PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA
Área: Cs. Sociales
Grado: 2 º E
Nombre de la unidad didáctica: Efemérides - Las instituciones educativas
Tiempo aproximado de ejecución de la unidad didáctica: Quince Días.
Profesora/a Co-formadora/o:
Residente: Cajal Juan Víctor
Objetivos específicos:
      Reconocer la Bandera Nacional como símbolo patrio, símbolo de identidad
       y unidad de todos los argentinos.
      Conocer algunos aspectos o logros importantes de la vida de Manuel
       Belgrano
      Conceptualizar la relación entre “independiente e independencia”
      Explicar con sus propias palabras los acontecimientos que dieron lugar a la
       independencia de nuestro país.
      Reconocer las formas de organización de las actividades y otras
       características de las instituciones públicas.
      Identificar las características propias de cada institución y de la escuela del cual son
       participes.
      Manifestar interés por las actividades propuestas por el docente en su recorrido
       interno
Contenidos a desarrollar:
Efemérides
Las Actividades Humanas y la organización social: el conocimiento de que en
las sociedades existen instituciones que dan distintos tipos de respuestas a las
necesidades, deseos, elecciones e intereses de la vida en común (escuelas,
hospitales, clubes, centros culturales, entre otros)
Metodología de enseñanza:
      Demostración y ejercitación.
      Según Davini (2015) MÉTODO INDUCTIVO BÁSICO
      Esta organizado para que quienes aprenden asimilen los conocimientos
       mediante la observación y el manejo directo de materiales y procesos
       empíricos y /p a través de la observación e interpretación de informaciones
       secundarias.
      El proceso de enseñanza permite desarrollar habilidades para procesar
       informaciones partiendo de lo empírico, organizando los datos y
       reconociendo tendencias y generalizaciones.
-Recursos didácticos:
      Pizarrón
      Afiches
Evaluación:
      Evaluación Diagnóstica.
       Según Rivilla y Mata, existen tres tipos de evaluación:
       Evaluación diagnóstica: tiene como finalidad lograr un conocimiento inicial
       del alumno con el objeto de colaborar en la mejora de su aprendizaje o
       acomodar las estrategias didácticas a sus capacidades e intereses.
       Ofrece una información para poder acomodar las actividades docentes al
       ritmo del alumno. (Rivilla y Mata, 2009)
      Evaluación Formativa /Procesual
       Evaluación procesual o formativa: pretende modificar y perfeccionar,
       durante el mismo proceso a evaluar, todo lo que no se ajusta al plan
       establecido o se aleja de las metas fijadas. Podemos decir entonces, que
       es evaluar el proceso completo que el alumno sigue en sus tareas para
       introducir, sobre la marcha del mismo, las modificaciones oportunas, que
       podrán referirse a la intervención del docente (Rivilla y Mata, 2009).
-Instrumentos de evaluación
      Preguntas orales
      Actividades escritas en la carpeta
      Cuaderno del alumno.
      Realización de Trabajo Práctico.
-criterios de evaluación:
       Participación en clases.
       Comprensión de consignas para la realización de las actividades
        propuestas.
Cronograma tentativo de planes de clases
N° DE PLAN         FECHA           CARGA HORARIA   CONTENIDO
1                                  80 minutos
2                                  80 minutos
3                                  80 minutos
4                                  80 minutos
5                                  80 minutos
6                                  80 minutos
Bibliografía:
       NAP Segundo grado. Cs. Sociales
       Cuadernillo del aula.
       Hacer ciencias 2 Juntos.
                         Secuencia didáctica Cs. Sociales
PLAN DE CLASE N° 1
Área: Cs. Sociales
Carga horaria: 80 min.
Tema: Mi ciudad – Banda del rio Salí
Objetivos: Que los alumnos logren…
              Reconocer las funciones del sistema de gobierno municipal, a partir
               de actividades que tiendan a indagar los aspectos de la vida social,
               con la finalidad de desarrollar valores y aptitudes de participación
               responsable en el contexto de una sociedad democrática y en
               permanente proceso de construcción.
Contenidos: Sistema de gobierno: Municipal
Actividades:
Inicio
Actividades habituales
         Saludo.
         Fecha.
         Estado del tiempo.
         Panel de asistencia.
El docente comenzará la clase mostrando la siguiente imagen
¿Les resulta familiar? ¿Conocen ese lugar?
Es probable que todos respondan que, si conocen el lugar, ya que la
municipalidad se encuentra en diagonal de la escuela.
Bien, ¿Conocen la calle donde está ubicada la municipalidad?
En el caso que no recuerden el docente los ubicara brindándoles la dirección, Av.
San Martin 378.
Que me pueden decir de la municipalidad, ¿qué función será que cumple en
nuestra ciudad?
Aquí las respuestas pueden ser variadas, algunos pueden reconocer al intendente
como cabeza principal del municipio, otros seguramente dirán que mantiene limpia
las calles, quizás puedan decir que se encarga de ayudar a las personas, en fin,
una multiplicidad de respuestas.
Bueno, así como la escuela tiene una directora, vice directora, la municipalidad
también tiene una persona importante que es el intendente. ¿Conocen cómo se
llama el intendente actual?
Es posible que reconozcan el nombre, Darío Montero. El nombre será escrito en el
pizarrón.
Él se encarga de gestionar, brindar y ayudar a las personas de nuestra ciudad,
como así también de asegurar que nuestra ciudad esté limpia, y sea segura para
todos nosotros los que vivimos en Banda del rio Salí.
Todos nosotros cumplimos años cada año, bueno, la municipalidad también
cumple años, ¿saben cuántos años cumple la municipalidad?
El docente les mostrara la siguiente imagen
¿Qué dice la imagen? ¿Entonces cuantos años cumple la municipalidad?
Desarrollo
El docente entregara a sus alumnos una pequeña reseña junto con el logo
municipal con la información necesaria para que puedan responder las siguientes
preguntas.
    Nuestra municipalidad nació el 4 de julio de 1972, se encuentra en la
 ciudad de banda del rio Salí, de la provincia de Tucumán. Su dirección es
  Av. San Martin 378, frente a la plaza Manuel Belgrano. En diagonal a la
     municipalidad se encuentra la escuela Juan Crisóstomo Méndez.
Logo Municipal
Leo y respondo
¿En qué país vivo?
¿Cuál es mi provincia?
¿Cómo se llama la ciudad donde vivo?
¿Cuántos años cumple la municipalidad de banda del rio Salí?
¿Cuál es la dirección de la municipalidad?
¿Cómo se llama el intendente de nuestra municipalidad?
Finalizada la actividad el docente controlara en el pizarrón todas las preguntas
para que los alumnos puedan corroborar la información.
Escribo una carta para la municipalidad
En esta actividad se les pedirá a los alumnos que escriban una cartita felicitando a
la municipalidad por su cumpleaños. La idea es que puedan hacer una redacción
de acuerdo al aniversario del municipio.
El docente dará un ejemplo en el pizarrón de cómo tiene que ser la cartita
           Querida municipalidad de banda del rio Salí, te quiero dar
           las gracias por mantener limpia nuestra ciudad y por
           ayudar a todas las personas. Te quiero felicitar por tu
           cumpleaños número 51, que cumplas muchos años más.
           Con cariño Juan Víctor.
Instrumentos: Corrección de carpeta
Criterios: Participación en situaciones de lectura y escritura – comprensión de las
consignas – completamiento de actividades
PLAN DE CLASE N° 2
Área: Cs. Sociales
Carga horaria: 80 min.
Tema: La independencia
Objetivos: Que los alumnos logren…
        Conceptualizar la relación entre “independiente e independencia”
        Explicar con sus propias palabras los acontecimientos que dieron lugar a la
         independencia de nuestro país.
Contenidos: 9 de julio de 1816
Actividades:
Inicio
Actividades habituales
         Saludo.
         Fecha.
         Estado del tiempo.
         Panel de asistencia.
                                 Actividad del docente
El docente empezara la clase mostrando un cartel con la palabra:
                      INDEPENDIENTE
Les pedirá a sus alumnos que lean lo que dice el cartel, surgirán preguntas tales
como:
¿Conocen esa palabra? ¿Qué será que significa esa palabra?
¿Sera que está asociada a la libertad? A medida que vamos creciendo vamos
siendo independientes, es decir, vamos dependiendo cada vez menos de nuestros
padres. Por ejemplo, ustedes aprendieron a caminar, pero antes, cuando eran
más chicos no podían hacerlo por si solos, necesitaban ayuda. Ahora ya comen
solos y pueden realizar muchas cosas sin ayuda. Que otras cosas pueden hacer
ustedes sin ayuda de sus papas, tíos, abuelos, hermanos…
La idea de esta interacción es que ellos puedan entender la palabra
“independientes” para luego relacionarla con la palabra “independencia”.
El docente continuará la clase dando una definición de independiente y la escribirá
en el pizarrón: La palabra independiente significa que “una persona no depende
de otra para poder realizar algo” es decir, nosotros a medida que vamos creciendo
podemos ir haciendo muchas cosas sin ayuda de alguien.
A continuación, el docente dará la siguiente actividad.
                                Actividad del alumno
Escribo el concepto
Independiente: La palabra independiente significa que “una persona no depende
de otra para poder realizar algo.
Escribe 5 cosas que puedes realizar sin ayuda
Desarrollo
                               Actividad del docente
Así como nosotros nos vamos haciendo más independientes a medidas que
vamos creciendo, nuestro país también se hizo independiente.
La siguiente actividad que realizará el docente será hacerles escuchar un audio
donde cronológicamente ira relatando los sucesos históricos que llevaron a la
independencia de nuestro país. Es muy importante esta actividad porque supondrá
intervenciones del docente para ir reforzando el conocimiento del niño, es decir, a
medida que el relato avance intervendrá en el relato afianzando la comprensión
del niño.
¿Cómo se fue haciendo independiente nuestro país de los reyes de España?
Se fue haciendo independiente por algunos hechos importantes como, por
ejemplo:
Descontento y protestas: En Buenos Aires, las personas estaban descontentas
con el gobierno español, por lo tanto, organizaron protestas y reuniones para
discutir los problemas y buscar soluciones.
La semana comienza: El 18 de mayo de 1810, se convocó a una reunión en el
Cabildo de Buenos Aires para discutir la situación.
Cabildo Abierto: El 22 de mayo, se celebró un Cabildo Abierto, una reunión que
se permitió la participación de muchas personas, allí decidieron formar una Junta
para gobernar en lugar del virrey español.
La Primera Junta: El 25 de mayo de 1810, se formó la Primera Junta, que estaba
compuesta por representantes elegidos por la población. Esta Junta asumió el
gobierno y comenzó a tomar decisiones para el país .
Estos eventos dieron el inicio del proceso de independencia de Argentina y el
establecimiento de un gobierno autónomo.
Consolidación y lucha por la independencia: A partir de la formación de la
Primera Junta, se inició un proceso de consolidación y lucha por la independencia.
Se formaron nuevos gobiernos y se llevaron a cabo diversas acciones y batallas
en los años posteriores, como la Declaración de Independencia el 9 de julio de
1816 en la casa de Tucumán, para lograr la independencia total de España
                         INDEPENDENCIA
A continuación, el docente les dará una pequeña fotocopia de lo escuchado en el
audio.
 Protestas de la población en contra del gobierno español.
 El 22 de mayo se reúnen en un cabildo abierto
 El 25 de mayo de 1810 se crea el primer gobierno patrio
 En los siguientes años se lucha por la independencia total de nuestro país
 9 de julio de 1816 finalmente argentina logra la INDEPENDENCIA
                           Actividades de los alumnos
INDEPENDENCIA
La independencia de nuestro país significó ser libres e independientes de los
reyes de España.
Pinto la casa histórica de Tucumán
Respondo las siguientes preguntas
¿El 25 de mayo de 1810 se crea el?
¿Cuándo se declaró la independencia?
                              Actividad del docente
El docente dará una actividad teniendo en cuenta los 2 carteles que presento en
su clase INDEPENDIENTE e INDEPENDENCIA
                            Actividad de los alumnos
Escribo lo que me acuerdo
Ser INDEPENDIENTE es ……………………….
Mi país tiene INDEPENDENCIA porque ……………………….
Cierre
El docente realizara un control de actividades en el pizarrón teniendo en cuenta la
última actividad e ira corrigiendo las carpetas.
Instrumentos: Corrección de carpeta
Criterios: Participación en situaciones de lectura y escritura – comprensión de las
consignas – completamiento de actividades
PLAN DE CLASE N° 3
Área: Cs. Sociales
Carga horaria: 80 min.
Tema: Las instituciones publicas
Objetivos: Que los alumnos logren…
        Reconocer las formas de organización de las actividades y otras
         características de las instituciones públicas.
Contenidos: Las Actividades Humanas y la organización social: el conocimiento de
que en las sociedades existen instituciones que dan distintos tipos de respuestas a
las necesidades, deseos, elecciones e intereses de la vida en común (escuelas,
hospitales, clubes, centros culturales, entre otros…
Actividades:
Inicio
Actividades habituales
         Saludo.
         Fecha.
         Estado del tiempo.
         Panel de asistencia.
Actividad del docente
El docente empezara la clase pidiéndoles que imaginen un recorrido a pie por
nuestra ciudad banda del rio Salí ¿qué lugares podemos encontrar en nuestro
recorrido? Por ejemplo, nuestra escuela, es una institución pública. Surgirán
preguntas como: ¿a que venimos a la escuela? ¿les gusta venir a la escuela? ¿es
importante venir a la escuela?
La idea general del recorrido es que reconozcan lo que es una institución y que
servicio les brinda diariamente.
Es muy probable que surjan respuestas como la iglesia, el correo, y posiblemente
otras instituciones que no sepan su nombre formal, como, por ejemplo, el juzgado
de paz, la municipalidad, etc.
A continuación, el docente les pedirá a sus alumnos observen las siguientes
imágenes, le pongan el nombre y pinten
                               Actividad del alumno
Pinto y le pongo el nombre
Desarrollo
                               Actividad del docente
Aparte de la iglesia y la escuela, que otras instituciones públicas conocen, yo
conozco el registro civil ¿saben para qué sirve? Las personas se pueden casar en
la iglesia y en el registro civil, incluso también se pueden casar en ambos, por
iglesia y por registro civil.
¿Qué son las instituciones públicas? (en el pizarrón)
Cada institución pública le brinda algún servicio a la comunidad, es muy
importante tener en cuenta los servicios que ofrecen porque siempre podemos
necesitar de ellos.
Lo que realizará el docente en el pizarrón será escribir algunas preguntas que
deberán copiar y responder.
                               Actividad del alumno
Lee las oraciones y elige la opción correcta
   1- La casa de mi vecino se incendia, ¿a qué institución debes llamar para que
      los ayude?
   2- ¿Cuál es la institución que se encarga de la formación y educación de la
      población en la comunidad?
   3- ¿Si un ladrón roba a otra persona en la calle a quien debemos llamar?
   4- ¿En dónde se casan las personas?
Cierre
El docente hará un control de tareas y les preguntará lo siguiente:
¿Aparte de los bomberos, la escuela, la policía y el registro civil, que otros
servicios públicos conoces?
Deben surgir ideas, en el caso de que no existan, el docente preguntara sobre
otros servicios que no se nombraron, por ejemplo: los hospitales, quienes trabajan,
y porque son importantes.
Instrumentos: Corrección de carpeta
Criterios: Participación en situaciones de lectura y escritura – comprensión de las
consignas – completamiento de actividades
PLAN DE CLASE N° 4
Área: Cs. Sociales
Carga horaria: 80 min.
Tema: Las instituciones públicas: La escuela
Objetivos: Que los alumnos logren…
             Identificar las características propias de cada institución y de la escuela del cual
              son participes.
             Manifestar interés por las actividades propuestas por el docente en su recorrido
              interno
Contenidos: Las Actividades Humanas y la organización social: el conocimiento de
que en las sociedades existen instituciones que dan distintos tipos de respuestas a
las necesidades, deseos, elecciones e intereses de la vida en común (escuelas,
hospitales, clubes, centros culturales, entre otros…
Actividades:
Inicio
Actividades habituales
             Saludo.
             Fecha.
             Estado del tiempo.
             Panel de asistencia.
El docente continuará con las instituciones educativas, en esta ocasión se
trabajará más a fondo sobre la escuela, su segundo hogar.
Vamos a continuar con las instituciones educativas, recordemos que son las
instituciones educativas.
Como primera actividad se hará un repaso de todo lo visto en la clase anterior.
Desarrollo
Como primera actividad dibujaran en sus cuadernos la escuela y la pintaran.
Anteriormente vimos que la escuela es una institución pública que brinda
educación en donde todos pueden venir a aprender gracias a que la seño y el
profe les enseña… ¿Qué les enseña la seño y el profe? ¿Qué materias?
Bien, ¿recuerdan cómo se llama nuestra escuela? El docente escribirá en el
pizarrón JUAN CRISOSTOMO MENDEZ y les hará leer.
Ahora, ¿saben cuál es la dirección de nuestra escuela?
25 de mayo 60 – Banda del rio salí
¿Y cuantos grados tiene nuestra escuela?
Que les parece si todos juntos vamos a contar los grados.
La idea principal es que los alumnos salgan a recorrer la escuela y puedan contar
la cantidad de aulas que tiene la escuela.
¿Qué otros sectores tienen la escuela?
Finalizado el recorrido regresamos al grado.
                             Actividad de los alumnos
COMPLETA LA INFORMACION
NOMBRE DE LA ESCUELA…………………………………………….
DIRECCION………………………………………………………………….
CANTIDAD DE GRADOS EN PRIMARIA……………………….
QUE OTROS SECTORES TIENE LA ESCUELA ………………………………….
Cierre
Para finalizar las actividades el docente escribirá en el pizarrón las siguientes
preguntas.
   1- ¿Cuál es la función de la escuela?
   2- ¿Para qué nos sirve venir a la escuela?
   3- ¿Quienes trabajan en la escuela?
Instrumentos: Corrección de carpeta
Criterios: Participación en situaciones de lectura y escritura – comprensión de las
consignas – completamiento de actividades