[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas34 páginas

Observación Social y Métodos Cualitativos

Este documento describe los diferentes tipos y procesos de observación como método de investigación cualitativa. Explica que existen dos tipos principales de observación: observación naturalista, que estudia eventos sin manipulación, y observación selectiva, que depende de los intereses y contextos del observador. También detalla las fases del trabajo de campo de observación y los desafíos de fiabilidad y validez que plantea esta técnica.

Cargado por

constanza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas34 páginas

Observación Social y Métodos Cualitativos

Este documento describe los diferentes tipos y procesos de observación como método de investigación cualitativa. Explica que existen dos tipos principales de observación: observación naturalista, que estudia eventos sin manipulación, y observación selectiva, que depende de los intereses y contextos del observador. También detalla las fases del trabajo de campo de observación y los desafíos de fiabilidad y validez que plantea esta técnica.

Cargado por

constanza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

LA OBSERVACIÓN

considerar que lo que se observa son hechos tal cual ocurren


considerar que lo que se observa es una construcción a partir del observador

Criterios fundamentales:

a) Se trata de contemplar sistemática y detenidamente cómo se desarrolla un


fenómeno o acontecimiento social, sin manipulación, sin modificación ( Ruiz, 1999)
b) Permite acceder a lo que la gente o lo que acontece en un cierto lugar social u
organización, sin que necesariamente la gente que va a ser observada tenga
conciencia explícita de ello.

Dos tipos de observación


- observación naturalista
- observación selectiva

observación naturalista
Los acontecimientos que observamos tienen la característica de ser “naturales”, vale decir,
no han sido sometidos a ningún tipo de manipulación. Un acontecimiento natural puede ser
definido entonces como: “ Aquél que no es creado, sostenido o discontinuado por el sólo
propósito de la investigación. (Dane, 1990)”

observación selectiva
• Parte del supuesto que la percepción humana es altamente selectiva
• Mirando un mismo escenario diferentes personas verán diferentes cosas.
• Lo que la gente ve es altamente dependiente de sus intereses y contextos.

fases del trabajo de campo

primera fase: ORIENTACIÓN


El investigador se mete en el escenario de lo que quiere observar y se familiariza con
anteriores investigaciones realizadas en la temática.
Lo cuál dará un conocimiento de contexto sobre el fenómeno que se estudiará y también la
perspectiva de cómo ha sido tratada la materia.
También en esta fase se elegirá el lugar concreto donde se efectuará el estudio.

segunda fase: “introducirse propiamente tal al campo de la observación”


Se refiere principalmente a que en esta fase el investigador deja el lugar de investigador y
entra en el lugar de la investigación.
Lo primero es establecer contacto con el contexto que se investigará, tanto con el medio
físico, como con la gente.

tercera fase: “la vida cotidiana en el campo de observación”


En esta fase lo primero es compartir, ser parte del contexto estudiado y darse el tiempo para
participar, entrevistar y observar.
cuarta fase: “cuando se abandona el campo de observación”
Esta fase hace referencia a que cuando hay suficiente material para poder dar respuesta a
las preguntas que se plantean en relación al objetivo general, sólo entonces se podrá
abandonar el campo.

“abstraerme de mis propias opiniones”

PROBLEMAS FIABILIDAD Y CONFIABILIDAD


Importante considerar la interacción que se produce entre el observado y el observador.
*acercamiento a la verdad

Percepción humana es altamente selectiva


La gente tiende a comportarse diferente cuando sabe que está siendo observada, lo que
traerá de inmediato interrogantes acerca de la validez de lo que se está observando.

“A wonderful serenity has taken possession of my entire soul, like these sweet mornings of
spring which I enjoy with my whole heart. I am alone, and feel the charm of existence in this
spot, which was created for the bliss of souls like mine. I am so happy, my dear friend, so
absorbed in the exquisite sense of mere tranquil existence, that I neglect my talents. “
-Mr Han- Customer

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
“Proceso de descripción, análisis e interpretación en orden a entender en términos
significativos las actividades cotidianas de las personas”(Smith, 1978)

Puesto que es un estudio sistemático de acontecimientos cotidianos, este tipo de


herramienta de investigación puede ser considerada como una búsqueda de modelos de
conducta contextual y de significados (Stokrocki, 1997)

CARACTERÍSTICAS GENERALES

observación participante
• Genera una forma específica de material que hace posible algunos análisis pero no
permite otros.
• Da descripciones de la práctica de las personas, que hacen, y cómo se expresan. ej: Qué
comunican con su cuerpo.
• Da posibilidades de comparar igualdades y diferencias respecto de lo que las personas
hacen y como ellas mismas describen lo que hacen.
• La observación participante permite usar todos los sentidos: la vista, el oído, el olfato, el
tacto, el gusto.
• El investigador interactúa con los observados y los llega a conocer en grado variable.
¿CUÁNDO Y CUÁNTO OBSERVAR?

Uno de los principales problemas a resolver por los investigadores es cuándo observar los
acontecimientos que interesan

DE LA OBSERVACIÓN AL TEXTO

Proceso de grabación: Hace referencia a la manera en que se graba, escribe,


permanentemente tal como ocurrió el acontecimiento.

Proceso de codificación: Involucra el asignarle algún significado a lo observado. Es la


etapa central de éste método. Esquema de codificación, se crea a partir de la teoría.

“Existen diversas formas de tomar apuntes, incluso utilizar la grabadora. Lo que no puede
dejar de hacerse es tomar apuntes”

Notas de campo Deben contener información sistemática con la fecha de acontecimiento,


donde tuvo lugar la observación, quien estaba presente, cuál era el contexto físico
acontecimiento, qué interacciones sociales tuvieron lugar.

Diario de observación Se escribe diariamente lo que se sucede durante el trabajo de


campo, los acontecimientos en torno a las entrevistas, pensamientos y consideraciones
metodológicas.

Que los apuntes, notas de campo, grabación, contienen la descripción de lo que está
siendo observado. Deberían contener todo lo que el observador considera de valor de
ser registrado.
El diario de observación
Puede ser organizado de diferentes maneras pero, según lo señalado por Shatzman &
Strauss (1973), propone que sea dividido en tres partes:
Una parte empírica con observaciones y descripciones, comentarios y diálogos.
b) Debe ser presentado cronológicamente.
c) Se describe cada persona que ha sido involucrada en la observación.

“Las descripciones pueden verse como una forma de relatos sobre medio ambiente,
objetos y personas”

SELECCIÓN DEL LUGAR DE OBSERVACIÓN


La selección de los lugares de observación sigue una lógica distinta en el caso de la
observación participante que en el de la observación sistemática.

La observación participante depende de los llamados “informantes”.

Un informante es cualquier persona que es conocido o que conoce los aspectos centrales
del contexto social, vida cotidiana de los actores y los acontecimientos en cuestión.

Dos tipos de muestreo en la observación participante:

Muestreo por cuotas → Selección de elementos en base a categorías que se asumen existen
en la población.

Muestreo por bola de nieve → Selección de elementos obteniendo sugerencias de otros


participantes.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA OBSERVACIÓN

La interpretación se refiere al proceso donde las observaciones grabadas son usadas para
generar hipótesis o verificar hipótesis

Se sugiere que la etapa de la interpretación de los datos obtenidos mediante el uso de la


teoría de observación sea efectuada siguiendo los lineamientos definidos por la teoría
fundamentada.
ENTREVISTAS Y GRUPO FOCAL

¿Qué es la entrevista?

Una entrevista se refiere específicamente a un modelo especializado de interacción verbal,


iniciado para un propósito específico y focalizado sobre un área específica de contenidos.
(Maccoby y Maccoby, 1954)

La entrevista es un modelo de interacción donde los roles interaccionales del entrevistador y


del entrevistado están altamente especializados.

Características y tipos de entrevistas

● la entrevista, forma parte de técnicas de la investigación CUALITATIVA, está a su


vez, forma parte de una manera de enfocar la realidad que es el método
INDUCTIVO
● La entrevista por sus características se presenta de diferentes formas. Con la
finalidad de situar la entrevista en profundidad del tipo cualitativo se incluyen otros
tipos. Grawitz (1984) menciona que una tipología de la entrevista puede presentarse
de acuerdo al GRADO DE LIBERTAD y EL NIVEL DE PROFUNDIDAD que
modifican su nivel de comunicación.

Grado de libertad y nivel de profundidad

“El grado de libertad dejado a los interlocutores se traduce en la presencia y forma de las
preguntas. El Nivel de transformación recogido se expresa en la riqueza y complejidad de
las respuestas. Es el objetivo a alcanzar lo que determina la libertad dejada al encuestador
y encuestado, y la profundidad de las informaciones a recoger; es decir, el tipo de entrevista
que debe recomendarse” (Grawitz, 1984).

Tipo de entrevistas
● interrogar a individuos para conocer la sociedad, podemos hacerlo según un criterio
cuantitativo o un criterio cualitativo. En efecto, podemos interrogar para obtener
informaciones mediante dos instrumentos: mediante un cuestionario
estandarizado (es decir, rígidamente estructurado en las preguntas y en las
respuestas), o bien mediante una entrevista libre (es decir, carente de un rígido
esquema establecido de antemano). Se trata de dos técnicas similares solo
aparentemente: en esencia son muy distintas, pues se basan en dos filosofías de
investigación, dos paradigmas, divergentes.
● pero es necesario profundizar en esta distinción, en particular por lo que respecta a
la entrevista. Esta última se caracteriza por ser un instrumento abierto, flexible,
adaptable a los distintos contextos empíricos, moldeable a lo largo de la interacción;
pero la flexibilidad puede presentar diversos grados. Por consiguiente distinguiremos
tres tipos básicos: entrevista estructuradas, semi-estructuradas y no estructuradas.
más adelante añadiremos consideraciones sobre algunos tipos especiales de
entrevista.
Entrevista estructurada

denominamos así a las entrevistas en las que a todos los entrevistados se les hacen las
mismas preguntas con la misma formulación y el mismo orden.

El ESTÍMULO es, por tanto, igual para todos los entrevistados. estos, sin embargo, tienen
plena libertad para manifestar su respuesta. En definitiva se trata de un cuestionario de
preguntas abiertas.

Entrevista semi-estructurada

En este caso el entrevistador dispone de un “guión”, que recoge los temas que debe tratar a
lo largo de la entrevista. Sin embargo, el orden en el que se abordan los diversos temas y el
modo de formular las preguntas se dejan a la libre decisión y valoración del entrevistador.
En el ámbito de un determinado tema, este puede plantear la conversación como desee,
efectuar las preguntas que crea oportunas y hacerlo en los términos que estime
convenientes, explicar su significado, pedir al entrevistado aclaraciones cuando no entienda
algún punto y que profundice en algún extremo cuando le parezca necesario, establecer un
estilo propio y personal de conversación.

Entrevista no estructurada

En la entrevista no estructurada, ni siquiera el contenido de las preguntas está


preestablecido y puede variar en función del sujeto.

El entrevistador tiene como único cometido el de sacar a lo largo de la conversación, los


temas que desea abordar. Después el entrevistador dejará que el entrevistado desarrolle su
visión del asunto y mantenga la iniciativa de la conversación, limitándose a animarlo o a
incitar a que profundice cuando toque temas que parezcan interesantes. El entrevistador
además de esta función de aliciente y de estímulo, desempeña también una función de
control, atajando las divagaciones excesivas, vigilando que la entrevista no degenere hacia
cuestiones totalmente carentes de conexión con el tema analizado.

Tipos de entrevistas

● Según grawitz (1984), se pueden clasificar las entrevistas según un “continuum”


que admita en cada lado los tipos más extremos: un polo máximo de libertad y
profundidad y un polo mínimo: entre estos dos polos se sitúan gradualmente los
tipos intermedios. Resulta de ello el esquema siguiente:
● 1.- La entrevista clínica (psicoanálisis,
psicoterapia)
● 2.- La entrevista profunda
● 3.- La entrevista de respuestas libres
● 4.- La entrevista centrada o focused interview
● 5.- La entrevista de preguntas abiertas
● 6.- La entrevista de preguntas cerradas
1. LA ENTREVISTA CLÍNICA PSICOANALÍTICA O PSIQUIÁTRICA

Admite pocas preguntas, el encuestado elige los temas a evocar en varios encuentros. en
ocasiones es un monólogo y todo lo que él dice importa. El encuestador se interesa por el
contenido manifiesto de lo que dice el paciente, pero también por la forma en que lo dice. El
objetivo es ante todo terapéutico.

2. LA ENTREVISTA PROFUNDA

El encuestador es quien sugiere el campo a explorar. Se conserva una cierta libertad en la


forma de llevar la entrevista, como el encuestado en la forma de responder. Como en la
entrevista clínica, el encuestador observa el contenido latente y analiza los datos de forma
cualitativa, pero con dos diferencias: por una parte, el objetivo no es necesariamente
terapéutico, por otro, el objetivo es limitado.

3. y 4. LA ENTREVISTA DE RESPUESTAS LIBRES Y LA ENTREVISTA CENTRADA

A pesar de que Grawitz (1984) trata de diferenciar estos tipos de entrevista respecto de la
anterior, existe una similitud y su especialidad no es evidente. Es difícil estar de acuerdo
sobre los matices que separan estas dos técnicas de entrevista por su grado de libertad o
de profundidad. Estas entrevistas se caracterizan por numerosas preguntas, lo que ofrece al
encuestador una orientación flexible. La entrevista centrada tiene por objeto la atencion en
una experiencia. Su método es más estricto que el de la entrevista de respuestas libres, ya
que la elección de los encuestados y el objetivo son más precisos. Probablemente la
diferencia con el tipo de entrevista precedente está en la elaboración previa de hipótesis, el
establecimiento de una guía de entrevista -a la cual se le pueden añadir más preguntas y
que los resultados se cuantifican a pesar que el análisis es cualitativo.

5. LA ENTREVISTA DE PREGUNTAS ABIERTAS


En esta se hacen preguntas precisas redactadas previamente y se sigue un orden previsto.
El encuestado, por su parte, es libre de responder como desee, pero dentro del marco de la
pregunta hecha.

6. La entrevista de preguntas cerradas


Este tipo de entrevista es más estructurada. Se utiliza un cuestionario estandarizado con
preguntas redactadas de antemano, con un orden que el encuestador debe respetar, y la
respuesta es con una elección limitada.
¿QUE ES UNA ENTREVISTA NARRATIVA?
● La narración expresa una experiencia humana y puede tomar muchas formas: mito,
leyenda, fábula como pintura, cine, cómics y conversación
● Contar historias es una forma elemental de la comunicación humana
● Los relatos son evidencia rica porque se relacionan con la experiencia personal y
tienden a ser detallados centrándose en eventos y acciones
● La dimensión cronológica y la trama

Elementos de una entrevista narrativa


● Textura detallada: se debe tener en cuenta el oyente, aumentando los detalles si no
tiene elementos para entender. La historia se cuentan tiempo, lugar, razón, puntos
de orientación, planes, estrategias y habilidades
● La fijación de relevancia según el punto de vista del narrador de forma selectiva
● El cierre de la gestalt: el evento central se menciona en la historia, debe ser contada
en su totalidad con un principio medio y final

Técnica de la entrevista narrativa


● Principio básico: no utilizar el esquema de pregunta-respuesta Y tampoco semi-
estructurada. Emplear el esquema narrativo (no estructurada)
● Fases de entrevista: preparación, iniciación, la narración central, fase de preguntas,
término de manera concluyente

-Preparación
● Campo de exploración: investigaciones preliminares, leer, tomar nota de los rumores
e informes anecdóticos de algún evento específico
● Formular preguntas, que refleja las intenciones del investigador, sus formulaciones y
lenguaje, como problemas inmanentes opuestas (temas y asuntos que surgen
durante la narración presentada por el informante)
● El punto crucial de la tarea es traducir preguntas a problemas inmanentes anclaje de
preguntas en la narración y haciendo uso exclusivo de los del lenguaje del
entrevistado

-Iniciación
● Formulación del tópico inicial para la narración, que presenta los intereses de El/la
entrevistador/a:
● El tema inicial debe ser parte de la experiencia informante y debe ser, importancia
personal y social de la comunidad
● El interés y la inversión informante en el tema no deben ser mencionados, por lo que
no asume los roles desde el principio
● El tema debe ser lo suficientemente grande
● Evite formulaciones indexadas, no mencionar fechas, nombres, lugares, información
que debe ser recuperado por el entrevistado
● el uso de ayudas visuales
-La narración central
● No interrumpir
● Solo estímulo no verbal para continuar con la historia (asentir con la cabeza, uh, si,
bien) para continuar con la historia
● Espere a las señales de finalización: ¿es todo lo que quieres decir? ¿Hay algo más
que quieras decir?

-Fase de preguntas
→ comente ¿Qué pasó entonces?
→ no dar opiniones ó hacer preguntas sobre actitudes
→ no hable de contradicciones
→ no haga preguntas como ¿por qué? pero solo las preguntas que se refieren, tales como “ ¿qué pasó
antes?/ después?/ entonces?
→ ir cuestiones relevantes para preguntar

-Término de manera concluyente


→ detenga la grabación
→ Son permitidas las preguntas de tipo¿ por qué?, como puerta de entrada para su posterior análisis
→ tome notas inmediatamente después de la entrevista

Ventajas y límites de la entrevista narrativa


● Expectativas incontrolables en la entrevista. uno debe esperar que la comunicación
del informante tiene algo estratégico
● La narración en la entrevista narrativa es una función de la situación en subconjunto
y debe ser interpretado a la luz de la situación que se examina, la estrategia y las
expectativas de que el informante le da al entrevistador la pregunta del narrador.
● Reglas “ poco realista”: el problema de “jugar ignorante” por el entrevistador
● El procedimiento como un tipo ideal
● La entrevista episódica como una técnica para conseguir evitar el problema de las
normas de “poco realista”
● Narrativas muy cortas pueden indicar el fallo de la técnica, pero también puede
indicar una posición en la relación con los eventos por ciertos grupos
● La formulación del tema inicial puede ser inadecuada
● Los relatos de sobreproducción también pueden estar relacionados con las
ansiedades neuróticas y mayor movilización de imaginación con el desapego de la
realidad empírica

¿QUE ES UN GRUPO FOCAL?


Los grupos focales son entrevistas de grupo, donde un moderador guía una entrevista
colectiva durante la cual un pequeño grupo de personas discuta en torno a las
características y las dimensiones del tema propuesto para la discusión
Habitualmente el grupo focal Está compuesto por 6 a 8 participantes, los que deberían
provenir de un contexto similar
El moderador es un profesional Generalmente miembro del equipo de investigación y con
conocimientos calificados en la guía de grupos y su dinámica. El moderador trabaja durante
el proceso focal partiendo desde un conjunto predeterminado de tópicos de discusión.
Les aparecen como algo simple: Se pide la gente que participa en el grupo focal que opine,
y después se elabora un informe con lo que dijeron, existe una serie decisiones complejas
que se deben considerar tales como:
1. elegir los miembros del grupo focal
2. construir las preguntas bases para la discusión
3. establecer guía para profundizar en el tema sin influenciar en la opinión de los
participantes
4. establecer la forma de análisis de los datos
5. estructurar informe final

Tener en consideración que la comunicación es un proceso de dos direcciones de tal


manera que los grupos focales trabajan mejor cuando lo que interesa a los investigadores
también interesa a los participantes del grupo.

En los grupos focales de alta calidad las temáticas propuestas para la discusión causan una
un clima conversacional altamente dinámico y en torno precisamente a los tópicos que
interesan a los investigadores. Es importante tener en consideración que la comunicación
es un proceso de dos direcciones de tal manera que los grupos focales trabajan mejor
cuando lo que interesa a los investigadores también interesa a los participantes del grupo.

¿Para qué se usan los Grupos focales?


Depende de los propósitos que tenga el grupo de investigadores, y puesto que los grupos
focales son una técnica adaptable, ellos pueden servir a muchos propósitos. Hay sin
embargo cuatro usos básicos del grupo focal:

A) Identificación de problemas
B) planeamiento
C) Implementación
D) monitoreo

1. Identificación de problemas
Los grupos focales son especialmente útiles para las exploraciones iniciales, los grupos
focales pueden incluso llevar a cabo la discusión a pesar de que los miembros del equipo
de investigación sepan muy poco acerca del tópico de discusión. Cuando el énfasis se pone
en descubrir problemáticas, las discusiones son relativamente no estructuradas y abiertas,
en lugar de orientar al grupo a hablar sobre una agenda predeterminada, el grupo de
investigación trata de aprender qué materias son más atingentes al grupo. Así los
investigadores científicos tratarán mediante el grupo focal de generar hipótesis de
investigación acerca de nuevas problemáticas.

2. Planeamiento
La cuestión central es encontrar la mejor forma de alcanzar un conjunto de metas. El
estadio del planteamiento a menudo es una continuación de la exploración o identificación
de problemas, con la diferencia que ahora el grupo de investigadores tiene a mano un
conjunto de metas, lo que les permite trabajar de manera más estructurada. El grupo de
investigación somete las metas a la opinión de los participantes, los que pueden aportar
sugerencias útiles acerca de cómo llegar hasta donde las metas señalan. los participantes
pueden asimismo indicar problemas potenciales que pueden existir respecto a alcanzar las
metas.

3. Implementación
La implementación de un proyecto los grupos focales responden a la necesidad de
información cualitativa que aporte profundidad y contexto. Las discusiones al interior del
grupo focal pueden dar perspectivas acerca de si los planes están bien encaminados.
Pueden asimismo permitir disminuir la distancia entre expectativas y actualidad en torno al
proyecto.

4. Monitoreo
Se está buscando entender qué ha sucedido con el proyecto. Una vez que el proyecto está
completo en sus dimensiones centrales, un proceso de monitoreo cualitativo puede ayudar
a interpretar qué sucedió. Las discusiones grupales pueden dar perspectivas respecto de
cómo y por qué se obtuvieron los resultados. Independientemente de si un proyecto es un
éxito o un fracaso este seguimiento puede ayudar a efectuar un trabajo mejor la próxima
vez.

GF COMO HERRAMIENTA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


Los grupos focales son ante todo una técnica de investigación cualitativa donde la discusión
grupal se utiliza como un medio para generar entendimiento profundo de las experiencias y
creencias de los participantes. como lo señala Morgan 1998 los grupos focales se planifican
en base a tres elementos constitutivos de toda investigación cualitativa

A) exploración y descubrimiento
B) contexto y profundidad
C) interpretación

1. exploración y descubrimiento
Los métodos cualitativos son muy útiles cuando se trata de explorar y descubrir. Los grupos
focales en este contexto son usados frecuentemente para aprender sobre opiniones o
comportamientos de la gente acerca de lo cual se sabe muy poco o nada.

Partiendo del hecho que el grupo puede llevar a cabo una conversación en torno a lo que le
interesa a sus miembros, es posible iniciar una exploración acerca de un tema a pesar de
que se sabe muy poco respecto de sus características.

2. contexto y profundidad
Estas dos dimensiones son centrales para comprender el trasfondo que existe detrás de las
actitudes de la gente. Los grupos focales llegan a estas dimensiones a través de impulsar
en los participantes el deseo de investigar las modalidades y formas mediante las cuales
ellos son al mismo tiempo semejantes y diferentes unos de otros.

Los métodos cualitativos en general nos permiten llegar a esta comprensión de por qué las
cosas son como son y la dinámica que implica su acontecer.
3. interpretación
En los grupos focales los participantes tratarán de entenderse mutuamente y al mismo
tiempo los investigadores deberán tratar de comprender por qué dos personas que
provienen de contextos tan similares piensan sin embargo tan distinto, así como dos
personas que provienen de contextos diferentes piensan sin embargo en forma similar.
Estas mismas interrogantes harán que los participantes traten de entenderse mutuamente,
lo cual no quieren en todo caso decir que terminarán pensando en forma similar. en el
proceso de interpretación deben en todo caso reafirmarse su carácter eminentemente social
y no individual.

El grupo focal crea así un proceso de dar a conocer pensamientos y compararlos a nivel de
todos los participantes. En una discusión grupal dinámica los participantes harán el trabajo
de exploración y descubrimiento no solamente entrando en dimensiones de contexto y
profundidad sino que también generarán sus propias interpretaciones sobre los tópicos que
se discuten.

Pasos para hacer un GF


Ventajas y límites del GF

VENTAJAS LÍMITES

-Permite ampliar la muestra de referencia -Las informaciones recogidas son de orden


-Es muy útil para recopilar información cualitativo
entre grupos de beneficiarios, sobre todo -En algunos contextos, la organización del
para analizar el impacto percibido por estos Focus Group puede ser compleja desde el
últimos punto de vista logístico: identificación de
-La dinámica de grupo incita a los grupos de beneficiarios, distancias que hay
participantes a profundizar, explicitar y que cubrir, movilización de competencias
justificar sus posturas nacionales y locales
-Los costes de puesta en marcha pueden -La expresión en público puede verse
ser limitados. Se gana tiempo limitada por influencias de orden político o
social o puede depender de la composición
del grupo

Algunas generalidades
● Entre 6 a 10 participantes
● Una sesión dura entre 90 y 120 minutos
● Uno a tres entrevistadores o moderadores
● Una persona que transcriba ( un GF de 90 minutos equivale Aproximadamente a 25
páginas de transcripción a espacio simple)
TAXONOMÍA DE PATTON

DISEÑO DE CASOS Y CONTROLES


Modalidad de máximo control de las condiciones del
estudio. Se define una dimensión específica de la
realidad cuya manifestación es diferencial en la
población, comparándose la experiencia de los
sujetos disímiles exclusivamente en dicha dimensión,
pues en las demás, casos y controles deben ser
idénticos.

DISEÑO DE CASOS POR CRITERIOS


Modalidad en que se asumen criterios de control externo de las condiciones de estudio. Se
organiza el estudio atendiendo a dimensiones criterio que, de acuerdo a los antecedentes
disponibles, inciden o se relacionan directamente con el tema de investigación, permitiendo
seleccionar los casos en base a perfiles previstos.
DISEÑO EMERGENTE
LA ENTREVISTA CUALITATIVA

❖Conversación diseñada flexiblemente.


❖Implica la selección de informantes, para lo cual se puede aplicar el muestreo (sustantivo).
❖Su objetivo es conocer respecto a la individualidad y comprender la perspectiva del entrevistado.

TIPOS DE ENTREVISTA

A. Entrevista Estructurada. Preguntas cerradas.


Ejemplos: ¿Qué sucede cuando no están de acuerdo usted y su hijo/a? ¿Su hijo/a no le
hace caso cuando Usted le pide que haga algo que no le gusta hacer?

B. Entrevista semiestructurada. Hay un guión que se aplica de manera flexible, con un


estilo propio y personal.

Ejemplo: El compromiso político del activista


La afiliación al partido:
Imagen del partido.
Cómo conoció el activista el partido.
Tipo de adhesión (progresiva o por crisis).
Las sucesivas fases del compromiso.

Ejemplo: Sobre el acceso al mercado laboral y la carrera profesional:


¿Mientras desempeñaba su trabajo anterior, decidió en algún momento buscar otro trabajo,
o simplemente “sucedió”?
¿Hubo métodos de búsqueda que le funcionaron?

C. Entrevista no estructurada. No se fija el contenido de las preguntas, puede cambiar de


acuerdo al entrevistado.

CASOS ESPECIALES
❖Entrevista clínica.
❖Entrevista no dirigida.
❖Entrevista a observadores privilegiados.
❖Interview focus group (entrevista de grupo).

¿QUÉ CONSIDERAR PARA EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA?

RAPPORT
❖Realizar una entrevista puede ser complicado.
❖Explicaciones previas.
❖El investigador deberá conducirse con ética. “El responder a este cuestionario implica su
aprobación para participar en el presente estudio”.
HERRAMIENTAS
MUESTREO CUALITATIVO

❖Capacidad operativa de recolección y análisis.


❖Entendimiento del fenómeno Saturación de categorías, reformular.
❖Naturaleza del fenómeno bajo análisis. Las investigaciones cualitativas son “trajes hechos a la
medida de las circunstancias” .

TAMAÑOS DE MUESTRAS COMUNES EN


ESTUDIOS CUALITATIVOS
MÁS RECOMENDACIONES…
PARA EVALUAR LA ENTREVISTA

1. ¿El ambiente físico de la entrevista fue el adecuado?


2. ¿La entrevista fue interrumpida?
3. ¿El ritmo de la entrevista fue el adecuado?
4. ¿Funcionó la guía de preguntas?
5. ¿Qué datos no contemplados originalmente emanaron de la entrevista?
6. ¿El entrevistado se mostró honesto?
7. ¿Se grabó toda la entrevista?
8. ¿Hubo sesgos en la entrevista por parte del entrevistador?
9. ¿Las últimas preguntas fueron contestadas con la misma profundidad que las primeras?
10. ¿Hubo un trato cortés y amable?
11. ¿El entrevistado se molestó o tuvo una reacción emocional significativa?
12. ¿Fue activo el entrevistador?
13. ¿Estuvo presente otra persona además del entrevistado y el entrevistador?

¿CÓMO SISTEMATIZAR LOS DATOS?


❖Transcribir las entrevistas
❖Se realiza una descripción (otras fuentes).
❖Se pueden establecer razonamientos que se enriquezcan con fragmentos de la entrevista.
❖Se establecen clasificaciones derivadas de las entrevistas.

ANÁLISIS DE TIPO ESTÁNDAR


❖Razonamiento y un fragmento de la entrevista.
Ejemplo: “Incluso las mujeres que antes de divorciarse ya habían considerado su situación
económica en caso de no contar con el sueldo de su marido, ninguna habría imaginado
jamás lo difícil que sería la vida después del divorcio (…); el 90% de ellas (56 de 60) se
encontró en una situación de pobreza, o cuasi pobreza”. (En seguida van fragmentos de la
entrevista)
ANÁLISIS DE TIPO MIXTO
❖Clasificar y uniformizar las actitudes y los comportamientos humanos; es incompatible con el
planteamiento individualista.
Este tipo de análisis puede ser por temas o casos.

ANÁLISIS POR TEMA

PROCESO DE TRATAMIENTO ANALÍTICO


Paso 1: Se lee la transcripción de cada entrevista, delimitando o subrayando los fragmentos
textuales que se refieren a cada una de las secciones del índice de la misma. Al margen se
van haciendo anotaciones (códigos), para indicar a cuál de las secciones del guión de la
entrevista corresponde cada fragmento transcrito.
CODIFICAR
Ejemplo: Entrevista a 700 padres sobre la relación con sus hijos de siete años:
Preguntas:
❖¿Le daría una bofetada a un niño de esta edad?
❖¿Usted opina que los padres deberían evitar dar bofetadas, o piensa que dar bofetadas también
puede servir para educar a los hijos?
❖En general, ¿piensa usted que una bofetada de vez en cuando da buenos resultados con los niños de
esta edad?
❖¿No cree que puede tener algún efecto negativo?

Codificación:
❖ En líneas generales aprueba el uso de las bofetadas.
❖ Piensa que es poco deseable pero necesario.
❖ En líneas generales desaprueba el uso de las bofetadas. *Muestras de gran tamaño.

GUIÓN DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD


Características sociodemográficas o de encuadre biográficos
1. Edad.
2. Estado civil.
3. Trayectoria, características y opinión de las viviendas y zonas urbanas en las que se ha
vivido.
4. Lugar de residencia en Morelia, lugar de origen.
5. Familias, herencias.
6. Actividad/situación económica (actual y anterior).
7. Estudios (propios y del esposa/o, en su caso).
8. Salud (patologías, discapacidades/deficiencias, hábitos).

I. El paso a la vida en solitario: dimensión temporal pasada


1. Forma/s de convivencia anterior.
2. Razones y circunstancias de la soledad.
3. Alternativas de convivencia antes/ahora.
4. Concurrencia de otras transiciones (jubilación, enviudamiento u orfandad, cambio de
vivienda, emancipación de los hijos…).
5. Memoria selectiva del pasado (principales recuerdos).
II. La experiencia en soledad: dimensión temporalmente presente
1.Tiempo viviendo sola/o.
2. Ocupación del tiempo:
• Descripción de un día laboral, del domingo o festivo…
• Hobbies o pasatiempos.
• Cambios en el estilo de vida (qué hace ahora que antes no hacía o qué hacía antes que
ahora no hace…)
3. Relación social:
• Lazos familiares, de amistad, vecindad…
• Permanencia a clubs, grupos parroquiales.
• Cambios de estilo de vida.
4. Sentimientos de soledad y reacción ante la misma:
•Necesidad sentida de compañía.
•Qué hace cuando se siente sola/o.
5. Preocupaciones recurrentes del momento presente.

III. Expectativas, planes: dimensión temporal futura


1. Planes de convivencia en compañía.
2. Opinión sobre las residencias de ancianos, la convivencia con algún hijo o familiar.
3. Asignaturas pendientes o ambiciones, deseos y temores.
4. Horizonte vital.

ÍNDICE DEL INFORME FINAL

Soledad y ancianidad
1. El paso a la vida en solitario: soledad sobrevenida o anunciada versus soledad elegida.
2. La experiencia cotidiana de la soledad: reacciones ante la misma.
•Ocupación del tiempo: cambios en el estilo de vida.
•Relación social: lazos socio familiares.
3. Alternativas a la soledad y horizonte vital: nuevas formas de convivencia en la vejez.
•Alternativas a la soledad en la vejez.
•Horizonte vital.

Paso 2: Una vez hecha la codificación en cada una de las transcripciones, se procede a
juntar todos los fragmentos de una misma sección. Esto supone la separación de los
fragmentos de las entrevistas, y su clasificación o agrupación en la sección correspondiente.

*Agrupación de objetos sociales diversos (función). Similitudes y repeticiones.

Paso 3: Con el material reunido en cada sección, se procede a reclasificar e interpretarlo,


abriendo subsecciones de considerarlo pertinente, es decir se realiza una integración local,
de acuerdo al material acumulado respecto a una sección.

*Revelar las características que hacen que los tipos sean diferentes entre sí.
Paso 4: Hecha la integración local, se organizan todas las secciones de manera coherente,
lo que se denomina integración final.
*El factor tiempo puede ser la guía
ANÁLISIS POR CASOS

Paso 1: Exposición e interpretación de los relatos obtenidos en las entrevistas en


profundidad, caso por caso, sujeto por sujeto.
Paso 2: Análisis comparativo de los casos.
Paso 3: Se realiza comparación cruzada de casos y contextos.

EJEMPLO DE ANÁLISIS POR CASOS


Índice de informe cualitativo centrado en los casos

Capítulo II. Los jóvenes de San Carlos, dos años después


1.Exposición e interpretación de los relatos de vida.
2.Análisis comparativo de los diez casos.

Capítulo III. Los jóvenes de San Luis, dos años después


1.Exposición e interpretación de los relatos de vida.
2.Análisis comparativo de los veintitrés casos, entre sí y con los diez casos de San Carlos.

De los casos estudiados dos señalan las pautas polares: en un extremo (+), el proyecto
biográfico precoz de una joven con un plan de estudios profesionales ambicioso respaldado
por un ambiente familiar y escolar muy favorable; en el otro esquema opuesto (--), la
trayectoria vital de un joven con fracaso escolar y rechazos laborales, sin otro horizonte que
cualquier trabajo que dé dinero en un medio familiar adverso.
(+)-------------------------------------------------(--)
4 1
FALTA DE ESTANDARIZACIÓN E INTERACCIÓN

❖Categorías mentales y su lengua cultural.


❖Problemas para realizar comparaciones, contar e inferir.
❖Número reducido, no guión.
❖Acto de interacción, visión desde adentro.

TEORÍA FUNDAMENTADA (los diseños pueden ser; sistemáticos o emergentes), (sus


procedimientos son; codificación abierta-axial-selectiva-generación de teoría)

DEFINICIÓN
Diseño metodológico que pretende generar teorías que expliquen un fenómeno social en su
contexto natural

OBJETO DE ESTUDIO
Un fenómeno social, para lo cual se sirve de informantes.

MÉTODOS DE RECOGIDA DE DATOS


Para conocer el fenómeno se seleccionan informantes. Su selección viene definida en el
muestreo teórico y la saturación. El muestreo teórico selecciona casos o participantes
conforme a la necesidad de precisión y refinamiento de la teoría que se está desarrollando.

DESARROLLO CONCEPTUAL
La Teoría Fundamentada es sobre todo una metodología adaptada al estudio de la realidad
social. Tiene sus antecedentes en el Interaccionismo Simbólico de Mead. Su pretensión
última es comprender cómo funciona el mundo, acceder a la comprensión humana.

CODIFICACIÓN

EL CÓDIGO
“Los nombres que se le dan a los conceptos derivados a partir del proceso de codificación”
(Strauss y Corbin, 2008)
El código es el enunciado corto que el teórico fundamentado construye para representar un
fragmento de los datos. Los códigos clasifican, sintetizan y más significativamente, analizan
los datos. Los códigos conectan los datos empíricos con la conceptualización que de ellos
hace el teórico fundamentado.
PROPÓSITO
Construcción de teoría a partir de las interpretaciones de las propias personas.

SE BASA EN
El Interaccionismo Simbólico

ETAPA 1
DESCRIPCIÓN: de los sucesos o situaciones de estudio

Codificación Abierta: Los datos se descomponen, se comparan, se etiquetan con códigos


y se agrupan en Categorías.
Muestreo Abierto: Se busca mayor oportunidad de descubrimiento.

ETAPA 2
ORDENAMIENTO: explicación analítica de los sucesos

Codificación Axial: Se busca la relación entre Categorías y Subcategorías a partir de sus


dimensiones.
Muestreo de Incidentes y Acontecimientos: Para conocer el máximo de rango de
variación de las dimensiones de las Categorías.

ETAPA 3
ESQUEMA TEÓRICO: explicación y predicción de comportamientos y significados a
partir de categorías con sus propiedades, dimensiones y relaciones.

Codificación Selectiva: Identificación de la Categoría Central, la cual dice en pocas


palabras, lo que está pasando con el fenómeno estudiado. Se inicia con una historia
descriptiva, luego un texto argumentativo y finaliza con un esquema teórico.
Muestreo Discriminado: Busca hacer análisis comparativo.
ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS

Muy poco conocimiento→Conocimiento regular→Conocimiento intermedio→Conocimiento


avanzado

Objetivos de la investigación cualitativa


● Comprender y profundizar los fenómenos
● Explorar desde la perspectiva de los participantes en ambiente natural y en relación
al contexto
● Explorar la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad
● Profundizar en experiencias, perspectivas, opiniones y significados

Análisis de datos
● Recibimos datos no estructurados y los estructuramos
● No hay fórmulas para determinar significados
● Existen guías para realizar el análisis de la información
“El factor humano es la gran fortaleza y la fundamental debilidad en la investigación”Patton,
1994

Preparando el material
● Asegúrese de contar con toda la información registrada
● Transcriba el material
● “Limpie” la información
● Realice al menos dos copias de completas
● Revisar todo el material disponible, para tener una visión global de los datos con los
que contamos

Formato de transcripción (codificación manual)


Formato de transcripción

Propósitos
● Darle estructura a los datos
● Comprender en profundidad el contexto que rodea a los datos
● Explicar ambientes, situaciones, hechos, fenómenos
● Reconstruir historias
● Encontrar sentido a los datos
● Relacionar los resultados del análisis con la teoría que lo fundamenta o construir una
teoría (Hernández Sampieri et al., 2010)
● La manera de organizar la información, difiere de cada persona
● Es un proceso creativo, que puede incluir pintar, cortar, pegar, etc.
● Demanda de gran rigor intelectual y compromiso de trabajo duro y reflexivo
● No hay reglas y procedimientos rígidos
● Únicamente se puede entregar sugerencias básicas
● Organizar los datos según el criterio que se considere conveniente
▪ Cronológico (orden que fueron recolectados)
▪ Sucesión de eventos (antes, durante, después de un acontecimiento)
▪ Por tipo de datos
▪ Por ubicación del ambiente
▪ Por tema
▪ Importancia del participante
Codificación
● Todas las operaciones a través de las cuales los datos son fragmentados,
conceptualizados y luego articulados analíticamente en un modo nuevo. Krause,
1995
● La codificación es el proceso de estructurar los datos ya sea por temas, ideas o
categorías, para que de esta manera puedan ser fácilmente recuperados en una
etapa posterior para su comparación y análisis. Gibbs y Taylor, 2010
● A los códigos se les asignan nombres significativos que están en relación a una idea
o concepto en que se basa el tema o categoría. Gibbs y Taylor, 2010

Tipos de códigos
-Códigos pre establecidos
-Códigos emergentes
-Códigos en vivo

¿En qué consiste un sistema de códigos?


Es una herramienta que nos permite resaltar temas, situaciones o “menciones” específicas,
que el investigador busca, identifica, clasifica.
TIPOS:
Numéricos: 1. Violencia
Alpha: VIOL
Alpha numéricos: VIOL01

Pasos
Desarrollando un esquema de códigos
● Seleccione un segmento de información
● Realice una lista de palabras y frases
● Reescriba la lista agrupando tópicos
● Relea, subraya y ponga notas al margen
Bitácora de análisis
● Anotaciones sobre el método analizado (ajustes de codificación, problemas y cómo
se resolvieron)
● Anotaciones ideas, significados, respecto a conceptos, categorías, posibles hipótesis
que van surgiendo
● Anotaciones por las cuales se toman una u otra decisión
● Registrar la fecha de la anotación
● Incluir referencias o fuentes
● Permitirnos el libre flujo de ideas
● Cuando se considere que una categoría o concepto ha sido lo suficientemente
definido crear un memo, marcarlo con un encabezado que sintetice la idea
● La bitácora se escribe diariamente y cada investigador tiene su propio estilo (Straus y
Corbin, 1998)

Por lo general, la información que se puede incorporar en la nota sobre un código incluirá:

● ¿Por qué se ha creado el código?


algunos detalles de lo que el código es y lo que el texto codificado revela
● ¿Por qué se ha cambiado un código? (por ejemplo, re-nombrado)
● Pensamientos y preguntas sobre el análisis que se presentan mientras usted
codifica

Algunas recomendaciones
- Mientras más tiempo utilice en desarrollar el sistema de códigos, menos tiempo utilizará en
analizar la información
-Sea detallista
-Ningún esquema de códigos será perfecto
-Reconozca cuando es el momento de seguir “adelante”

Software de análisis de datos cualitativos


▪ Nvivo
▪ Atlas ti
▪ MAXQDA
▪ QDA Miner
▪ AQUAD
▪ CAQDAS
▪ Ethnograph
Recuerde que cualquier programa puede ayudarle a gestionar, explorar y encontrar
patrones en los datos, pero no puede reemplazar la experiencia analítica

También podría gustarte