[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

Clase 10. Mét. y Téc. en Investigación CUALITATIVA

En la clase 10 de Métodos y técnicas de la investigación cualitativa en Educación, se analizan diversas técnicas de investigación cualitativa como la observación, la entrevista, la historia de vida y el uso de documentos. Se enfatiza la importancia de seleccionar adecuadamente las técnicas según el fenómeno a estudiar y los objetivos del investigador. Además, se discuten aspectos prácticos del trabajo de campo, la elaboración de notas y la realización de entrevistas para obtener información relevante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

Clase 10. Mét. y Téc. en Investigación CUALITATIVA

En la clase 10 de Métodos y técnicas de la investigación cualitativa en Educación, se analizan diversas técnicas de investigación cualitativa como la observación, la entrevista, la historia de vida y el uso de documentos. Se enfatiza la importancia de seleccionar adecuadamente las técnicas según el fenómeno a estudiar y los objetivos del investigador. Además, se discuten aspectos prácticos del trabajo de campo, la elaboración de notas y la realización de entrevistas para obtener información relevante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Licenciatura en Educación

Materia: Métodos y técnicas de la investigación cualitativa en Educación (Plan


2022)

PROFESORA: Laura Leguizamón


Clase Nº10: 19/09/2024

Dictado: 3° periodo 2024

1
CLASE 10

¡Hola a todos y a todas! Cómo están? Espero que muy bien.

Continuando con el abordaje de los contenidos de la Unidad 3, en esta clase


analizaremos las técnicas cualitativas de investigación social.
Antes de comenzar esta clase, les recuerdo una vez más algo MUY importante

La lectura de lo escrito por el docente no suplanta la lectura de la Carpeta de


Trabajo ni de los textos obligatorios para cada clase. Los textos profundizan y
proporcionan ejemplos no presentados en esta clase.

Retomando lo abordado en las clases anteriores, en esta clase profundizaremos


técnicas de investigación cualitativa: la observación, la entrevista, la historia de vida
y los documentos. Como ya hemos dicho, para abordar un mismo problema, se
pueden utilizar distintas técnicas. Claro que las técnicas y métodos deben ser
escogidas en función de la naturaleza del fenómeno a estudiar, los objetivos del
estudio y la perspectiva de análisis.

LA OBSERVACIÓN
Este método implica que el investigador se “meta” en el escenario que
estudiará, implica observar de manera sistemática ciertas dimensiones de ese
escenario, interacciones, relaciones, acciones, acontecimientos, etc. Esta
técnica suele conllevar mucho tiempo y recursos. Su utilización se justifica cuando
existe interés en las “interacciones, acciones y comportamientos y la forma en que
la gente los interpreta y actúa en ellos” (Gómez, 2001). Qué se observará y el tamaño
del recorte depende de los objetivos que propongamos. Esto también definirá el
tiempo que insumirá la observación y nuestra participación o no en el escenario a
estudiar.

2
EL TRABAJO DE CAMPO
Nos detendremos ahora en el trabajo de campo que realiza un investigador
que se decide por la observación participante. Es decir que será parte del escenario
que desea estudiar y no se limita a observar desde fuera.
• Lo primero con lo que debe lidiar el investigador al llegar al campo son las barreras,
que suelen ser más psicológicas que físicas. Esto implica conocer el campo antes
de entrar, para no violar códigos o para poder pasar desapercibidos.
• Luego es importante escoger de manera adecuada a los informantes, que son
las personas que conocen el campo. En este sentido, es importante que se escoja
a personas que tengan la voluntad de informar. También es importante tener
presente que habrá algún intercambio con el informante. Aquellos que son
portavoces de la información oficial, no suelen ser los mejores en un estudio de
campo. Lo ideal es tener varios informantes y poder cotejar la información entre
ellos y con lo percibido por el investigador. Hay distintos tipos de informantes: los
globales, que tienen una visión completa de la comunidad y específicos, que
informan sobre un tema específico.
• Las notas de campo son el método tradicional para registrar los datos relevados
de la observación. Consisten en descripciones más o menos concretas de procesos
sociales y sus contextos. Debe llevarse a cabo con cuidado y atención. Es necesario
evaluar de manera continua los propósitos y prioridad; esto implica decidir qué
escribir, cómo escribirlo y cuándo escribirlo:
1. ¿Cuándo hay que escribir las notas? En lo posible, ni bien se observe la
acción que se desea anotar. Pero no todo estudio de campo permite tomar
notas inmediatas. Tomar notas debe ser congruente con el contexto. Es
importante registrar hasta lo que no hemos comprendido
inmediatamente.
2. ¿Cómo deben ser las notas de campo? Al principio, serán generales.
Luego, se irán afinando. “A media que las ideas teóricas que usamos para
interpretar lo que observamos se desarrollan y cambian, también cambia
lo que es significativo y lo que debe ser incluido en las notas de campo
(Gómez, 2001). Algo importante es que las palabras reales pueden ser
importantes y, a veces, conviene registrarlas, ya que nos pueden dar una

3
idea de cómo una comunidad o cultura percibe el mundo y su entorno.
“Igualmente importante es que el registro del discurso y de la acción esté
contextualizado en relación a la descripción de quiénes estaban presentes
y dónde, en qué momento y bajo qué circunstancias se producía la acción
(Gómez, 2001).
3. Spradley (1980) propone un breve cuestionario para guiar la
elaboración de registros de campo
a. Espacio: el lugar o lugares físicos.
b. Actor: la gente implicada.
c. Actividad: una serie de acciones relacionadas entre sí que las
personas realizan.
d. Objeto: las cosas físicas que están presentes.
e. Acto. Una determinada acción.
f. Acontecimiento: una serie de actividades relacionadas entre sí que
la gente lleva a cabo.
g. Tiempo: la secuencia que se desarrollan en el transcurso del
tiempo 8. Fines: las metas que la gente intenta cumplir.
h. Sentimientos: las emociones sentidas y expresadas
4. Es posible “salvar” los dilemas que provocan el tomar notas utilizando
dispositivos electrónicos de grabación. Además, si se obtiene
autorización, quienes están siendo grabados, pueden cambiar sus
conductas, al saber del registro

LA ENTREVISTA
“La entrevista puede ser considerada como un proceso comunicativo entre
varias personas, en el que existe una diferenciación de roles entre quien entrevista
y el entrevistado que tiene como característica central la de poseer la inmediatez del
diálogo oral” (Goméz, 2001). La entrevista en investigación cualitativa permite
comprender las perspectivas de experiencias, sentimientos, vivencias de los
actores sociales. Estas pueden ser más o menos estructuradas. En la entrevista no
estructurada, ni las preguntas que realiza el entrevistador ni las respuestas del
entrevistado están predeterminadas. Esta permite un estudio intensivo de las

4
actitudes sociales y requiere de una gran capacidad por parte del entrevistador, ya
que se requieren respuestas espontáneas del entrevistado. Por esta razón, el clima
es central.

Tipos de entrevistas no estructuradas:


• Focalizada: centra la atención en una experiencia dada. El entrevistador debe
conocer la situación a estudiar, y cuenta con un análisis del contenido de la
experiencia al conocer los hechos objetivos del caso, lo cual le permite
indagar específicamente sobre las implicancias subjetivas.
• No dirigida: la iniciativa durante la entrevista está en manos del entrevistado.
El entrevistador debe lograr que el entrevistado hable de un tópico
determinado con un mínimo de guías o preguntas directas.

Para la selección de las personas adecuadas para entrevistar hay que


preguntarse quiénes poseen la información relevante para nuestro objeto de
estudio, a quiénes podemos acceder más fácilmente; quiénes están más dispuestos
a informarnos y quiénes tienen una mayor capacidad comunicativa. Para acceder a
los posibles entrevistados, se puede recurrir a los informantes clave. Otra forma es
la bola de nieve, en la que los primeros entrevistados facilitan el acceso a los
siguientes. En estos casos hay que estar atentos para que no se produzcan sesgos en
la muestra final.
Algo a tener presente es que en la entrevista se elabora un esquema con
los puntos que interesa tratar y tiene que estar abierto a cualquier aspecto no
previsto por el entrevistador. Es conveniente comenzar por los temas más
generales y luego ir hacía los específicos. Esto permite acercarse de a poco a temas
comprometidos y relevantes. Lo central es conseguir un buen diálogo, por lo que las
preguntas del guion de entrevista pueden variar de entrevistado a entrevistado. En
lo posible, es mejor no tener las preguntas a la vista para que el entrevistado no
pueda anticiparlas y el diálogo se dé de manera más fluida y amena.
Para llevar adelante la entrevista es necesario prever algunos aspectos como
el lugar de realización, mecanismos de registro y duración. También se debe tener
presente el momento del contacto y la presentación: es necesario presentarse y

5
explicar los objetivos de nuestra investigación y la duración aproximada de la
entrevista; fijar la fecha, hora y lugar de realización; garantizar la confidencialidad
de la información obtenida y el anonimato. En la carpeta de trabajo, pueden
profundizar más sobre está técnica y las estrategias para obtener buenos resultados
cuando la utilicen.

LA HISTORIA DE VIDA
“Este método busca reunir información sobre la esencia subjetiva de
toda la vida de una persona” (Gómez, 2001). Esta técnica suele implicar la
grabación de las entrevistas que luego serán transcriptas en una narrativa fluida,
palabras de la persona que cuenta la historia.
Algunos criterios para construir una historia de vida:
• Debe estar inserta en la cultura de su grupo de su comunidad.
• La conducta de la persona entrevistada debe verse como respuesta a una
situación socialmente relevante.
• El relato de vida debe conectar la experiencia de la niñez-juventud con la
edad adulta de la persona.
• El fin es conocer las fuerzas y presiones sociales que actúan sobre la persona,
las formas y grados de participación social y los factores asociados a ella.

Para profundizar esta técnica, recuerden revisar la carpeta de trabajo. En ella


podrán encontrar el uso de la entrevista para las historias de vida.

DOCUMENTOS Y DATOS VISUALES


Cuando se utilizan documentos e imágenes visuales, es necesario tener
claro qué se está buscando. Es importante pensar qué se espera de los documentos
y los datos visuales, y qué partes del problema podrían ayudar a orientar. Por
ello, una pregunta útil a la hora de usar documentos o datos visuales es qué debería
recolectar o registrar y como debería registrarlo. Esto puede implicar registrar
documentos enteros o solo partes. Por ejemplo, se podrían hacer citas literales de
un documento.

6
Hasta aquí por hoy.
Cualquier inquietud o comentario al respecto, no duden en escribirme.
Saludos,
¡Soledad!

También podría gustarte