[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas2 páginas

Anexo 11. Banco de Heurísticas

Este documento presenta un banco de heurísticas para resolver problemas de matemáticas, organizado en tres categorías: visualización, exploración y reformulación. Cada categoría incluye entre 4 y 5 heurísticas como utilizar códigos de colores, ensayo y error, reformular el problema o trabajar hacia atrás. El objetivo es proveer diferentes estrategias para comprender y abordar problemas matemáticos desde distintos enfoques.

Cargado por

Enrique Andrade
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas2 páginas

Anexo 11. Banco de Heurísticas

Este documento presenta un banco de heurísticas para resolver problemas de matemáticas, organizado en tres categorías: visualización, exploración y reformulación. Cada categoría incluye entre 4 y 5 heurísticas como utilizar códigos de colores, ensayo y error, reformular el problema o trabajar hacia atrás. El objetivo es proveer diferentes estrategias para comprender y abordar problemas matemáticos desde distintos enfoques.

Cargado por

Enrique Andrade
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Banco de Heurísticas para resolver problemas de matemáticas.

Visualización Exploración Reformulación


V1. Utilizar códigos de texto, color y E1. Ensayo y error: Consiste en R1. Reformular el problema: Consiste
subrayado: Consiste en subrayar o proponer posibles respuestas al en expresar el enunciado del problema
resaltar diferentes partes del problema y verificar, según las de una forma distinta que permita
enunciado para identificar la condiciones del enunciado, si estas son comprenderlo desde un nuevo ángulo,
información dada y lo que se pide. en efecto una respuesta válida. preservando toda la información
matemática que sea significativa.
V2. Utilizar material concreto, E2. Personificar las acciones: Consiste R2. Pensar en un problema más
trazar dibujos o diagramas: Consiste en “vivenciar” el problema y simular las simple: Consiste en, habiendo primero
en ayudarse de representaciones acciones matemáticas descritas en su comprendido el problema, crear uno
visuales o con manipulables que enunciado. que sea más simple para resolver, ya
ayuden a comprender mejor el sea porque tiene menos elementos, o
problema y las conexiones entre sus porque se cambian las condiciones para
distintas partes. disminuir su complejidad.
V3. Hacer listas o tablas: Consiste E3. Buscar patrones: Consiste en hallar R3. Pensar en un problema parecido:
en hacer una lista o tabla regularidades en la información que Consiste en buscar un problema
relacionada con datos del problema presenta el problema (ya sea patrones parecido al que se está trabajando y
para ordenar cantidades, completar numéricos, simetrías o repeticiones en reflexionar sobre los pasos o
información que se pueda deducir, dibujos y figuras o comportamientos herramientas para solucionarlo.
encontrar patrones o regularidades regulares en tablas y gráficas.
y buscar relaciones. estadísticas, entre muchos otros).
V4. Utilizar el modelo de barras: E4. Hacer suposiciones: Consiste en R4. Trabajar hacia atrás: Consiste en
Herramienta para representar añadir al problema una condición invertir el orden de los procesos
problemas con cantidades en las especial que nos ayude a resolverlo o a matemáticos correspondientes al
que debamos realizar operaciones resolver parte de él. Para luego problema, lo cual se traduce, por
numéricas resolverlo sin la condición agregada. ejemplo, suponer que tenemos el
resultado e ir retrocediendo hasta
llegar a las condiciones iniciales.

También podría gustarte