar a identificar
las magnitudes.
Es por ello que el estudio de las magnitudes en la primera infancia generalmente inicia con la comparación y
el ordenamiento de objetos atendiendo características comunes y posteriormente las maneras de
resolverlos se van refinando poco a poco.
JUSTIFICACION DEL Los alumnos han logrado identificar su nombre en diversos objetos, pero al manipularlos se dieron cuenta de
PROYECTO que algunos son grandes, medianos o pequeños, lo cual influyó para que se pregunten como se pueden
medir los objetos y materiales con los que trabajan, por esta razón se decidió implementar este proyecto
que ayudara a que los alumnos indaguen, conozcan y aprendan unidades de medida, objetos que
comúnmente usamos para medir, puedan explorarlos y manipularlos para lograr conocer medidas.
Apropiación de las culturas a
EJES ARTICULADORES Inclusión Pensamiento
crítico
Artes y
experiencias
Interculturalidad critica Igualdad de
genero
Vida saludable
través de la lectura y la escritura
estéticas

PRODUCTO FINAL  JUGUEMOS CON LAS REGLETAS PARA EVALUACIÓN DE LOS LOGROS DE LOS ALUMNOS
MEDIR  Evidencias, Instrumento de evaluación, Producto final
AJUSTES  Atención personalizada para los alumnos que presentan barreras para el aprendizaje
RAZONABLES  Pedir ayuda a sus compañeros sobresalientes para que ayuden a sus compañeros
 Pedir que sean monitores
 Graduar las fichas de ejercicio según las habilidades de los alumnos
MODALIDAD  APREDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS TIEMPO: 2 semanas
FECHA DE INICIO:  FECHA DE TERMINO:
UBICACIÓN CURRICULAR
CAMPO
CONTENIDO PROCESOS DE APRENDIZAJE
FORMATIVO

I. Distingue objetos pesados y ligeros.

II. Sopesa dos o más objetos para comparar su peso y


dice cuál es más pesado o ligero que otro.

II. Estima si un lugar está más cerca o lejos que otro, y


propone formas de medirlo para comprobarlo.
SABERES Y
PENSAMIENTO III. Usa balanzas o básculas para comparar el peso de dos
Magnitudes de longitud, peso, capacidad y o más objetos.
CIENTÍFICO
tiempo en situaciones cotidianas del hogar y
del entorno sociocultural. II. Organiza por sus semejanzas, objetos y elementos de
su entorno, con un propósito definido y los representa
mediante dibujos, símbolos, pictogramas en cuadros y
tablas sencillas

II. Compara la longitud de dos o más objetos de uso


cotidiano de manera directa o por superposición,
contrasta sus ideas con sus pares.

III. Estima y compara la longitud de dos o más objetos


con apoyo de un intermediario, y expresa en su lengua
materna y con sus palabras cuál es más largo, más corto,
más ancho, más angosto o si son iguales; contrasta sus
ideas con las de sus pares y las representan.

ACTIVIDA
D
MOMENTO DEL FASE 1. PRESENTEMOS
PROYECTO:
NOMBRE DE LA SESIÓN: CONOZCAMOS LAS HERRAMIENTAS PARA MEDIR
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PROCESO DE Organiza por sus semejanzas, objetos y elementos de su
APRENDIZAJE: entorno, con un propósito definido y los representa mediante
dibujos, símbolos, pictogramas en cuadros y tablas sencillas

MODALIDAD PRESENCIAL Recursos


INICIO:  Láminas de unidades de
Se planteará a los niños la situación de que durante esta semana se trabajará para resolver medida
 Bolsa mágica
algunos problemas sobre medición, se comenzará cuestionándoles sobre ¿Saben qué es medir?,  Hoja de registro
¿Qué se puede medir?, ¿Han medido algo?, ¿Qué?, ¿Qué podemos utilizar para medir?,
¿Podemos medir el tiempo?, ¿Con qué?, ¿Podemos medir el agua?, ¿Con qué?, etc.
DESARROLLO:
Utilizar la bolsa mágica y en ella se ocultarán algunas imágenes las cuales son algunas unidades Evidencia a obtener
de medida, pero para poder hacer la lectura de imágenes se les pide a los alumnos que
mencionen las palabras mágicas las cuales son ¡abra cadrabra, patas de cabra, que aparezca lo
que hay dentro de la bolsa! También se les pide a los alumnos que manden sus polvos mágicos  Ficha de ejercicio
a la bolsa. Se hace la lectura de imágenes preguntando a los alumnos:
¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Alguna vez has medido con este objeto?
CIERRE:
Se les entrega una hoja de ejercicio donde los alumnos tendrán que identificar los objetos con
los que pueden medir.
Se hace una puesta en común para confirmar la información
 ¿Qué es medir?
 ¿Con que podemos medir?
 ¿Con que objeto te gustaría medir?

MOMENTO DEL FASE 2. RECOLECTEMOS ACTIVIDAD


PROYECTO: FASE 3. FORMULEMOS EL PROBLEMA
NOMBRE DE LA SESIÓN: CONOCER CON QUE SE MIDE EL TAMAÑO 2
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PROCESO DE Compara la longitud de dos o más objetos de uso cotidiano
APRENDIZAJE: de manera directa o por superposición, contrasta sus ideas
con sus pares.
MODALIDAD PRESENCIAL Recursos
Inicio:  Carteles de unidades de
Mencionar a los alumnos si recuerdan medida
 ¿Qué es medir?  Mochila
 ¿Qué utilizamos para medir?  Carpetas
Dejar que los alumnos recuerden la lectura de imágenes anterior.  Libro de mi álbum
Desarrollo:  Mesa
Se les preguntan los alumnos  Crayolas
 ¿Qué cosas dentro del salón podemos medir?  Pinzas
 ¿Qué podemos utilizar para medirlas?  Tijeras
Se les propone a los alumnos si les gustaría medir lo siguiente:  Gomas
 Resistol
su mochila, la silla, la mesa sus zapatos y su libro de mi álbum, y lo que utilizaremos para medir es lo
 Hoja de registro
siguiente:
Evidencia a obtener
 Crayolas
 Pinzas Registro de medidas
 Tijeras
 Gomas
 Resistol
Se les pone un ejemplo para que los alumnos puedan comprender mejor la actividad, y se les entrega su
registro para que anote sus resultados
Cierre:
Se realiza una plenaria para preguntar a los alumnos:
 ¿Cuáles fueron tus resultados?
 ¿Cómo le hiciste para medir cada objeto?
 ¿Con que otro material puedes medir?
 ¿Cuál objeto se te hizo más fácil medir? ¿Por qué?
¿Cuál objeto se te hizo más difícil medir? ¿Por qué?

MOMENTO DEL FASE 4. ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA


PROYECTO:
NOMBRE DE LA SESIÓN: ¿CUÁNTO MEDIMOS?
ACTIVIDAD
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PROCESO DE Estima y compara la longitud de dos o más objetos con
3
APRENDIZAJE: apoyo de un intermediario, y expresa en su lengua materna y
con sus palabras cuál es más largo, más corto, más ancho,
más angosto o si son iguales; contrasta sus ideas con las de
sus pares y las representan.
MODALIDAD Recursos
PRESENCIAL
Inicio:  Tarjetas para escribir
Se inicia preguntado a los alumnos si alguna vez se han medido y se han pesado, como su nombre
se sintieron en esa situación y en donde fue, además preguntar a los alumnos ¿Quién te  Cinta
imaginas tú que sea el más alto del salón? ¿Quién te imaginas que sea el más pequeño?  Estambre
Desarrollo:  Regla medidora víbora
Proponer a los alumnos te gustaría saber quién es el más pequeño y el más alto de la
clase, preguntar ¿qué tenemos que hacer para saber quiénes son? Guiar a los alumnos a Evidencia a obtener
que mencionen que tenemos que medir.
Preguntar a los alumnos ¿con que podemos medirnos?
Se les pide a los alumnos que realicen una etiqueta en donde este  Fotografía
escrito su nombre para que a la hora de medirlo ponérselo. Se medirá
a los alumnos con una serpiente de metro y se utilizara un estambre
para comparar quien es el más alto y quien es el más pequeño.
Cierre:
Se les pide a los alumnos que observen cuanto miden los compañeros
de su equipo y se hace una plenaria preguntando ¿Qué hicimos?
¿Cómo lo hicimos? ¿Qué utilizamos?
¿Quién es el más alto? ¿Quién es el más bajito?

MOMENTO DEL FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA


PROYECTO:
NOMBRE DE LA SESIÓN: MEDIR LAS PARTES DEL CUERPO DE UN COMPAÑERO
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PROCESO DE Estima y compara la longitud de dos o más objetos con
APRENDIZAJE: apoyo de un intermediario, y expresa en su lengua materna
y con sus palabras cuál es más largo, más corto, más ancho,
más angosto o si son iguales; contrasta sus ideas con las de
sus pares y las representan.
ACTIVIDA
D
4

MODALIDAD PRESENCIAL Recursos


Inicio:  Palitos
Se les menciona que van a medir las partes del cuerpo de un compañero preguntar a los  Gomas
alumnos recuerdas  Crayolas
 ¿Qué es medir? ¿con que podemos medir?  Lápiz
 ¿Cuáles partes del cuerpo podemos medir?  Fichas
Desarrollo: Evidencia a obtener
Se les pide a los alumnos que escojan una pareja la cual cada uno de ellos medirá su
cuerpo, se les menciona que tendrán varios materiales, como palitos, , crayolas, lápices,  Ficha de ejercicio
gomas etc., y sus resultados los escribirán en un registro, medirán, sus piernas, brazos,
manos, pies. Dar espacio para que los alumnos se midan entre ellos.

Cierre:
Al finalizar se hace una plenaria en donde los alumnos exponen sus resultados, se les
recuerda destacar ¿Cómo lo hicieron? ¿con que midieron?

MOMENTO DEL FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA


ACTIVIDAD
PROYECTO:
NOMBRE DE LA SESIÓN: ¿CON QUE PESAMOS?
5
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PROCESO DE Usa balanzas o básculas para comparar el peso de dos o más
APRENDIZAJE: objetos.
MODALIDAD PRESENCIAL Recursos
Inicio:  Micrófono preguntón
Se rescatan saberes previos preguntando a los alumnos  Láminas de apoyo
¿Qué es pesar? ¿con que podemos pesar? “con que pesamos”
¿Qué cosas podemos pesar?  Láminas de apoyo
¿En dónde has visto que pesen algo? Para motivar a los alumnos se usará como mediador “que pesamos”
el micrófono preguntón
Desarrollo: Evidencias a obtener
Se les mostrará a los alumnos unas imágenes en donde se presenten algunas situaciones
en las que se utiliza la báscula, además se les presentará una lectura de imágenes de los
Ficha de ejercicio
diferentes instrumentos que se utilizan para pesar.
Cierre:
Como evidencia se les pide a los alumnos que hagan una hoja de registro donde
mencionen e identifiquen que instrumentos se utilizan para poder pesar.
Se hará una puesta en común preguntado que aprendimos hoy
¿Qué descubriste de nuevo?
¿Qué es pesar?
¿Qué podemos pesar?

ACTIVIDAD
MOMENTO DEL FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA 6
PROYECTO:
NOMBRE DE LA SESIÓN: LIGERO O PESADO
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PROCESO DE Distingue objetos pesados y ligeros.
APRENDIZAJE:
MODALIDAD PRESENCIAL Recursos
Inicio: Carteles para clasificar
Hoja de ejercicio
Se le presenta al alumno la balanza y se les pide que describan como es,
preguntar ¿Qué es pesar? Además, se rescatarán saberes sobre lo que es
ligero y lo que es pesado
Desarrollo:
Comentar que se utilizará diversos materiales los cuales los compararemos
Evidencias a obtener
cual es el más pesado y cuáles son los más ligeros, se le explica al alumno
que lo ligero es lo que queda en la parte de arriba, y lo pesado es lo que baja
y está en la parte de debajo de la balanza, se hará de manera grupal un Ficha de ejercicio
cuadro de doble entrada en donde registraremos cuales objetos son ligeros,
cuales son pesados.
Cierre:
Se les dará una hoja de ejercicio donde tendrán que recortar algunos objetos
y comparan cuales son ligeros y cuales son pesados. Se comparten los
resultados obtenidos

ACTIVIDAD
MOMENTO DEL FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA 7
PROYECTO:
NOMBRE DE LA SESIÓN: JUGUEMOS CON LA BALANZA
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PROCESO DE Usa balanzas o básculas para comparar el peso de dos o más
APRENDIZAJE: objetos.
MODALIDAD Recursos
PRESENCIAL
Inicio:  Balanza hecha en
Se les pedirá previamente a los alumnos que traigan una balanza hecha en casa, la cual casa
utilizaremos para pesar algunas cosas. Se les pregunta a los alumnos como hicieron sus  Azúcar
balanzas, de que material lo hicieron y en que ayudaron a realizarla, preguntar además  Arroz
para que se utiliza la balanza.  Arena
Desarrollo:  Frijol
Se les mencionara a los alumnos que utilizaremos la balanza y que en ella pesaran  Habas
algunos objetos, pero esta actividad se realizara en parejas, las cual consiste en que un  Lentejas
integrante de la pareja traerá la balanza y la otra tendrá que traer los objetos por pesar.  Piedritas
(azúcar, arroz, arena, frijol, habas, lentejas, piedritas) 
Evidencia a obtener
Cierre:
Cada pareja entregara su registro de objetos que pesaron mencionando cual
 Ficha de registro
pesa más y cual pesa menos. Se comparten los resultados obtenidos.

MOMENTO DEL FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA ACTIVIDA


PROYECTO:
NOMBRE DE LA SESIÓN: ¿A CUÁL LE CABE MÁS? D
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PROCESO DE Sopesa dos o más objetos para comparar su peso y dice cuál 8
APRENDIZAJE: es más pesado o ligero que otro.

MODALIDAD PRESENCIAL Recursos


Inicio:  Botella de plástico de
Se les muestra a los alumnos diferentes envases como: caja de leche, taza, 2 litros
envases de pep y se les  Vasos desechables
pregunta a los alumnos, ¿a cuál de estos envases crees que le quepa más? grandes
 Vasos desechables
¿A cuál le cabe menos? ¿Cómo supiste?
pequeños
Desarrollo Evidencia a obtener
Previamente se organizan las parejas de equipos y les pide que un
integrante traiga una botella de pep de 2 litros y el otro alumno traiga
 Ficha de ejercicio
vasos desechables grandes y pequeños.
Se les propone a los alumnos que realicen las siguientes actividades:
Investiga junto con tu compañero ¿con cuántos vasos se llena la botella de
plástico.
Investiga con cuantos vasos pequeños y grandes se llana la botella de
plástico.
CIERRE
Los alumnos tendrán que llevar a cabo su registro de cuantos vasos
necesitaron.
Comparte resultados en una puesta en común al final.

MOMENTO DEL FASE 6. RESULTADOS Y ANÁLISIS ACTIVIDA


PROYECTO: D
NOMBRE DE LA SESIÓN: USEMOS REGLETAS
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PROCESO DE Compara la longitud de dos o más objetos de uso cotidiano
APRENDIZAJE: de manera directa o por superposición, contrasta sus ideas
con sus pares.
MODALIDAD Recursos
PRESENCIAL
INICIO  Material de regletas
Mostraremos a los niños el material de las regletas, cuestionando si las conocen o las han visto en  Regletas
algún lado.  Ficha de ejercicio
También se les preguntará si tienen idea de cómo se pueden usar, esperar sus propuestas, y una
vez que ellos se expresen les diremos que trabajaremos la medida con ellas de diferentes
maneras.
DESARROLLO
Evidencia a obtener
1.CONOCER LOS TAMAÑOS DE LAS REGLETAS. Se les proporcionarán los juegos de regletas a
los alumnos y tendrán que decir el color de las regletas más pequeñas, después de las regletas
más grandes. Luego el resto de los tamaños.  Video y ficha de ejercicio
2. ORDENARLAS. Una vez que identifiquen los tamaños, van a ordenarlas de la más pequeña a la
más grande en forma de escalerita. Cuando lo logren, se les indicará que ahora lo hagan al revés,
es decir, de la más grande a la más pequeña.
3. IGUALACION. Se les dirá que con las regletas más pequeñas (1cm) vamos a formar la regleta
más grande.
 ¿Cuántas regletas pequeñas usaron para igualar la más grande? Verificar cómo lo hacen.
Lo haremos igual con otros tamaños de regletas igualando siempre con regletas de 1 cm.
Variable: Según el nivel de los niños podremos hacer igualaciones con otras regletas, no solo de
las de 1cm, sino que lo niños exploren el material y resuelvan el problema de igualar regletas con
el uso de otros tamaños y colores.
CIERRE
Se les entregara un ejercicio grafico donde los alumnos tendrán que utilizar las regletas y registrar
cuanto mide cada objeto

ACTIVIDAD
MOMENTO DEL FASE 6. RESULTADOS Y ANÁLISIS 10
PROYECTO:
NOMBRE DE LA SESIÓN: JUGUEMOS CON LAS REGLETAS
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
PROCESO DE Compara la longitud de dos o más objetos de uso cotidiano
APRENDIZAJE: de manera directa o por superposición, contrasta sus ideas
con sus pares.
MODALIDAD Recursos
PRESENCIAL
INICIO
Se les invita a los alumnos a recordar como son las regletas, preguntando lo siguiente:
 Plantillas de
 ¿Qué tamaños había? regletas
 ¿Cuáles eran sus colores?
 ¿recuerdas cuál era la regleta más grande? ¿Qué color era?  Ejercicio
 ¿Cuál era la más pequeña? grafico
 ¿Qué cosas podemos medir con las regletas?
DESARROLLO
Ahora jugaremos de manera, más divertida con las regletas, haciendo dibujos con ellas, por ejemplo, Evidencia a obtener
solicitarles hacer un paisaje con un sol, un árbol y una casita.
Solicitarles que hagan varios dibujos, ya sean animales, objetos, etc.
También se les proporcionaran modelos ya establecidos para que sobrepongan las regletas formando el  Ficha de ejercicio
dibujo con ellas.
CIERRE:
Evaluar las formas en las que los niños las usan, si se les dificulta se podrá apoyar, o si lo hacen con
facilidad se le aumentará la dificultad. Se les presentaran a los alumnos un ejercicio grafico donde tendrá
que utilizar las regletas para medir algunos objetos y registrar

También podría gustarte