[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas48 páginas

Metodos Avanzados Iv

Este documento presenta diferentes enfoques de investigación multimétodo. Explica que el enfoque multimétodo utiliza métodos cualitativos y cuantitativos de forma independiente para estudiar un objeto y luego valida los resultados a través de la triangulación. También describe estrategias como la complementación, combinación y triangulación para integrar los métodos. Finalmente, detalla técnicas cualitativas como la observación participante y entrevistas a profundidad para la recolección de datos.

Cargado por

MONICA SANDOVAL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas48 páginas

Metodos Avanzados Iv

Este documento presenta diferentes enfoques de investigación multimétodo. Explica que el enfoque multimétodo utiliza métodos cualitativos y cuantitativos de forma independiente para estudiar un objeto y luego valida los resultados a través de la triangulación. También describe estrategias como la complementación, combinación y triangulación para integrar los métodos. Finalmente, detalla técnicas cualitativas como la observación participante y entrevistas a profundidad para la recolección de datos.

Cargado por

MONICA SANDOVAL
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMNTAL LIBERTADOR

 MÉTODOS AVANZADOS DE
INVESTIGACIÓN

 Yenny Ríos
 riosiprgr@gmail.com
ENFOQUE MULTIMETODO

Ruíz Bolívar, 2008

Utiliza los enfoques cualitativo y cuantitativo


de manera independiente sobre el mismo
objeto de estudio y finalmente se valida la
información obtenida mediante un proceso
de triangulación.
ENFOQUE MULTIMÉTODO

Estrategias de Integración:

Estudio independiente
Resultados diferenciados
COMPLEMENTACIÓN El grado de integración es mínimo
Legitimidad: cada enfoque revela diferentes e
interesantes resultados.

Integra subsidiariamente un método cuali y/o cuanti en el otro


método.
COMBINACIÓN Los resultados procederán de un solo método
Infiere en una adecuada integración metodológica

Utilizar ambas orientaciones de forma


independiente sobre un mismo hecho
TRIANGULACIÓN Observada o medida con dos instrumentos
diferentes
Busca resultados convergentes
Enfoque Mixtos

Es aquel en el que, teniendo una orientación


epistémica común, permite integrar
subsidiariamente estrategias y procedimientos
de otro enfoque de investigación para estudiar
un mismo objeto.

Ruíz Bolívar, 2008


Enfoque Múltiple

Supone la utilización de los enfoques cualitativo


y cuantitativo en cada una de las fases del
proceso de investigación: concepción de la
investigación, preguntas, métodos, recolección,
análisis e interpretación de datos

Ruíz Bolívar, 2008


 Bericat (1998, p-18) “ningún investigador debe
emprender una investigación sin haber
clarificado precisamente qué paradigma
informa y guía su modo de abordar el
problema”
EL ENFOQUE MULTIMETODO
 Aunque los paradigmas Positivista y Postpositivistas
son incompatibles en sus posturas filosóficas y
epistemológicas, las bases del contacto con la
realidad pueden complementarse.
 En una misma investigación pueden utilizarse los
métodos cuantitativos y cualitativos para la
recolección de la información.
 La metodología cuantitativa es más descriptiva y
abarca poblaciones mayores.
 La metodología cualitativa es más natural y hace
énfasis en casos de estudio con pocos sujetos.
 Estas dos herramientas pueden apoyar al
investigador en la toma de decisiones y en lograr
diferentes ángulos para mirar al objeto de estudio
INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
 Un instrumento es cualquier recurso del cual pueda
valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información.

 Evidencia la necesaria correspondencia entre teoría


y práctica.
Técnicas de Recolección de Datos
en la Inv. Cualitativa

LA OBSERVACIÓN

LA ENTREVISTA
LA OBSERVACIÓN

 Consiste en el uso sistemático de


nuestros sentidos orientados a la
captación de la realidad que se estudia.

 Concebida como técnica, consiste en


estar a la expectativa frente al
fenómeno.
Pasos para la Técnica de la
Observación
INSTRUMENTOS DE LA
OBSERVACIÓN
CUANTITATIVA Lista de
cotejo

Notas de
Campo CUALITATIVA

Escalas
CUANTITATIVA de
Valoración
LA OBSERVACION PARTICIPANTE

 Es la técnica clásica primaria más utilizada para obtener


información cualitativa.
 Se caracteriza porque el observador cumple su función,
integrando al evento, los procesos o fenómenos que se
propone captar.
 Permite obtener mayor información e ir determinando las
estructuras e interacciones que ocurren dentro del grupo en
estudio.
 Puede repercutir negativamente por inhibición y/o rechazo de
las personas observadas; o por distorsión de la realidad ya
que el observador es sujeto y objeto del fenómeno en
estudio.
LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

 En la observación participativa el investigador debe tratar de


responder el quién, qué, dónde, cuándo, cómo y por qué
alguien hizo algo.
 Hacer anotaciones esquemáticas de campo “in situ”, luego
ampliarlas, interpretarlas y reflexionar sobre ellas.
 Para esto se debe elaborar un diario de registro de
observaciones de campo, anotando textualmente algunas
expresiones significativas.
 RECORDAR: ¡OBSERVAR DESDE ADENTRO (TRAMA) NO
DESDE AFUERA¡
Registros de Experiencias

 Diarios: Son informes personales para


recoger información sobre una base de cierta
continuidad (sentimientos, reflexiones,
interpretaciones, explicaciones). Refleja la
experiencia vivida.
 Notas de campo: Es una forma narrativa de
relatar observaciones, reflexiones y acciones.
 Anecdotario: Relato descriptivo de episodios
o anécdotas significativas, vinculadas con un
aspecto de la conducta del sujeto observado.
EJERCICIO INICIAL

 Interpretar la dinámica de trabajo en


equipo de los campesinos
nortesantanderianos y su acervo
cultural de las comunidades rurales
como base esencial para redefinir
los procesos educativos dentro del
marco de la nueva ruralidad.
Categorización Emergentes

ASPECTOS OBSERVADOS
 MUJERES JOVENES TRABAJANDO LA TIERRA
 HOMBRES TRABAJANDO
 TRABAJO EN GRUPO
 UNA MUJER DESCANSANDO
 DOS HOMBRES DESCANSANDO
CATEGORIZACIÓN
EMERGENTE
ASPECTO CATEGORIA SUBCATEGORIA ÁREA
OBSERVADO

 MUJERES
JOVENESTRABA Distribución de las
JANDO LA tareas
TIERRA
 HOMBRES
TRABAJANDO

División de Roles y/o Dinámica de trabajo


 PERSONAS
división de trabajo en equipo de los
OBSERVANDO
campesinos.
SUPERVICIÓN

 UNA MUJER Hora de descanso


DESCANSANDO
 DOS HOMBRES Horario laboral
DESCANSANDO
LA ENTREVISTA
 Técnica que permite obtener datos mediante
un diálogo que se realiza entre dos personas
cara a cara.

 La ventaja esencial de la entrevista reside en que son


los mismos actores sociales quienes proporcionan
los datos relativos a sus conductas, opiniones,
deseos, actitudes, expectativas, en fin;
informaciones.

 Es uno de los medios por naturaleza para obtener


información sobre el conocimiento, las creencias, los
rituales, la cultura.
GUIÓN DE ENTREVISTAS

ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA

EN PROFUNDIDA
LA ENTREVISTA SEMI
ESTRUCTURADA

 Están conformadas por un conjunto de


preguntas sobre diferentes aspectos en relación
con un problema que nos interesa estudiar.
 Las preguntas se expresan en un orden lógico.
 Permite recopilar con exactitud solo la
información que interesa para efectos de la
investigación.
 Los datos son fáciles de interpretar por la
homogeneidad de las respuestas.
ENTREVISTA A PROFUNDIDAD
 El entrevistador puede tener ideas fundadas y desean
profundizar hasta hallar explicaciones convincentes .
 Es una conversación entre iguales.

“Una serie de conversaciones libres en las que el


investigador poco a poco va introduciendo nuevos
elementos que ayudan a los informantes a comportarse
como tal” (Spradley citado en Martínez,1999)

 Selección de los informantes o grupos focales


(muestreo teórico), preguntas descriptivas de
experiencias iniciales, solicitud de relatos y documentos
personales.
ENTREVISTA A PROFUNDIDAD: aspectos a
tomar en cuenta.

 Selección de los informantes o grupos focales (muestreo


teórico), preguntas descriptivas de experiencias iniciales,
solicitud de relatos y documentos personales.

 El entrevistador presentará todos los aspectos que quiera


explorar en la investigación, agrupados en una serie de
preguntas generales en forma de temas.

 Las herramientas: el diario del entrevistador, la grabadora,


libreta de campo o acontecimiento del día y la filmadora.
ENTREVISTA A PROFUNDIDAD: aspectos a
tomar en cuenta.

 Escoger el lugar apropiado, tomar los datos personales,


propiciar una atmósfera agradable para un dialogo profundo
y coloquial. La entrevista se relacionará con la temática en
estudio. Pedir consentimiento para grabar la entrevista.

 No abrir la entrevista con juicios, permitir que la gente se


exprese, prestar mucha atención, manifestar sensibilidad
ante los relatos, sondear, explorar y escudriñar.

 Las herramientas: el diario del entrevistador, la grabadora,


libreta de campo o acontecimiento del día y la filmadora.
ENTREVISTA A PROFUNDIDAD: aspectos a
tomar en cuenta.

 La actitud del investigador será la de un “oyente benévolo”,


con una mente fresca, receptiva y sensible. Sin contradecir
al informante.

 La entrevista debe grabarse.

 Un tema se agota cuando se cumple el criterio de saturación


(repeticiones sin nuevos aportes)

 El lapso recomendable entre entrevistas no debe ser menor


de 3 días ni mayor de 8 días. La duración de la entrevista no
debe exceder las 2 horas.
PROCESAMIENTO: entrevista.

Transcripción
Organización Gramatical Se otorga sentido a al discurso

Separación de Unidades de Análisis Frases coherentes.

Asignar códigos (letras). Codificación de las Unidades de Análisis


De ser necesario volver a ver o escuchar Verificación visual o auditiva
Actores sociales

Giros temáticos La sexualidad en los adolescentes

Contradicciones

Temas tratados Surgen de los giros t.


Ejemplo: en un estudio sobre la pertinencia la educación formal frente
a la productividad

empezamos desde muchachos con mi papá y con la


experiencia del día a día de uno en el campo y eso me he
sentido conforme con lo que hago lo he hecho con mucho
orgullo ha sido una lucha constante del día a día… la escuela
me enseño más que todo a leer y a escribir algo de matemática
 de agricultura muy poco lo que tenían era el huerto escolar y
mas nada a la gente poco les gusta estudiar o no le gusta ese
tipo de cosas o ya están aburridos de lo mismo o quieren ir a
estudiar otra cosa distinta de lo mismo yo no estudie agronomía
porque… (la informante mostro un gesto de tristeza) aunque en
realidad yo siento que si hubiera estudiado agronomía hubiese
sido uuff súper mejor porque no nadie ‘poai’, nadie viene a dar
asistencia.
Ejemplo: en un estudio sobre la pertinencia la educación formal frente
a la productividad

…empezamos desde muchachos con mi papá y con la


experiencia del día a día de uno en el campo y eso. Me he
sentido conforme con lo que hago, lo he hecho con mucho
orgullo, ha sido una lucha constante del día a día.…la
educación me enseño más que todo a leer y a escribir, algo de
matemática, de agricultura muy poco, lo que tenían era el
huerto escolar y mas nada. A la gente poco les gusta estudiar o
no le gusta ese tipo de cosas o ya están aburridos de lo mismo
o quieren ir a estudiar otra cosa distinta de lo mismo. Yo no
estudie agronomía porque… (la informante mostro un gesto de
tristeza) aunque en realidad yo siento que si hubiera estudiado
agronomía hubiese sido uuff súper mejor porque no nadie
‘poai’, nadie viene a dar asistencia.
Ejemplo: en un estudio sobre la pertinencia la educación formal frente
a la productividad

…empezamos desde muchachos con mi papá y con la


experiencia del día a día de uno en el campo y eso. Me he
sentido conforme con lo que hago, lo he hecho con mucho
orgullo, el campo ha sido una lucha constante del día a día.…la
educación me enseño más que todo a leer y a escribir algo de
matemática de agricultura muy poco lo que tenían era el huerto
escolar y mas nada, a la gente poco les gusta estudiar o no le
gusta ese tipo de cosas o ya están aburridos de lo mismo o
quieren ir a estudiar otra cosa distinta de lo mismo. Yo no
estudie agronomía porque… (la informante mostro un gesto de
tristeza) aunque en realidad yo siento que si hubiera estudiado
agronomía hubiese sido uuff súper mejor porque no nadie
‘poai’, nadie viene a dar asistencia.
Ejemplo: en un estudio sobre la pertinencia la educación formal frente
a la productividad. Categorización primaria (proceso de reducción de
datos cualitativo)

UNIDAD DE ANÁLISIS (TESTIMONIO) SUBCATEGORIAS

empezamos desde muchachos con mi Conocimientos heredados


papá
y con la experiencia del día a día de uno Conocimientos empíricos
en el campo y eso

Me he sentido conforme con lo que hago,


lo he hecho con mucho orgullo y con Satisfacción y esfuerzo
esfuerzo del dia a día.

No nadie ‘poai’, nadie viene a dar Acompañamiento


asistencia.

la educación me enseño más que todo a


leer y a escribir, algo de matemática, de Aprendizajes formales
agricultura muy poco, lo que tenían era el
huerto escolar y mas nada

La educación no me enseño a cultivar. Valoración


Ejemplo: en un estudio sobre la pertinencia la educación formal frente
a la productividad.

AGRUPACIÓN DE SUBCATEGORÍAS EN CATEGORÍAS

SUBCATEGORIAS CATEGORIAS AREA


Saberes heredados Aprehensión del saber
agrícola
Saberes empíricos

Satisfacción y esfuerzo Orgullo LA PERTINENCIA LA


EDUCACIÓN FORMAL
Acompañamiento Asistencia técnica FRENTE A LA
PRODUCTIVIDAD.

Aprendizajes Saberes rurales

Enseñanza del trabajo


rural
QUE SIGUE… LA INTERPRETACIÓN DE LOS
DATOS (proceso hermenéutico)

Descripción detallada de cada una de las categorías


que surgieron y las sub categorías construidas en el
procesamiento de los datos. Allí se muestra:
1. La interpretación del investigador de cada
subcategoría.
2. El vínculo que una subcategoría puede tener con
otra u otras.
3. Las comparaciones entre los informantes
(individuos o grupos en igual o diferente contexto).
TRIANGULACIÓN
4. La construcción e interpretación de las sub áreas a
partir de dichas relaciones.
ESTRUCTURA DEL INFORME DE
RESULTADOS (IV CAPITULO)

Titulo: Unidad temática


Categoría
Subcategoría
Desarrollo de los hallazgos por
subcategorías
Microactos de habla (los más reveladores)
Definición del concepto emergente
Triangulación teórica
Validez y Confiabilidad para
Investigaciones Cualitativas
 En el sentido amplio y general, una
investigación tendrá un alto nivel de validez
en la medida que los resultados reflejen una
imagen lo más completa posible, clara y
representativa de la realidad o situación
estudiada
 Validez deriva de su modo de recoger la
información y de las técnicas de análisis que
usan.
Validez y Confiabilidad para
Investigaciones Cualitativas
 En los estudios realizados por medio de
investigaciones cualitativas, que, en general,
están guiados por una orientación sistémica,
hermenéutica, fenomenológica, etnográfica y
humanista, la confiabilidad está orientada
hacia el nivel de concordancia
interpretativa entre diferentes observadores,
evaluadores o jueces del mismo fenómeno.
ACTIVIDAD Nro. 3:

Instrucciones:
A partir de los siguientes propósitos de investigación, elaborar el cuadro de
categorización inicial, seleccionar el guion de entrevista con los informantes
claves y recolectar los datos. Dar el tratamiento correspondiente a la
información recogida.

PROPÓSITOS DE INVESTIGACIÓN
 Determinar la presencia y/o ausencia de los
rasgos esenciales de la cultura para la paz
en la educación media colombiana.
 Generar nociones críticas sobre la relación
cultura para la paz y educación desde
escenario educativo colombiano.
Categorización Inicial
UNIDAD DE ANALISIS

Unidad Temática Categoría inicial Técnica


LA METODOLOGIA CUANTITATIVA
 Se enmarca dentro del paradigma Positivista de la ciencia
(visiones ontologicas, epistemológicas, teóricas, axiológicas)
 El todo se divide en sus partes para estudiarlo e interpretarlo.
 Es aquella en la que se recogen y analizan los datos sobre
variables.
 Estudia la relación o asociación entre variables cuantificadas, la
generalización y objetivación a través de una muestra para
hacer inferencia a una población de la cual la muestra procede.
 La correlación o asociación entre variables trata de explicar las
causas de la ocurrencia de un fenómeno.
 Tiene su aplicación en las ciencias sociales para estudiar
censos de población, niveles educativos, tendencias de opinión,
impactos de políticas y programas sociales, entre otros
estudios.
 Su desventaja principal en las ciencias sociales es que las
variables seleccionadas no explican las fuertes interacciones
que se dan dentro del tejido social y cultural (complejidad de la
realidad)
Técnicas e instrumentos de investigación
de la metodología cuantitativa
 Observación: registro de observación.

 Encuesta: cuestionario y escalas

 Entrevista: entrevista estructurada.


Técnicas de investigación de la
metodología cuantitativa
 Los Cuestionarios: Son instrumentos
conformados por un conjunto de preguntas
de naturaleza variada y expresadas en
diferentes formatos a los fines de sus
respuestas.
 Las Listas de Cotejo: Son instrumentos que
constituyen una enumeración de conductas o
eventos a ser observados en una situación
determinada que nos interesa investigar
Clasificación por el tipo de respuesta

 Dicotómicas: si-no
 Dicotómicas Modificadas: si- a veces-no
 Escala de frecuencia: siempre- casi siempre-
a veces- casi nunca- nunca
 Escala Likert: completamente de acuerdo- de
acuerdo- indeciso- en desacuerdo-
completamente en desacuerdo
 Selección simple.
Tipos de muestras estadísticas

 Simple
 Al azar
 Probabilísticas Sistemático
 o aleatorias Estratificada
 Por Conglomerado
CAPITULO Y/O SECCIÓN I:
Marco Ontológico/ El Problema

Se divide en 3 partes:

• Planteamiento
• Propósitos del estudio
• Importancia y justificación.
CAPITULO Y/O SECCIÓN II:
MARCO REFERENCIAL, MARCO TEÓRICO,
MOMENTO TEÓRICO EPISTEMOLÓGICO

Se divide en 4 partes (las 2 últimas opcionales


en función de la naturaleza del trabajo)

Referentes epistemológicos
Referentes teóricos
Bases legales (*)
Antecedentes (*)
CAPITULO Y/O CAPITULO III:
MOMENTO METÓDICO,MARCO METODOLÓGICO, VISIÓN
METODICA Y METODOLÓGICA

Este Capítulo se divide en dos grandes partes:

• Naturaleza del estudio o aspectos metódicos


• Referentes procedimentales o aspectos
metodológicos
...El Gato se limitó a sonreír al ver a Alicia.
Parece bueno, pensó Alicia; sin embargo, tiene uñas muy largas, y
muchísimos dientes, así que comprendió que debía tratarlo con
respeto.
–Gatito, gatito, dijo, un poco tímidamente, ya que no sabía si le
gustaba que le llamasen así; pero al Gato se le ensanchó la sonrisa.
Ante esto, Alicia pensó: "Vaya, de momento parece complacido "…
Y prosiguió: --¿te importaría decirme, por favor, qué camino debo
tomar desde aquí? --Eso depende en gran medida de adónde quieres
ir, -dijo el Gato. --¡No me importa mucho adónde...! --dijo Alicia.
--Entonces, da igual la dirección. Respondió el Gato.

También podría gustarte