Método 3
Método 3
La investigación, ya sea cualitativa o cuantitativa, es una actividad científica que provee los
fundamentos para los informes y representaciones del OTRO. La investigación cualitativa constituye
un campo de investigación que entrecruzan disciplinas, áreas y objetos de estudio. Existen muchos
métodos y enfoques; estudios de casos, investigación participativa, métodos de entrevista,
observación participante, métodos visuales y análisis interpretativo.
La Investigación Cualitativa es una actividad situada, que ubica al observador en el mundo. Consiste
en una serie de prácticas materiales e interpretativas que hacen visible al mundo y lo transforman, lo
convierten en una serie de representaciones que incluyen las notas de campo, las entrevistas, las
conversaciones, las fotografías, las grabaciones y las notas para el investigador.
Implica un enfoque interpretativo y naturalista del mundo, lo cual significa que los investigadores
cualitativos estudian las cosas en sus escenarios naturales, tratando de entender o interpretar los
fenómenos en función de los significados que las personas les dan.
Investigador como Bricoleur o quilt maker; Como esta figura, el investigador cualitativo utiliza las
herramientas estéticas y materiales de su oficio. Aquí se lo identifica con alguien que une las
imágenes en el montaje, que corta, edita y junta partes de la realidad, en este caso social. Así, usa las
herramientas, materiales y todo lo que tenga a su alcance para analizar un fenómeno. Como también
reajustar sus técnicas según necesite a medida que avance la investigación.
Diferencias;
La primera afirma que existe una realidad externa a ser estudiada, captada y entendida. (Cuanti)
La segunda argumenta que la realidad nunca puede aprehenderse completamente sino de un modo
aproximativo. (Cuali).
Cabe aclarar que tanto los cuali como los cuanti utilizan los dos métodos, pero uno es más usado en
uno que en otro.
En Cuanti raramente pueden captar la perspectiva de los sujetos que estudian porque dependen más
de métodos y materiales empíricos remotos e interferenciales
En Cuali piensan que pueden acercarse más a la perspectiva del actor a través de entrevistas y
observaciones minuciosas.
El punto de vista del individuo es relevante por igual para los dos.
Cuanti; abstraen sus problemas del mundo y raramente lo estudian de modo directo.
Cuali; más capaces de enfrentar y vencer los obstáculos propios del mundo social real, pues ven este
mundo en acción y sitúan en el sus descubrimientos.
5. Métodos;
Cuanti; utilizan modelos matemáticos, tablas y gráficos estadísticos y escriben sus investigaciones de
modo impersonal, en tercera persona.
Cuali; utilizan la prosa etnográfica, la narrativa histórica, las crónicas en primera persona, la
fotografía, las historias de vida, los hechos ficcionalizados, los materiales biográficos y
autobiográficos.
Los investigadores cualitativos supusieron que como observadores competentes y calificados, podían
construir un conocimiento objetivo, claro y preciso a partir de sus propias observaciones del mundo
real, incluyendo las experiencias de los otros. Tmb supusieron la creencia de un individuo real,
presente en el mundo capaz de comunicar sus experiencias. Así los investigadores con estas dos
herramientas podrían integrar sus propias observaciones con la información provista por los sujetos
estudiados, a partir de entrevistas e historias de vida, relatos de experiencias personales y documentos
de estudio de casos.
A su vez, esto provocó la búsqueda de un método que les permitiera registrar adecuadamente sus
observaciones y al mismo tiempo revelar los significados que los sujetos investigados daban a sus
experiencias vitales. Un método de este tipo dependía de la expresión oral y escrita de los significados
por parte de los individuos estudiados, entendida como una ventana hacia sus vidas interiores.
No existen observaciones, sino sólo observaciones situadas socialmente en y entre los mundos del
sujeto observador y los observados. Los sujetos raramente tienen la capacidad de dar una explicación
completa de sus acciones o intenciones; sólo pueden ofrecer reconstrucciones y relatos de lo que
hicieron y por qué.
Fase 1; investigador.
Comienza con el diseño de investigación; un conjunto flexible de pautas, que conectan los
paradigmas teóricos con estrategias de investigación, y con métodos para obtener material
empírico. El diseño ubica al investigador en el mundo empírico y lo conecta con determinados
lugares, personas, grupos e instituciones. Especifica el modo en que el investigador abordará los
aspectos críticos de la representación y legitimación.
Fase 5; Interpretación.
La observación es una técnica que requiere permanecer por un tiempo prolongado en el campo y es
una tarea ardua para una sola persona.
La investigación social; una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción empírica
elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de procedimiento explicitas. En toda investigación
existe un nexo entre teoría y evidencia empírica, actuando los objetivos como conectores. Evidencia
empírica; refiere a diferentes expresiones de un recorte de la realidad bajo estudio. Relatos de
entrevista, notas de observación, documentos de variado tipo. Así según Sautu; la investigación
social además de ser empírica es temporal-histórica, acumulativa, acotada y refutable. En
relación a lo temporal histórico, los temas investigados deben dar cuenta de su relevancia en un
tiempo histórico determinado y el modo en que se los trata se inscribe en circunstancias socio-
históricas mundiales y locales específicas. En relación al carácter acumulativo de la investigación;
el punto de partida de toda investigación es el conocimiento producido en otros trabajos académicos.
Los estudios previos de una misma línea de investigación resultan insumos para ampliar nuestra
mirada y apoyarnos en dichos resultados. Luego el planteo de objetivos requiere que sean posibles de
responder en un tiempo determinado, por lo que deben ser acotados y expresar un recorte de la
realidad que se quiere estudiar. Por último no es posible hablar de verdad absoluta ni resultados
irrefutables, todo conocimiento se produce contextual y situacionalmente.
Refiere al proceso de toma de decisiones acerca de cada uno de los componentes de investigación, el
modo en que estos se disponen y las relaciones que se establecen entre ellos. Cuando se refiere al
diseño es la planificación de los procedimientos necesarios para responder a tres preguntas centrales;
desde qué perspectiva teórica se abordará el problema, que metodología se utilizará para revelar la
evidencia empírica, y cuál será la estrategia de análisis. La tarea del diseño es la búsqueda de la
consistencia lógica entre estas tres. Así tienen una relación teórica ya que según Sautu la perspectiva
teórica es fundamental y condiciona a las otras dos. La tercera es la consecuencia de las decisiones
tomadas en las anteriores etapas. Por lo que el diseño es un conjunto articulado de decisiones
epistemológicas, teóricas, metodológicas y técnicas.
Cada una de las etapas nombradas arriba se concibe desde un modo interrelacionado. Varias tareas
se dan conjuntamente y el movimiento de una de esas partes afecta al resto. A medida que se
desarrolla el trabajo de campo pueden surgir interrogantes no contemplados que requieran la
modificación de la estrategia metodológica. El diseño recomienda ser flexible, como un proceso
reflexivo que opera a lo largo de cada momento de la investigación y considerar redefiniciones y
reconsideraciones. El diseño no es un molde del cual no se puede salir, se va construyendo. No se
establecen etapas estrictas. Emergen cuando se recogen los datos y se realiza el análisis. Es decir, este
diseño es de naturaleza flexible dinámica e interactiva. Así, cada componente tiene implicancias
sobre los otros y enfatiza la naturaleza interactiva de las decisiones y las múltiples conexiones entre
sus partes.
En esta cita, se hace referencia al paradigma, las teorías generales y teorías sustantivas como
elementos que están presentes en la elaboración de los enfoques conceptuales. En las investigaciones
cualitativas, encontraremos mayor énfasis en la presentación del paradigma y en las teorías generales
acerca de lo social sobre las que se apoyan los trabajos. El enfoque conceptual es una elaboración de
cada investigador/a fundada en una apropiación crítica de los conceptos y perspectivas analíticas que
utilizaron otros estudios. El enfoque conceptual está "provisoriamente terminado" cuando se ha
logrado elaborar un sistema de proposiciones teóricas que guarda relación con el problema y el
objetivo y se ha logrado definir los conceptos claves de la investigación. Sin teoría no se puede hacer
investigación, dado que la teoría nos instruye acerca del modo de mirar un fenómeno.
En cuanto al tercer componente del diseño, los objetivos de investigación (¿el qué y el dónde?) son
una construcción del/a investigador/a. Los mismos tienen una referencia empírica más directa que el
problema y están contemplados en el mismo. Los objetivos están directamente relacionado con el
enfoque conceptual. El enfoque conceptual y nuestros conceptos son los que nos guian en la
construcción de los objetivos de investigación. La condición de los objetivos es que se deriven de la
teoria y sea factible desarrollarlos. a partir de una estrategia metodológica. Relación entre teoria,
objetivos y estrategia metodológica. La teoría nos ilumina la elaboración de objetivos, los cuales
contienen los principales conceptos presentes en el enfoque conceptual. Asimismo, la construcción de
esos objetivos requiere de una estrategia metodológica particular para lograr responder a las preguntas
de investigación. Qué quiero estudiar está directamente relacionado con cómo voy a estudiario".
Por lo general, se suele distinguir entre objetivo general y objetivos específicos. El primero es
considerado el "foco* del estudio del cual se desprenden los específicos. Los objetivos de
investigación deben ser factibles de ser contestados. En la construcción de los objetivos, debemos
necesariamente discutir y definir el contexto sociohistórico en el cual suponemos que el suceso o
proceso se desarrolla. La descripción del contexto permite situar al objetivo de investigación en
tiempo y espacio, definiendo cómo, dónde y cuándo tiene lugar el proceso que se estudia, así como
quiénes están involucrados. En la construcción de los objetivos, debemos tener presente que
representen preguntas relevantes para conocer cierto contexto socio histórico: que impliquen una
contribución al conocimiento acumulado:) que dejen en claro la cobertura temporal y espacial del
objeto de estudio y que sean susceptibles de ser contestados.
En cuanto al cuarto componente del diseño, la "estrategia metodológica" o "métodos" refiere a los
dispositivos de generación de evidencia empírica para responder a los objetivos planteados. Existe
una estrecha relación entre cómo vamos a indagar la realidad (la estrategia metodológica) y la
pregunta/objetivos de investigación. Así como la construcción de los objetivos están vinculados con el
enfoque conceptual, la metodología utilizada depende de los objetivos construidos." Vemos cómo la
teoría, los objetivos y la estrategia metodológica están íntimamente relacionados. La estrategia
metodológica requiere considerar la población teóricamente pertinente a los objetivos, especificar los
criterios de selección de los casos, la construcción de los instrumentos, así como la estrategia
analítica. El método incluye cuatro aspectos principales: la relación de investigación con las personas
que estudia las decisiones de muestreo y criterios de selección de los casos, los métodos de indagación
de evidencia empírica y las técnicas de análisis.
Considerar a la "validez" como una etapa que compone al diseño. Los/as investigadores/ as generan
estrategias para dar cuenta de la recolección de los datos, de la interpretación de los mismos y de su
interacción con la teoría. El/a investigador/a está generando estrategias para evidenciar la autenticidad
y credibilidad del estudio. La investigación cualitativa busca profundizar en la experiencia de vida, en
las valoraciones, percepciones y significados que los sujetos le dan a las situaciones.
La teoría es el punto de partida, sus definiciones impregnan la totalidad del estudio, desde la
formulación de los objetivos hasta el análisis de los datos.
3. El tercer estilo de presentación del marco teórico que puede o no incluir la discusión
paradigmática se caracteriza por ubicar la formulación del marco teórico en un nivel
intermedio de teoría. En el inicio se plantea la perspectiva teórica general en la cual se
postula que a través de sus relatos la gente reconstruye e interpreta la realidad vivida.
Subsecuentemente, a medida que se analizan los testimonios, se van inductivamente
infiriendo las categorías analíticas que las personas elaboran para describir la realidad y darle
sentido a sus experiencias. En la construcción de las categorías analíticas, la autora recurre a
proposiciones teóricas y conceptos sustantivos.
4. El estilo de presentación del marco teórico completo sirve mejor al propósito de construir
el armazón para el diseño teórico-metodológico no alcanza el nivel de formalización de los
marcos teóricos de investigaciones cuantitativas. No obstante, existen dos elementos que
necesariamente deben hacerse explícitos: los conceptos básicos que darán inicio al estudio, y
las ideas teóricas (que cumplen el papel de proposiciones, afirmaciones, supuestos teóricos)
en las cuales ellos se insertan. En el marco teórico de una investigación cualitativa
deberíamos incluir, además, las conceptualizaciones que permitan definir espacio-
temporalmente las situaciones, entidades o procesos que formarán parte del núcleo-foco de la
investigación. Aunque la teoría se va desarrollando a lo largo de toda la investigación, el
núcleo básico se formula al inicio y reformula a lo largo de todo el proceso investigativo,
sobre todo a medida que se analizan los datos y se requiere nueva evidencia empírica.
La teoría general engloba nuestro tema pero no específicamente. La perspectiva general nos
brinda el enfoque desde el cual plantearemos nuestro marco teórico. no es lo mismo mirar la
cultura como un estándar o modelo societal, pensar en el sistema normativo de manera
aséptica desprendido de los juegos del poder, que mirarlos incorporando la desigualdad social
y el poder como un componente esencial de nuestro análisis.
En la primera etapa se comienza por descomponer las preguntas iniciales en sus elementos
principales. Interesa conocer la perspectiva de los agentes sociales; esto nos está indicando
que pensamos indagar el pensamiento de la gente, para lo cual tendremos que recurrir a una
metodología cualitativa. Vemos así que lo que normalmente designamos como universo o
casos a estudiar aparecen al inicio de nuestros planteos.
La segunda etapa toma los conceptos identificados en la primera etapa y encara la tarea
central en la construcción del marco teórico, que es la revisión y sistematización
bibliográfica. En esta segunda etapa se iniciará la construcción del estado del arte.
En la tercera etapa debe tenerse en cuenta que el marco teórico no es un estado del arte sino
que éste sirve para individualizar las teorías y conceptos que eventualmente sostendrá la
investigación. Mientras el marco teórico es específico y sostiene los objetivos de
investigación, el estado del arte de un área temática o tema discute las líneas de investigación
las tradiciones teóricas vigentes en el momento de su elaboración, así como las similitudes y
divergencias entre ellos. El estado del arte es más abarcativo que el marco teórico; su
propósito es mostrar cómo ubica una línea o programa de investigación respecto de las otras
líneas o programas; permite también evaluar la actualidad del tema.
La cuarta etapa en la construcción del marco teórico requiere que nos centremos
exclusivamente dentro del estado del arte, en el fichado referido a conceptos, proposiciones,
teorías y paradigmas directamente vinculados a nuestro tema de investigación. Es decir, del
estado el arte se selecciona parte de la bibliografía que nos interesa. Primero, identificar todos
los elementos que aparecen en nuestra propuesta 2 objetivos. Segundo, subdividir los
contenidos de nuestra idea de objetivo en sus partes componentes; ahora con una visión más
clara de sus conceptualizaciones. Tercero, distribuir las ideas contenidas en esa subdivisión
en forma de gráfico donde se interconectan. Finalmente, integrar los cuadros sinópticos entre
sí. Esta tarea seguramente llevará a plantear nuestro argumento teórico y por supuesto
nuestros objetivos. Entonces hay un nivel macro social y otro microsocial.
El marco teórico
La quinta etapa es el momento para proceder a compatibilizar entre sí los textos que ya han
sido seleccionados para construir el marco teórico; esto demanda varias tareas: la más
importante es tomar cada resumen de un artículo o libro o capítulo y establecer en forma
sintética cuál es la teoría general, los supuestos paradigmáticos y los conceptos y
proposiciones de la teoría sustantiva con la cual los autores trabajan. La compatibilización de
paradigmas, teoría general y sustantiva de los textos contenidos en las fichas bibliográficas,
permite realizar la selección final de aquellos con los que efectivamente trabajaremos; éstos
son los más directamente vinculados a nuestro enfoque y objetivos. Como conclusión,
proponemos que un modelo típico de marco teórico debería incluir los siguientes puntos.
Primero, la referencia a la posición paradigmática del proyecto. Su amplitud dependerá del
formato o estilo de presentación que los autores elijan. Segundo, la perspectiva teórica
general que enmarca el estudio y que permite establecer en qué línea de pensamiento teórico
y orientación metodológica nos estamos ubicando. Tercero, la definición de los conceptos
que se desprenden de la teoría sustantiva y específica que hace tema de investigación. Y
cuarto, los nexos teóricos que vinculan los conceptos, teoría sustantiva y teoría o perspectiva
general.
El concepto de reflexividad, el cual es interpretado como un “faro” que ilumina aspectos centrales del
proceso de investigación, así como las relaciones entre la persona que investiga y los sujetos
investigados. Ser reflexivo/a se ha vuelto un imperativo para los/as investigadores/as cualitativos/as.
No ser reflexivo/a se ha convertido en un pecado inconfesable entre la mayoría de los/as
investigadores/as cualitativos/as. Llevando a las personas que investigan a ser más reflexivos/as, más
conscientes de las relaciones de poder y las responsabilidades que supone hacer investigación, y más
sensibles a los interrogantes acerca de qué es el conocimiento y cómo es “creado”.
§ Posicional o subjetiva.
§ Objetiva.
§ Colectiva o epistémica.
Sin embargo, la reflexividad dominante en investigación cualitativa anglosajona es la llamada
“reflexividad posicional o subjetiva”. Las otras dos formas de reflexividad son aún marginales en la
práctica de investigación aunque ayudan a interrogar los límites de la reflexividad posicional. Se
utiliza la reflexividad como una herramienta metodológica para fortalecer o interrogar la validez y
legitimidad de sus interpretaciones, así como su capacidad o limitaciones en representar al “otro”, al
diferente, y en este mismo movimiento, lograr un reconocimiento de la autoridad del investigador/a.
Un posicionamiento del investigador/a respecto del proceso de investigación cualitativa, de las
relaciones que forja en el campo y de las formas en que los resultados son representados.
También hay que decir que la subjetividad de los/as informantes y la de los/as que investigan está
siempre implicada, y que es siempre la persona que investiga el/la que decide lo que vale la pena ser
representado. La reflexividad exige examinar el self del/a investigador/a y en cómo su participación
afecta la producción y análisis de los datos. La representación es incapaz de reflejar la “multitud de
expresiones, matices, sentimientos [presentes] en la investigación” dado su carácter irrepresentable.
Sin embargo, estos sentimientos y expresiones influyen en nuestras interpretaciones, lo cual vuelve a
la investigación siempre parcial e incompleta.
La reflexividad posicional ha sido criticada por ser: i) sociológica, ii) individualista, y iii) narcisista.
El carácter sociológico de esta reflexividad demanda examinar la relación social en la que se funda el
conocimiento y no su relación epistémica. En otras palabras, busca iluminar la relación del sujeto con
el conocimiento (quién objetiva) y no la relación del objeto con el conocimiento (lo que es objetivado
y cómo). Nos dice poco de cómo la posición del investigador en el campo académico puede afectar la
adecuación de conocimiento que dice estar produciendo.
El carácter individualista de la reflexividad de este tipo refiere a que el énfasis en lo biográfico corre
el riesgo de oscurecer las condiciones sociales y colectivas de producción del conocimiento, las cuales
son definidas a nivel del campo académico de que se trate.
Numerosos ejercicios reflexivos sólo prestan atención al autor a tal punto de caer en un narcisismo
estéril, en el cual lo estudiado desaparece. Este riesgo se asocia con el carácter potencialmente infinito
y recursivo de un análisis de tipo reflexivo.
Entrevistas y reflexividad en acción;
El problema con el que se enfrentan todos los/as investigadores/as es saber cuál es el sentido que sus
entrevistados/as le otorgan a las relaciones y roles de género. Ejemplo; La emocionalidad fue central
en un trabajo porque “el durante” y “el después” de la entrevista fueron atravesados por su historia de
mujer de clase trabajadora devenida en académica. El análisis tuvo que incorporar no sólo las
respuestas emocionales de las mujeres, sino las suyas propias. La autora identificó una clara
diferencia entre sus reacciones y relaciones con las entrevistadas de clase trabajadora y con las de
clase media. Examinó críticamente qué tipo de relaciones forjó con las mujeres de su estudio. Así, la
identificación de la investigadora con las mujeres de clase de trabajadora fue acompañada por la
envida, la bronca y el rechazo de las de clase media.
Indica que los individuos son sujetos de una cultura y un sistema social: respetan determinadas
normas y transgreden otras; se desempeñan en ciertas áreas de actividad, y estas acciones, aunque
socialmente determinadas, las desarrollan conforme a su decisión y no por una imposición meramente
externa. Esta primera definición refiere a la capacidad reflexiva de todos los individuos como
participantes y sujetos de una cultura y de un sistema social, incluidos los/as investigadores/as. Se
afirma que el resultado de esta reflexividad es el material que le interesa recoger al/a investigador/a
para conocer la perspectiva del actor. En un segundo sentido, reflexividad alude a un enfoque
relacional que abarca al conjunto de decisiones y actitudes que toman tanto el/a investigador/a como
los/as investigados/as en los encuentros que tienen y en las diversas situaciones que configuran el
trabajo de campo. Así pues, la reflexividad refiere a estos repertorios de acciones y decisiones que
ponen en juego los/as investigadores/as e informantes durante sus encuentros. Este segundo tipo de
reflexividad se aproxima al discutido en la sección anterior. La producción de conocimiento es el
resultado de un proceso llevado a cabo por el/la investigador/as y siempre en relación con los sujetos
investigados cuyo mundo social se trata de conocer, la reflexividad en el trabajo de campo puede
definirse como: el proceso de interacción, diferenciación y reciprocidad entre la reflexividad del
sujeto cognoscente- sentido común, teoría, modelo explicativo de conexiones tendenciales- y la de los
actores o sujetos/objetos de investigación.
El rechazo a los códigos éticos se vincula con tres factores; En primer lugar, la exigencia de brindar
información completa a los sujetos investigados puede obstaculizar la obtención de repuestas
confiables para el estudio de ciertos temas. En segundo término, las consideraciones éticas pueden ser
utilizadas para limitar o eliminar estudios debido a sus temas de investigación y no a razones
científicas. Finalmente, la evaluación ética puede ser una excusa para recortar la libertad académica
de los/as científicos/as.
Consentimiento informado;
“La entrevista es la creación de una situación no natural, introducida por el investigador, con el
propósito de gentil interrogación. Esta situación, delicada por definición, es éticamente cuestionable.”
Para ello, según los Códigos Éticos profesionales, los/as investigadores/as deben solicitar el
consentimiento a los sujetos investigados para participar en un estudio. Para que la autonomía de los
individuos sea respetada, este consentimiento debe ser informado. En otras palabras, los potenciales
participantes deben recibir información acerca de los objetivos de la investigación, el tipo de
participación solicitada, el origen del financiamiento del proyecto y los posibles usos de los resultados
del estudio. Asimismo, se les debe solicitar autorización para usar la información. Finalmente, se les
debe garantizar el derecho a interrumpir su participación en cualquier momento. Aunque en algunos
tipos de investigación pedir consentimiento puede ser impracticable. Si la observación es practicada
en un espacio público y abierto, no podes pedirle a la gente que pase por el área. También otros
autores explican que no siempre es adecuado pedir consentimiento ya que algunos actores al recibirlo
podrían cambiar su comportamiento.
Confidencialidad y anonimato;
la confidencialidad refiere a “una situación en la que se confía que alguien no dirá un secreto o
información privada a nadie más”. La confidencialidad está asociada en ética al concepto de
privacidad. Los individuos tienen derecho a mantener sus asuntos en la esfera de lo privado. En el
contexto de una investigación social, la absoluta confidencialidad no tiene sentido. Los/as
investigadores/as tienen la obligación de informar sus hallazgos. Lo que sí pueden hacer es no
divulgar información que permita identificar a los participantes y tratar de proteger su identidad a
través de distintos procesos para anonimizarlos. Los datos deberían ser presentados de tal manera que
los entrevistados fueran capaces de reconocerse a ellos mismos, mientras que los lectores no deberían
poder reconocer a los primeros
El anonimato refiere a las situaciones en que “las personas no saben quién eres o cuál es tu nombre”.
El anonimato es un medio para cumplir con el respeto a la confidencialidad. Sin embargo, la
anonimización de los datos no soluciona todas las preocupaciones relativas a la confidencialidad. La
confidencialidad de los datos también incluye: mantener la confidencialidad de los registros e
información recolectada; y asegurar que aquéllos que tienen acceso a este tipo de información
también garanticen la confidencialidad.
La literatura especializada sugiere que los/as investigadores/as deben reflexionar acerca de las
circunstancias en la que estarían dispuestos a quebrar la confidencialidad y comunicárselos a los
sujetos investigados. La consideración de marcos legales y regulatorios de la profesión son centrales a
la hora de orientar a los/as investigadores/as.
Texto Flick
En un estudio de entrevista, se relaciona con la decisión sobre qué personas entrevistar (el
muestreo de los casos) y de qué grupos deben provenir (el muestreo de los grupos de casos).
Surge además junto a la decisión sobre cuál de las entrevistas debe recibir un tratamiento más
minucioso, es decir, cuál se ha de transcribir e interpretar (el muestreo del material). Durante la
interpretación de los datos, la cuestión se presenta de nuevo unida a la decisión sobre las partes
detalladas particulares (el muestreo dentro del material). Por último, surge al presentar los
hallazgos: ¿qué casos o partes del texto es mejor utilizar para demostrar los hallazgos (el
Esta es la lógica del muestreo estadístico, en donde el material se reúne según ciertos criterios (por
ejemplo, demográficos); por citar algunos: una muestra que es homogénea en la edad o la situación
social (las mujeres con cierta profesión en un estadio biográfico específico) o una muestra que
representa cierta distribución de tales criterios en la población. Estos criterios son abstractos, porque
se han desarrollado con independencia del material concreto analizado y antes de su recogida y
análisis, como muestran los ejemplos siguientes.
El muestreo está limitado de antemano por ciertos criterios: una enfermedad específica, una edad
específica, una región específica, un periodo limitado y un estado civil particular caracterizan los
casos pertinentes. Pero el muestreo se realiza aquí también porque los casos virtuales que no cumplen
uno o más de estos criterios se excluyen por anticipado. Es posible utilizar estos métodos de muestreo
sobre todo en los estudios regionales. En los diseños de investigación que utilizan definiciones a priori
de la estructura de la muestra, las decisiones de muestreo se toman con vistas a seleccionar casos o
grupos de casos.
En esta estrategia, la estructura de los grupos tomada en consideración se define antes de la recogida
de los datos. Esto limita la amplitud de variación de la posible comparación. Así, este procedimiento
es adecuado para analizar, diferenciar y quizá someter a prueba de modo adicional los supuestos sobre
los rasgos comunes y las diferencias entre grupos específicos.
Las decisiones de muestreo en el muestreo teórico pueden partir de uno cualquiera de dos niveles: Se
pueden tomar en el nivel de los grupos que se van a comparar o pueden centrarse directamente en
personas específicas. En ambos casos, el muestreo de los individuos, grupos o campos concretos no se
basa en los criterios y técnicas usuales de muestreo estadístico. La representatividad de una muestra
no se garantiza por el muestreo aleatorio ni por la estratificación. Por el contrario, los individuos, los
grupos, etc., se seleccionan según su nivel (esperado) de nuevas ideas para la teoría en desarrollo, en
relación con el estado de elaboración de la teoría hasta ese momento. Las decisiones de muestreo se
dirigen a ese material que promete las mayores ideas, visto a la luz del material ya utilizado y el
conocimiento extraído de él. La pregunta principal para seleccionar los datos es: “¿A qué grupos o
subgrupos nos dirigimos después en la recogida de datos? ¿Y con qué propósito teórico?
Dadas las posibilidades teóricamente limitadas de integrar nuevas personas, grupos, casos, etc., es
necesario definir los criterios para una limitación bien fundada del muestreo. Estos criterios se definen
aquí en relación con la teoría. La teoría que se desarrolla a partir del material empírico es el punto de
referencia. Una segunda pregunta, tan crucial como la primera, es cómo decidir cuándo dejar de
integrar nuevos casos. Se propone el criterio de “saturación teórica" (de una categoría, etc.): “El
criterio para juzgar cuándo dejar de muestrear los diferentes grupos relevantes a una categoría es la
saturación teórica de ésta. Saturación significa que no se encuentran datos adicionales por medio de
los cuales el investigador pueda desarrollar las propiedades de la categoría. El muestreo e integración
de material nuevo se acaba cuando la “saturación teórica” de una categoría o grupo de casos se ha
alcanzado, es decir, cuando no emerge ya nada nuevo.
El principio básico del muestreo teórico es seleccionar casos o grupos de casos según criterios
concretos acerca de su contenido en lugar de utilizar criterios metodológicos abstractos. El muestreo
procede según la relevancia de los casos, en lugar de hacerlo según su representatividad. Este
principio es característico también de las estrategias relacionadas de recogida de datos en la
investigación cualitativa.
Inducción analitica; Mientras que el muestreo teórico intenta sobre todo enriquecer la teoría en
desarrollo, la inducción analítica se preocupa por afianzarla analizando o integrando los casos
desviados. Mientras que el muestreo teórico desea controlar el proceso de selección de datos por la
teoría emergente, la inducción analítica utiliza el caso desviado para controlar la teoría en desarrollo.
Finalmente, la capacidad de generalización de los resultados depende de estas estrategias de selección
de casos.
—---
Texto Ragin
1. Estrategia cualitativa: se caracteriza por buscar los aspectos distintivos que existen entre un número
pequeño de casos.
2. Estrategia comparativa: se caracteriza por buscar la diversidad existente entre un número moderado
de casos.
6. dar voz; este fin pretende dar visibilidad y producir o aumentar el conocimiento específico de
grupos marginados en la sociedad. Trata de ver el mundo desde su propio punto de vista. Se trata de
desaprender lo aprendido y disponerse a incorporar nuevas perspectivas
7. hacer progresar la teoría: este fin no puede confundirse con el fin 2.Lacomprobación de teorías
es, en lo esencial, deductiva. La progresión de la teoría es esencialmente inductiva o, al menos,
habitualmente no toma como referencia una teoría o un conjunto de teorías establecido.
En el marco teórico de las investigaciones cualitativas hay conceptos sensibilizadores que orientan la
perspectiva teórica con cierto grado de flexibilidad.
Las ideas conceptuales que hacen al marco teórico de una investigación social se hacen presentes en 4
momentos y en formas distintas:
-COMPLETO: Conceptos básicos que dan inicio al estudio, ideas teóricas en las cuales ellos se
insertan y delimitación témporo-espacial de las situaciones, fenómenos o procesos foco de la
investigación.-Niveles de generalidad de la teoría: paradigma, perspectiva, teoría general y teoría
sustantiva son un todo articulado
Para la etnometodología el mundo de los hechos sociales se alcanza mediante la labor interpretativa
de los miembros, actividad a través de la cual los sujetos sociales producen y organizan las
circunstancias de su vida cotidiana. Destaca el estudio de los procedimientos mediante los cuales los
miembros de una identidad llevan a cabo la interacción social.
-Dramaturgia de Goffmann:
Estructura social no ya como una recreación de los sujetos sociales sino antecediendo la propia
conciencia subjetiva. Los actores realizan performances en el marco de situaciones que incluyen
acciones verbales y no verbales, normas, y modalidades.
-Estudios culturales:
La cultura no está predeterminada por la economía ni por su expresión simbólica, pero la comprensión
sociológica de la cultura de una sociedad requiere de su contextualización socioeconómica. Están
focalizados en la investigación de experiencias vividas.
Blumer se interesa en la comunicación, insiste en que las personas insertan la interpretación entre el
estímulo y la respuesta. Para él, la naturaleza de un objeto consiste en el significado que tiene para la
persona para quien es un objeto. El significado de una cosa surge de los modos en que otras personas
actúan ante la persona respecto de la cosa. Analiza al individuo en su ámbito interactivo. “El
individuo humano enfrenta un mundo que debe interpretar para actuar, no un ámbito al cual
responde... Tiene que construir y guiar su acción en vez de limitarse a liberarla en respuesta a factores
que influyen sobre él. El interaccionismo simbólico, pues. da al actor plena soberanía. Esto se parece
mucho a la típica ideología norteamericana. El actor es proteico. Un determinante totalmente
indeterminado, el misterioso, romántico y espontáneo creador de todo en el mundo.
Para hallar el significado en una situación, el actor se remite a sí mismo. A través de la auto
indicación, sostiene Blumer, “el humano constituye un objeto, le da un significado y usa el significado
como base para dirigir sus acciones”. Esto atribuye al actor un poder increíble, casi omnisciente.
Tiene control absoluto. Puede escoger, con plena presencia de ánimo, entre una increíble gama de
cosas conscientes, inconscientes y simbólicas. Así la interpretación es un proceso formativo en el cual
se usan y revisan significados como instrumentos para guía y formación de la acción.
Aparece Goffman; le interesa la interacción cara a cara. La vida es un escenario donde hay actores y
público. Uno “presenta un self para “definir una situación” de una manera que nos permita ganar
algún control sobre las impresiones de los demás. En la introducción teórica que sigue a continuación,
describe la sociedad como compuesta por individuos totalmente atomizados, individuos que dan la
impresión de no haberse visto nunca y no habitar el mismo mundo. Aun así, estos individuos están
obligados a interactuar, y por ello procuran definir la situación.
La pregunta es cómo. En principio, Goffman sugiere que las personas en interacción pueden confiar
en “vehículos de signos”. Los signos permiten que un actor comprenda a una persona que conoce
mediante una comparación entre claves acerca de la conducta y la apariencia con su experiencia
previa de cómo se comportan otras personas. Este actor hipotético también puede, en principio,
confiar en su experiencia pasada de cómo es probable que la gente actúe en ámbitos particulares, o
puede razonar, a partir de su experiencia, acerca de la índole de la personalidad del “actor típico”.
La “realidad” de la situación, sugiere Goffman, es totalmente individual. Nadie puede conocer los
datos cruciales de la interacción salvo el individuo mismo. Si los datos cruciales de la interacción son
inaccesibles para los actores, salvo para el actor mismo, ¿cómo se produce la interacción? Las
personas que no se conocen deben aceptar la información como artículo de fe, razona Goffman, y a
partir de esos datos inferir el resto. Como actores inherentemente singulares y desconocidos, debemos
brindar material al “otro”. Debemos crear, consciente o inconscientemente, impresiones que permitan
hacer inferencias plausibles acerca de nuestras intenciones e identidad. Estas impresiones serán
inevitablemente falsas y desorientadoras porque sólo un actor puede conocerse a sí mismo. Goffman
subraya este punto crucial haciendo una analogía con los actores que están en el escenario. Para crear
impresiones, declara, las personas usan técnicas extraídas del artificio del drama. Al practicar la
“dramaturgia”, procuran “controlar a otros” mediante la creación de ciertas impresiones
Goffman pinta un cuadro estratégico y maquiavélico de la vida social, en el cual los individuos
utilizan la astucia y la falsa publicidad para hacer su voluntad. El orden social no se basa en motivos
sinceros, no implica solidaridad ni refleja valores superiores. Por el contrario, con el objeto de crear
un “venero de consenso”, tiene que haber la “supresión de sentimientos íntimos”. El orden es
sostenido por “cada participante que oculta sus propias necesidades detrás de declaraciones que
afirman valores a los cuales todos los presentes se sienten obligados a respetar de los labios para
afuera”. Esto ocurre cuando las personas utilizan prácticas “defensivas y protectoras” para
“salvaguardar las impresiones”.
Como las actuaciones son interacciones cara a cara, escribe Goffman, todas involucran “máscaras”, la
apariencia física que el actor presenta ante el público. ¿Inventan los actores estas máscaras y las usan
a su antojo? Por sus comentarios anteriores, di- riamos que si. La asombrosa respuesta de Goffman es
que no. Escribe que las máscaras constituyen un “equipo expresivo estándar”. Están compuestas por
la ambientación, apariencia y modales. Como los modales se alcanzan mediante la ambientación y la
apariencia, el equipo de signos y el status social desempeñan un papel muy influyente. Parece que el
actor, quiéralo o no, está orientado hacia conjuntos de restricciones culturales.Las máscaras subsumen
la actuación individual en el control social. Al ser generales, tienden a someter la actuación particular
al tipo colectivo. “la máscara se convierte en una ‘representación colectiva’ y en un dato por derecho
propio”. A través de las máscaras, escribe Goffman, la actuación es “moldeada y adaptada a la
comprensión y las expectativas de la sociedad en la cual se presenta”.
De acuerdo con esta perspectiva, un primer requisito de la investigación social es ser fiel a los
fenómenos que se están estudiando, y no a algún cuerpo particular de principios metodológicos.
Además, los naturalistas entienden los fenómenos sociales como algo sustancialmente diferente de los
fenómenos físicos. En este sentido, los naturalistas se mueven en un campo amplio de ideas
filosóficas y sociológicas, pero especialmente en una interacción simbólica, fenomenológica y
hermenéutica. A partir de diferentes puntos de partida, estas tradiciones coinciden en que el mundo
social no puede ser entendido en términos de relaciones causales o mediante el encasillamiento de los
acontecimientos sociales bajo leyes universales. Esto es así porque las acciones humanas están
basadas, o inducidas, por significados sociales: intenciones, motivos, actitudes, creencias. Según el
punto de vista de los interaccionistas, la gente interpreta estímulos, y esas interpretaciones, sujetas a
una continua revisión conforme al discurrir de los acontecimientos, moldean sus acciones.
Según la explicación naturalista, el valor de la etnografía como método de investigación social se basa
en la existencia de dichas variaciones en los modelos culturales de las sociedades, y su significación
para la comprensión de los procesos sociales. La etnografía explota la capacidad que todo actor social
posee para aprender nuevas culturas, y la objetividad que estos procesos ponen en funcionamiento. El
naturalismo propone que mediante la marginalidad, según una perspectiva y una posición social, es
posible construir una explicación de la cultura investigada en la que ésta aparezca como independiente
y externa al investigador; en otras palabras, como un fenómeno natural. De hecho, la principal
finalidad es la descripción de culturas. Se renuncia a la búsqueda de leyes universales en favor de
descripciones detalladas de la experiencia concreta de la vida dentro de una cultura particular, y de las
reglas o patrones sociales que la construyen.
Reflexividad; La reflexividad implica que las orientaciones de los investigadores pueden tomar
forma mediante su localización socio histórica, incluyendo los valores e intereses que estas
localizaciones les confieren. Todas las investigaciones sociales toman la forma de una observación
participante: esto implica la participación en el mundo Social, en el papel que sea, y verse reflejada en
los productos de esta participación.
Los actores en el campo también intentan situar al etnógrafo en su zona de experiencia, esto resulta
necesario para ellos, para saber cómo deben tratar con el etnógrafo. Los investigadores de campo se
encuentran a menudo bajo sospecha de ser espías. Generalmente estas sospechas se disipan al
incrementarse el contacto, pero no siempre sucede así y esto puede generar complicaciones en la
investigación. Mostrarse abiertos para ganar confianza. Porteros; personas que te meten en el campo q
queres estudiar. La gente a menudo se siente más preocupada acerca del tipo de persona que es el
investigador que por la investigación en sí. Intentan calcular hasta qué punto se puede confiar en él,
así según Goffman es muy importante cuidar la presencia.
La apariencia personal puede ser un aspecto importante. A veces será necesario que el investigador se
vista de un modo similar a la gente que estudia. La indumentaria elegida puede manifestar afinidad
entre el etnógrafo y el investigado o marcar diferencias. Hay que ser consciente de la imagen y
apariencia que uno ofrece.
También hay que trabajar en la forma de hablar y de comportarse. El investigador debe decidir cual es
la impresión que quiere dar y comportarse de un modo acorde a ella. La apariencia que es conveniente
ofrecer difícilmente será una sola. Es necesaria una sensibilidad capaz de adaptarse a situaciones
cambiantes.
También habilidades y conocimientos del investigador puede jugar un papel importante: los
participantes de la investigación a veces esperan que se les proporcione un servicio a cambio.
También, un problema que se le puede presentar al investigador es decidir cuan abierto se mostrara
con los demás. Ocultar sus creencias personales, compromisos y tendencias políticas.
Existen aspectos de la impresión personal que es posible gestionar y que pueden limitar la
negociación de las identidades en el campo, pero otras no. Como el género, la edad o la etnia. Las
implicaciones de género varían según el lugar y la orientación sexual. El género obstaculiza o abre
puertas a ciertas situaciones o actividades. Por ejemplo algunas específicas para mujeres que para
hombres no. A los hombres les puede resultar difícil, ingresar a campos de mujeres en culturas en
donde hay diferencia entre sexos. Al revés, el ingreso de mujeres a lugares específicamente de
hombres puede resultar amenazante. La etnia también; por ejemplo que un hombre blanco ingrese a
una comunidad negra impacta. Hostilidad o apertura. O la religión; católicos estudiando judíos. La
edad; investigador primerizo puede establecer relaciones de trabajo que personas mas grandes no.
Roles de campo;
En los primeros días de trabajo, la conducta del etnógrafo debe ser la necesidad práctica de encajar en
un determinado grupo social. Haciendo observaciones e inferencias, preguntando a los informantes
clave y construyendo hipótesis de trabajo. Adquirir un conocimiento sobre la estructura social del
lugar y comenzar a entender la cultura de los miembros del grupo. Suspender momentáneamente su
sentido común para minimizar el peligro de confiar en presuposiciones engañosas de la gente que
habita el lugar. Problema también de encariñarse por ejemplo o establecer relaciones de amistad con
los participantes. Peligro de convertirse en nativo.
Tipos de participación;
Totalmente participante; las actividades del etnógrafo permanecen ocultas por completo. Se piensa
que el etnógrafo es un miembro activo del grupo. Investigador se verá obligado a participar en las
actividades del grupo, difícil que pueda tomar nota o recoger información. Mucha importancia de los
miembros para el. Pero el descubrimiento del etnógrafo seria desastroso para la investigación.
Totalmente observador; no tiene ningún contacto con lo que observa. Por ejemplo observar a través
de un espejo. Aca se minimiza el problema del rechazo, entrevistas imposibles.
En primer término, había en los 70 una conciencia cabal de ser exploradores. Se iban descubriendo
nuevas áreas y campos enteros de la cultura popular y de los medios de comunicación de masas y se
ponían a prueba los métodos para explorarlos.
Culture and Society como el texto clave que "implantó la agenda de los estudios culturales". Y cuya
influencia "puede demostrarse que ha sido más profunda que cualquier otra''. Se sostiene que su
importancia se debe a la manera como demostró "cómo los múltiples conceptos significados por la
palabra clave 'cultura' aparecen en debates clave acerca de la industrialización y la democratización".
La fuerza y la singularidad del libro radicaron en su búsqueda de las conexiones entre productos
culturales y relaciones culturales.
La investigación en estudios culturales es ahora menos una cuestión de "descodificar" las operaciones
del poder y de la resistencia, con la vista puesta en adónde podríamos ir la próxima vez. En su lugar,
ha tomado el estatuto de un "testigo", dando voz a los significados que se hacen aquí y ahora. Adónde
llegan esos significados, adónde podrían conducir, qué posibilidades podrían contener: preguntar esas
cosas es ser injustificadamente enjuiciador y elitista.
Ahora, la etnografía es ampliamente considerada como el único método seguro de captar todos los
significados plenos de las actividades de la gente, incluso sus actividades como audiencias. Pero esto
plantea problemas.
Primero: es difícil mantener ahora cualquier noción del poder textual. Pero otros enfoques de las
audiencias, incluyendo aquellos que usan formas de análisis del discurso, han mostrado que es posible
mantenerse sensible a las interpretaciones de las audiencias pero como un medio de profundizar
nuestra comprensión de las ideologías textuales.
Tercero: nosotros sostenemos que las "audiencias" son en parte el resultado de las preguntas y las
estrategias de la investigación que las constituye. la cuestión de la influencia de los medios; No
interesado en las áreas que han pasado a primer plano en los estudios culturales -las áreas' del placer,
de la ficción doméstica, de las audiencias según los sexos-, vuelve a las noticias y a la manera como
las noticias median nuestra comprensión de la organización de las principales fuerzas del mundo.
Los estudios culturales; es una comprensión de casi toda la actividad cultural como una forma de
resistencia a las desigualdades de poder y de posesión.
El hecho de que las entrevistas sean sobre-utilizadas y se parezcan mucho a conversaciones cotidianas
no debe ocultar las particularidades y complejidades que asume cuando es utilizada por investigadores
sociales. Las entrevistas implican un conjunto de suposiciones y entendimientos sobre la situación de
intercambio que no se encuentran normalmente asociadas con la conversación casual,de allí la
importancia de planificar y preparar su uso en el marco de una investigación.
En segundo lugar, acompañando la idea de situación social entre los dos, es importante destacar el
carácter intersubjetivo de esta co-construcción de los relatos. “dos o más personas están
involucradas en una situación y su intercambio crea la “situación de entrevista”. La clave es la
naturaleza activa del proceso. Entre los dos construyen el relato de la entrevista.
Desde este punto de vista, la entrevista es más que una guía de preguntas que desarrolla un/a
entrevistador/a. La entrevista es una co-participación de dos actores creando narrativas; “es un
encuentro social en el cual el conocimiento es co-construido”.
En tercer lugar, podemos definir a las entrevistas como un intercambio de miradas entre dos personas
que no son iguales. Existe claramente una asimetría de poder en la relación que se establece dado
que es “el entrevistador quien define la situación, introduce los temas de la conversación y a través de
sus preguntas guía el curso de la conversación. El entrevistador establece y “controla” la agenda de
discusión que no es arbitraria, sino que está orientada a investigar un tema determinado.
Igualmente, queremos destacar que estas expectativas y reglas reales deberían ir acompañadas de una
posición reflexiva y abierta por parte del/a entrevistador/a. La misma implicaría asumir que las
preguntas son disparadores que acompañan el desarrollo de un relato que adquiere vida y autonomía
propia.
Desde una perspectiva antropológica, se destaca que la entrevista es más que una relación social a
partir de la cual se construyen relatos. La entrevista es una instancia de observación, es un
acontecimiento social en el que el entrevistador (y el entrevistado) es un observador participante
El entrevistador debe generar los espacios de intimidad y comodidad que requiere el entrevistado para
desplegar su relato.
Es importante saber que los actos sociales son producto de la interacción de aquellos que participan
del mismo. Uno siempre intenta tener presente los marcos interpretativos del/a otro/a en dicha
interacción.
b. Tipos de entrevistas
El acceso son las estrategias para lograr entrevistar a aquellos sujetos que forman parte de nuestro
estudio, así como a las instituciones donde ellos se encuentran. Para poder elaborar la estrategia de
entrada, lo primero que se recomienda hacer es interiorizarse acerca de las características y
particularidades del lugar para descubrir el modo más efectivo de conseguir entrar.Se está negociando
el acceso o la permanencia en el campo durante todo el proceso de investigación. Saber quién tiene el
poder de facilitar o bloquear el acceso o quiénes se consideran o son considerados por los demás
como poseedores de la autoridad suficiente para garantizar o rechazar el acceso es, sin lugar a dudas,
un aspecto fundamental del conocimiento sociológico del campo. La figura del “padrino” o
“informantes claves” es la de aquél que no sólo facilita el acceso al lugar, sino también a la
información, y nos enseñan cuestiones relacionadas con los códigos nativos. Para que exista una
definición mínima del contrato inicial, el/a entrevistador/a se ve obligado a revelar al/a entrevistado/a,
los motivos y el objeto de su petición
La guía es la lista de preguntas para la entrevista. La guía contiene los temas y subtemas que deben
tratarse, pero no es un un protocolo estructurado. Por el contrario, es una lista de áreas generales que
debe cubrirse con cada entrevistado/a. En la situación de entrevista, el/a investigador/a decide cómo
enunciar las preguntas y cuándo formularlas. La guía sirve para recordar que es recomendable hacer
preguntas sobre ciertos temas. Es un instrumento flexible que sirve para orientar la conversación.El
objetivo es crear una relación dinámica en la cual se vayan generando los temas de acuerdo con la
situación particular de la interacción. Las interrogaciones hechas por el/a investigador/a deben
promover una interacción positiva y fluida, incentivando al/a entrevistado/a que exprese sus
percepciones y valoraciones.En la elaboración de la guía de la entrevista, es fundamental tener
presente y claros los objetivos de la investigación. Es muy importante al elaborar las preguntas tener
en claro el tipo de vocabulario empleado por los/as entrevistados/as
La entrevista focalizada
Implica una comparación intensiva entre el trabajo de campo propio con un trabajo de campo
realizado previamente. La entrevista focalizada toma como punto de partida una situación estudiada
pero que ahora tiene un nuevo significado debido a cambios en el contexto histórico y en los intereses
y perspectivas del investigador.
Tienen cuatro características (que explican porqué el nuevo estudio realizado difiere del anterior)
1. Observador como participante: Los dos investigadores tienen relaciones distintas con los
participantes. Las biografías y habitus de cada uno son distintos.
2. Reconstruir teoría: Los investigadores utilizaron distintas teorías para analizar la misma
situación.
Estas dos características o explicaciones por las que cambian los estudios se denominan
constructivistas.Focalizan en la relación entre el investigador y los grupos estudiados y la relación
entre el investigador y las distintas teorías.
3. Procesos internos: Puede haber cambios en el lugar de estudio que expliquen por qué los dos
estudios son diferentes. Acá pone el ejemplo de un investigador que estudia una fábrica que
en ese momento tenía cierta dinámica respecto a las reglas. Luego esta cambia entonces
cuando la va a estudiar otro investigador, ya no es igual.
4. Fuerzas externas: Refiere a los cambios “más grandes” que están “por fuera” del lugar
estudiado pero que a su vez lo modifican (es problemática la relación entre lo interno y lo
externo) Por ejemplo: puede haber cambios en las relaciones industrias y el Estado que
expliquen cambios en el lugar de estudio.
Estas dos características o explicaciones por las que cambian los estudios se denominan
realistas .Consideran que nuestras experiencias reflejan atributos del mundo que estudiamos.
Al momento de comparar observaciones, se deben tener en cuenta las cuatro dimensiones. El impacto
de los cambios que producen las fuerzas externas sólo puede comprenderse a través de la observación
participante, de la utilización de un marco teórico y su traducción en procesos sociales internos del
lugar estudiado.
Supuesto: el sitio que se estudia en dos puntos Supuesto: las discrepancias entre los estudios se
en el tiempo no cambia en sí mismo,sino que da dan porque cambia el sitio estudiado (igual
cuenta de la discrepancia en las observaciones. también toma los efectos de la participación y la
Refiere a la distinta relación del etnógrafo con el teoría del etnógrafo)
sitio o la teoría
(1) Existe un mundo fuera de nosotros mismos (momento realista), pero los etnógrafos solo pueden
conocerlo a través de su relación con el (momento constructivista)
(2) Los etnógrafos son parte de ese mundo (momento interno), pero solo de una parte de el (momento
externo)
Además de la revista focalizada, también hay 5 tipos más que los sociólogos han comenzado a usar en
sus etnografías vinculando la historia, el contexto y la teoría
La revista de despedida
● El etnógrafo devuelve a los sujetos el resultado del estudio
● Se busca conocer las respuestas de los sujetos a los informes de investigación y descubrir
qué ha cambiado desde la última visita
● El encuentro final con los sujetos confronta al etnógrafo con sus propias conclusiones, le
permite profundizar percepciones constructivistas y realista del campo de estudio
● Puede llegar a ser traumático para los estudiados y el etnógrafo
T6.El uso de la observación en el marco de la investigación cualitativa.
EJE 1
Distinción entre OBSERVACIÓN CIENTÍFICA (orientada a un objetivo concreto de investigación;
planificada sistemáticamente; controlada y sometida a controles de veracidad por teorías sociales) y
OBSERVACIÓN COMÚN (actividad de la vida diaria).
EJE 2
Distinción entre la Observación Científica en tanto MÉTODO en cualquier investigación y
TÉCNICA.
TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN los procedimientos en los que el investigador presencia en directo
el fenómeno que estudia.
La aproximación es directa (observación) o indirecta (encuesta, entrevista, documentación).
EJE 3
La técnica de observación puede ser EXÓGENA (donde la observación es participante, observador
externo que aprende de una cultura extraña) o ENDÓGENA (autoobservación, procedimiento de
aprendizaje inverso, el nativo aprende a ser un observador de su propia cultura).
EL ROL DEL OBSERVADOR PARTICIPANTE varía según la situación. Diversos autores teorizan
sobre cómo diseccionar y etiquetar su rol. (cuadro comparativo y “equivalente”)
JUNKER va a basar su tipología en el CARÁCTER SOCIAL de LAS POSICIONES y
ACTIVIDADES de los investigadores de campo dada la relación cara a cara con las personas
observadas. La conjunción de ambos criterios produce 4 ROLES TEÓRICOS (posiciones sociales de
observación y participación). Cada rol tiene posibilidades y limitaciones distintas respecto al acceso
de información y problemas éticos.
Además hay dos autores que usan categorías similares: Spradley y Shatzman y Strauss.
Para SPRADLEY, se ordena la variedad en gradientes que va de la NO PARTICIPACION
(investigacion documental, situaciones de laboratorio, participación cero en las actividades con las
personas estudiadas), PARTICIPACIÓN PASIVA (tácita presencia en la escena con interacción
mínima.), PARTICIPACIÓN MODERADA (balance entre miembro y extraño, entre observador y
participante), PARTICIPACIÓN ACTIVA (participar no equivale a presenciar lo que ocurre sino que
supone implicarse en la actividad estudiada, no todas las circunstancias lo permiten) Y
PARTICIPACIÓN COMPLETA (nivel más alto de implicación, se estudia la situación donde el
investigador ya es un “participante ordinario”).
Para SHATZMAN Y STRAUSS se ordena en PRESENCIA PASIVA (igual a la participación pasiva
de Spradley pero advierten que es difícil mantenerla en el tiempo), INTERACCIÓN LIMITADA
(gradiente bajo de participación, el investigador accede al significado que dan los actores a su
actividad, puede pedir explicaciones a los actores), OBSERVADOR COMO PARTICIPANTE (hay
una fusión de la categoría de Junker de observador como participante y participante como observador,
en la práctica real hay un dinamismo ambos roles para él) Y PARTICIPACIÓN CON IDENTIDAD
OCULTA (no menciona la posibilidad de autoobservacion sino que es un equivalente al “completo
participante de Junker, hay claros conflictos éticos con no revelar la identidad del investigador).
NOTAS DE CAMPO
Para Spradley, se debe diferenciar del lenguaje utilizado en la situación estudiada (términos nativos,
escritos de igual forma que sos expresados) del lenguaje utilizado por el investigador (aconseja evitar
el uso de generalización producidas por la teoría social y utilizar, mejor, lenguaje concreto).
Para Spradley hay 4 tipos:
● NOTAS CONDENSADAS, tomadas en el momento del trabajo de campo, incluyen todo tipo
de apuntes.
● NOTAS EXPANDIDAS, a partir de las anteriores agregando detalles recordados a posteriori.
● NOTAS DE DIARIO DE CAMPO, registro introspectivo que pueda incluir una comprensión
de las experiencias del campo, útil para luego descartar sesgos personales por influencia.
● NOTAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN, redacción final donde se funde lo observado
en el campo con las perspectivas teóricas utilizadas.
Para Shatzman y Strauss, las notas no son meras ayudas de almacenaje de información, sino un
registro vivo basado en una concepción interactiva de las etapas de la investigación. Ayudan a crear
los datos.
Este texto ofrece un conjunto de herramientas metodológicas para realizar análisis sociobiográfico de
las narrativas personales. Para hacer eso lo separa en dos partes:
1- explica la relevancia de las narrativas del yo en la investigación social y define a los campos que la
componen
2- Tres métodos de análisis: temático, estructural, interpretativo.
Ejemplo: A los jóvenes homosexuales les pasa o les pasó que fueron humillados en distintas
instancias y espacios de su vida, que objetivamente ocurrieron, fueron humillados. Ahí está la vida
vivida. Ellos, en esos momentos determinados de sus biografías, no contaban con las herramientas
necesarias para categorizar esas situaciones, nublados por la vergüenza y el merecimiento. En ese
sentido, la significación que le dan a esa vida experienciada la realizan a partir de las imágenes que
provee la cultura hegemónica, en general restrictiva. Cuando los sujetos narran su vida, en el presente,
pueden expresar la humillación como humillación, es decir que sus narrativas se volvieron fieles a la
“vida vivida”.
Entonces, la «vida vivida» alude a la secuencia de hechos, la «vida experienciada» a los significados
asignados, y la «vida narrada» a su comunicación pública.
Para llegar al abordaje metodológico, lo que interesa es la vida experienciada y la vida narrada.
En las narraciones, los sujetos no se atienen “únicamente” a los sucesos, porque cargan la propia vida
con valoraciones, ni tampoco cuentan esos relatos en orden cronológico: la mayoría de las veces,
comienzan de adelantes hacia atrás, o toman un episodio significativo en sus vidas, y desde él van
adelante y hacia atrás en el tiempo. Las narrativas, en realidad, presentan una «trama», y no una
«crónica» de la vida, es decir, los entrevistados ofrecen un relato «ordenado» con la esperanza de que,
mientras es contado, persuada al entrevistador y les haga sentido a ellos. El narrador cuenta su vida
porque necesita dar sentido y ello no puede hacerse sin valorar. Narrar es una actividad relanzada en
forma permanente porque a medida que quien cuenta va viviendo y va siendo otro, se crean nuevas
condiciones para que, en alguna medida, se modifiquen sus plataformas enunciativas. La actividad
narrativa, entonces, genera, en algún punto, productos destinados a desmentirse. Los narradores no
pueden más que no presentar versiones de los hechos de sus vidas. Por eso las narrativas son un buen
dato para los sociólogos, porque representan la forma que tenemos las personas de poner en orden
nuestras experiencias. Cabe aclarar, no siempre es posible narrarnos con sentido, y eso se intensifica
en grupos sociales estigmatizados e impopulares. En esos casos existen «contra–narrativas»,
productos de la hegemonía cultural que procuran funcionar como espejos invertidos de las vidas que
buscan expresión en la narración. Esas narrativas, más que las otras, deben enfrentar un complejo
proceso de producción, que sólo puede explicarse desde el campo político.
Se caracteriza al narrador de tres maneras posibles (sólo con fines expositivos): fenomenológica,
lingüística e ideológica. El «yo fenomenológico» refiere al conjunto de ideas, imágenes, pensamientos
y autodefiniciones que alguien tiene de sí mismo como persona única, como ser singular. Bajo esta
dimensión, el yo como autoconciencia consiste en un proceso de unificación de larga duración de la
«constancia diacrónica» de los sujetos; pero ese yo, aunque se enmascare en una conciencia
singularizante, es, hondamente, un «yo lingüístico». El desarrollo paulatino de su conciencia
«profunda» se puede entender sólo a través de la adquisición del lenguaje. Pero estas escenas
invisibles tienen una concomitancia exterior: cuando las narrativas del yo son orales o audiovisuales,
los narratarios (a quienes está dirigida la narración) tenemos la ocasión de ver a las personas hacer
muchas cosas «para» contarnos las cosas (por ejemplo: hacer gestos con la cara durante la narración,
elevar o disminuir el tono de voz). En esos momentos, el yo realiza una actuación o una performance
y, a tal efecto, tiene su cuerpo y su voz (ahora considerada «volumen») como vehículos transmisores
de información. Ese también es el yo lingüístico, que cuenta la vida tomando roles, tanto dentro como
fuera de sí. Por último, ese yo enmascarado fenomenológicamente y de conciencia «profunda»
lingüística es también un «yo ideológico», dimensión que enraiza el relato biográfico en un nivel aún
más «básico» de condicionamiento social. Althusser sostiene que: “la ideología es una
“representación” de la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones de existencia”. En
efecto, el yo que cuenta su vida «vive» en unas condiciones imaginarias (justamente: «el» producto de
la ideología) que no transparentan sus condiciones reales de existencia. Por ello, la cultura inculca un
conjunto de guiones que hacen hablar de algo distinto a dichas condiciones reales y, de este modo, se
logra la reproducción del orden social. Así, no es posible pensar las narrativas del yo en ausencia de la
operatividad de las «cortinas de humo» institucionales de la realidad que presenta Althusser. A su vez,
este autor da una segunda definición de ideología: «toda ideología interpela a los individuos concretos
como sujetos concretos». Esto implica que las percusiones de la ideología «transforman» a los
individuos en sujetos concretos. Cuando los individuos se reconocen en las interpretaciones
ideológicas se convierten en sujetos y quedan sujetos a ese llamado ideológico que, entonces, se
reveló exitoso.
Entonces: Primero, las narrativas personales tienen una «trama» que es, en sentido estricto, lo que se
cuenta: una historia con principio, nudo y desenlace (más allá de cuál sea el momento elegido para
empezar a contarla). La trama da contenido a la historia, la tematiza de cierta manera. Segundo: tienen
«participantes» o «actantes», es decir, entidades humanas y no humanas que cumplen funciones
narrativas para que la historia sea aquello que es. Tercero: se arman utilizando «recursos»
cognoscitivos, en el sentido de que —por ejemplo— la «religión» o la «autoayuda» (o ambos) puedan
funcionar como las materias primas con las que el narrador arma la trama. Cuarto: tienen «formas» o
«cláusulas», algo así como «mensajes generales» a cuya difusión el narrador subordina el sentido de
todo lo que cuenta. Por ejemplo, en una narrativa con forma de «redención», es probable que todo lo
malo que se cuenta del pasado sea tomado a cuenta de todo lo bien que se está en el presente.
El análisis temático se centra en «lo dicho» en el relato y consiste en identificar los «temas» que
propone. Visto en perspectiva, el análisis «temático» es el análisis de los «contenidos» manifiestos de
las narrativas. Un análisis que se queda con «lo dicho» (a secas) más que con el «cómo» se lo dijo.
Los temas tienen que hablar del «inicio», el «nudo» y el «desenlace» de la historia que protagoniza el
entrevistado. Si no analizamos los temas así, se corre el riesgo de que la investigación pierda el
carácter narrativo y recoja «representaciones sociales» (a nuestro entender, un error frecuente). Si bien
los temas están en la superficie del discurso, los investigadores debemos desarrollar, primero, la
capacidad de reconocerlos y, luego, la capacidad de manejarlos en el corpus bajo observación. Sin
embargo, el tema no se reconoce in corpus al principio: se lo va reconociendo paulatinamente por
medio de «subtemas». El investigador — sensibilidad teórica mediante— tendrá que detenerse,
examinar cada subtema de un modo tal de saber captar cuál es la esencia del mismo.
El análisis temático precisa el despliegue de un procedimiento inductivo en el cual el investigador
biográfico «intuye» subtemas y temas narrativos en una entrevista que tienen que ser refrendados por
la presencia (variada) dentro de otras entrevistas. Si ello sucede se está en presencia de un tema
consolidado que representa un «patrón» narrativo.
La familiaridad entre el «análisis temático» y el «análisis de contenido» (Bardin, 1996; Krippendorf,
1997) es fácil de evocar. También es fácil imaginar la conversión de esta información cualitativa en
información cuantitativa. De todas maneras, termine o no cuantificado, pensamos que el análisis
temático de las narrativas personales es útil a condición de contar con un corpus numéricamente
importante de información primaria.
El análisis estructural va más lejos que el análisis temático: se enfoca más en el «cómo» se cuentan
las cosas, que en aquello que «se dice» a secas. De esta forma, los contenidos ocultos de la narrativa
personal ganan mucho espacio en el análisis vetando la primacía de los contenidos explícitos,materia
prima casi exclusiva del análisis anterior. El esfuerzo interpretativo e inferencial es aquí notablemente
mayor.
El análisis estructural se centra en: i) en los «participantes» o «actantes» del relato, ii) en los
«recursos» que utiliza el narrador para lograr persuadir y persuadirse, y iii) en las «formas», «moldes»
o «cláusulas» en los que vierte la información.
i) Los participantes o actantes: En el relato de sus vidas, las personas —a veces intencionado, otras
veces no— insertan «resortes» que posibilitan el despliegue de su historia a lo largo del tiempo (la
capacidad de acelerar o de retrasar una historia, o de detenerla para siempre, etc). Dentro de la
narración, los resortes operan como «fuerzas» en un sentido de causalidad eficiente: «hacen» que la
vida avance o no. Asimismo, la noción de «actante» es más amplia que la de «personaje», entendido
este como un ser humano. No solo estos operan con sus fuerzas dentro de los relatos de vida, también
tienen fuerza entidades sobrenaturales, entidades del mundo de la naturaleza, atmósferas sociales,
climas políticos, etcétera. Todos son por igual «participantes» de la trama porque cumplen una
«función» de cara a lo que quiere decir el narrador. Entonces, si optamos por el análisis estructural
de los relatos biográficos lo primero que tendríamos que descubrir son los «esquemas actanciales»
con los que se manejan los narradores. Nuestros testimoniantes tenían y tienen deseos, proyectos,
expectativas. Puede pensarse a los actantes como resortes.
ii) Los «recursos» que utiliza el narrador: Hablar metodológicamente de los «recursos» del narrador
significa que la investigación tiene que darse una estrategia para dar cuenta del conjunto de elementos
disponibles para resolver la necesidad de contarse. Las personas muchas veces para contar su propia
historia utilizan recursos religiosos, psicológicos, cinematográficos, etc. No existe una lista completa
de recursos narrativos para presentar, en parte, porque son indefinidos pero, sobre todo, porque los
narradores los mezclan. Por lo general, la gente mezcla recursos en la narración de sus vidas, toma lo
que encuentra para —sí es posible— expresarse más y mejor. Imagínese la complejidad cognoscitiva
que ello implica para los investigadores. Los recursos narrativos son de una importancia fundamental
ya que son los medios a través de los cuales la gente cree entender («saber») qué y por qué le suceden
las cosas.
iii) Las «formas», «moldes» o «cláusulas»: representan los «mensajes generales» que las narrativas
quieren transmitir sobre lo sucedido y sobre la identidad del narrador. El investigador, luego de
captarlos, debe retroceder e identificar en los textos completos, todos los signos que se alinean con
cada mensaje general. Los «actantes» y los «recursos» narrativos se comprenden aún más al interior
de estas «formas». Cuando el narrador cuenta su vida «hace» muchas más cosas que erigirse en un
canal informativo: justamente a través de su selección temática (y de los actantes y los recursos
puestos en juego) fabrica una imagen de sí, que ofrece a quienes quieran escucharlo (y, por supuesto,
a él mismo). De manera que la vida narrada supone una operación simultánea: al mismo tiempo que el
narrador cuenta su propia vida crea una imagen de esta. Cuánto de conciencia tengan estas
operaciones es una cuestión de grado que no interesa demasiado aquí. Interesa, más que nada, el
carácter público de la imagen que el narrador va construyendo con su propia narración. Tiene
importancia la dimensión «dramática» de las narrativas, en el sentido propuesto por Goffman: los
actores sociales ofrecemos espectáculos del yo en los escenarios de interacción. En general, no nos
podemos dar cuenta de las formas por algún tramo particular del relato (aunque algunos ayudan
mucho). Las formas son parecidas a una advertencia general que los narradores hacen a sus
audiencias, pero una advertencia que pueden distribuir en muchas partes de la alocución. Por lo tanto,
cuando el investigador intuya que está ante una forma narrativa tendrá que recorrer todo el texto para
aislar los pasajes que sean representativos. Es más que probable que quien cuenta su vida subordine
mucho de lo dicho a la forma en que quiere transmitirlo.
En esta última parte del capítulo queremos ver a los narradores en interacción. Es necesario observar
el conjunto de interacciones que las narrativas necesitan para acreditarse como constructos
verosímiles en distintos escenarios sociales y para distintas audiencias. Cuando los relatos de vida son
obtenidos a través de entrevistas en profundidad, las interacciones a las que aludimos son de dos tipos:
Primero tenemos las interacciones «internas». El narrador, puesto a rememorar, se referencia en ideas
modélicas de lo que debiera ser la vida, referencias que muchas veces tienen actantes humanos
(individuos o grupos) que las representan. En cierto modo, el narrador «toma» las palabras ajenas que
hacen a esas ideas. Al mismo tiempo, (inconfesada o no) tiene la expectativa de que «sus» palabras
lleguen a determinadas audiencias. Seguro que él mismo pertenece a alguna. Es decir que,
interiormente, el narrador habla con unos y quiere hablar con otros. Llegamos al segundo conjunto de
interacciones, las «externas». Ese mismo narrador (con todos sus diálogos internos) se pone a dialogar
a su vez con el entrevistador. Se trata de una acción de enorme complejidad analítica, que hace pensar
de inmediato en la validez de los relatos que se obtienen en situación de entrevista. No porque
creamos en los datos narrativos «puros» sino porque se impone el interrogante de cuál será la imagen
del entrevistador que tiene el entrevistado, imagen que —como sabemos— será la base de la
interacción.
Texto Bertaux - El enfoque biográfico: su validez metodológica,sus potencialidades.
La expresión enfoque biográfico constituye una apuesta sobre el futuro. Expresa una hipótesis, a
saber, que el investigador que empieza a recolectar relatos de vida creyendo quizás utilizar una nueva
técnica de observación en el seno de marcos conceptuales y epistemológicos invariables, se verá poco
a poco obligado a cuestionarse estos marcos uno tras otro. Lo que estaría en juego no sería sólo la
adopción de una nueva técnica, sino también la construcción paulatina de un nuevo proceso
sociológico, un nuevo enfoque que, entre otras características, permitiría conciliar la observación y la
reflexión. De allí el término
enfoque biográfico.
En fin, los objetos teóricos estudiados de la escuela de Chicago son diversos, ya que van desde lo
vivido (Gagnon), la imagen de sí (Hankiss), los valores (Catani), los conflictos de roles
(Luchterhand); y la historia psicológica, Rockwell) a las trayectorias de vida (Camargo, Martiny,
Lefebvre-Girouard, Léomant, Bertaux-Wiame), los estilos de vida (Kemeny, Karpati) y las estructuras
de producción (Bertaux y Bertaux-Wiame, Denzin). Todas son monocromáticas porque ponen de
manifiesto una misma corriente de pensamiento, el interaccionismo simbólico. Polarizado porque si
estos trabajados refieren a diversas poblaciones, nuevos inmigrantes, jóvenes delincuentes, jóvenes
prostitutas, vagabundos, toxicómanos, ladrones profesionales, es siempre la misma cuestión, el mismo
objeto sociológico lo que orienta la reflexión: lo anómalo. El punto es esencial: nos lleva a sospechar
que lo que suele tomarse como un carácter constitutivo de los relatos de vida —a saber, que su valor
particular reside en su capacidad de comprender “desde el interior” los procesos anómalos— no es
más que una de sus múltiples facetas puestas de relieve por una escuela particular, la escuela de
Chicago.
Entonces el corte significativo según esta dimensión del número de casos observados no se sitúa en
algún punto entre diez u once o entre treinta y treinta y un relatos, sino más bien en el punto de
saturación, el cual, por supuesto, es necesario sobrepasar para asegurarse de la validez de las
conclusiones. Por debajo de este punto, es difícil pronunciarse sobre la validez de las representaciones
de lo real que propone cada relato, y ése es en particular el caso en que se dispone de un solo relato.
Entonces la tentación es orientarse hacia el análisis hermenéutico de la autobiografía, el
desciframiento de los significados ocultos que contiene, lo que puede desembocar, en el mejor de los
casos, en hipótesis relativas al ámbito socio simbólico
Las dos “dimensiones” que parecen estructurar el espacio de las nuevas investigaciones (el tipo de
objeto sociológico, el número de relatos recogidos) son relativamente independientes. Sin embargo, si
intentamos dibujar el cuadro representativo de este espacio, se puede constatar una tendencia a la
asociación entre objetos de tipo simbólico y un pequeño número de relatos profundos; y, al contrario,
entre objetos de tipo socioestructural y un número elevado de relatos muy someros.
Consideraciones metodológicas
Siete preguntas, por lo menos, se repiten en las discusiones. Enumeradas en su orden de aparición en
terreno (pero recordando que sus respuestas están ligadas entre sí), son las siguientes:
- ¿A quién interrogar? y ¿A cuántos? (tamaño de la muestra)
De la respuesta depende un juicio implícito sobre la validez de la encuesta. La clave podría residir en
el concepto de saturación. El investigador no puede estar seguro de haber alcanzado la saturación
sino en la medida en que haya buscado conscientemente diversificar al máximo sus informantes. La
saturación es un proceso que opera no en el plano de la observación, sino en el de la representación
que el equipo de investigación construye poco a poco de su objeto de estudio: la “cultura” de un grupo
en sentido antropológico, el subconjunto de relaciones socioestructurales, de relaciones socio
simbólicas. Ahora bien, no nos podemos contentar con una primera elaboración de esta
representación; ella se basa en las representaciones parciales de la primera serie de sujetos
encontrados, por lo que es susceptible de ser destruida por otros sujetos situados en el mismo
subconjunto de relaciones socioestructurales, pero en lugares diferentes. La saturación es más difícil
de alcanzar de lo que parece a primera vista; pero, a la inversa, cuando se la alcanza, ella confiere una
base muy sólida a la generalización. En este sentido, cumple en el enfoque biográfico exactamente la
misma función que tiene la representatividad de la muestra en la encuesta por cuestionarios.
- ¿Cómo transcribirlos?
Hay que llevar paralelamente la recolección de entrevistas y su estudio, no dejar la transcripción para
después. Por eso la transcripción inmediata de las entrevistas, su examen “en caliente” y la
totalización del saber sociológico a medida que se acumula parece ser la vía ideal; ella mejora mucho
el proceso de formulación de preguntas y permite la pronta aparición de la saturación.
- ¿Cómo analizarlos?
El “análisis” continúa a lo largo de toda la investigación y consiste en construir progresivamente una
representación del objeto sociológico. Se invierte en esto un máximo de reflexión sociológica y un
mínimo de procedimientos técnicos. Es en la selección de los informantes, en la transformación del
cuestionario de un informante a otro (al contrario del cuestionario estándar), en la habilidad para
descubrir los índices que abren la vía hacia procesos hasta entonces inadvertidos y para organizar los
elementos de información en una representación coherente, que se pone en juego la calidad del
análisis. Cuando la representación se estabiliza, se concluye el análisis.
- ¿Cómo publicarlos?
La función del investigador, por tanto, es esencial; a menudo es él quien impone la forma
autobiográfica a lo que inicialmente no es más que la evocación de muchas escenas. Lo que hay que
saber, sin embargo, es que para tener estilo
(adecuación de la forma al contenido), una historia debe haber sido contada muchas veces (Sagant
1980). Ahora bien, es la cultura local la que determina el género de historias que se cuentan... Para
que el relato de vida pueda esbozarse o, más aún, para que se desarrolle, es necesario haber
interiorizado la postura autobiográfica; que nos tomemos por objeto, que nos veamos a cierta
distancia, que se haya formado una conciencia reflexiva que trabaje con el recuerdo y que la memoria
misma se transforme en acción. Si esto se da, todo es posible. Si los relatos de vida (y, por supuesto,
las autobiografías) nos interesan, no es como historias personales, sino en la medida en que estas
historias “personales” no son más que un pretexto para describir un universo social desconocido. Esto
significa que una vez adquirida, la postura autobiográfica debe transformarse; que la mirada “auto-
gráfica” se debe transformar en mirada etnográfica. A través de los ojos del narrador, no es a él a
quien queremos ver, sino el mundo; o, más exactamente, su mundo. Queremos servirnos de él como
de un periscopio y que sea lo más transparente posible. Pero la metáfora no es totalmente justa, ya que
no es sólo viendo, sino multiplicando las experiencias, que un ser humano aprende a comprender
el mundo que lo rodea. Para el sociólogo, el narrador ideal es aquel que funciona como periscopio
cinestésico. Es finalmente por ser relatos de experiencia que los relatos de vida llevan una carga
significativa capaz de interesar a la vez a los investigadores y a los simples lectores. Porque la
experiencia es interacción entre el yo y el mundo, ella revela a la vez al uno y al otro, y al uno
mediante el otro. Los investigadores se interesan no en un yo particular, sino en el mundo que
comprende relaciones socioestructurales, ámbito socio simbólico, una forma de individuación
específica a este mundo) . En cuanto al simple lector, comprendido también el investigador que lee
por placer, se internará más en el descubrimiento de otro mundo en la medida en que es conducido por
un guía concreto: el narrador. Que esto dependa de nuestra forma de cultura, en la cual toda novela
presupone un héroe; o que ello corresponda a una necesidad mucho más profunda, la de un
intercambio simbólico entre hermanos, humanos, es innegable que la legibilidad de una autobiografía
es mucho mayor, y sobre todo cualitativamente diferente, a la de un tratado de etnología o de
sociología sobre tal o cual formación social. La diferencia está en la forma.
En la época del doble imperialismo del estructural-funcionalismo y del survey research (investigación
por encuestas), los relatos de vida no eran considerados de interés sociológico. Se les concede una
cierta aptitud para aprehender lo “vivido”.
Es en relación con esta doble postura (e impostura) epistemológica que podemos comprender el
cambio fundamental que implica la decisión de reconocer en los saberes indígenas un valor
sociológico. Tratar al hombre ordinario no como un objeto de observación, de medición, sino como
un informante y, por definición, como un informante mejor informado que el sociólogo que interroga,
es poner en duda nuestro monopolio institucional sobre el saber sociológico y es abandonar la
pretensión de la sociología como ciencia exacta; monopolio y pretensión en los que reposa la
legitimidad de la sociología como institución.
Y, sin embargo, si la sociología, al igual que la antropología, reconociera por fin a la experiencia
humana (de la cual los relatos de vida no son sino una de las posibles formas de expresión) un valor
cognitivo, ganaría mucho. En primer lugar, la sociología se acercaría a la etnología, que desde hace
tiempo ha admitido que obtiene lo esencial de sus conocimientos concretos, e incluso buena parte de
sus interpretaciones, de los informantes encontrados en el trabajo de campo. Ahora bien, ¿De dónde
vienen las chispas de genio de un Tocqueville, de un Saint Simon, de un Proudhon, de un Marx, de un
Durkheim, de un Gurvitch, si no de los viajes del uno, de los contactos y el compromiso del segundo
y del tercero; de la amistad de Marx con un industrial, Engels; de la educación religiosa de Durkheim;
de la participación en la revolución rusa de Gurvitch? Ciertamente, eran necesarios cerebros ágiles y
formados para absorber la quintaesencia de la experiencia vivida, para ponerla a distancia por medio
de una crítica retrospectiva; y sobre todo para darle una forma de expresión escrita. Hay una
experiencia humana primero vivida, y luego reflexionada.
Otro es que, si es cierto que la experiencia humana es portadora de saber sociológico (y si no,
habría muy poca sabiduría en este mundo), entonces vivimos en medio de un océano de saberes
indígenas de los que, sin embargo, no queremos saber nada. No digo que se trate de conocimiento
puro y perfecto (pero, ¿en cuál sociólogo lo es?) ni que esté igualmente repartido, ya que es
precisamente función de la experiencia. Pero no cabe duda de que estamos asentados sobre enormes
yacimientos sociológicos de una riqueza inaudita, y que bastaría con unas cuantas perforaciones para
hacerlos brotar hasta la superficie. Esto no significa que puedan utilizarse tal cual, salvo excepción:
también el petróleo, por ejemplo, debe ser refinado. Debería ser el campo de una sociología
“historicizada” y concreta, una forma de enfoque en que la experiencia humana se esfuerza por
elevarse de lo particular a lo general. La experiencia humana es concreta, es experiencia de las
contradicciones, de las incertidumbres de la lucha, de la praxis, de la Historia, tomarla en serio es
ponerse en posición de aprehender no solamente las relaciones sociales (socioestructurales y
socio simbólicas), sino también su dinámica, o mejor, su dialéctica. Un pensamiento tan
intensamente dialéctico fue olvidado durante la era de la hegemonía estructuralista, llegó el momento
de redescubirlo. Todo esto exigirá amplios desarrollos, ya que no es fácil superar hábitos de
pensamiento profundamente interiorizados, para construir una etno-sociología dialéctica, histórica y
concreta, fundada sobre la riqueza de la experiencia humana.
Texto: Leclerc-Olive
Los materiales biográficos tienen muy mala reputación porque se piensa que son muy inestables,
dependientes de las condiciones en las cuales son enunciados, y especialmente en relación con el
investigador. La intención del texto es mostrar que esto no es así.
Se pueden distinguir:
(a) pequeños acontecimientos: su narración no es indispensable para la comprensión de la
trayectoria biográfica en su conjunto
(b) acontecimientos significativos: cuya omisión afecta y vuelve enigmática la historia.
La biografía no está relatada de una vez y para siempre pero a su vez tampoco tiene una maleabilidad
ilimitada.
1. Polo ético: Hay tres principios éticos: un principio de iniciativa, uno de intercambio y otro de
totalidad.
2. Polo teórico
¿En qué proceso de objetivación pueden ser tomados los materiales biográficos elaborados?
En las ciencias sociales la objetividad de por sí es limitada y local y es estrechamente dependiente del
dispositivo de investigación. Gracias a las preguntas e interrupciones del investigador, se puede
orientar el relato.
La formación profesional y el trabajo de análisis de alguna forma “certifican” las intervenciones del
entrevistador. Sin embargo, la comprensión de una biografía se basa en un proceso de identificación,
no tiene que ver ni la formación del sociólogo, ni el dispositivo de investigación o los métodos de
análisis de los materiales recogidos.Hace falta espacio y tiempo para otras interpretaciones, el objetivo
no es cerrar “un tema” sino ampliar el cuestionario.
El protocolo de investigación
La participación activa del narrador es un prerrequisito esencial de nuestro dispositivo de
investigación. La calidad de la relación entrevistador-narrador es fundamental. Antes de terminar la
entrevista se le pide al narrador que dibuje una línea de vida con los acontecimientos que más
marcaron su vida.
El diseño de la inv biográfica se distingue por los contenidos específicos de las 3 etapas de
la inv (planteo teórico, elección de una metodología: enunciación de los objetivos y de los
procedimientos para construir empiria; la estrategia de análisis de datos).
Los contenidos específicos de la investigación empírica son amplios. Sautu ejemplifica con
3 artículos: reconstrucción de la trayectoria migratoria de mujeres pobres, narrada e
interpretada por ellas; las creencias, valores, expectativas que tuvieron lugar a raíz de
experiencias traumáticas; la construcción de imagen y prestigio de un líder. Los contenidos
específicos serían migración emociones e imagen para cuyo estudio se diseña una
investigación biográfica.
El informe de una investigación recoge los resultados que son sistematizados y analizados.
Los datos cuali se sistematizan e infieren a partir del análisis temático, que consiste en la
generación inductiva de núcleos temáticos, que aparecen sistemáticamente, resaltados por
los propios entrevistados y que forman constelaciones o patrones de los datos.
las actividades grupales hacia el establecimiento de metas y el logro de las mismas. Debe viabilizar la
consecución de las metas del grupo, sociabilidad con fluidez en el grupo, atractivo individual para ser
reconocido. El liderazgo depende de las características individuales como de procesos interpersonales
de cohesión grupal, compatibilidad y homogeneidad o heterogeneidad del grupo. Los rasgos
personales y el comportamiento deben reforzar lo que viene dado por la designación de este rol o el
moderador perderá su posición de liderazgo frente a los demás en el grupo.
La principal responsabilidad y desafío para el líder es, entonces, analizar los requerimientos de la
tarea y las características del grupo y adoptar el estilo de liderazgo apropiado que puede ser más
efectivo para conseguir los resultados esperados. El moderador es un líder que tiene que tratar con
extraños, tiene poco poder para influir sobre los participantes. Tienen que usar el tacto y la persuasión
para alentar a la participación grupal y mantener el interés del tema. El estilo de liderazgo más
apropiado para la moderación exitosa de los grupos focales tiene que ser de naturaleza supportive. El
liderazgo supportive: prioriza el bienestar y las necesidades personales de los subordinados, amigable,
considerado, crea clima amistoso y trata como iguales a todos.
Intimidad
Una tercera dimensión a lo largo de la cual los estilos de entrevista pueden variar es el nivel de
intimidad de parte del entrevistador. Si la discusión es sobre temas sensibles, mayor intimidad puede
servir para relajar a los participantes y estimular la discusión. Aunque, es
difícil tarea la utilización de un estilo entrevista más íntimo sin sesgar las respuestas, aún para un
moderador entrenado.
Observaciones y grabaciones
Se debe comunicar sobre la grabación de la entrevista, asegurando confidencialidad y circulación
restringida. A pesar de que la presencia de observadores por el uso de un equipo de grabación puede
en poner algunos miembros del grupo en alerta a (al menos
inicialmente), el estímulo y la excitación de la discusión provoca generalmente los participantes se
olvidan de su presencia. En general no es buena idea que el moderador les recuerde a los participantes
la presencia del equipo de grabación diciéndoles que hable más alto.
Comienzo de la entrevista
Establece el tono y la agenda para todo lo que va a venir después. El moderador debe intentar crear
una atmósfera de confianza y apertura desde el principio. Remarcar el valor de todas las opiniones, sin
importar cuán diferentes o poco comunes pueden ser y la empatia con todos los participantes y
resumir las reglas básicas para la sesión.
Las presentaciones de los miembros del grupo son una buena manera de construir rapport y sensación
de grupo. Es siempre una buena idea hacer que los miembros del grupo se presenten a sí mismos y
digan algo sobre sí mismos. Después de las presentaciones, se introduce el tema de discusión de una
forma general y más adelante se hacen las preguntas más específicas. Es necesario hacer sentir a todos
los miembros del grupo que su presencia y opinión no solamente es valorada, sino también necesaria
para el éxito del grupo. Todos deben ser alentados a hablar. El moderador debe reconocer expresiones
faciales que indiquen interés por participar para balancear la participación.
El moderador debe manejar el tiempo. Debe evaluar en qué medida un tema está agotado y seguir
discutiendo otras preguntas. Los participantes fueron convocados por un lapso de tiempo específico
que hay que respetar. Los grupos sostenidos más de la hora acordada se vuelven hostiles.
Los temas deben ser discutidos uno por vez. Los participantes en los grupos focales no siempre dicen
todo lo que quisieran decir, o no necesariamente tienen enseguida a mano lo que piensan. A veces dan
gestos que el moderador necesita reconocer para que el participante continúe hablando. Preguntas de
seguimiento, o profundización, son una parte importante para extraer información completa de los
participantes, el moderador debe notar que el participante no ha concluido en el tema. El moderador
puede pedir más información sobre el tema pidiendo un ejemplo. No es buena idea preguntar si
alguien está de acuerdo con lo que ha dicho porque genera conflicto. Finalmente, un buen moderador
permitirá, cuando fuera posible, que entre los miembros del grupo se interroguen para profundizar los
temas. Si alguien se muestra sensibilizado por un comentario de otra persona el moderador le puede
preguntar "te ves confundido, por qué? qué es lo que no está claro?"
El moderador tiene que estar preparado para cualquier cosa que pueda pasar y luego poder atraer al
grupo nuevamente a la tarea.
La presencia de un experto legítimo en un grupo de novatos puede inhibir la discusión. Pero si
sucede, hay que cooptarlo haciendo uso de su expertiz.
Los autodenominados expertos son un problema más difícil para el moderador. Estos "expertos"
tienen genuina experiencia, pero ofrecen sus opiniones como hechos. Estos individuos pueden
intimidar a otros miembros del grupo, y por lo tanto no pueden ser ubicados en una posición de ayuda
tan fácilmente como el experto genuino.Hay que hacerlo que se calle, aclarando que todos los puntos
de vista importan.
Es importante que los participantes no se conozcan entre sí para que sea mejor la dinámica. Cuando
un miembro del grupo es hostil, desalienta la discusión. El moderador debe invitarlo a retirarse o
hacer un breve recreo de la disolución.
Las entrevistas de grupos focales se pueden adaptar para casi todos los propósitos. La
versatilidad es clave.
La autora analiza los distintos contextos de los grupos focalizados, lo hace desde la perspectiva de una
entrevistada. El análisis era sobre situaciones de violencia.
Contexto asociativo
El contexto asociativo refiere a las características comunes que comparten los participantes. Estas
influyen en la conversación grupal y en cada uno de los participantes. Se pone de ejemplo un grupo
focalizado compuesto por compañeros de trabajo. La autora dice que en ese caso los participantes no
están del todo libres ya que sus comentarios pueden tener consecuencias en la relación que tienen con
sus superiores, por eso, por ejemplo, nadie hubiese hablado de situaciones de violencia en el trabajo
ya que eso podría influir posteriormente.
Se suelen hacer estudios con grupos con participantes que se conocen pero a menudo se ignoran las
consecuencias que la investigación deja en sus vidas personales después.
Contexto de estatus
El contexto de género es un tipo de contexto de estatus, que refiere a la posición relativa de los
participantes en jerarquías locales o sociales, tales como el lugar de trabajo, autoridad, género, raza,
edad, identidad sexual, clase social,etc. La teoría de formación de expectativas plantea que las
personas de mayor estatus tienden a hablar más y asumir roles de liderazgo en el grupo. El estatus
variará de acuerdo a la composición del grupo, el contexto y el propósito del estudio.
En relación al tema que estudia la autora, la violencia, cuenta como en un grupo conformado
mayormente por hombres, los ataques sexuales no fueron un tópico de discusión. Una de las mujeres
que estaba en el grupo había sufrido una violacion, pero no la contó en el grupo. Las situaciones de
violencia en ese grupo se abordaron a partir de la violacion de la propiedad privada.
Contexto conversacional
La primera persona que habla, o que se extiende hablando luego de que cada uno de los participantes
del grupo se haya presentado, generalmente establece el tono y dirección de la discusión. Nuevamente
esto remite a cuestiones de poder y estatus. Otra influencia en este contexto son las normas culturales:
los temas que son aceptados hablar en público, el tipo de tono aceptado,etc. Ya que los grupos
focalizados son experiencias poco usuales para la mayoría de personas, pueden interpretar este
contexto de distintas maneras: como una charla formal, un grupo de terapia,etc. Esa interpretación
también influye en el tipo de discurso.
Contexto relacional
Este contexto se refiere al grado de conocimiento previo entre los participantes. Se relaciona
directamente con el primer contexto, aunque este hace referencia al grado de intimidad entre ellos y
no a las conexiones sustantivas.
Triangulación
A pesar de que ninguna estrategia metodológica asegura que los participantes compartan “la verdad”
con el investigador. La triangulación de métodos puede proveer una información más sutil sobre los
participantes.
Texto: Iñiguez- El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y
prácticas
El capítulo desarrolla el análisis del discurso como método y como perspectiva de las ciencias
sociales.
Análisis del discurso: término muy ambiguo, en este caso el autor lo utiliza para referirse al análisis
lingüístico del discurso, hablado o escrito, que se produce de modo natural y coherente. Se refiere al
intento de estudiar la organización del lenguaje por encima de la oración o la frases, en consecuencia,
debe estudiar unidades lingüísticas mayores, como la conversación o el texto escrito.
2. noción del lenguaje como propiedad de los seres humanos, por lo tanto, es interesante
estudiarlo en los distintos contextos relacionales y comunicacionales
2. la etnografía de la comunicación
● basada en la antropología y la lingüística
Competencia lingüística: aptitud que los hablantes de una lengua tienen para producir y
comprender un número ilimitado de frases inéditas para ellos. Otro autor le suma un aspecto
pragmático: la aptitud para manejar en un contexto particular las reglas que permiten a una persona
interpretar el significado de un enunciado.
3. el análisis de la conversación
● basado en la sociología de la situación y la etnometodología.
● La teoría se utiliza como una caja de herramientas que permite urdir y abrir nuevas miradas y
nuevos enfoques.
● estudia aquellas acciones sociales que se ponen en práctica a través del discurso como el
abuso de poder, el control social, la dominación, la desigualdades sociales o la marginación y
la exclusión sociales.
● esta estrategia es considerada una práctica tridimensional porque opera con tres dimensiones
(analiticas):
5. la psicología discursiva
● movimiento interdisciplinario
● el habla es construida por los actores sociales, razón por la cual la acción que se despliega en
el habla (y escritura) se asume como la médula que articula esta perspectiva
6. discurso como conjunto de enunciados para lo que se puede definir sus condiciones de
producción.
La última concepción proviene de la escuela francesa de análisis del discurso. Define a los enunciados
como la sucesión de frases emitidas entre dos blancos semánticos y la definición de “discurso” se
concibe como el enunciado considerado desde el punto de vista del mecanismo discursivo que lo
condiciona.
Texto
¿Cualquier texto constituye un discurso? No. Debe cumplir ciertas condiciones.
Un texto será constituido por enunciados que han sido producidos en el marco de instituciones que
constriñen fuertemente la propia enunciación. Es decir, enunciados a partir de posiciones
determinadas, inscriptos en un contexto interdiscursivo específico y reveladores de condiciones
sociales, históricas, intelectuales,etc.Solo los enunciados que poseen valor para una colectividad, que
implican creencias y convicciones compartidas, cumplen esta condición.
Sujeto enunciador
El origen del enunciado, quien enuncia, no es considerado una forma de subjetividad sino un lugar.
Se distinguirá el locutor- el emisor material- y enunciador -el autor textual. El enunciador es diferente
del locutor puente que éste es una realidad empírica, mientras que el enunciador es una construcción
textual. El enunciador es el autor lógico y responsable del texto, pero también está construido por él, y
ambos aspectos son indesligables.
Los lugares de enunciación suponen instituciones de producción y de difusión del discurso específico.
Se trata de considerar institución todo aquel dispositivo que delimite el ejercicio de la función
enunciativa, el estatus del enunciador y de los destinatarios , los tipos de contenido que se pueden
decir , las circunstancias de enunciación legítimas para tal posicionamiento.
Actos de habla
Una de las mayores contribuciones del análisis del discurso es la noción de actos de habla.
Para esta teoría, las expresiones son productoras de efectos que las trascienden , son capaces
de HACER cosas. Por ejemplo: prometer, comprometerse, excusarse, jurar,etc. Estas acciones
pueden realizarse únicamente mediante el uso de alguna forma lingüística.
Pragmática
Analizar desde el punto de vista pragmático quiere decir buscar los significados tal y como
son señalados por la información contextual que los hablantes asumen en público Este nivel
de análisis es adecuado para identificar efectos de implicación, pero lo es también para
identificar el tipo de conocimiento que el hablante asume como compartidos con la audiencia
y, separadamente, para reconocer el efecto que ciertas expresiones tienen en función de su
forma lingüística.
Retórica
El uso de posibilidades analíticas de la retórica y en particular de la identificación de tipos
argumentativos, figuras retóricas, secuencias tácticas de temas y todas las formas estilísticas
que ayudan a la persuasión. Esto es útil para analizar la credibilidad de la legitimidad que un
texto vehicula. Asimismo, permite identificar las líneas de coherencia.
Repertorios argumentativos
Repertorio interpretativo: elementos esenciales que los hablantes utilizan para construir
versiones de las acciones, los procesos cognitivos y otros fenómenos. La utilidad de los
repertorios radica en que permiten ver cómo los hablantes encaran conversaciones y como
definen planes a través de la colocación estratégica de temas.
El discurso simultáneamente tiene efectos sobre la estructura social y al mismo tiempo está
determinado por ella. Por consiguiente, el discurso contribuye tanto al mantenimiento como al cambio
social.
No hay relación externa entre lenguaje y sociedad, sino interna y de dualidad estructural
Texto Meccia - Elementos para pensar y aplicar un análisis crítico del discurso.
El análisis del discurso no ocupó un lugar de relevancia en la Ciencias Sociales hasta hace poco.
Primero porque se consideraba a la realidad como una entidad preexistente al discurso y al discurso
como el medio de su representación. Segundo pero a diferencia del primero, al discurso se lo
consideraba con la particularidad de impedirnos llegar al verdadero significado de aquello que estaba
ocurriendo, lejos de ello, lo ocultaba. La realidad de lo que les ocurría estaba en otra parte. Por estas
dos razones los estudios del discurso no tenían entidad propia y eran presentados como apéndices de
estudios más relevantes.
Sin embargo, el giro lingüístico vino a contribuir a la constitución de una forma de entender el
lenguaje desde las Ciencias Sociales.Este giro sienta sus bases epistemológicas del análisis del
discurso al afrontar la crisis del representacionismo principio de correspondencia entre lenguaje y
realidad. Toman una concepción de la realidad como producto cultural, como entidad no-preexistente
en ningún sentido al proceso social de creación y captación simbólica de la misma. La consecuencia
más importante de esta afirmación será la consideración de la verdad como expresión de prácticas
sociales concretas dadoras de sentido a una realidad cuyo significado, indeterminado
apriorísticamente, solo se produce por medio de dichas prácticas y dentro de un consenso
intersubjetivo. A partir de entonces, la realidad no puede ser considerada como algo distinto a un
discurso social; y los discursos sociales no pueden ser otra cosa que posibilidades plurales de
enunciación que habilitan la cognición social de objetos emergentes de la nada.
También, la teoría de los actos del habla ofrece una teoría novedosa sobre el discurso que produjo un
impacto perdurable. Austin veía en el habla una acción social equivalente a cualquier otra, veía en el
sencillo acto de hablar una maniobra que obedecía a ciertos criterios sociales y que era capaz de hacer
cosas.
También el análisis del discurso se nutre de la lingüística pragmática porque nos incita a analizar el
uso que hacemos del lenguaje según el contexto. Los pragmatistas nos dirán que es en relación a un
contexto social y a nuestra posición en él que habremos de decodificar el significado de un mismo
referente. Notemos ahora como la significación, más allá de que pertenezcamos a una misma
comunidad lingüística, necesita que la estudiemos en un lenguaje plural: no hay significados estables,
esenciales o decodificamos unívocas. Lo más importante es el contexto en el que se produce la
comunicación.
Otra influencia es la corriente de estudio microsociológica llamada etnometodología de Garfinkel. El
foco principal de análisis eran las interacciones y las conversaciones cotidianas concebidas como un
importante factor vertebrador del orden social. Para la etnometodología la normativa social surge de
las interacciones y del manejo del lenguaje, por lo tanto, no es una entidad preexistente que se
actualiza con más o menos homogeneidad en las interacciones y el lenguaje. Hay un actor social
competente porque sabe como hacer uso del lenguaje en los distintos contextos de interacción que lo
involucran. La enunciación de toda palabra se produce en un contexto, que hace que lo dicho tenga un
significado específico en cada oportunidad de enunciación.
Por último, Foucautl aporta la reflexión sobre el discurso que lo vincula con contextos sociales más
amplios, todo discurso llevará la marca de su contexto de producción, contexto en el cual los sujetos
ocupan una posición y es denominada por el autor como formación discursiva. Los discursos
entendidos como “prácticas discursivas” obedecen a reglas anónimas, determinadas temporalmente,
delimitadas espacialmente, válidas para clases, grupos o comunidades específicas.
Presentadas las inspiraciones teóricas del análisis del discurso, conviene ahora que comencemos a
preguntarnos por una definición de “discurso” con el objeto de saber a qué
atenernos cuando queremos encarar metodológicamente una investigación de este tipo.
discurso como:
Desde la perspectiva del análisis crítico del discurso, tanto los discursos de los
sujetos cuyas prácticas tenemos por objeto como la propia tarea del analista son considerados como
socialmente situados y, en consecuencia, a ambos es legítimo imputar alguna responsabilidad en la
reproducción de las estructuras de la organización social o en su cuestionamiento. Recordemos con
Bourdieu que mucho de lo que la ciencia dice en las
sociedades contemporáneas es tomado como un veredicto inapelable que, como tal, propicia prácticas
sociales.
Por eso, para realizar un buen ACD la pregunta primordial es la siguiente: ¿Qué fenómeno social
estamos intentando comprender o aclarar? Entendiendo que si hablamos de fenómenos sociales
hablamos al mismo tiempo de “relaciones sociales”; esto es: ¿Qué relaciones sociales mantenidas y
promovidas a través del lenguaje se quieren explicar?. El ACD promueve el estudio de cómo los
discursos constituyen nuestra cognición de los acontecimientos y como esa cognición conlleva
valoraciones e ideologías. También el estudio de la distribución social del poder lingüístico, para lo
cual, enfatizando la dimensión del poder, deben identificarse todos los discursos presentes en el mapa
social acerca de algún objeto determinado e imputarles diferentes valores en términos de legitimidad y
credibilidad en relación a las agencias sociales que los produzcan y a los lugares donde se los emita.
Ejemplo: investigación de Valles y D ́ancona sobre los servicios de centros municipales de la tercera
edad. Para eso usaron materiales documentales como pueden ser: la constitución española, documento
del Área de Servicios sociales sobre las necesidades sociales de madrid, documento no publicado de
la misma área sobre necesidades de servicios sociales para tercera edad.
Este mismo ejemplo de investigación tiene como objetivo específico el análisis de la demanda
potencial y de los niveles cuantitativo-cualitativos de cobertura actual de la necesidad social
investigada en Madrid. Este objetivo se materializa en una labor de documentación y síntesis a partir
de informes técnicos realizados desde los departamentos de servicios sociales, es decir, un objetivo
alcanzable con la mera consulta de fuentes documentales.
Según Apalategui por ejemplo se puede hablar de por lo menos 3 fuentes históricas: los documentos
escritos, la cultura material y la producción oral popular.
RIQUEZA DE ELEMENTOS DOCUMENTALES APROVECHABLES DE INDAGACIÓN
CUALITATIVA
Con la tecnología hay cada vez más facilidad y nuevos modos de localización y consulta de bases
documentales, haciendo las tareas más rápidas y cómodas. Con el internet la situación en relación con
las aplicaciones informáticas a la investigación documental ha cambiado notablemente.
En este texto, Coffey y Atkinson comienzan dando una definición general de codificación y su uso, y
luego expanden esa noción trayendo otros autores y complejizando el funcionamiento de la
codificación. En su definición más general afirman: “Todos los investigadores han de ser capaces de
organizar, manipular y recuperar los segmentos más significativos de los datos. La manera común de
hacerlo es asignándoles etiquetas o membretes a los datos, basados en nuestros conceptos. En esencia,
lo que hacemos en estos casos es condensar el grueso de nuestros datos en unidades analizables,
creando categorías con ellos o a partir de ellos. A este proceso suele llamárselo codificación, aunque
esta palabra puede implicar que es un proceso más bien mecánico. “ A su vez, a pesar de que la
codificación puede ser parte del proceso de análisis, no debe confundirse con el análisis mismo. En
otras palabras, la codificación no debe considerarse sustituto del análisis, y sería un error pensar que
es una actividad universalmente comprendida en el espectro total de la investigación cualitativa, o, en
efecto, la cuantitativa.
El término codificación abarca una variedad de enfoques y maneras de organizar los datos
cualitativos, logrando así establecer distintos vínculos:
● El establecimiento de vínculos presentes en los datos. los códigos vinculan diferentes
segmentos o ejemplos presentes en los datos. Traemos estos fragmentos de los datos y los
reunimos para crear categorías que definimos con base en alguna propiedad o elemento
común. Así, la codificación vincula todos los fragmentos de los datos a una idea o concepto
particular y tales conceptos a su vez se relacionan unos con otros.
● La codificación como una manera de relacionar nuestros datos con nuestras ideas acerca
de ellos. Usamos los datos para pensar con ellos, a fin de generar ideas que se relacionan de
manera detallada y precisa con nuestros datos. Entonces, como los códigos son vínculos entre
las localizaciones en los datos y el conjunto de conceptos e ideas, son en este sentido
mecanismos heurísticos.
● la codificación como una gama de enfoques que ayudan a la organización, recuperación e
interpretación de los datos. La codificación es un proceso que le permite al investigador
identificar datos significativos y establecer el escenario para interpretar y sacar conclusiones.
La codificación constituye la “materia prima del análisis”, que permite diferenciar y combinar
los datos que se han recuperado y las reflexiones que uno hace sobre esta información.
Es una tarea importante el momento de interacción y reflexión respecto a los datos, llegando a ser
incluso más importantes que los procedimientos y representaciones empleadas.
Los códigos son principios organizadores que son creaciones nuestras, con ellas nos identificamos y
las seleccionamos nosotros mismos. Son herramientas para pensar. Se pueden expandir, cambiar o
aunar a medida que nuestras ideas se desarrollan a lo largo de las interacciones repetidas con los
datos. Codificar o qué categorías crear dependerá siempre, en parte, de la intención del análisis de los
datos.
La codificación jamás es una actividad mecánica. Por nuestra selección de un extracto de datos,
esperamos que los resultados sean bien transparentes, pero eso no quiere decir de ninguna manera que
sean automáticos. Necesitamos decidir.
Problemas de la codificación:
● en categorías generales: Si decidimos delinear un número incluyente de categorías generales,
gran parte del texto puede codificarse con un solo código (o conjunción de códigos). La
ventaja de esta estrategia es que debe maximizar la utilidad de los códigos. Sin embargo,
también puede tener varias desventajas. Primero, puesto que gran parte del texto se codificará
con la misma categoría, puede haber dificultades para localizar episodios particulares
significativos para el análisis. Segundo, la codificación puede ser demasiado burda, lo cual
puede hacer parecer el análisis muy vago, carente de detalles o las vías de exploración del
análisis restringidas superficialmente.
● sobredetallada: si la segmentación del texto es demasiado complicada, en el sentido de que a
segmentos demasiado pequeños de texto se les adjudican categorías específicas, se puede
perder importante información contextual y por ende algunos de los significados de los
segmentos.
Por esto, es necesaria la inclusión de códigos con distintos grados de generalidad.
Un asunto clave es qué hacer con los datos cuando uno ya los seleccionó, recortó, fragmentó, codificó
y categorizó. La interpretación exige trascender los datos “fácticos” y analizar con cautela qué se
puede hacer con ellos. Una vez terminada la codificación es preciso interrogar los datos y explorarlos
de manera sistemática para generar el significado. Además, hay que tener en cuenta que la
codificación, aunque reorganiza los datos, también involucra cierta cantidad de pérdida de
información.
El proceso de codificación tiene que ver con hacerse preguntas acerca de los datos. Estas preguntas
nos ayudan a desarrollar líneas de especulación y a formular hipótesis. Y, de acuerdo con los
principios más generales de la teoría fundamentada, también a dirigir las estrategias de recopilación
de datos adicionales.
La retórica
La retórica es el arte de elaborar discursos o de utilizar el lenguaje de manera efectiva para agradar
y persuadir. A la retórica le interesa lo que uno puede decir y la forma en que puede decirlo.La
premisa basica de la retorica es la indivisibilidad de los medios y el significado: la manera en la que
uno dice algo tiene significado, asi como tambien lleva significado lo que se dice
Esto último muestra lo que el análisis de las biografías y narraciones ha aportado a las investigaciones
cualitativas. Centraron su interés en el estudio de cómo las personas dicen lo que dicen y así
comprender como ellos desean retratarse a sí mismos.El vocabulario, las expresiones y las metáforas
que utilizan también son de suma importancia.
La metáfora
es el uso de imágenes como forma de recurso retórico.Una palabra o una frase que significa una
cosa es utilizada para aludir a otra cosa.Es una parte muy importante en nuestra manera de
conceptualizar el mundo.la metafora se utiliza porque muchas veces es difícil expresarse sin ellas o
porque lo que se quiere decir cuenta con una carga emocional por lo que es más fácil utilizarlas. Por
otra parte, en algunos casos el uso específico de metáforas refleja ideas y creencias compartidas
entre el grupo y son característica del dominio cultural específico.
Las explicaciones
Son el uso específico de una narración en la que las personas intentan dar motivos, justificar,
excusarse,legitimar,etc. sus acciones o su situación. Hay dos tipos principales de explicaciones: las
excusas , donde las personas tratan de mitigar o aliviar acciones y comportamientos cuestionables ,
apelando quizás a su carácter accidental, fuerzas fuera de control o falta de información. Y el otro
tipo son las justificaciones, donde las personas tratan de neutralizar o asignar valores positivos a
acciones o comportamientos cuestionables.
Fuentes de narraciones
Una fuente principal son las entrevistas, aunque no son el único material. También se pueden usar
conversaciones cotidianas, los grupos de discusión y también documentos escritos tales como
autobiografías.
- Ayudar a los grupos a definir un problema o su postura colectiva hacia el. Cuando varias
personas experimentan un acontecimiento, sus narraciones pueden convertirse en una historia
común que expresa su experiencia compartida. Ej: historias de gays y lesbianas en el closet.
- persuadir
- Asumir la transmisión social de la experiencia.Por ejemplo los proverbios o las moralejas que
tienen una dimensión ética. los participantes las utilizan para definir buenas y malas prácticas.
- Estructurar nuestras ideas sobre nosotros mismos y establecer y mantener nuestra identidad.
No todas las historias cumplen cada función de la lista, pero tendrán al menos una, y la mayoría
llevarán a efecto varias de ellas. Prestar atención a la determinación de la función de la narración
revela cómo los narradores se describen a sí mismos , como es su experiencia y que les preocupa.
El contenido biográfico
enfoque central que la gente suele tener en cuenta para contar su historia “còmo ocurrió” “como he
llegado a estar donde estoy”. Algunos rasgos claves:
- las biografías son casi siempre cronológicas.Esto no quiere decir que cad parte este en el
orden cronológico en el que ocurrió, pero por lo general los acontecimientos se narran en el
orden en el que sucedieron
Las historias de vida suelen tener temas. Los temas varían según la experiencia de las personas y a
veces lo interesante puede llegar a ser la ausencia de ciertos temas.
● la historia de las relaciones: se refiere constantemente a los otros, a lo que hicieron con
otras personas, a lo que otras personas le hicieron o lo que ellos le hicieron a otras personas.
● pertenencia y separación: estos dos temas opuesto pueden ser importantes para personas
que la identidad es un problema. La identidad puede ser un problema para personas que
pasan de estar solos a tener hijos y una relación, se unen al ejército, a ser monjas,etc.
● la idea de carrera: puede aludir a la carrera profesional o a distintos roles, por ejemplo: el
rol de papá o mamá.
● las relaciones intias con el sexo opuesto o con el mismo sexo: el hecho de que no aparezcan
pouede ser tan significativo como su inclusion
● un enfoque en los primeros años de vida como determinante: lo que me ha hecho ser quien
soy. es una narración como forma de explicación
2. preparar por escrito un resumen para identificar puntos claves como el inicio, la mitad y el
final
3. usar el margen derecho para hacer anotaciones sobre temáticas o puntos estructurales
4. Tomar nota de las ideas, ver si se entiende la trama de la narración, si hay partes que se
contradicen
5. Marcar con un lápiz las sub-trama que pueda estar incluida en la historia
6. codificar las ideas temáticas y desarrollar un marco de codificación
7. conectar las ideas sobre la narraciones con teoría
8. llevar a cabo comparaciones caso por caso. Para eso se pueden usar temáticas por ejemplo.
restitutiva
historia que prefieren los médicos u otros profesionales. El énfasis está en recuperar la salud, el
“yo” cuando me encuentro mejor.estas historias a menudo no las cuentan los pacientes sino otros
sobre ellos.
caótica
se trata de una no-historia. Solo hay una lista de cosas malas que no cambiarán y que abruman al
narrador. por ejemplo las historias sobre el holocaustto contadas por sobrevivientes.
de búsqueda
historias en las que el narrador cuenta cómo controla las cosas. por ejemplo: narraciones sobre
cómo se enfrentaron a enfermedades terminales e intentaron sacar algún aprendizaje o experiencia
de ella. Es el tipo de historia común en la auto-ayuda.
Estas tres clasificaciones se solapan con los géneros presentados anteriormente. Por ejemplo, la
narración de búsqueda puede tener forma dramática o cómica.
2. las estructuras de la biografías pueden utilizarse para compararlas con otras. Es posible que
todos los entrevistados narran con la misma estructura (por ejemplo si el tema es la
separación) Eso puede revelar algo acerca de cómo la gente atraviesa y experimenta ese
acontecimiento.
Elementos narrativos
La estructura de la narración nos ayuda a entender cómo dan forma las personas a los
acontecimientos, como expresan algo, como reaccionan ante los acontecimientos y cómo los
representan.
Elementos narrativos de LABOV (autor)
PUNTOS CLAVE (RESUMEN DEL TEXTO)
● En sus biografías, las personas identifican actores clave y acontecimientos clave. Incluyen
además diversos temas , algunos de los cuales son muy comunes.
● Las narraciones tienen también una estructura que refleja en parte el avance o el descenso de
la trama.
Texto Bertaux. Los relatos de vida en el análisis social
La elección de un método para estudiar tal o cual objeto sociológico no tiene nada de insignificante.
Para hacer un buen trabajo de investigación es necesario desear hacerlo. La pasión es el motor del
descubrimiento.
Es importante saber que el modo en que se van a recoger los relatos de vida anticipa su utilización
ulterior. Es fácil comprender que un antropólogo, un sociólogo y un escritor establecerán con la
misma persona investigada relaciones diferentes según sus propias intención. El sociólogo mismo
cambia de actitud en el curso de una investigación. Al principio, su postura es la del explorador. Más
tarde busca contrastar sus interpretaciones, hacerlas desmentir, diferenciarlas, matizarlas,
consolidarlas.
Toda investigación empírica pasa por diferentes fases. La exploración, el análisis y la síntesis no se
tienen que hallar separados. Creemos que es posible conducir una investigación empírica del principio
al final sin pasar bajo las horcas caudinas de la hegemonía cuantitativa. Esto lo quiere demostrar a
propósito de una forma particular del enfoque cualitativo, a saber la utilización de relatos de vida en el
marco de una perspectiva etnosociológica, es decir tomando por objeto de estudio las relaciones
socioestructurales y no las representaciones simbólicas. No existe una sola manera de utilizar un
mismo relato de vida, sino varias. Según se incorpore en la fase exploratoria, en la fase analítica o en
la fase de síntesis, se le hará cumplir una función diferente; no será leído del mismo modo; será
siempre el mismo relato, pero se insertará en contextos diferentes. En la función exploratoria, se
utiliza para descubrir las líneas de fuerza pertinentes dentro de un campo. En la función analítica, para
sostener una teoría - al menos desde la óptica de la etnosociología- con numerosos relatos para llegar
a la saturación. La función de síntesis será utilizada para transmitir el mensaje sociológico.
Función exploratoria
La perspectiva exploratoria se nutre de ella misma, se reorienta constantemente al hilo de los primeros
descubrimientos y no debe ser codificado por anticipado: solo cuenta el resultado, que es hacer
emerger líneas de fuerza, ejes, los nudos del campo. Los relatos de vida recogidos en esa fase, entre
otros tipos de observación, no serán siempre utilizables en las etapas ulteriores: es un discurso cortado
por las preguntas del entrevistador, en toda la primera fase (extensiva) o bien un discurso demasiado
centrado en una sola dimensión de la vida (fase intensiva). El investigador ha tratado a sus primeros
entrevistados como informantes centrales para informarse.
Función analitica
El objetivo es analizar, ello comprende dos momentos. Un primero que es la comparación de los
fenómenos, del paso de ideas a hipótesis, una representación mental de lo que ocurre en la realidad
social. Y el segundo momento de verificación, más bien la consolidación empírica de las
proposiciones descriptivas y de las interpretaciones avanzadas. Ciertos prácticamente del enfoque
biográfico se interesan por el sentido, otros por las relaciones socioestructurales. Se trata de centros de
interés distintos que implican sistemas conceptuales y modos de análisis diferentes.Los que se
interesan por los significados, es decir, por el nivel de las significaciones que quieren transmitir las
personas que cuentan su vida y los que se interesan por los referentes , es decir por las relaciones,
normas y procesos que estructuran y sustentan la vida social. La segunda es la llamada etnosociología
La fase analítica requiere tiempo, la aprehensión de los fenómenos sociales toma tiempo. No se trata
de especulaciones abstractas: se fundan no solamente en las observaciones sino también en la
repetición de una observación a otra. A partir de las repeticiones hay que desarrollar la
teorización. El carácter de lo que se encuentra en numerosos casos se trata de un objeto sociológico,
es decir que se trata de algo que se desprende de lo social y no de lo psicológico, de lo colectivo y no
de lo individual, entonces puede afirmarse que se ha alcanzado un nivel de saturación. Allí está lo
social que se expresa a través de voces individuales.
Los casos negativos o sea los que contradicen el modelo provisionalmente saturado, contribuye a la
vez a la verificación del modelo y a su afinamiento.
Función expresiva
Básicamente es la forma de escribir lo que se investigó y como se hacen con los relatos de vida.
Pueden utilizarse segmentos de relatos de vida para ilustrar tal o cual punto de la argumentación,
teniendo en cuenta que la validez de esta reside en otra parte, es decir en la saturación alcanzada y en
la coherencia interna de la argumentación. Será la suma de ambas, la adecuación entre la teoría como
totalidad y la totalidad de las observaciones.
Para elaborar este discurso no existe una sola vida, sino al menos dos. La primera, clásica, consiste en
apropiarse de estas chispas y traducirlas al discurso sociológico “borrando sus orígenes”: solo el
investigador sabrá de dónde ha sacado sus ideas.
La otra consiste en trabajar el relato - la forma del relato: dejando su modificar los contenidos
concretos- de modo que se ponga de relieve lo que aporta de conocimientos sobre lo social.
Polisemia del término historias de vida debido a la diversa utilización desde las diferentes
disciplinas y desde los distintos enfoques. Se entiende a las historias de vida como un instrumento de
investigación utilizado desde diferentes enfoques dentro de cada una de las diversas disciplinas.
Bernabe Sarabia busca clasificar a lo biográfico y habla de 2 puntos centrales: el material biográfico
más allá de las ciencias sociales y los documentos biográficos en las ciencias sociales. Según Valles
se encuentra implícita una idea de que el entendimiento de lo biográfico en tanto método, enfoque o
conjunto de técnicas de investigación social debe partir del referente histórico-cultural. A su vez,
Sarabia recupera a Allport, que diferencia a los documentos personales y donde engloban todo tipo de
materiales biográficos.
Pujadas entiende como documento personal cualquier tipo de registro no motivado o incentivado por
el investigador durante el desarrollo de su trabajo, que posea un valor afectivo y simbólico para el
sujeto analizado. El criterio principal de definición refiere a la intervención o no del investigador en la
producción de materia biográfica. De esta forma, Pujadas delimita entre documentos personales y los
registros biográficos.
Pujadas se refiere a documentos personales como producidos sin el concurso del investigador. Aun así
algunas autobiografías o diarios pueden ser realizadas por encargo del investigador.
Distinción entre relatos de vida e historias de vida. Relato de vida refiere a la historia de vida tal
como la cuenta la persona que la ha vivido, mientras que historia de vida refiere a los estudios de
casos sobre una persona dada, que comprenden no sólo su propio relato sino todo tipo de documentos.
El caso no necesariamente es una sola persona, sino que pueden ser familias, grupos sociales, etc.
- Técnica(s) de relato único: Son obtenidos de una sola persona, un solo caso individual.
Ejemplifica con el caso de Thomas y Znaniecki con el relato del emigrante polaco en Estados
Unidos, y con el relato de un emigrante español a Argentina por Masal. Se consideran
biografías hechas por encargo del investigador. Valles identifica en ambos la intención de
historiar sociológicamente la vida no solo del caso sino de un grupo. Se puede llegar tanto por
biografías por encargo como también por entrevistas en profundidad en esta técnica.
- Técnica(s) de relatos cruzados: refiere al modelo de composición biográfica a varias voces,
consiste en realizar los relatos de vida cruzadas de varias personas de un mismo entorno para
explicarnos a varias voces una misma historia. Las voces sirven para la validación de los
hechos presentados por el sujeto biografiado. Ejemplifica con la obra de Oscar Lewis “Los
hijos de Sanchez”.
- Técnica(s) de relatos paralelos
Biogramas: Historia de vida contada por personas que son miembros de un determinado
grupo social, escrita en cumplimiento de directrices específicas en cuanto a contenido y forma
y con el fin de obtener datos en masa
Denzin realiza crítica epistemológica al uso tradicional del método biográfico. El método
biográfico para él es el uso y recogida de documentos de la vida, que describen momentos
decisivos en las vidas de los individuos. El entiende a los documentos como tanto a los
realizados por los individuos como por los investigadores, ya que todos, seguimos unas reglas
o estilos culturales a la hora de escribir la vida propia o ajena.
Respecto a los puntos débiles, Denzin habla de dejar a un lado criterios tradicionales de
evaluación para usar tecnicas de interpretacion y criticismo literario, ya que las biografías son
convenciones que estructuran cómo se narra y cómo se cuentan las vidas, de acuerdo a
convenciones literarias de occidente. En cuanto a los españoles, hablan de los problemas que
acarrea la producción-interpretación de una historia de vida: la calidad de la escucha, del
análisis y la interpretación de los relatos por parte del investigador; la veracidad en la
recuperación del pasado; la organización de la narración según la identidad de quien narra; la
tensión entre memoria individual y colectiva.
La investigación-acción
Una investigación-acción es el proceso de reflexión por el cual en un área-problema determinada,
donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo
un estudio- en primer lugar, para definir con claridad el problema, en segundo lugar, para especificar
un plan de acción que incluye el examen de hipótesis por la aplicación de la acción al problema.
Luego se emprende una evaluación para comprobar y establecer la efectividad de la acción tomada.
Por último, los participantes reflexionan, explican los progresos y comunican estos resultados a la
comunidad de investigadores en acción. La investigación-acción es un estudio científico
autorreflexivo de los profesionales para mejorar la práctica.
6. dar tiempo a que los demás participantes opinen sobre cada tema planteado
9. focalizar en preguntas tales como: qué cuestiones plantea el estudio? que permite saber el
estudio sobre el curriculum?
10. ver la posibilidad de compartir o publicar los problemas planteados con otros profesores
Lewin era un verdadero teórico-práctico porque creía que una simple acumulación de hechos y datos
no era suficiente.Una ciencia sin teoría era ciega porque no proporciona respuestas a las preguntas
clave, que para él se desarrollaban en torno a problemas prácticos. Para este autor la investigación-
acción se compone de pasos: planificación, identificación de hechos, ejecución y análisis. Creía que
solo por medio de experimentos de campo podían los individuos alcanzar el conocimiento práctico
situacional para llevar a cabo mejoras sociales.
La investigación-acción también requería la participación democrática del grupo basada en los pasos
mencionados anteriormente. Por lo tanto, su metodología era racional científica sistémica.
Taba (otra autora) utilizó la investigación-acción como una herramienta indispensable para
trabajadores del currículum.
El procedimiento de TABA-NOEL
El modelo de ELLIOTT
Este modelo rechaza la creencia positivista del rol instrumental del conocimiento en la resolución de
problemas, afirmando que la investigación crítica permite a los profesionales no solo descubrir los
significados interpretativos que tienen para ellos las acciones educativas, sino organizar la acción para
superar las limitaciones. Se aparta de la investigación-acción más convencional en función de su
metodología de trabajo de campo;hace hincapié en equipar a los profesionales con destrezas
discursivas, analiticas y conceptuales, de manera que puedan librarse del control del positivismo y de
la teoría interpretativa por medio de sus comunidades de comprensión autorreflexiva de grupo. El
modus operandi es el aumento de la comprensión por medio de la crítica dura. Percibe los problemas
del currículum como cargados de valores y preocupaciones morales, más que como puramente
técnicos. La ciencia se convierte entonces en hermenéutica, o crítica, basada en una serie de espirales
autorreflexivas de acción humana que oponen introspección de lo anterior a frente a la acción futura
posible.
La investigación-acción crítica se ve como procesos que dan poder político a los participantes. Se
asigna a los profesores el papel de reformadores sociales de la educación dentro de la sociedad más
amplia.
Momentos de la investigación-acción
Toda investigación-acción es una forma de indagación reflexiva regida por rigurosos principio o
cánones de procedimiento
Se centra en comprender la comprensión de uno mismo, y la de los otros, sobre los problemas del
currículum. El pensamiento reflexivo y el poder de reflexión son nociones clave
Se centra en los problemas inmediatos de los profesionales. Los problemas los definen quienes los
experimentan
Se realiza en colaboración: todos los que tienen interés en el problema tienen derecho a ser
incluidos
Se examina un caso individual y no una muestra de la población. Se estudió un aula o una escuela
No se intentan controlar las variables del entorno. Establecer controles es poner interferencias de
manera artificial en un entorno natural
el problema, los propósitos y la metodología pueden cambiar a medida que la investigación avanza
Se pueden tener que diseñar nuevos instrumentos y técnicas para reunir datos. Es deseable la
triangulacion de metodos
trata de liberar a los que sufren prácticas represivas e injustas. Intenta liberar a los participantes y
darles mayor autonomía por medio de la reflexión colectiva
En todo proceso evaluativo deberían tener protagonismo aquellos que, de un modo u otro, se vinculan
con el tema de intervención o tienen intereses en torno al mismo, o se pueden ver afectados de
diferentes formas. El hecho de evaluar permite desarrollar capacidades y obtener mejor conocimiento
sobre la manera en que opera la realidad o los fenómenos bajo indagación; es en ese sentido que se
hace referencia al componente de aprendizaje de todo proceso evaluativo En función de lo expresado,
la evaluación constituye un instrumento útil para promover empoderamiento, dotar de racionalidad a
la acción y generar procesos democratizadores; si se tiene en cuenta la replicación de estos
procedimientos en otros campos de la acción, cuestión no sólo deseable, sino probable que los
humanos han probado y aceptado ser iguales en algún plano, van a querer igualdad en todos los
planos y llamó “revolución democrática” a esa idea de igualdad
Dos tipos de dimensiones a consideración en relación con los aspectos medulares del diseño:
Otro aspecto importante que es el meollo de la evaluación ex ante, se refiere a la pertinencia de las
estrategias de intervención planteadas en relación con la problemática que se pretende abordar.
Las modalidades de intervención propuestas se basan explícita o implícitamente en una teoría o
concepción del cambio, que supone que si se llevan adelante ciertas acciones, en determinadas
circunstancias, se obtendrán los resultados esperados, en términos de superar, contribuir a solucionar
o evitar que empeoren determinados problemas sociales. Todo diseño de política y todo programa
debería poner en evidencia tales cuestiones: el conocimiento acumulado en la materia, los supuestos,
los requerimientos contextuales, las estructuras simbólicas, físicas y materiales necesarias y los
procesos o combinación de líneas de acción a desarrollar para obtener los resultados esperados.Lo que
se evalúa es si, acorde con el estado del arte, la estrategia planteada es adecuada para satisfacer las
necesidades o demandas identificadas o para resolver los problemas detectados.
La pertinencia está relacionada con los conocimientos acumulados dentro de un complejo campo de lo
social y también de posturas ideológicas divergentes. Por lo dicho, es un requerimiento no sólo ético
sino también epistemológico,que tanto los que formulan y deciden acerca de las políticas y programas
como aquellos que las evalúan, expliciten con total transparencia sus marcos teóricos y sus posturas
ideológicas respecto del tema que es objeto de la evaluación para hacer más transparente sus
propuestas y juicios.
Por fin, se evaluará la existencia de atributos estratégicos en el diseño, más allá de su campo
específico de aplicación. En tal sentido la mirada se orientará al análisis de:
- El carácter integral del planteo. Se deberá constatar la inclusión de los diferentes
factores que tienen que ver con el problema, si se previeron acciones de promo
ción,prevención y asistencia, y la forma en que se articulan y generan sinergias
las diferentes líneas de acción incluidas.
- El carácter participativo. Además de tomar en cuenta la participación de actores
significativos en la propuesta y el diseño de la política se analizará si está prevista su inclusión
protagónica en los procesos de la implementación y diferentes momentos
del ciclo de la gestión.
- El carácter asociativo y la conformación de redes entre organizaciones y actores diversos. Será
necesario apreciar en qué medida estas articulaciones están previstas, lo que implica la presencia de
intenciones o compromisos interinstitucionales previos a la implementación.
- El carácter promocional versus las orientaciones clientelísticas.
Las técnicas y fuentes para obtener la información requerida por la evaluación acerca de esos tipos de
resultados también diferirá: la información relativa a los productos se conseguirá en su mayor parte a
través de los registros regulares de las organizaciones o establecimientos involucrados; de allí también
podrá obtenerse, en parte, información relativa a los efectos programados, aunque es posible que
también deban realizarse estudios especiales; en el caso de los efectos no esperados y de los impactos
se requerirá, sin duda, de estudios específico.
Para ponerlo metafóricamente en un lenguaje “matemático”, puede decirse que sumando los logros de
todo tipo y restando los efectos e impactos negativos (no esperados ni deseados) se obtiene el grado
de efectividad alcanzado por la intervención: