[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas26 páginas

Técnicas de Recolección en IC

Este documento describe diferentes técnicas cualitativas para la recolección de datos en investigación cualitativa, incluyendo entrevistas, observación y técnicas grupales. Explica que la entrevista cualitativa puede ser estructurada, en profundidad o biográfica, y que la observación puede ser participante o no participante. También describe las diferencias entre grupos de discusión y grupos focales, destacando que los grupos de discusión se enfocan en el análisis del discurso generado por la interacción grupal.

Cargado por

Fernando JAC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas26 páginas

Técnicas de Recolección en IC

Este documento describe diferentes técnicas cualitativas para la recolección de datos en investigación cualitativa, incluyendo entrevistas, observación y técnicas grupales. Explica que la entrevista cualitativa puede ser estructurada, en profundidad o biográfica, y que la observación puede ser participante o no participante. También describe las diferencias entre grupos de discusión y grupos focales, destacando que los grupos de discusión se enfocan en el análisis del discurso generado por la interacción grupal.

Cargado por

Fernando JAC
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Solemne 2

Recolección de datos en IC
• El objetivo no es medir, es obtener información a partir de formas de expresión idiosincráticas y en
profundidad (personas, comunidades, situaciones o procesos).
• Datos de interés en IC:
• Conceptos, percepciones, imágenes mentales, creencias , emociones, pensamientos, experiencias,
vivencias, etc.
• Pueden ser individual, grupal o colectivo.
• Es naturalista
• El instrumento fundamental es el investigador
• No solo analiza, sino que es el medio de obtención de información
• Uso de los sentidos para capturar la realidad (observación y escucha).
• Producción de datos

¿Qué fases del proceso de investigación orientan la decisión de qué técnica de recolección de datos usar?
• La pregunta de investigación y el problema de estudio
• El marco teórico
• Inmersión inicial al campo
• El grupo de participantes elegidos
Posibilidad de reformularse
(circularidad del proceso de investigación cualitativa; diseño flexible)

Recogida o producción de datos

Técnicas de producción de datos: Clasificación

Clasificación Según los objetivos establecidos por el investigador


Clasificación Según el modo en que se registra la información

Tipos de Entrevistas

Técnicas individuales
Entrevista (Cont.)
• Proceso interactivo entre el investigador y un actor social (participante)
• Técnica destinada a generar información en un contexto interaccional
• Proceso comunicacional intencionado por el objetivo del estudio
• Co-construcción
• Al menos dos personas
• Interacción verbal
• Considerar:
• Relación entrevistador-entrevistado: establecer rapport
• Formulación preguntas
• Recogida y registro
• Cierre de la entrevista

Entrevista estructurada
• Formulario estandarizado.
• Respuestas textuales o codificadas.
• Interrogatorio.
• Mismo orden y contenido de preguntas para todos los participantes.
• Se asume que todos los participantes van a entender lo mismo.
• No existe un cuestionario al que se tenga que ajustar el entrevistador.
• Guion de preguntas sirven como punto de referencia
• Guion de temas y objetivos.
• Preguntas deben ser planteadas con términos familiares para participantes.
• No hay un orden prefijado.
• Entrevistador ha analizado previamente el tema (revision de la literatura, inmersión inicial al campo).
• Se centra en las experiencias subjetivas

Entrevista en profundidad
• Listado de temas mental (no estructurada).
• Conversación informal (pero con un objetivo).
• Entrevistado se expresa en su propio lenguaje.
• No se le plantean preguntas sino temas.
• Dirigidas hacia la comprensión de perspectivas
• El entrevistador debe poseer un conocimiento más profundo sobre el tema que se investiga.
• El entrevistador debe tener conocimiento de la persona entrevistada (previo a la planificación de la
entrevista).
• Roles entrevistado - entrevistador
• Entrevistado: intenta explicar su particular visión de un problema
• Entrevistador: trata de comprender o interpretar esa explicación
• La entrevista se planifica pero la conversación debe ser fluida.
• El/la Investigador/a considera que el/la participante tiene algo que decir sobre el fenómeno.

Entrevista biográfica
• Permite comprender distintos problemas de la realidad social a partir de la reconstrucción y análisis de
historias de vida
• La idea central es que esta narración de las experiencias personales se realiza sin guías de preguntas.
• Aproximación a los hechos experimentados por los sujetos sin mediación de los supuestos teóricos del
investigador
• Estas entrevistas comienzan con una narración autobiográfica improvisada:
– El narrador debe explayarse sin interrupciones sobre su historia de vida o algún aspecto de ella,
previa explicitación del entrevistador del objetivo de la investigación.

• Reflexión especial sobre su propia vida: el sujeto no recita su vida, sino que reflexiona sobre ella
mientras la cuenta.
• Reflexividad promovida por el investigador.
• El entrevistador debe recuperar:
• Cómo el entrevistado desarrolla su reflexividad repensando y narrando su propia vida,
• Cómo le otorga un sentido,
• Cómo plantea relaciones causales y temporales entre los distintos eventos evocados y relatados.
• Se comprende el relato como parte de un proceso histórico-social.
• La temporalidad adquiere un lugar central:el narrador, desde su presente, se pregunta por su pasado y, a
la vez, hace referencia a sus expectativas hacia el futuro.
• Es común que se refieran a un punto de inflexión:
• procesos en que se produce una alteración del curso de vida, implican la evaluación de ciertas opciones
y estrategias a seguir por parte de los actores.
• Traen consecuencias que reorientan el proceso y que, en el largo plazo, le dan nuevos rumbos a la vida.
• Estos acontecimientos pueden ser:
• propios de los actores (un casamiento, un nacimiento, la muerte de un familiar, la migración)
• Externos a los mismos (períodos históricos que traen consecuencias para las personas).
• No se presupone a priori que existan acontecimientos claves. El actor relata su biografía desde el
presente con sus propias representaciones y ordenamientos.

Técnicas de observación
Técnicas observacionales
 Fases de la observación
Adler y Adler (1998); Denzin (1989b), Spradley (1980).
• Selección de un entorno (dónde, cuándo),
• ¿Qué se debe documentar?
• Formación de los observadores para estandarizar los enfoques
• Observaciones descriptivas
(visión general del campo)
• Observaciones focalizadas (temas relevantes para la investigación).
• Observaciones selectivas (captar deliberadamente sólo lo central).
• Saturación teórica (final de la observación).
Observación no participante
• Se recoge la información desde afuera, sin intervenir en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.
• El investigador se mantiene como un espectador pasivo, se limita a registrar la información sin
interacción
• Se evita la relación directa con el fenómeno
• Observar reuniones, manifestaciones, asambleas
• Tiene utilidad dependiendo del problema de investigación

Observación participante
• El investigador se incluye en el fenómeno observado
• Información “desde adentro”.
• Participación del investigador no encubierta y no estructurada.
• Proporciona descripciones de los acontecimientos, las personas y las interacciones que se observan, pero
también, la vivencia, la experiencia y la sensación de la propia persona que observa.
• Frecuentemente utilizada en la etnografía
• Influye en el campo, participa, se involucra.
Fases
• Observación descriptiva.
• Observación localizada.
• Observación selectiva.

Observación participante (Cont.)


Los puntos cruciales en la observación participante son:
1. La entrada en el campo y la negociación del propio rol del observador.
2. El establecimiento de las relaciones en el contexto que se observa.
3. La identificación de informantes claves.
4. Las estrategias de obtención de información y ampliación de conocimiento.
5. El aprendizaje del lenguaje usado en el contexto que se observa.
6. Notas de campo
Observación participante
El resultado de la observación se materializa en el libro, diario o cuaderno de campo que contiene tanto las
descripciones como las vivencias e interpretaciones del observador.
• Lo que un libro, cuaderno o diario de campo debe contener es:
• Un registro detallado, preciso y completo de acontecimientos y acciones.
• Una descripción minuciosa de las personas y de los contextos físicos.
• Las propias acciones del observador.
• Las impresiones y vivencias del observador.

Entrevista vs observación

Tipos de técnicas grupales

GRUPO DE GRUPO FOCAL


DISCUSIÓN
Técnicas grupales: Elementos a considerar
 Si la gente se conoce o no de antes.
 Número: 6-8 personas.
 Lugar y grabación.
 Hay que generar un espacio de confianza primero con presentaciones o temas mas generales.
 Elección de la muestra.
 Entre homogéneo y heterogéneo.
 Análisis posterior.
o Grupo focal: análisis categorial o de contenido.

o Grupo discusión: análisis de discurso.

Grupo de discusión
• Conversación dirigida mayoritariamente por el grupo (moderador dirige que se hable del tema).
• Conocer el discurso social en función de lo que dice el grupo
• No se agotan todos los puntos de vista ni se busca que todos(as) digan todo lo que piensan: el grupo va
definiendo qué se habla.
• Se genera discurso grupal a través de la conversación grupal.
Se centra en discursos, palabras, significado social

• Apto para el análisis de los discursos sociales


• Generan debate y revelan los significados que las personas interpretan en el tema de debate
(confrontación)
• Se negocian esos significados
• Generan diversidad y diferencia, dentro de los grupos o entre ellos.
• Desde esta posición, el hablante no informa de lo que los sujetos hacen o dejan de hacer, sino de sus
“opiniones” o creencias o las bases de sus juicios, sus prejuicios.
• No se informa de hechos, sino de códigos de valores con que apreciar tales hechos
• Busca integrar las diferencias de perspectivas o posiciones (consenso)
• Uso explícito de la interacción de grupo para producir datos e ideas que serían menos accesibles sin la
interacción grupal
• Generalmente, es más apropiado trabajar con extraños en lugar de personas que se conocen mutuamente
• Es necesario iniciar el grupo con algún tipo de calentamiento o rompe hielo, permitiendo que el grupo
se presente y se conozca.
• El investigador provoca la discusión con temas abiertos y pertinentes a la conversación del propio grupo,
entregando la dirección del habla a los propios participantes.
• El núcleo de la técnica es posibilitar que la palabra circule de sujeto a sujeto, entre ellos, como una
entrevista interna y autoaplicada.
Fases:
1. Individualidades no relacionadas internamente.
2. Presentación del investigador y los participantes.
3. El investigador introduce el tema de la conversación que busca propiciar y entrega la palabra a los
participantes.
4. Individuos intentan tejer su discurso y se dirigen a un grupo que conversa.
5. Discurso compartido intersubjetivamente, sosteniendo su mutuo entendimiento.

Grupo focal
• Pauta de preguntas, más dirigido.
• Se puntúan los temas y los turnos de hablan, promoviendo que todos(as) hablen.
• Visión personal, subjetiva de la experiencia vivida.
• Algunos dicen es una entrevista individual en situación grupal.
• Se busca conocer esta diversidad sobre un tema
• Se centra en la experiencia.
• Grupo particular de personas para discutir un tema determinado que constituye el objeto de la
investigación.
• Se caracteriza por ser muy pauteado en su diseño y estructura con el fin de garantizar la calidad de la
información y el control del tiempo.
• El moderador debe evitar que los participantes se desvíen de la temática propuesta.
• Permite observar todos los elementos que se ponen en juego de la conversación grupal: actitudes,
emociones, creencias, opiniones, experiencias, etc.
• En sus inicios se utilizaron en estudios de mercado, donde actualmente se siguen utilizando.
• El coordinador trabaja con una pauta de entrevista organizada, desde lo general a lo particular.
• Las preguntas abiertas iniciales deben permitir ubicar al grupo en la temática a tratar.
• Posteriormente, se realizan preguntas puntuales orientadas objetivo investigar.
• La mayor dificultad es estimular a los participantes a que profundicen la temática y revelen las
motivaciones/factores que influyen en sus opiniones
Grupo focal
Ejemplo
Investigación en la Defensoría de la Niñez
Objetivo:
Obtener información directa de los destinatarios de los mensajes comunicacionales, a fin de clarificar, dilucidar,
y descifrar la pertinencia de los contenidos y mensajes que serán abordados en la campaña.
• Presentación del moderador
• Encuadre de la sesión (organización de la sesión, objetivos, expectativas)
• Presentación de los productos que se está evaluando (videos)
• Ronda de preguntas dirigidas
• Profundización en puntos importantes

Grupales

Documentales/audiovisuales
Documentos
• Documentos personales, públicos.
• Allport (1947): Información general olvidada por la psicología, pedagogía y ciencias sociales.
Material
• Cartas, apuntes, diarios de vida, periódicos universitarios, prensa, boletines, etc.

Fotografías, Películas
• Estudios representativos (Bogdan y Biklen, 1982) – Estudio sobre vestimenta Mapuche.
Videos (VHS, Mp3, Mp4, DVD, BR)
• Expresiones emocionales.
• Campañas, capturas políticas (Berg, 1989).
• participación en aula (Erickson y Mohatt, 1982).
• Interacción entre pacientes y médicos

Documentales/audiovisuales
Algunas ventajas (Valles, 1999):
• Bajo costo de una gran cantidad de material informativo.
• No reactividad, debido a la ausencia del investigador, no habrá que preocuparse por las reacciones que
este puede provocar en las personas cuando se saben investigadas.
• Exclusividad, el contenido informativo tiene un carácter único y difiere del que se obtiene mediante
observación y conversación.
• Historicidad, los escritos, las imágenes y las voces permanecen en el tiempo, si alguien las conserva o
archiva.

Aspectos básicos del análisis de datos en ISCUAL


Etapas de la investigación cualitativa

Datos de la investigación cualitativa


• Recordemos que los datos cualitativos pueden ser:
– Grabaciones
– Transcripciones
– Imágenes
– Observaciones
– Videos
– Dibujos
– Etc.

Datos en investigación cualitativa


• Dato: Elaboración en la que se recoge información acerca de la realidad interna o externa a los sujetos y
que es utilizada con propósitos indagativos.
Los datos en sí mismos no responden a la pregunta de investigación, estos deben ser analizados.
• Análisis de datos: conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones y comprobaciones que
realizamos con el fin de extraer significado relevante en relación de un problema de investigación.

Análisis de datos en metodología cualitativa

Entonces ¿Cómo analizamos?


• En ISCUAL hay diversas maneras de analizar.
• En el curso nos enfocaremos en la codificación y categorización

Codificación
• Imagine que tiene varios baldes. En cada balde usted mete un tipo de datos.
• En un balde van todos los lápices, en otro balde solo tijeras (categorizar).
• Después usted nombra el balde para que no se le olvide lo que va adentro (etiqueta).
• El ejercicio de meter datos (lápices) en categorías (baldes) nombradas por usted, se llama codificación.
• Codificar es un proceso de análisis de datos. Sirve para determinar categorías. Los datos se pueden
agrupar en estas categorías.
• En ISCUAL, existen dos tipos: Deductiva e inductiva.
• En este curso nos enfocaremos exclusivamente en la codificación inductiva.

Aproximación DEDUCTIVA
• Deductivo es: desde la teoría sale la categoría.

• Por ejemplo: Al leer la transcripción encontramos que la participante se refiere a diferentes elementos del
fenómeno que están presentes en la literatura.

Ej del balde: es nombrar el balde antes de saber que objetos tenemos que organizar.

• Entonces, ANTES de empezar a codificar, generamos un libro de códigos, tomando como base lo que dice la
literatura sobre lo que estamos estudiando. Los códigos se pueden cambiar después, en la medida en que se vaya
avanzando en el análisis.

Aproximación INDUCTIVA
• Inductivo es: desde el dato sale la categoría.

• Por ejemplo: Leemos una entrevista y mientras leemos tenemos en mente la pregunta de investigación y
revisamos los datos pensando en eso.

Ej de los baldes: compramos bastantes baldes porque no sabemos cuantos vamos a usar ni cómo se van a llamar.

• Entonces, en la aproximación inductiva, los códigos se definen DESPUÉS de revisar los datos.
Análisis de datos en ISCUAL
Recap: Codificación y categorización
• Las palabras son datos, son códigos que dan sentido.
• Tarea: Identificar los códigos que son relevantes para responder a la pregunta de investigación.
• Codificar: estrategia de manejo de datos a través de la reducción de unidades de significado
mediante la categorización.
• Se mapean consistencias.
• La codificación implica organizar, indexar, recuperar temas y evidencia en común dentro de un texto.
• Es normal que sea caótico al principio porque es necesario que el investigador se familiarice con los
datos antes de poder ordenarlos.
Es un proceso iterativo

Análisis de datos
• Codificar y analizar no son equivalentes.
• Análisis compuesto por 3 tareas:
1. Reducción de datos
2. Disposición y transformación de datos
3. Obtención y verificación de conclusiones
Tareas del proceso de análisis

Tareas del proceso de análisis


• Tarea 1: Reducción de datos
Separación por unidades: codificar y categorizar.
– Criterios espaciales: líneas del texto, paginas, etc.
– Criterios temporales: periodos temporales de minutos, horas, días. Se van anotando las
referencias temporales.
– Criterios gramaticales: podemos considerar como unidades básicas del texto a las oraciones o
los párrafos, cada uno de ellos una unidad con un sentido completo.
• Tarea 1: Reducción de datos
1.1 Separación por unidades: codificar y categorizar.
– Criterios temáticos: Es más frecuente. Considerar unidades en función del tema abordado.
– Criterios conversacionales: Los turnos de palabra, cuando intervienen diferentes sujetos. Se
utiliza cuando estamos interesados en la información que aporta cada uno.
– Criterios sociales: Cada segmento que se diferencia representa a sujetos que corresponden a un
mismo status o rol social.
– Tarea 1: Reducción de datos
1.2 Identificación y clasificación de unidades.
– Examinar las unidades de datos para identificar en ellas determinados componentes temáticos
que nos permitan clasificar en una categoría.
Tarea 2: Disposición y transformación de datos
• Transformación de datos: Cambio en la disposición de datos y en el lenguaje utilizado para expresarlos.
• Datos textuales resultan dispersos
– Para llegar a conclusiones es necesario presentarlos o disponerlos de algún modo ordenado.
• Esquemas.
• Diagramas
• Matrices: Tablas de doble entrada, en cuyas celdas se incluye fragmentos de texto
codificados en una columna

Tareas del proceso de análisis


Tarea 3: Obtención y verificación de conclusiones
• Explicar el modelo que configuran los datos
• Afirmaciones acerca de las relaciones entre propiedades observadas o en interpretaciones sobre las
interpretaciones de los participantes.
• Proposiciones en las que se recogen los conocimientos adquiridos por el investigador en relación al tema
estudiado
Reconstrucción de un todo estructurado y significativo

Análisis ISCUAL
• Hay muchas corrientes de análisis en ISCUAL
• Tienen en común la codificación y categorización de datos.
• La forma de codificar difiere entre los distintos tipos de análisis: tienen focos distintos, por ende,
perciben como relevante elementos diferentes de los datos.

Teoría
Análisis del Análisis de
fundamenta
discurso contenido
da
Análisis Teoría Fundamentada
• Codificación teórica: procedimiento de analizar los datos que se han recogido para desarrollar una
teoría fundamentada.
• La codificación avanza a niveles cada vez más abstractos

Teoría Fundamentada (TF)


Objetivo:
Descubrir, desarrollar y provisionalmente verificar teorías emergentes que expliquen los fenómenos en
estudio, a partir de un proceso de recolección y análisis de datos sistemático y en relación reciproca

Muestreo
Método de teórico
comparación
constante

Saturación
teórica

Generar una teoría sustancial que


emerge a partir de los datos.

Puntos clave de la Teoría Fundamentada


• Muestreo teórico

Codificación abierta (descriptiva)


Proceso de fragmentar examinar, comparar conceptualizar y categorizar los datos (línea por línea, o incidente
por incidente):
• Identifica unidades básicas de significado dentro del texto (conceptos-código-)
• Articularlos de manera jerárquica (clasificación de conceptos): categorías –concepto abstracto
de orden mayor- y subcategorías –a partir de comparativo constante-.
• Identificar propiedades (características categoría) y dimensiones.

Preguntas durante la codificación abierta


¿Qué? ¿De qué se trata aquí? ¿Qué fenómeno se menciona?
¿Quién? ¿Qué personas, actores están implicados? ¿Qué roles desempeñan?
¿Cómo interactúan?
¿Cómo? ¿Qué aspectos del fenómeno se mencionan (o no se mencionan)?
¿Cuándo? ¿Cuánto tiempo? ¿Dónde? Tiempo, curso y situación.
¿ Cuánto? ¿ Con qué fuerza? Aspectos de intensidad .
¿Por qué? ¿Qué razones se dan o se pueden reconstruir?
¿Para qué? ¿Con qué intención, para qué propósito?
¿Por quién? Medios, tácticas y estrategias para alcanzar la meta.

Secuencia de codificación: abierta


• Comparación constante en la codificación:
– Se categorizan los códigos agrupándolos en torno a fenómenos descubiertos en los datos que son
particularmente relevantes para la pregunta de investigación.
– Las categorías resultantes se asocian de nuevo a códigos, que son ahora más abstractos que los
utilizados en el primer paso.
• Fuentes posibles para etiquetar:
– Códigos “prestados” de las publicaciones de ciencia social (códigos construidos)
– Códigos tomados de las expresiones de los entrevistados (códigos in vivo).

Ejemplo
“Si tienes lupus, esto significa que un día me molesta el hígado, un día me molestan las articulaciones, un día me molesta la cabeza, y la gente piensa que eres una hipocondríaca si te

quejas continuamente de molestias diferentes ... Tú no quieres decir nada porque la gente va a empezar a pensar, ya sabes~ "¡Dios mío, no te acerques a ella, lo único que hace es-es quejarse de
esto!" Y creo que ésta es la razón por la que nunca digo nada, porque siento que todo lo que tengo está relacionado de un modo u otro con el lupus, pero la mayor parte de la gente no sabe que
lo tengo, e incluso las personas que lo saben no van a creerque diez molestias diferentes son la misma cosa. No quiero que nadie diga, sabes, [que] no quieren estar a mi lado porque me quejo.”
Secuencia de codificación: selectiva
• Codificación selectiva (analítica): Construir una historia acerca de un fenómeno central
y cómo las categorías se interconectan – proposición teórica.
Para ello se identifica una categoría central:
o Todas las categorías se puedan relacionar con ella.

o Recurrente en los datos.

o La explicación de ésta no fuerza los datos.

o Su explicación sea lógica.

o Que sea posible el vínculo con otros conceptos.

o Que el concepto pueda explicar las variaciones de los datos.


Reporte de Resultados ISCUAL
Recap: Resultados
• Resultados y conclusiones en virtud de los objetivos planteados.
• Son afirmaciones, proposiciones en las que se recogen los conocimientos adquiridos por el investigador
en relación al problema estudiado.
• Proceso reflexivo que se tiene en cuenta desde la obtención de datos
• En ISCUAL: está presente durante todo el análisis.

Presentación de resultados
• Culminación del proceso de investigación.
• Comprende: los productos de la investigación, la interpretación y reflexión que hacemos de los mismos,
y las conclusiones.
• Propósito: incrementar la comprensión de un fenómeno social y compartir esa comprensión a otras
personas.
• Explicar a los lectores el modo en que se recogieron e interpretaron los datos.
• Entregar suficiente información para que ellos comprendan los hallazgos en su contexto.
• Posición ética durante todo el proceso de investigación.
• Políticas Federales en US : malas prácticas en investigación (plagio, fabricación, falsificación.
• Erosiona confianza de pares e institucionales. Consecuencias de financiación.

Puntos básicos para informar a lectores


• Revisión de la literatura y planteamiento del problema.
– Enmarcación teórica del estudio y hallazgos principales.
– Establecimiento del problema inicial como punto de partida.
• Metodología utilizada:
– Explicación general del procedimiento seguido
– Dispositivos para el registro (uso de grabadoras, transcripciones, notas de campo)
– Tipo de metodología utilizada
• Términos pueden ser ambiguos, por lo que hay que ser lo más específico posible.
• Acceso al campo:
– Procedimientos formales e informales, permisos solicitados, dificultades encontradas,
alternativas y decisiones para afrontarlas.
– Observación participante: rol del investigador y como llegó a desempeñarlo
– ¿Cómo se dio término al trabajo de campo?
• Información de la temporalidad. ¿Cuánto tiempo duró? ¿Se prolongó?
– Por ej: en pandemia se postergaron muchos estudios, y los resultados estarán afectados por la
experiencia en pandemia.

Puntos básicos para informar a lectores (Cont.)


• Selección de participantes y situaciones
– ¿Cómo se seleccionaron los participantes? ¿Por qué ellos y no a otros?
– ¿Por qué se elige una situación particular en los participantes?
– ¿Los resultados que van emergiendo orientaron el muestreo? (muestreo téorico). Importante para
contextualizar, los datos obtenidos no son accidentales, son intencionales.
– ¿Cómo se dio término al muestreo?
• Estrategias de recolección de datos.
– Entrevista y su nivel de estructuración. Presentar guion o temas principales a tratar.
– Número de entrevistados o entrevistas, duración de la entrevista, extensión de la transcripción
– Observación: Períodos de observación, tipos de registros.
– Utilización de instrumentos, artefactos o fotografías.
– ¿Quienes recolectaron datos? ¿Tienen una formación profesional particular? ¿Cómo se
seleccionaron a los observadores o entrevistadores?

• Análisis de datos:
– Procedimientos seguidos para la reducción de información.
– ¿Qué información fue descartada por irrelevante?
– ¿Qué sistema de categorías fue empleado? Inductivo (abiertas) o deductivo (prefijadas)
– Transformaciones, disposiciones o comparaciones utilizadas para extraer significado.
– Triangulación
– ¿Se tomaron decisiones o reenfocaron objetivos durante el análisis de los datos?
• Resultados y conclusiones
– Descripción y/ interpretación de los casos estudiados o situaciones estudiadas
– Se apoyan en citas extraidas de las entrevistas, registros de la observación
– Indican la forma en que se responde a la pregunta de investigación, objetivos y preguntas
directrices
– Se contrasta con otros estudios y el marco conceptual (similitudes o diferencias)
– Reflexiones entorno a las consecuencias de los resultados, futuras líneas de investigación,
fortalezas y debilidades de la investigación.
• Referencias bibliográficas
• Datos originales (anexos). Transcripciones, fotografías, documentos relevantes, etc.

Informe de ISCUAL (investigación social cualitativa)


Sobre la escritura del reporte…
Práctica que comienza desde el planteamiento del problema hasta redacción de conclusiones.
 Reflexividad durante todo el proceso de la investigación.  
Piovani, J. y Muñiz, L. (coord). (2018). ¿Condenados a la reflexividad? Buenos Aires: CLACSO. (Reflexividad
en el proceso de investigación social: entre el diseño y la práctica). Pp. 74-82

Pensar en la audencia: ¿Quiénes son mis lectores?


Dar ejemplos específicos: ilustrar con extractos de citas de entrevistas

Al momento de publicar
• Tener claro que revista podría estar interesada en nuestra investigación.
• Buscadores más reconocidos: WOS, SCImago, Cochrane, Redalyc, Scielo, Scopus
• Adaptar el formato a la revista
• Escoger una revista revisada por pares
• Revisar referencias bibliográficas y constatar que la mayoría son fuentes de información actualizada

También podría gustarte