[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas18 páginas

La Observación Participante Clase

Este documento describe la técnica de investigación cualitativa conocida como observación participante. Explica que en esta técnica el investigador observa directamente un fenómeno social mientras participa en él, viviendo la experiencia desde la perspectiva de los sujetos estudiados. También detalla los pasos clave de la observación participante, como integrarse en el grupo social, registrar observaciones en un diario de campo, e identificarse con las interpretaciones de los participantes sobre la realidad social que viven.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas18 páginas

La Observación Participante Clase

Este documento describe la técnica de investigación cualitativa conocida como observación participante. Explica que en esta técnica el investigador observa directamente un fenómeno social mientras participa en él, viviendo la experiencia desde la perspectiva de los sujetos estudiados. También detalla los pasos clave de la observación participante, como integrarse en el grupo social, registrar observaciones en un diario de campo, e identificarse con las interpretaciones de los participantes sobre la realidad social que viven.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Escuela Normal Superior “Profr.

Moisés Sáenz Garza”

La observación
participante
Técnicas de investigación
cuantitativa y cualitativa

Asignatura: Innovación para la docencia (Química)


Mtro. José Guadalupe Rodríguez Muñoz
 En términos generales, “observación” se refiere a cualquier
 acto llevado a cabo por el investigador a partir del cual
 obtiene información de su objeto de estudio.
  En términos específicos, las técnicas de observación se
 refieren a aquellas en las que el investigador presencia
Observación  directamente el fenómeno que desea estudiar. Mira y
escucha.
 El investigador quiere observar “lo real”, sin intervenir, desde
 fuera (positivismo)
Observación Participante

• Observación PARTICIPANTE: el investigador mira,


• escucha y participa del fenómeno estudiado en su contexto
• real, vive el fenómeno, lo experimenta en primera persona, vive
• cómo y con las personas que desea estudiar, busca la “visión
• desde dentro” (interpretativismo).
•  Más que de una técnica, se trata de una estrategia de
• investigación en la que se utilizan distintas técnicas
• (observación, participación directa, técnicas de conversación,
• documentación, etc.)
Ideas
centrales de
la O.P.

 El conocimiento pleno de los fenómenos sociales sólo puede alcanzarse a partir de la comprensión
de los significados atribuidos por los actores sociales (su punto de vista particular), de la
identificación con ellos.
 La identificación sólo puede alcanzarse con la integración del investigador en la realidad vivida por
los actores estudiados y con la interacción directa con éstos.
Podemos definir la O.P. a) De forma directa (no delegada)

como una técnica en la b) b) Durante un período de tiempo


relativamente largo
que el investigador se c) c) En su medio “natural” (no artificial o
adentra en un grupo creado por el investigador)
d) d) Interactuando de forma directa y
social determinado: personal con sus miembros (no solo
observa desde afuera)
e) e) Para describir, comprender e
identificarse con sus motivaciones e
interpretaciones
La implicación y la identificación no son evitadas sino buscadas
(≠ objetividad y distancia positivista), aunque sin llegar a la
“conversión total”

Dilema del equilibrio entre participación y distancia. Peligro de


convertirse en “participante no observador”.

El investigador intentará identificarse con los sujetos


observados pero también persigue comprender cuestiones de
las que éstos tal vez no son conscientes.
Diferencias
del
observador
 Cuando se sabe poco de un determinado fenómeno social.
Campos
 Cuando existen grandes diferencias entre la percepción
interna y externa. de
 Cuando el fenómeno está cerrado a la mirada exterior. aplicació
 Cuando el fenómeno se oculta deliberadamente. n de la
 Cuando se desea investigar una realidad de la que ya se O.P.
forma parte.
O.P. ENCUBIERTA:
declarada  VENTAJA: Evita la reactividad.
y O.P. Cuando los individuos se sienten
observados se comportan de
encubierta forma distinta: “paradoja del
observador” (Labov, 1972).
 INCONVENIENTES: Impedimento
ético. Obstáculo técnico.
DECLARADA:
 VENTAJA: Facilidad para el uso
de técnicas.
 INCONVENIENTE: Reactividad
(especialmente en las primeras
fases de la observación

En ocasiones no es necesario plantearse si declarar o no nuestro papel como investigadores, especialmente en


ambientes públicos, abiertos o de los que ya formamos parte.
La OP encubierta también puede consistir en omisión y no en engaño, o conocida por unos pocos individuos.
El acceso al grupo

Mediador cultural: persona con credibilidad y prestigio en el grupo que


legitime al observador.

Las características del investigador pueden jugar a su favor o en su


contra (edad, género, etnia, idioma, etc.).

Ganar la confianza del grupo y establecer relaciones privilegiadas con


informadores.
El trabajo de campo de la O.P. a) Observa (mira, escucha, siente…)
b) Pregunta
c) Se documenta (sobre hechos
presentes y pasados a partir de
documentos existentes sobre aquello
que estudia, documentos elaborados
por el propio grupo estudiado, etc.)
d) Registra sus observaciones y
experiencias
Cada acto social, en sus distintas dimensiones, es portador de
mensajes: los gestos, la conducta, el lenguaje, el atuendo, el
entorno, etc.
Proporcionan información sobre:
 la realidad social que viven y perciben los individuos.
 Todo es susceptible de ser observado…pero no es posible
observarlo todo.
La teoría, los objetivos e hipótesis o los “conceptos
sensibilizadores” pueden guiar nuestra observación.
El diseño del trabajo de campo de la OP es un diseño emergente.
¿QUÉ El propio trabajo de campo nos va guiando en la selección de
elementos de observación, no es apriorístico.
OBSERVAR?  Es recomendable que las primeras fases se dediquen a una
observación descriptiva detallada.
 Dejar el análisis interpretativo para fases posteriores.
Contexto físico:
 Estructura del espacio donde se desarrolla la acción social
 El espacio físico nos habla de las personas que lo habitan
Contexto social:
 Ambiente humano: características de los actores sociales que
encontramos.
 Lo que hacen, sus funciones, su posición estructural, la forma
en que se agrupan, la interacción (frecuencia, canal de
¿QUÉ comunicación, etc.).
OBSERVAR?  Historia: origen del grupo o comunidad observada, evolución
reciente, eventos significativos, etc.
¿QUÉ OBSERVAR?

Interacciones formales:
Las que se producen entre individuos dentro de instituciones y organizaciones formales
donde las funciones están preestablecidas: cómo se presentan ante los demás,
características de la interacción, lenguaje utilizado, etc.
Interacciones formales tanto entre actores como de éstos con el entorno y con el propio
investigador.
Interacciones informales:
Comportamientos cotidianos, inconscientes, lo que se sale de lo formal o preestablecido, etc.
Comparación de interacciones y actores: diferencias y similitudes en circunstancias similares.
¿QUÉ OBSERVAR?

Interpretaciones de los actores sociales y propias:


 El investigador, en su interacción con los actores sociales, indagará en las interpretaciones de

los individuos acerca de la realidad social que viven.


 El investigador observa y pregunta: interrogación informal y formal.
 A partir de la integración del investigador en el grupo, su propia interpretación de la realidad
será fuente y parte del conocimiento científico.
EL REGISTRO DE LA OBSERVACIÓN
El Diario de Campo
Nuestra memoria es limitada: la observación debe
ir siempre acompañada de su transcripción, a
poder ser, inmediatamente después de la
observación.
 ¿Cuándo registrar?: Cuanto antes. Tener
siempre un cuaderno o grabadora a mano.
 ¿Qué registrar? Las notas harán referencia a:
•a) Descripciones lo más detalladas posibles,
especialmente al principio,
•b) Interpretaciones del investigador:
reflexiones teóricas y reacciones
emocionales,
•c) Interpretaciones de los actores: lo que nos
• dicen, lo que sienten, lo que transmiten.
 ¿Cómo registrar?
•a) Principio de diferenciación

Limitaciones de la OP
 Subjetividad del investigador: el investigador parte de sus propios
elementos culturales. Las preguntas que plantea, selección de
elementos a observar y su interpretación dependen de su personal
punto de vista.

 Imposibilidad de generalización: estudios sobre realidades


que sólo se representan a sí mismas.
 Falta de estandarización: estudios irreproducibles.
 Dificultades de realización: alto nivel de compromiso. Necesidad
de tiempo y de recursos psicológicos
Personalizar esta plantilla

Comentarios e
instrucciones de edición
de plantilla

También podría gustarte