Santa Rosa, La Pampa
Ciencias Sociales 3º grado.
Fundamentación:
Al enseñar Ciencias Sociales nos proponemos, que los alumnos avancen hacia la
construcción de un conocimiento más amplio acerca de la realidad social; para ello
es necesario hacer hincapié en las acciones de los diversos actores sociales en el
pasado y en el presente. En efecto, las primeras aproximaciones que los alumnos
tengan a estos saberes serán clave y dejarán huellas en su manera de mirar e
interpretar la realidad social. Si bien los conceptos y procesos sociales que se
abordan en el Primer Ciclo son las primeras puertas de entrada al conocimiento
social desde la intencionalidad de la enseñanza, su relevancia radica en su aporte
formativo para analizar y valorar de distinto modo diversas situaciones sociales e
interrogarse acerca de ellas. Al mismo tiempo, el sentido de la enseñanza de las
Ciencias Sociales en los primeros años de la escuela apuesta a ampliar los
horizontes culturales de los alumnos y a recoger los múltiples desafíos, problemas,
certezas e incertidumbres de la sociedad actual. En este enfoque consideramos
que es necesario seleccionar saberes relevantes para que los niños tengan
oportunidades de pensar la realidad social y de recuperar sus biografías
personales en tantos sujetos constructores de conocimiento.
Eje:
En relación con las sociedades a través del tiempo.
NAP:
El conocimiento del impacto de los principales procesos sociales y políticos
sobre la vida cotidiana de distintos grupos sociales en diversas sociedades
del pasado.
Propósitos de enseñanza:
1
Promover saberes a partir de los cuales los alumnos puedan analizar
cambios y continuidades de la sociedad en la época colonial y en la
actualidad (trabajos, medios de transporte, vida cotidiana, derechos y
obligaciones de distintos actores sociales).
Propiciar momentos de reflexión acerca de los derechos que
constitucionalmente tenemos como personas, a partir de privilegios y
desigualdades que puedan ser detectados en la actualidad.
Objetivos:
Identificar cambios y continuidades de la vida cotidiana de los actores
sociales en la época Colonial y actual.
Ideas básicas:
En la sociedad colonial existían diferentes sectores sociales: españoles,
criollos, mestizos, indios y esclavos.
Las personas tenían diferentes derechos según su lugar de nacimiento, su
color de piel o su nivel económico.
La sociedad colonial se caracterizó por la desigualdad y los privilegios.
En la actualidad existen diferentes sectores sociales que comparten los
mismos derechos.
Conceptos claves que estructuran el NAP:
Tiempo / Espacio
Cambios / Continuidades
Sociedad / Actores sociales
Estrategias de enseñanza: trabajo individual y grupal; explicaciones
(exposiciones), diálogo, narración, uso crítico de imágenes, buenas preguntas.
Recursos: relatos, afiches, pizarrón, fotocopias, imágenes, caja con álbum, videos
y canciones.
2
Tiempo estimado: la secuencia incluye un total de 3 sesiones, ya que solo se
destina el primer modulo de la jornada escolar solo dos veces por semana.
Evaluación: Se utilizará la evaluación procesual, teniendo en cuenta la
predisposición y participación diaria en el trabajo en clases, el interés y esfuerzo
por aprender.
3
PRIMERA SESIÓN
Actividad 1
Se presentará una caja, en una especie de encomienda, dirigida a los chicos de
3º, el docente se hará el sorprendido y la abrirá junto a los alumnos. La misma
contendrá un álbum de fotos de la época colonial, una nota y un relato.
Se leerá una nota de Josefina, una lavandera invitándolos a leer un relato de la
autora Griselda Mariel De la Iglesias.
“Queridos alumnos, en la próxima caja encontraran algo muy valioso para mi, son
todos mis recuerdos sobre aquella época en la que ustedes todavía no habían
nacido. Espero que puedan entender los cambios que producen en la vida de las
personas todos los procesos económicos, políticos, sociales y culturales. Con
cariño”
Josefina
A continuación el docente abrirá la caja y los alumnos se encontrarán con un
álbum de fotos y a medida que lo vayan viendo, el docente les ira preguntando:
¿Qué ven en las imágenes? ¿Quiénes serán los que aparecen en ellas? ¿Qué
habrá querido decirnos Josefina en la nota?
Luego el docente leerá el relato “Josefina está cansada” de Griselda Mariel De la
Iglesias, y se les entregará una copia a los alumnos.
……………Josefina está cansada………………
Soy Josefina, estoy muy cansada -¿les cuento por qué?-
Recién llegué del río, la señora me mandó y no tuve más remedio que ir.
Es bastante lejos, en la ribera, el norte y sur del Fuerte, esto que les cuento es
importante pero lo más importante que aún no les conté es que tengo que ir
caminando, cuadra por cuadra y sobre mi cabeza cargo el atado de ropa ¡ojo que
no dije atadito!, es un atado grande muy grande, la familia es numerosa: la amita,
4
el amo, sus seis hijos y por supuesto también llevo mi ropa ¡Cuánto trabajo! La
golpeo sobre las piedras, le pongo jabón hecho de cenizas y hierbas, la enjuago
bien y la dejo secar en la orilla del río, por eso tardo tanto en regresar a la casa y
también por eso es que estoy tan cansada.
Y hoy para colmo no fue un día fácil para mí ni para todas las lavanderas porque
no estoy sola en el río, somos muchas, todas trabajamos todo el tiempo pero te
cuento que también nos hacemos un ratito para cantar y hablar de nuestras cosas,
a veces se hace ¡un barullo bárbaro! ¡Hablamos todas juntas y hasta tenemos que
gritar para entendernos!-realmente eso no deberíamos hacer-y lo peor es que los
vecinos se quejan por el batifondo-¡Pero de cuantos chismes me entero!
No sólo los vecinos se quejan por el barullo sino también porque al lavar la ropa
en el río dejamos las aguas teñidas de espuma y suciedad y ¿saben cuál es el
Problema? Que muchos aguateros que venden en la ciudad el agua que utiliza la
gente, la recogen de aquí ¡sí del río! ¡Del río! –Como escuchas- No todas las
casas de familia tienen aljibe para juntar el agua de lluvia más pura y limpia-por
suerte en la casa de mi amita hay un aljibe y ¿sabes qué hay en el fondo? ¡Una
tortuga! ¡Sí una tortuga como escuchas! Para que limpie el agua.
Y bueno, se quejan, se quejan pero ¿dónde vamos a lavar la ropa? ¿Dónde?
Nosotras, las lavanderas, también nos quejamos, pero no nos escuchan, no
porque no gritemos y los demás sean sordos, les cuento que muchos chicos que
viven cerca de la costa son nuestros peores enemigos, los muy sinvergüenzas
para divertirse cuando estamos entretenidas conversando de nuestras cositas
como les conté ¡Nos mezclan la ropa, la esconden y a veces hasta la roban! Pero
cuando nos damos cuenta empezamos a correr y a correr a los muy pillos y creo
que por esto que les conté, es que también estoy tan pero tan cansada.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Al finalizar la lectura del relato, se explicará los conceptos que los alumnos/as no
conocen, por ejemplo: batifondo, pillos, aljibe, entre otros que surjan de ellos.
Luego les solicitará la renarración del relato, la cual se orientará a través de
preguntas tales como:
5
¿Cómo imaginan a Josefina? ¿Por qué?
¿Qué trabajo realizaba?
¿Dónde trabajaba?
¿Qué problemas tenía?
¿Por qué se queja?
¿Por qué Josefina está tan cansada?
En el cuaderno
1. Leímos el relato “Josefina está cansada” de Griselda Mariel De la Iglesias
2. Respondo:
a) ¿Qué sentirías si tuvieras que hacer el trabajo de Josefina en la
época Colonial?
b) ¿Porqué Josefina dice que se queja y nadie la escucha?
c) Observa la siguiente imagen:
6
¿A quién crees que se refiere al decir amita y señor?
¿Josefina cobrará un sueldo por lavar la ropa? ¿Por qué?
En base a las respuestas de los niños, se les propondrá de forma oral que dibujen
el rostro de Josefina en la imagen. Esto servirá para cambiar la idea de que los
esclavos estaban contentos por lo que hacían.
Si tuvieras que dibujar la boca de Josefina en la imagen, ¿cómo la
harías?
La clase concluirá afirmando que:
“En la sociedad colonial había muchas desigualdades. Las personas tenían
diferentes derechos según su lugar de nacimiento, su color de piel o su nivel
económico. Los grupos sociales de la época eran:
• Los blancos: se dividían españoles y los hijos de españoles llamados
criollos.
• Los indígenas: Eran los primeros habitantes de estas tierras.
• Los negros: Habían sido capturados en el continente africano. Al llegar a
América, los vendían a los blancos como esclavos. Los blancos pasaban a ser sus
dueños. Sus tareas iban desde trabajar en el campo hasta las tareas domésticas.
• Los mestizos: nacidos de la unión de blancos e indígenas.
• Los mulatos: nacidos de la unión de blancos y negros.
• Los zambos: nacidos de la unión de negros e indígenas”
Estas ideas fuerza quedarán registradas en sus cuadernos.
SEGUNDA SESIÓN
Actividad 1
La clase comenzará retomando lo trabajado anteriormente, y se les comentará a
los alumnos que:
“Por aquellos tiempos no había almacenes ni mercados. Los vendedores iban por
las calles y las plazas. Y, para que la gente supiera lo que vendían, inventaban
7
unos simpáticos anuncios rimados y los decían en voz muy alta. A estos anuncios
se los conoce como pregones. Pero al igual que Josefina, estos vendedores no
estaban contentos, ya que no tenían los mismos derechos que los blancos”
A continuación se mostrará un video de los distintos vendedores ambulantes junto
con la letra de la canción:
Ya se acercan tamboriles
y los negros a bailar.
Vendo velas y velitas
para alumbrar la casita
vendo velas y velones
para alumbrar los balcones:
Estribillo
Vendo yo, vendo yo
todo lo que necesita
llámame, siempre voy
por estas callecitas.
Vendo pasteles dorados
para los hombres casados
vendo pasteles caseros
para los hombres solteros.
8
(Estribillo)
Vendo lechita blanquita
para tomar en tacita
leche recién ordeñada
para tomar de mañana.
(Estribillo)
Vendo plumero y escoba
para que limpie señora
plumero y plumerito
para limpiar mueblecitos
(Estribillo)
Vendo empanada sabrosa
para las niñas hermosas
vendo empanadas muy ricas
para las niñas bonitas.
(Estribillo)
Vendo agüita fresquita
pa' refrescar su boquita
vendo acelga y lechuga
mire que linda verdura.
(Estribillo)
Voy caminando al río
para lavar la ropita
yo voy a lavar la mía
para que quede blanquita.
(Estribillo)
Voy a pasear a la plaza
con vestido y peinetón
la acompaño señorita
con mi traje y mi bastón.
9
(Estribillo)
Las doce han dado y sereno
nos vamos a descansar.
Luego de forma oral se les preguntará: ¿Por qué crees que la canción menciona a
dos personas que pasean y no trabajan como los demás? ¿Creen que eso está
bien? ¿Por qué? ¿En la actualidad esto sigue ocurriendo? ¿Por qué?
En el cuaderno
1. Pego la letra de la canción Pregones
2. Respondo:
a) ¿Por qué crees que la canción menciona a dos personas que
pasean y no trabajan como los demás?
b) ¿Todos eran iguales en la época Colonial? ¿Por qué?
La clase concluirá:
En la actualidad existen diferentes trabajos, clases sociales y pensamientos, pero
TODOS tenemos los mismos DERECHOS como por ejemplo derecho a la libertad,
a un trabajo digno, a la educación, entre otros.
TERCERA SESIÓN
Actividad 1
En base a todo lo trabajado anteriormente el docente les entregará una fotocopia
con las siguientes imágenes:
10
A diario se comía puchero hecho con
carne de vaca, gallina, chorizos,
morcillas, papas, porotos, garbanzos
y cebollas. En la mesa los chicos no
podían hablar, ¡ni para pedir otra
porción!
Para las niñas no había escuela. Se
quedaban en casa y aprendían las
tareas del hogar, algunas recibían
clases particulares, o les enseñaban a
tocar algún instrumento musical.
Solo los varones estudiaban. Había
clases entre las 7hs y las 10hs de la
mañana, comían en casa y seguían
entre las 15 hs y las 17 hs. Los maestros
eran hombres y podían pegarles.
El fútbol no se había inventado. Los chicos
remontaban barriletes y las nenas jugaban
con muñecas de trapo, o cuero, además
del gallito ciego, la rayuela, la escondida y
a buscar sapos.
11
Lo más parecido a un supermercado era la
pulpería, especie de bar donde vendían
azúcar, yerba, sal, pan y a veces
herramientas. En la calle a veces se
compraban frutas y verduras.
Hoy un viaje entre Tucumán y La Pampa dura dos
horas en avión, o 18 horas en auto, en esa época
se tardaban 15 días en diligencias o tres meses en
una carreta de carga.
Las chicas se casaban a los quince o
dieciséis años, a veces antes con novios
elegidos por sus papás. Las familias eran
muy numerosas, con padres, hijos, tíos
solteros, abuelos y esclavos.
Las fiestas religiosas eran muy importantes, con grandes
procesiones por las calles de la ciudad. Se iba a misa todos los
días y nadie festejaba su cumpleaños, sino el día de su santo.
12
La fotocopia se leerá en voz alta, y el docente les entregará una imagen por grupo.
A partir de la misma, se les pedirá a los alumnos que dibujen en un afiche y
expliquen lo representado en la imagen, tal como es en la actualidad, poniendo
énfasis en las cosa que han cambiado y en las que aun permanecen iguales.
Finalizada la actividad, se socializarán los dibujos para contrastar los cambios y
continuidades con respecto a la época Colonial.
En el cuaderno:
1. Me reúno en grupo de no más de 4 personas.
2. A partir de lo leído en la imagen redacto un breve texto contándole a
Josefina las cosas que han cambiado y las que aún siguen siendo iguales.
3. Si tuvieran que contarle a josefina las cosas que siguen igual y les gustaría
que cambiaran ¿Qué le dirían?
4. Si tuvieran que agradecerle a josefina por algo que les haya enseñado ¿Por
qué le agradecerían?
Posteriormente se socializará la actividad en forma grupal y se intentará hacer
reflexionar a los alumnos sobre lo trabajado en esta actividad: si bien hay muchas
cosas que han cambiado, con respecto a la época colonial, hay cosas que siguen
pasando, las cuales tenemos que entender para poder actuar en consecuencia.
CUARTA SESIÓN
Actividad 1
Se comenzará retomando lo trabajado en la clase anterior, a través de preguntas
como: ¿alguien se acuerda qué fue lo que vimos la clase pasada? ¿Qué cosas le
contaron a Josefina? ¿Todo lo que pasaba antes cambió?... entre otras preguntas
que vallan surgiendo. El docente ante estos interrogantes a modo de comentario
les dirá “como hemos visto antes no todos tenían los mismos derechos, las
13
personas tenían determinado poder según de donde sean y en la familia que le
tocara nacer; los niños que nacían en familias de negros, castas, indígenas,
zambos, mulatos o mestizos debían trabajar para los llamados blancos que eran
las personas que gobernaban lo que hoy se llama Argentina. Hoy en día como
sabemos todos tenemos los mismos derechos y principalmente los niños…
¿alguien sabe cuáles son los derechos de los niños? Posibles respuestas
(derecho a ir a la escuela, derecho a la vida, derecho a no trabajar, derecho a vivir
bien, entre otros que pueden ir saliendo) uno de los derechos fundamentales que
tienen los niños hoy es el derecho a la educación y a una infancia digna, que no es
trabajando, sino yendo a la escuela, jugando, divirtiéndose como lo debe hacer un
niño de su edad.
A partir de lo charlado anteriormente se les propondrá a los alumnos que se
pongan en grupos de no más de cuatro personas y se les entregará una serie de
imágenes para que en conjunto con los integrantes del grupo y el docente
reflexionen acerca del contenido de la misma.
14
En el cuaderno:
a) Observo las imágenes y charlo con el grupo.
b) Respondo:
1. ¿Las imágenes representarán la época en la que Josefina vivía? ¿a
que época pertenecerán?
2. Si tuvieras que decirles algo a esos niños ¿qué les dirías?
3. Si tuvieran que decirle algo a las personas que los hacen trabajar de
esa manera ¿qué les dirías o pedirías?
4. ¿Qué creen que diría josefina si viera eso? ¿cómo creen que se
sentiría?
5. Según nuestros derechos ¿qué tendrían que estar haciendo esos
niños en vez de trabajar?
15
Luego de la realización de la actividad se socializaran las respuestas entre todos y
se dará un momento para pensar en ellas, debatir y reflexionar acerca de lo que
cada grupo escribió.
16