Sesión de Aprendizaje:
MEDIMOS DEMUCHAS FORMAS UTILIZANDO LA
REGLA
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa : N° 32009
Director : Roemer Albornoz Talenas
Fecha : _________________________
Docente : Baneza Carmen Arratea
Ciclo : III y IV
Área : MATEMÁTICA
Propósitos y evidencias de aprendizajes
Área Competencias y Desempeños Criterios de evaluación Instrum
Capacidades ento de
1° Grado 2° y 3° grado evaluaci
ón
Resuelve problemas 1° grado Mide Mide
M de forma, adecuadamen adecuadamente
● Establece relaciones
movimiento y te objetos de objetos de su
A entre las características
localización su entorno entorno con LA
T de los objetos del
-Comunica su entorno, las asocia y con LA REGLA.
E comprensión sobre REGLA.
representa con sus
M las formas elementos, sus medidas Identifica las
Á y relaciones de longitud y superficie. Identifica las Medidas de Lista de
cotejo.
geométricas. Medidas de longitud largas y
T
-Usa estrategias y 2° y 3° grado longitud largas cortas utilizando
I procedimientos y cortas una regla como
C para orientarse en ● Establece relaciones entre
las características utilizando una herramienta de
A el espacio.
de los objetos del regla como medición(cm).
-Argumenta
entorno, las asocia y herramienta
afirmaciones sobre
representa con sus de
relaciones
elementos, sus medidas
geométricas medición(cm).
de longitud y superficie.
y -Expresa con material
orientaciones concreto su comprensión
espaciales. sobre las
medidas de longitudes
de un mismo objeto con
diferentes unidades.
Propósito Hoy vamos a aprender a medir usando una regla.
Evidencia Aplicar estrategias para hallar diferentes medidas a partir de la resolución de los
problemas propuestos.
Enfoque
Actitudes o acciones observables
transversal
Orientación al bien El docente promueve espacios de diálogo para que los estudiantes dialoguen e
común intercambien ideas y experiencias respetando a los demás.
1°: comparar números hasta dos cifras, emite
Competencia transversal su opinión sobre lo que le gusta
Desempeños
o disgusta, identifica información importante y deduce el tema.
Gestiona su aprendizaje de -Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función
2° y 3° grado:del
manera autónoma comparar
tiempo ynúmeros hasta
los recursos de dos a más
necesarios para cifras, emite
alcanzar su opinión
la meta.
sobre lo que le gusta o disgusta, estableciendo conexiones con sus propias
experiencias y -Revisa
predice la aplicación
hechos dede
a partir lasinformación
estrategias,que
losseprocedimientos y los
encuentra en el
texto. recursos utilizados, en función del nivel de avance, para producir los
resultados esperados.
Meta de
aprendizaje:
Habilidades
para la vida
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión?
Elaborar la sesión Fichas adaptadas de la actividad.
Ficha de aprendizaje Cuaderno u hojas de reúso.
Imágenes y anexos impresos Lapicero, lápiz, colores, etc.
Radio -USB
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio
ACTIVIDADES PERMANENTES:
DESARROLLO DIFERENCIADO POR GRADOS:
Atención simultanea: 1°, 2° y 3°grado
• Se saluda muy amablemente a los estudiantes a través de una canción/dinámica y una
oración al Señor en agradecimiento por sus bendiciones.
• Se muestra la imagen:
• Se recoge los saberes previos de los estudiantes con respecto a la situación. Se les realiza las
siguientes preguntas:
¿Qué conversación tienen los niños?
¿Cómo son las correas? ¿Por qué crees que dicen eso de las correas de sus mascotas?
¿Qué debemos utilizar para estar seguros de la medida?
¿Qué podemos medir con ella?
Se comunica el propósito de la sesión:
1°, 2° y 3° grado
Hoy vamos a aprender a medir usando una regla.
Presentamos los criterios de evaluación en un lugar visible y explicamos que ellos
serán los pasos que seguirán para lograr el propósito”.
Criterios o pasos
1° grado 2°, 3° y 4° grado
Mide adecuadamente objetos de su entorno Mide adecuadamente objetos de su entorno con LA
con LA REGLA. REGLA.
Identificar las Medidas de longitud largas y cortas Identificar las Medidas de longitud largas y cortas
utilizando una regla como herramienta de utilizando una regla como herramienta de
medición(cm). medición(cm).
Recordamos las normas de convivencia en el aula.
Desarrollo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Atención simultánea. (1°, 2° y 3° grado)
Presentación de la regla: mostrar una regla y explicar sus partes: marcas de los
centímetros, el número cero, el borde de la regla.
Se les plantea la siguiente situación problemática:
Los niños del 1°, 2° y 3° grado de san Juan Pampa,
necesitan saber la medida de algunos útiles escolares
y clasificarlos en cortos o largos.
¿Qué pueden utilizar para saber estas medidas?
FAMILIARIZACION DEL PROBLEMA
Atención simultánea. (1°, 2° y 3° grado)
Guío a los niños y a las niñas en la comprensión de la situación.
Para ello Responden las siguientes interrogantes:
¿De qué se trata el problema?
¿Qué información nos brinda el problema?
¿De quiénes nos habla el problema?
¿Qué nos pide el problema?
¿Qué debemos hacer para resolverlo?
¿Qué materiales pueden utilizar para resolver el problema?
¿cómo lo usarían?
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS:
Atención simultánea. (1°, 2° y 3°grado)
Leen nuevamente el problema para comprenderlo mejor y buscar la estrategia.
Se les guía con preguntas para utilizarlos en la solución de su situación
problemática.
Responden: ¿qué podemos hacer para resolver el problema?, ¿Qué
harán primero?, ¿Qué materiales podremos usar para resolver el problema?
Se indica que esta actividad la realizaremos vivencialmente usando los
materiales necesarios como el metro o una regla.
En cada grupo: con una regla y seleccionando 4 objetos de sus útiles escolares
de diferentes longitudes (lápiz, libro, tijera, borrador, etc.).
Los estudiantes medirán cada objeto con la regla y registrarán la longitud en
centímetros en una tabla.
SOCIALIZAN REPRESENTACIONES:
Atención simultánea. (1°, 2° y 3°grado)
• Registran las mediciones realizadas.
• Luego, ordenan los objetos de menor a mayor longitud, colocando los más cortos
primero y los más largos al final.
• Dan a conocer a sus compañeros dando énfasis en las unidades de medida
especificando en las longitudes; corto o largo.
• Después se completa el cuadro, con las mediciones de cada grupo.
• Leen en macro grupo las medidas realizadas.
• Socializan con sus compañeros las mediciones realizadas, se retroalimenta mediante
preguntas, para ello se pide que observen las mediciones de cada grupo:
• ¿Son iguales en todos los grupos? ¿Por qué?
• Del mismo modo se realizan, preguntas sobre la medición realizada de la pizarra.
• Se explica que las mediciones fueron las mismas porque utilizaron una medida oficial que es
el CENTÍMETRO(REGLA).
REFLEXION Y FORMALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA
Atención simultánea. (1°, 2° y 3° grado)
• Se reflexiona con las siguientes preguntas:
¿te fue fácil encontrar la respuesta?
¿cómo lo lograste?
¿Cuál es la unidad de medida oficial?
¿Cómo utilizaste la regla?
¿Crees que hay otro modo de resolver este problema?
• Se explica sobre la medida oficial del metro.
• La regla tiene unos espacios iguales con unos números.
• Si acercamos la regla a diferentes objetos pequeños veremos cuanto
“MIDE” en centímetros.
Reforzamos con la ficha de trabajo. (ANEXO 03)
ATENCIÓN INDIRECTA (1° grado)
Con la ayuda de una monitora o monitor resuelven fichas de aplicacacion.
Cierre
Recuerda junto con los niños lo trabajado en la sesión y pregunta:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo aprendieron?
¿Qué pasos seguimos para lograrlo?
¿Tuviste alguna dificultad? ¿Cómo podrías superarlo?
Acciones para el trabajo en casa:
- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿qué dificultades experimentaron?
_____________________________________________________________________________
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
_____________________________________________________________________________
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
______________________________________________________________________________
______________________________ ___________________________
Prof. Roemer Albornoz Talenas Prof. Baneza Carmen Arratea
V° B° Director Docente
La unidad básica de longitud es el
metro.
1 metro = 10 decímetros = 100 centímetros
M = 10 dc = 100 cm
MIDE el largo de:
Unidades de Medida
U N ID A D E S D E LO N G IT U D
S abías que:
0
1
E l m etro es la unidad principal de las m edidas
de lo ngitud.
2
C o n el m etro se m ide el largo, ancho, altura, la
3
talla y la pro fundidad.
1 m etro = 1 0 0 cm .
4
5
6
7
8
Usa el metro y escribe cuánto mide:
cm .
cm .
cm .
LÓGI CO MATEMÁ
TI CO
cm .
MEDIDAS DE LONGITUD
Las unidades de longitud más importantes son
se escribe abreviatura valor
unidad principal metro m 1m
divisor centímetro cm 0,1 m
* Para medir longitudes grandes se utiliza el kilómetro que es igual a 1 000
m.
1 km = 1 000 metros
Observa y contesta:
• Utiliza la cinta métrica y mide:
a) El ancho de tu mesa ______________________________
b) El largo de tu mesa ______________________________
c) El alto de tu carpeta ______________________________
d) El largo de tu cuaderno______________________________
Practiquemos
1. Completa:
1 m = _________ cm
2 m = _________ cm
3 m = _________ cm
3 dm = _________ cm
2 dm = _________ cm
Continuamos practicando
• Realiza las siguientes conversiones:
a) Convierte a metros: (1 km = 1 000 m)
- 2 000 km = ____________ m - 3 000 km = ____________ m
- 5 000 km = ____________ m - 9 000 km = ____________ m
- 8 000 km = ____________ m - 21 000 km= ____________ m
- 10 000 km = ____________ m - 34 000 km=
____________ m
- 15 000 km = ____________ m - 58 000 km=
____________ m
b) Convierte a centímetros: (1 m = 100 cm)
- 4 m = ____________ cm - 11 m = ____________ cm
- 6 m = ____________ cm - 14 m = ____________ cm
- 8 m = ____________ cm - 16 m = ____________ cm
- 7 m = ____________ cm - 42 m = ____________ cm
- 3 m = ____________ cm - 83 m = ____________ cm
c) Convierte a decímetros: (10 cm = 1 dm)
- 20 cm = ____________ dm - 400 cm = ____________ dm
- 30 cm = ____________ dm - 100 cm = ____________ dm
- 60 cm = ____________ dm - 500 cm = ____________ dm
- 90 cm = ____________ dm - 800 cm = ____________ dm
- 50 cm= ____________ dm - 900 cm = ____________
dm
A