[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
578 vistas12 páginas

SECUENCIA DIDACTICA Medidas

Cargado por

Lujan Suhurt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
578 vistas12 páginas

SECUENCIA DIDACTICA Medidas

Cargado por

Lujan Suhurt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

SECUENCIA DIDÁCTICA:

“EXPLORADORES DE MEDIDA”’

FUNDAMENTACIÓN:
La presente propuesta de trabajo invita a los estudiantes a explorar las posibilidades de estimar y
“adivinar” medidas de longitud antes de medirlas con un instrumento convencional. Además,
invita a ensayar como usar sus propios cuerpos para medir, tal como se realizaba antiguamente.
Se espera que los alumnos avancen en sus posibilidades de medir y comparar medidas de
longitud utilizando unidades no convencionales, así como unidades convencionales como el
centímetro y el metro. Explorar los diferentes instrumentos de numeración, tales como la regla y
el centímetro, permite a los estudiantes, no solo hacer uso de ellos, sino también, que conozcan
la equivalencia entre centímetros y metros.

OBJETIVO
Realizar estimaciones y mediciones efectivas de longitudes utilizando unidades no
convencionales y convencionales de uso frecuente.

CONTENIDOS:
Reconocimiento y uso de unidades no convencionales y convencionales más usuales (el
metro y el centímetro) qué se utiliza para medir longitudes.

Empleo de la regla como instrumento de medición de longitudes en problemas


específicos de matemática y fuera de la matemática.

Exploración y medición de longitudes de ciertos objetos de uso frecuente para luego


tomarlos como dato de referencia y realizar estimaciones.
Uso de equivalencia de unidades de longitudes (1 m = 100 cm)

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS
Promover las posibilidades de medir y comparar medidas de longitud utilizando unidades
no convencionales, así como unidades convencionales como el centímetro y el metro.

Actividades:

Clase 1:

¿Cuántos pasos damos?


 Se realiza el siguiente juego en el patio de la escuela. La intención del mismo es que los niños
realicen algunas primeras estimaciones y anticipaciones sobre longitudes que se retomaran más
adelante.

Reglas de juego

 Se juega en equipo de 4 alumnos. Se traza una línea en el piso y todos los


equipos se colocan detrás de la misma. Un miembro de cada equipo debe anotar los
puntos que van recaudando.
 Por turnos, un equipo tira un bollito de papel o pelota de trapo a cierta distancia
de la línea. Ese equipo se pone de acuerdo y dice cuántos pasos creen que hay entre la
línea y el bollito de papel (los pasos se dan apoyando la punta de una de las zapatillas
contra el talón de la otra).
 Luego, un miembro del equipo cuenta cuántos pasos hay realmente hasta el
bollito. Si llega a pisarlo justo en la cantidad de pasos que el quipo había calculado, gana
100 puntos.

 A continuación, cada equipo repite el mismo procedimiento. Luego de 5 rondas,


gana el equipo que más puntos obtuvo.

Puesta en común: ¿Qué realizamos recién?, ¿Con qué medimos la distancia de la línea hasta el
bollito de papel?, ¿Mi pie medirá lo mismo que la de mi compañero?, ¿Con qué otro instrumento
podemos medir dicha distancia? Se escucharán las respuestas de los alumnos.
UN POCO DE HISTORIA
 Se visualiza el siguiente video, con la finalidad de conocer las unidades de medidas no
convencionales que se usaban en la antigüedad.

https://youtu.be/FmsPiQFfKN4

Puesta en común de lo visto:

¿Con qué se media en la antigüedad?, ¿Cómo se mide ahora?, ¿Qué instrumentos se usa ahora
para medir?

Clase2:

Exploración de medidas recordadas


 Para empezar esta exploración, van a buscar en su memoria… ¡sí, en su memoria! Cierren los
ojos un rato y recuerden… ¿Cuándo midieron o vieron medir?, ¿Se acuerdan lo qué pasó?, ¿ya
recordaron?

Ahora, completen la siguiente tabla:


¿DÓNDE ¿QUIÉN MIDIÓ? ¿PARA QUÉ ¿CÓMO DIJO O
MIDIERON O MIDIÓ? ¿COMUNICO LA
VIERON MEDIR? MEDIDA QUE
OBTUVO?
¿QUÉ UNIDAD USÓ?

Puesta en común: Se comparan las respuestas con los compañeros.

Retomamos lo visto hasta ahora y concluimos: (COPIAR – PEGAR EN EL CUADERNO)

EN LA ANTIGÜEDAD SE USABA COMO UNIDAD DE MEDIDA EL CODO, LA


PULGADA, LOS PIES. ACTUALMENTE UTILIZAMOS COMO MEDIDA
CONVENCIONAL EL METRO, QUE TAMBIÉN PUEDE ESCRIBIRSE ASÍ: M.
EN LA REGLA Y EN LA CINTA MÉTRICA, APARECEN MARCAS CON NÚMEROS. LA
DISTANCIA QUE
HAY DE UN NÚMERO
AL SIGUIENTE ES DE UN CENTÍMETRO. CENTÍMETRO SE PUEDE ESCRIBIR ASÍ:
CM.

CLASE 3:

La mostrara el instrumento: cinta métrica.

 Marquen en el cuadro cuáles de las siguientes medidas creen que son mayores que un metro,
cuales iguales y cuáles menores:

CREO QUE MIDE CREO QUE MIDE 1 m CREO QUE MIDE MÁS
MENOS DE 1 m DE 1 m
EL LARGO DEL
PIZARRÓN

EL LARGO DEL BANCO

EL ANCHO DEL
ARMARIO
Usando el centímetro o cinta métrica comprobamos las mediciones realizadas.

Completa los números que faltan en la cinta métrica:

Usamos la regla

• Observamos y comparamos las reglas que hay en el grupo clase y conversamos sobre
las siguientes preguntas:

• ¿Es cierto que en las reglas más largas los centímetros son más largos?

• ¿Cómo debemos ubicar la regla para medir?

• Dibuja una línea que mida 7 cm de largo y otra de 9 cm de largo.

• ¿Cuál de estas líneas mide 4 cm?


• Usá la regla para completar el dibujo del marciano. Primero uní los puntos en orden.

Después hacele un brazo que mida 3 centímetros y una antena que mida 2

centímetros.

Ahora nos toca a nosotros.

• Realizamos nuestro propio: medidor de altura para el aula.

• Haciendo uso del medidor de altura, nos medimos y registramos los datos obtenidos

en el cuaderno.

Posteriormente, nos ordenamos de menor a mayor.


¿Jugamos de nuevo?

• Retomamos el primer juego realizado:


• “¿Cuántos pasos damos?” ,pero esta ver en vez de usar los pies vamos a
medir con la cinta métrica.
Medir Longitudes: En primer ciclo, es importante que los niños reconozcan ciertas
propiedades de los objetos que pueden ser medibles. Es parte de su vida cotidiana
realizar aproximaciones cuando hacen compras con su mamá. Han escuchado que
la leche se vende por litro, el pan y el helado por kilos y tela por metro. El primer
contacto con la medida surge a partir de comparaciones directas de magnitudes.
Si se necesita saber que tela es más larga, se colocan una al lado de la otra y se
puede determinar la diferencia. También es necesario utilizar el concepto de
MEDIR, comparando con una unidad o patrón.

La longitud "Quién es más alto, quién más bajo; qué es más largo y qué es más
corto; qué queda más lejos y qué más cerca... " A veces es fácil contestar a simple
vista estas preguntas, pero en otros casos no queda más remedio que medir. Para
medir puertas, mesas, caminos, alturas de chicos y de chicas necesitamos
instrumentos de medición y también conocer las unidades, que para estos casos
se llaman "medidas de longitud".
¿Qué será más corto? ¡Qué será más largo?

Es muy fácil. Leé y encerrá el elemento más largo

▪Hormiga/ lapicera * linterna/linterna

● Escritorio/ cartuchera

Unidades de medida no convencionales:

Hace mucho tiempo los hombre medían sus cosa con algunas partes
de su cuerpo:

PALMA PIE PASOS normales

● Esos son sólo algunos.

¡¡ A construir moldes de tu cuerpo en cartulina!!

Mirá el video de la seño:………………………..


MANO
.a) Coloca una de tus manos en una hojita más durita o cartón.
b) Pásale lápiz o fibra por el contorno. ¡Atención que no se mueva!
c)Tenes el molde de tu mano. Recórtala y guárdala en un folio.
d)Ahora pedile a un adulto que haga lo mismo con la suya.
e) Escribe su nombre en la cartulina y guárdala también.
PIE
Ahora vamos a hacer lo mismo con tu pie y el de un adulto.
A)Si! Pone el pie o zapatilla sobre una hoja y marca su contorno y
recorta.
B)Ponele tu nombre. Pregúntale a un adulto ¿Cuánto calzas? Ya
hablaremos de ello más tarde.
C)Decile a un adulto que también marque su pie y realicen lo mismo.

¡¡¡ Todo preparado!!!!!


¡¡ A medir!!!

1. Con la ayuda de la familia van a comenzar midiendo, con la palma


de la mano de cartulina, algunos objetos. Mirá al video, podés hacerlo
junto a la seño…………………..
Por ejemplo:
a. Una mesa de casa. Comiencen por uno de los extremos.
b. Apoya tus manos una a continuación de la otra a lo largo de un
lado de la mesa. Cuenten cuántas veces entra una mano.
Anoten:
o Con mi mano la mesa mide………………….. o Con la
de…………………………………( anoten, mamá , tio, papá)
mide……………….. manos.

¿ Les dio igual?.........................


o Luego veremos por qué.

Ahora midan diferentes cosas con sus manos y las del adulto y
anoten sus resultados.
Ejemplo: mi muñeca mide de alto……………….. mis manos
Mi muñeca mide de alto…………… manos de mamá
o Ahora vamos con el pié: ( recuerda el video)
Toma el piecito molde y medí
o . La misma mesa mide……………….. mi pie
o La misma mesa mide……………….. pie
de……………………….
Midan 3 cosas más de la
misma forma Y registren
sus medidas!
¡No olviden guardar sus moldes!!
Clase 2: Fecha:
¡¡¡HASTA EL 100!!
1- Dibujá bien grande en tu cuaderno el número 100 y decoralo con

⇒ Si! Ya estamos listos para trabajar con la tabla


lo que gustes

completa, Wauu ¡ Cuánto avanzamos!


¡Manos a la obra!
Ayudate con el video de la seño------------------------- y trabajá con
viento en las páginas 40 y 41. ¡¡ Muy bien cielo!!!
Clase 3: Fecha:

¡¡ Mis pasos, tus pasos!


● Caminando pasos normales avanzamos distancias.
También podemos medir!
● Te propongo te pares en la puerta de tu casa y camines
derechito todo lo que te permita el espacio contando cuantos
pasos normales das y anotalo:
…………………………..
Esa era otra unidad de medida antigua. Pasos normales.
● Ahora que ya aprendiste tanto de cómo medir con tu cuerpo
vamos a realizar una actividad para compararla con los
amiguitos.

Mirá este video:


https://youtu.be/wk6WSiILWvU

● Este mismo problema tuvieron en la antigüedad.


Es por eso que un grupo de científicos y matemáticos, en Francia,
hace mucho tiempo se reunieron para definir una unidad de medida
igual para todo el mundo.
Y en el caso de las medidas de longitud comenzaron con el
METRO
¡Pero… ¿ Qué es el METRO?
MIrá un metro es una medida repetita 10 veces esta tirita:
Si.. METRO ES UNA UNIDAD DE MEDIDA DE LONGITUD QUE A
SU VEZ SE DIVIDE EN 100 CENTÍMETROS.
¿ POR QUÉ NO MIRÁS EL VIDEO?

https://youtu.be/SYd9yQxWqRk

▪ AHORA CORRE Y PEDILE A UN ADULTO QUE TE PRESTE


CUALQUIER METRO QUE TENGA EN CASA:
DE MECÁNICO
DE MODISTA
DE CARPINTERO
O REGLA DE 1 METRO
CORRÉ!
● Miralo muy bien,
oEstiralo en el piso, sobre la mesa… Fijate del 0 al 100 forman un
METRO.
● AHORA UNÍ CADA ELEMENTO.. SIN MEDIR SI MIDE MÁS O
MENOS DE UN METRO:
PELOTA
ZAPATO
EDIFICIO
ALTO DE UNA PUERTA
PIZARRÓN DEL COLE
EL ANCHO DE UNA VENTANA
EL LARGO DE UNA CAMA
Ahora dibuja algo que sabés que mide – de un metro y algo que mide
+ de 1 metro

Clase6 Fecha:
¡Jugamos a las pistas! Como siempre para resolverlo necesitás
1- Ver el video…………………………………..

https://youtu.be/nGusYBTiMUk
El cartón del juego

¡ La regla!!
●Buscá una regla que tengas que esté sanita del 0 al 15 como
mínimo.

1- Mirala bien
Al igual que el metro tiene números.
Cada uno de esos números se llaman CENTÍMETROS
Cada centímetro tiene adentro más rayitas que se llaman
MILÍMETROS Y cada CENTÍMETRO tiene 10 rayitas o 10
MILIMETROS.

Claro! Siempre comienzo apoyando la regla al principio de la goma


con el número 0 y miro hasta que número llega.
Ahora vos!
Dibujá 2 tiritas :
● Una de 2 centímetros
● Otra de 5 cm

También podría gustarte