TECNICAS CUALITATIVAS
Tipo Enfoque principal Método clave
Observación
Etnografía Cultura/grupos en contexto natural participante
Teoría Codificación
Fundamentada Generación de teorías desde los datos inductiva
Entrevistas
Fenomenología Significado de experiencias humanas profundas
Estudio de Observación,
Casos Profundización en un caso particular entrevistas
Análisis de
Narrativa Relatos, biografías personales historias
Acción Solución y transformación de problemas Investigación-
Participativa sociales con participación de actores acción
Análisis del Lenguaje y construcción de significados Análisis textual y
Discurso sociales verbal
Las TECNICAS CUALITATIVAS, en las investigaciones sociales, son numerosísimas y
no existe posibilidad de establecer una tipología.
Una imagen de la variedad y complejidad está en la representación de un árbol
que hunde sus raíces en la vida cotidiana y parte de tres actividades
básicas: vivir, preguntar y examinar. De las raíces brotarán las diferentes
ramas, entre las que el investigador debe elegir para realizar su trabajo.
Técnicas cualitativas para la recolección de información/dato
Se caracterizan por ser exploratorias, flexibles, abiertas como para
permitir la construcción de categorías a partir de la información o desde
el comienzo en un interjuego entre ambas.
Instrumentos metodológicos
Los instrumentos metodológicos elegidos acorde al problema, deben ser
confiables para el abordaje científico del trabajo de campo.
La utilización de instrumentos exige una ‘prueba previa del instrumento’
que se instrumenta aplicando el protocolo preparado a una muestra
pequeña de la población.
PRUEBA DE INSTRUMENTOS
La prueba de instrumentos y procedimientos debe realizarse sobre un
conjunto que posea características tan semejantes como sea posible
a la población sobre la cual habrá luego de realizarse la investigación y en
la situación más comparable.
Ander-Egg, 1995
OBSERVACION
…la observación es más que una técnica o un método de recogida de datos. Es
una gestión de elaboración de saberes. Abre el camino a una nueva
concepción, proporciona una doble vía de elaboración de saberes: ayuda a
responder sobre unas preguntas sobre el objeto estudiado y analizar la
manera con que se procede para escoger estas cuestiones y elaborar una
estrategia.
Massonatt, 1989.
Se muestra como:
El registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conductas
manifiestas. Sampieri et al. 1997
Un proceso que requiere atención voluntaria e inteligencia, orientado por un
objetivo terminal y organizado y dirigido hacia un objeto con el fin de obtener
información. De Ketele, 1984.
OBSERVACION: DISTINCIONES
OBSERVACION OBSERVACION NO
PARTICIPANTE PARTICIPANTE
El observador Consiste en mirar y
participa sin registrar hechos,
interferir en el implicándose lo
normal menos posible en los
desenvolvimiento de hechos que se están
los hechos. registrando.
OBSERVACION PARTICIPANTE
¿Quiénes están en el grupo o en la escena?
¿Cómo se consigue ser miembro del grupo?
¿Qué está sucediendo aquí?
¿Qué están haciendo los individuos del grupo y qué se dicen entre sí?
¿Cómo se comportan las personas del grupo?
¿Cuál es la naturaleza de la participación?
¿Qué organización subyace a estas interacciones?
Cuál es el contenido de sus conversacio9nes?
¿Quién habla y quien escucha?
¿Dónde esta situado el grupo?
¿Qué escenarios y contextos físicos forman el contexto?
¿Cuándo se reúne e interactúa el grupo?
¿Con que frecuencia?
¿Como se relacionan los elementos identificados?
¿Que reglas normas o costumbres rigen en la organización social?
¿Como se relaciona este grupo con otros?
¿Que símbolos, tradiciones, valore y concepciones del mundo se pueden
descubrir en él?
OBSERVACION NO PARTICIPANTE
La observación no participante exige un observador separado, neutral y no intrusivo. El foco de
interés principal cambia de los significados de los participantes a su comportamiento. La
observación no participante no se suele utilizar como técnica inicial o exploratoria para abordar los
problemas , es más adecuada para las fases de verificación del proceso de investigación.
Goetz y Lecompte, 1988.
OBSERVACION NO PARTICIPANTE : Diseño
Se prefiguran unidades de
análisis, técnicas de obtención Aparece en un interjuego que entrama lo planificado y lo que
de datos, que deben ser emerge en el campo. Según Delio del Rincón (1995)
precisas, concretas y estar bien El proceso es espiralado y tiene varias fases:
definidas.
Se debe delimitar el campo de Observaciones descriptivas, holísticas, globales
estudio, la regularidad de las
observaciones. Observaciones focalizadas, específicas
Observaciones selectivas, concretas
DOCUMENTOS …CUALQUIER ENTIDAD QUE
INFORMA.
Clasificación
Según el contenido informativo:
Primarios: textuales, gráficos, materiales, personales.
Secundarios:
boletines/guías documentales, bibliografías, repertorios y directorios.
Según la perspectiva de elaboración de la información:
contenidos específicos; internos/externos; actuales,/históricos; elaborados/espontáneos;
individuales/colectivos.
Según el tipo de codificación de información:
Analógicos o descriptivos; icónicos o visuales
Arbitrarios o convencionales/digitalizados
Directos o no mediados/indirectos o mediados
Según el tipo de soporte:
Papel, magnético, óptico, natural
RECOPILACION
DOCUMENTAL
TÉCNICA CUYA FINALIDAD ES OBTENER DATOS O INFORMACIÓN
A PARTIR DE DOCUMENTOS ESCRITOS O NO, A FIN DE SER
UTILIZADOS SEGÚN LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
ENTREVISTA
Comunicación personal suscitada con una finalidad de información , donde juega la propia
comunicación, la intervención que puede perturbar, falsear, deformar la información. No es
un mero intercambio informativo…es algo así como el decir del hacer, basado
fundamentalmente en el hecho de hablar con los interlocutores de lo que hacen y lo que
son..
Entrevistar: ..entrever, ver uno al otro.
Un intercambio verbal, cara a cara, entre dos o más personas, una de las cuales, el
entrevistador, intenta obtener información o manifestaciones de opiniones o creencias
de la otra u otras personas.
.
Una técnica de recolección de datos que implica una pauta de
interacción verbal, inmediata y personal, entre el entrevistador y el
entrevistado.
TIPOS DE ENTREVISTAS
Se presenta un protocolo de preguntas previamente establecido, iguales
ESTRUCTURADA para todos los entrevistados.
Son estandarizadas cuando son muchos los entrevistadores, lo que
permite mantener criterios de uniformidad de las preguntas.
Se asemeja a una conversación, es más fluida, permite que el investigador
NO profundice más sobre un tema y que adecúe sus pregunta tas al
ESTRUCTURADA entrevistado. No se formulan preguntas previamente, se fija un listado de
temas ejes.
Se formulan, a partir de los ejes seleccionados, una serie de preguntas
SEMI- abiertas y/o cerradas. Se aplica este protocolo cuando la entrevista se
ESTRUCTURADA realiza a muchas personas y son varios los entrevistadores, para mantener
uniformidad de criterios.
TIPOS DE ENTREVISTAS
FOCALIZADA o en
PROFUNDIDAD
…entendemos reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y los
informantes, encuentros éstos dirigidos a la comprensión de las perspectivas
que tienen los informantes respecto de sus vidas , experiencias o situaciones,
tal como las expresan con sus propias palabras. Sigue el modelo de una
conversación entre iguales, y no de un intercambio de preguntas y respuestas.
Lejos de asemejarse a un robot recolector de datos, el propio investigador es el
instrumento de la inve3stigación y no lo es un protocolo o cuestionario de
entrevista. El rol implica no solo obtener respuestas, sino también aprender
qué preguntas hacer y cómo hacerlas.
Taylor y Bogdan, 1996.
Entrevista
FOCALIZADA o en
PROFUNDIDAD
Entrevista en PROFUNDIDAD
NO ES SÍ ES
Una actitud de interés abierto….sin prejuicios ni otro tipo de
Una discusión, donde , donde la apriorismos.
relación se convertirá en una relación
de dominación-sumisión y no de Un actitud libre de enjuiciamientos, que permita recibirlo todo,
comprensión integral. acogerlo todo sin crítica, ni culpabilismo, ni consejo.
Una actitud no directiva, que no significa una no intervención,
Un interrogatorio, en el que el sino una forma determinada de intervenir sin dirigir las
entrevistado se encuentra en una respuestas del entrevistado involuntariamente en un
posición de inferioridad. determinado sentido.
Una auténtica intención de comprender al otro en su propio
Una confesión, y que la entrevista no lenguaje, de pensar en sus propios términos, de descubrir su
implica una evaluación moral de lo que universo subjetivo.
dice el otro.
Un esfuerzo continuo para mantenerse objetivo y controlar lo
que sucede a lo largo de la entrevista.
López Pintor, 1990.
FOCUS GROUP
Se basa en organizar un grupo de personas para que discutan un tema
determinado, objeto de investigación.
..es el decir de los actores en el transcurso de interacciones grupales;
donde se tienen en cuenta , conocimientos, acciones, opiniones,
actitudes, creencias, experiencias, disensos, consensos. Se orienta
hacia una pluralidad de perspectivas . En la dinámica grupal se
manifiestan las motivaciones .
HISTORIAS DE VIDA
Brindan un estudio longitudinal acerca de la vida de una persona, como miembro de una cultura,
contextualizada en un espacio y en y un tiempo.
Son relatos obtenidos en varias entrevistas con el propósito de mostrar el testimonio de una
persona, entrar en su subjetividad, recoger tanto acontecimientos como valoraciones que una
persona hace de su propia vida.
La metodología de historia de vida ofrece un marco interpretativo a través del cual el sentido de la
experiencia humana se revela en datos personales, de modo que da prioridad a las explicaciones
individuales de las acciones que filtran y ordenan las respuestas en categorías conceptuales
predeterminadas.
Jones, 1983.
Se diferencia de una autobiografía en que ésta narra , retrospectivamente una
experiencia de vida donde la persona selecciona aquello que desea dar a
conocer, o realiza un paréntesis en una etapa de su vida que no desea dar a
conocer.
Diarios de campo: sistematización
de las notas de campo.
Cada investigador registra sus observaciones en un diario personal. Este diario
no es una acumulación de notas, es una relación que, por sí misma, comporta
una rememoración en cadena de hechos registrados inconscientemente.
Además, la anotación, acompañada de añadidos subjetivos (impresiones,
sentimientos) ofrece una mirada exterior, que puede ser una segunda mirada del
propio observador, una materia que permite eludir la relación observador-
fenómeno, es decir, elucidar el problema clave de todo esfuerzo de objetivación:
la pareja sujeto-objeto de la investigación.
Morín, 2002.
CUADRO COMPARATIVO DE LOS METODOS VISUALES
Flick, 2004
Criterios Fotografías Videos - películas
Apertura a la visión El sujeto como fotógrafo Las interpretaciones se centran en las
subjetiva del observador perspectivas de un protagonista
por:
Apertura al proceso de Documentación en serie Análisis de las historias y los procesos
acciones e interacciones de fotografías
por:
Contribuciones al Enriquecer otro métodos Fijar los datos visuales.
desarrollo general de los (observación, entrevistas) Documentación y análisis de los
datos visuales componentes no verbales.
Áreas de aplicación Culturas extrañas Problemas sociales
Experiencias biográficas Valores culturales
Problemas Selectividad del medio y Interpretación en el nivel de la imagen
su aplicación