[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas11 páginas

Lennin Ruiz Soto Observacion Trabajo

Cargado por

Lenin Ruiz Soto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas11 páginas

Lennin Ruiz Soto Observacion Trabajo

Cargado por

Lenin Ruiz Soto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Benemérita y Centenaria Escuela Normal

Urbana Federal “Prof. J. Jesús Romero flores”


Observación y Análisis De La Practica educativa

Introducción a los métodos cualitativos de investigación

Prof. Juan García Moreno

Lennin Ruiz Soto

Licenciatura En Educación Primaria 1er Grado Grupo “C”


Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
S: J: Taylor R. Bogan
La metodología se refiere a como buscamos respuestas a los problemas y esto
depende de las ciencias que se esté adquiriendo en tipo de metodología en las ciencias
sociales se han desarrollado varias teorías una de ellas es el positivismo y la
fenomenología.

En el positivismo estos buscan hechos o causas de los hechos sociales con


independencia de estos subjetivos individuales algunos autores de estos es augusto
Comte y Emile Durkheim.

La segunda conocida como la fenomenología, esta perspectiva la da Deutsher (1973)


que trata de atender los fenómenos sociales dese una propia perspectiva del actor,
examina el modo en que se experimenta el mundo lo que importa es lo que perciben
como importante.

Los dos tienen en diferentes tipos de problemáticas y buscan diferentes respuestas.

El positivismo busca causas mediante métodos tales como cuestionarlos inventarios y


estudios demográficos que producen datos susceptibles de análisis estadísticos. En
cambio el fenomenólogo busca comprensión por medio de métodos cualitativos.
Observación descriptiva, entrevistas y otros métodos cualitativos son muy antiguos
(wax 1971) desde la década de 1960 se han hecho varios estudios de los métodos
cualitativos.

Este libro trata sobre la metodología cualitativa sobre como recoger datos descriptivos
de las personas investigadas. La metodología cualitativa se refiere a su más amplio
sentido a la investigación que produce datos descriptivos como las propias palabras de
las personas habladas, escritas y a la conducta observable.

La metodología cualitativa se asemeja a la cuantitativa y consiste más que en un


método para recoger datos. Es un modo de encarar el mundo empírico:

1.- La investigación cualitativa es inductiva ósea que los investigadores siguen un díselo
de investigación flexible y desarrollan conceptos.
2.- El investigador ve al escenario y las personas desde una perspectiva holística los
estudia desde su pasado hasta las circunstancias en la que se encuentran

3.- Son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son
objeto de su estudio

4.- Tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas
mismas

5.- Suspende o aparta sus propias creencias perspectivas o predisposiciones.

6.- Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas no busca la
verdad o la moralidad.

7.- Son humanistas

8.- dan énfasis a la validez de su investigación. Mientras los investigadores cualitativos


subrayan la validez los cuantitativos hacen hincapié en la confiabilidad y
reproducibilidad de la información.

9.- Todos los escenarios y personas son importantes y dignos de estudio.

10.- la investigación cualitativa es un arte.

Teoría y metodología.

La perspectiva fenomenológica es fundamental para la metodología cualitativa.

Hay dos enfoques principales: el interaccionismo simbólico y la etnometodologìa:


El interaccionismo simbólico atribuye una importancia primordial a los significados
sociales que las personas asignan al mundo que las rodea. Desde una perspectiva
interaccionista simbólica, todas las organizaciones, culturas y grupos están constituidos
por actores envueltos en un proceso constante de interpretación del mundo que los
rodea. Aunque estas personas pueden actuar dentro del marco de una organización,
cultura o grupo, son sus interpretaciones y definiciones de la situación lo que determina
la acción, y no normas, valores, roles o metas.

La etnometodologìa no se refiere a los métodos de investigación sino al tema u objeto


de estudio Para los etnometodólogos, los significados de las acciones son siempre
ambiguos y problemáticos. Su tarea consiste en examinar los modos en que las
personas aplican reglas culturales abstractas y percepciones de sentido común a
situaciones concretas, para que las acciones aparezcan como rutinarias, explicables y
carentes de ambigüedad.

En consecuencia, los significados son un logro práctico por parte de los miembros de la
sociedad. Así, los etnometodólogos ponen entre paréntesis o suspenden su propia
creencia en la realidad para estudiar la realidad de la vida cotidiana

Preparación para el trabajo de campo:

La expresión observación participante es empleada aquí para designar la investigación


que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el mildéu de
los últimos, y durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusivo

Diseño de la investigación:

Aunque los observadores participantes tienen una metodología y tal vez algunos
intereses investigativos generales, los rasgos específicos de su enfoque evolucionan a
medida que operan.

Hasta que no entramos en el campo, no sabemos qué preguntas hacer ni cómo


hacerlas. En otras palabras, la imagen preconcebida que tenemos de la gente que
intentamos estudiar puede ser ingenua, engañosa o completamente falsa. La mayor
parte de los observadores participantes trata de entrar en el campo sin hipótesis o
preconceptos específicos.
Quien está ligado a cierta cuestión teórica en especial debe estar preparado para
cambiar un escenario por otro.

En el momento en que los observadores participantes inician un estudio con


interrogantes e intereses es investigativos generales, por lo común no predefinen la
naturaleza y número de los casos escenarios o informantes que habrán de estudiar.
En la observación participante, el mejor consejo es arremangarse los pantalones: entrar
en el campo, comprender un escenario único y solo entonces tomar una decisión sobre
el estudio de otros escenarios. Cualquier estudio sugiere una cantidad casi ilimitada de
líneas adicionales de indagación. Hasta que uno no se compromete realmente en el
estudio, no puede saber cuál de esas líneas será la más fructífera.

Selección De escenarios

El investigador debe negociar el acceso, gradualmente obtiene confianza y lentamente


recoge datos que sólo a veces se adecuan a sus intereses. Recomendamos que los
investigadores se abstengan de estudiar escenarios en los cuales tengan una directa
participación personal o profesional. Cuando uno está directamente involucrado en un
escenario, es probable que vea las cosas desde un solo punto de vista. El investigador
debe aprender a considerar que su visión de la realidad es solo una entre muchas
posibles perspectivas del mundo.

El observador participante debe desarrollar estrategias para interactuar con los


informantes.

Identifíquese antes de que la gente comience a dudar de sus intenciones, en especial si


está envuelta en actividades ilegales o marginales.

Entrada al Campo

Los observadores participantes entran en el campo con la esperanza de establecer


relaciones abiertas con los informantes. Se comportan de un modo tal que llegan a ser
una parte no intrusiva de la escena, personas cuyas posición los participantes dan por
sobreentendida. Idealmente, los informantes olvidan que el observador se propone
investigar

Durante el período inicial, la recolección de datos es secundaria para llegar a conocer el


escenario y las personas. Las preguntas tienen la finalidad de ayudar a romper el hielo.
Puesto que algunas personas pueden preguntarle al investigador qué quiere saber, es
una buena idea anotar algunas preguntas generales antes de ingresar en el campo
Cuando entran por primera vez en el campo, los observadores se encuentran con
frecuencia abrumados por la cantidad de informaciones que reciben. Por esta razón, se
debe tratar de limitar el tiempo que se pasa en el escenario durante cada observación.
Una hora es por lo general suficiente. A medida que no se familiariza con un escenario
y gana en pericia para la observación, se puede aumentar el lapso que se pasa en el
escenario

Entrada al campo.

Los observadores participantes entran en el campo con la esperanza de establecer


relaciones abiertas con los informantes. Se comportan de un modo tal que llegan a ser
una parte no intrusiva de la escena, personas cuyas posición los participantes dan por
sobreentendida. Idealmente, los informantes olvidan que el observador se propone
investigar

Cuando entran por primera vez en el campo, los observadores se encuentran con
frecuencia abrumados por la cantidad de informaciones que reciben. Por esta razón, se
debe tratar de limitar el tiempo que se pasa en el escenario durante cada observación.

Negociación del propio rol.

Se debe tratar de resistir a los intentos de los informantes tendientes a controlar la


investigación

Establecimiento del rapport.

Establecer rapport con los informantes es la meta de todo investigador de campo.


Cuando se comienza a lograr el rapport con aquellas personas a las que se està
estudiando, se experimentan sensaciones de realización y estímulo. Significa
Comunicar la simpatía que se siente por los informantes y lograr que ellos la acepten
como sincera.

Establecer lo que se tiene en común con la gente Ayudar a la gente a Ser humilde

Participación.
Cuando el compromiso activo en las actividades de las personas es esencial para lograr
la aceptación, hay que participar por todos los medios, pero sabiendo donde trazar la
línea divisoria

La observación Participante.

Cuando el compromiso coloca al observador en una situación competitiva con los


informantes, lo mejor es retirarse

También se debe evitar actuar y hablar de modos que no se adecuan a la propia


personalidad

Debe evitarse cualquier participación que obstaculice la capacidad del investigador para
recoger datos. Los investigadores de campo tienen también que cuidarse de no ser
explotados por los informantes. Existe una diferencia entre establecer rapport y ser
tratado como un títere.

Informantes Claves.

Idealmente, los observadores participantes desarrollan relaciones estrechas y abiertas


con todos los informantes. Pero el rapport y la confianza aparecen lentamente en la
investigación de campo. Con algunos informantes, el investigador nunca llegará al
rapport. Por lo general, los investigadores de campo tratan de cultivar relaciones
estrechas con una o dos personas respetadas y conocedoras en las primeras etapas de
la investigación. A estas personas se las denomina informantes claves.

Aunque los investigadores siempre están en busca de buenos informantes y


apadrinadores, en general es sensato abstenerse de desarrollar relaciones estrechas
hasta haber adquirido una buena sensibilidad al escenario.

Las relaciones estrechas son esenciales en la investigación de campo. El informante


clave correcto puede hacer o deshacer un estudio. Pero hay que estar preparado para
retroceder en relaciones constituidas al principio de un estudio si y cuando las
circunstancias lo exigen.

Relaciones de campo difíciles.


El trabajo de campo està caracterizado por todos los elementos del drama humano que
se encuentran en la vida social: conflictos, hostilidad, rivalidad, seducción, tensiones
raciales, celos. En el campo, los observadores suelen encontrarse en medio de difíciles
y delicadas situaciones. La edad, el sexo, la raza y otros factores de la identidad
personal pueden ejercer una influencia poderosa sobre el modo en que los informantes
reaccionen ante el investigador

En algunas situaciones, las mujeres disfrutan de ciertas ventajas en la investigación de


campo Es obvio que en escenarios de dominación femenina, las mujeres tienen
mejores probabilidades de ser aceptadas como miembros del grupo de los hombres.

Probablemente el mejor modo de conducirse en un conflicto consista en escuchar con


simpatía a ambas partes. El ardid està en hacer que los dos lados crean que el
investigador secretamente concuerda con ellos, sin tomar realmente ninguna posición ni
suministrar armas a nadie.

Tácticas de Campo.

Los informantes no deben saber exactamente qué es lo que estudiamos

Se pueden emplear tácticas de campo agresivas después de haberse llegado a


comprender el escenario

El aprendizaje

Los investigadores de campo deben partir de la premisa de que las palabras y símbolos
utilizados en sus propios mundos pueden tener significados diferentes en los mundos
de los informantes.
El sentido y el significado de los símbolos verbales y no verbales de la gente solo puede
determinarse en el contexto de lo que realmente hacen y después de un extenso
periodo.

Notas de campo
Como método de investigación analítico, la observación participante depende del
registro de notas de campo completas, precisas y detalladas. Se deben tomar notas
después de cada observación y también después de contactos más ocasionales con los
informantes, como por ejemplo encuentros casuales y conversaciones telefónicas.

Sugerencias para recordar palabras.

1.-Prestar atención.

2.-Cambiar la lente del objetivo: pasar de una de “visión amplia” a otra de “Angulo
pequeño

3.-Busque “palabras claves” en las observaciones de la gente.

4.- Concentrarse en las observaciones primera y última de cada conversación.

5.-Reproduzca mentalmente las observaciones y escenas.

6.-Abandone el escenario en cuanto haya observado todo lo que esté en condiciones


de recordar.

7.-Tome sus notas tan pronto como le resulte posible, después de la observación.

8.-Dibuje un diagrama del escenario y trace sus movimientos en él. Después de haber
dibujado un diagrama y trazado nuestros movimientos, bosquejemos los
acontecimientos y conversaciones específicos que tuvieron lugar en cada punto antes
de que tomáramos nuestras notas de campo.

9.-Si hay un retraso entre el momento de la observación y el registro de las notas de


campo, grabe un resumen o bosquejo de la observación.

10.-Después de haber tomado sus notas de campo, recoja los fragmentos de datos
perdidos.

Forma de las Notas


1.-Comenzar cada conjunto de notas con una carátula titulada. Incluya el diagrama del
escenario al principio de las notas.

2.-Deje márgenes suficientemente amplios para comentarios suyos y de otras


personas.

3.-Utilice con frecuencia el punto y aparte.

4.-Emplee comillas para registrar observaciones tanto como le resulte posible.

5.-Use seudónimos para los nombres de personas y lugares.

6.-Las notas deben conservarse por lo menos triplicadas

Descripción de escenarios.

Al tomar notas de campo, se debe tener el cuidado de emplear términos descriptivos y


no evaluativos.

Descripción de personas.

De mismo modo que los escenarios y las actividades, las personas deben ser
cuidadosamente descriptas en las notas.

Saturación teórica: “punto de la investigación de campo en el que los datos comienzan


a ser repetitivos y no se logran aprehensiones nuevas importantes. Ese es el momento
de dejar el campo.

Ética en el campo.

La opción entre investigación abierta e investigación encubierta es solamente uno entre


los muchos y difíciles problemas éticos que plantea la investigación de campo. Como
método de investigación que nos involucra en la vida cotidiana de la gente, la
investigación participante revela lo mejor y lo peor de los otros y con mucha frecuencia
nos enfrenta con situaciones problemáticas ética y moralmente irresolubles.

Una vez en el campo, tratamos de establecer rapport con ellos, un cierto nivel de
confianza y disposición abierta, y de ser aceptados como personas que no abren juicio
ni son amenazantes.

También podría gustarte