[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas54 páginas

Delito y Sociedad

Resumen de la materia Delito y sociedad de la carrera de Sociología de la UBA

Cargado por

Anto Barone
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas54 páginas

Delito y Sociedad

Resumen de la materia Delito y sociedad de la carrera de Sociología de la UBA

Cargado por

Anto Barone
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

Tema 01: Transición a la modernidad.

Foucault: Vigilar y castigar (parcial)


Foucault analiza el surgimiento de la prisión en su obra Vigilar y castigar (1976), donde
plantea que el castigo ha experimentado una transformación profunda desde la época de
los suplicios públicos hacia una diferente forma disciplinaria. Para Foucault, el castigo debe
de ser entendido como una función social compleja y como una "tecnología política del
cuerpo". El autor estudia la desaparición de los castigos corporales o suplicios, como el
descuartizamiento de Damiens, y muestra esta forma de castigo fue sustituida a lo largo de
los años por formas de castigo menos visibles, como el encarcelamiento, como observa a
partir de el reglamento para la casa de jóvenes delincuentes de París en 1838. Así, el
espectáculo punitivo, empieza a convertirse en la parte oculta del proceso penal, pues “es
feo ser digno de castigo, pero poco glorioso castigar” (Foucault, 1976: p. 19). El autor habla
de ciertas ideas de humanización del castigo, pero considera que no es que se trate de una
forma de castigo menos cruel, sino que se trata de un giro en el objeto sobre el que se
ejerce el castigo, es decir, ya no es el cuerpo el blanco del castigo o de la pena, o como dice
el autor citando a G. de Malby, sino que subyace la idea de “que el castigo (...), caiga sobre
el alma más que el cuerpo” (1976: p. 26), procurando que el castigo caiga sobre el corazón,
el pensamiento, la voluntad, las disposiciones. De todas formas, Foucault argumenta que la
prisión “no ha funcionado jamás sin cierto suplemento punitivo que concierne realmente al
cuerpo mismo: racionamiento alimentario, privación sexual, golpes, celda” (1976: p. 25). La
ejecución de la pena implica a partir de estas transformaciones un engranaje aparte que
pretende reformar al prisionero a partir del encierro del cuerpo, de la supresión de su
libertad, se pretende corregir las almas de los prisioneros. El cuerpo es, con la prisión como
forma de castigo predominante, el intermediario para privar al individuo de una libertad
considerada a la vez como un derecho y un bien.
El autor también piensa otros cambios que se dan en el proceso de predominio de la prisión
como forma de castigo. Foucault subraya que, en dicho proceso, el objeto crimen se
transforma profundamente. Con la aparición de nuevas formas de disciplinamiento, el
castigo comienza a enfocarse no solo en la acción ilícita, los objetos jurídicos definidos por el
Código, sino que también se juzgan sus pasiones, instintos, deseos o "anormalidades"
subyacentes. Esto nos permite entender mejor la idea de la prisión como forma de castigo
que procura actuar sobre el alma, corregir a los individuos. Foucault dice: “se castigan las
agresiones, pero a través de ellas las agresividades (...), los asesinatos que son también
pulsiones y deseos” (1976: p. 27).
En este proceso, la prisión se convierte en una institución central que no solo impone
disciplina, sino que también produce y reproduce conocimientos sobre el comportamiento
humano. Foucault desarrolla sobre un poder-saber, una red de saberes y prácticas que
producen conocimiento sobre el delincuente e implican no solo conocimientos jurídicos sino
también técnicas y discursos científicos que se entrelazan con la práctica del poder de
castigar, que implica elementos extrajurídicos como forma también de legitimación y de
control de los cuerpos.

Rusche y Kircheimer: (parcial)


Rusche y Kirchheimer abordan el surgimiento de la prisión desde una perspectiva marxista,
vinculando las formas de castigo con las condiciones económicas y sociales de cada época.
En su obra Pena y estructura social (1984), los autores sostienen que la forma que adopta el
castigo en una sociedad está estrechamente ligada a las condiciones económicas. Los
autores analizan los distintos momentos de la edad media para dar cuenta de las distintas
formas de castigar o sistemas punitivos de cada momento. Según los autores, “en la historia
de la ejecución penal pueden distinguirse diversas épocas durante las cuales prevalecieron
sistemas punitivos completamente diferentes. Penas pecuniarias y penances fueron los
métodos de sanción preferidos durante la alta Edad Media. Más tarde (...) sistema de penas
corporales y de muerte que alrededor del SXVIII fueron reemplazadas por las penas
privativas de libertad” (1984: p. 7). En el mismo sentido que Foucault, desarrollan acerca del
reemplazo de las formas de castigo más brutales como la que el anterior autor ejemplifica
con el caso de Damiens. Estos autores focalizan en la idea de utilidad del castigo, en cuanto
a su efectividad para disciplinar los cuerpos. Para ellos, la pena como tal no existe, sino que
existen sistemas punitivos concretos que en los distintos modos de producción varían.
Es a fines del siglo XVI que de acuerdo a los autores se empiezan a experimentar cambios en
las formas de castigo, anteriormente vinculadas a mutilaciones y demás penas corporales,
en un contexto mercantilista y de gran demanda de bienes de consumo. Las prisiones
brindaban la posibilidad de explotación de mano de obra, importante cuestión en dicho
momento caracterizado por la escasez de fuerza de trabajo, en donde “la industria requería
de una amplia oferta de mano de obra, pero los trabajadores se ofrecían raramente en
forma voluntaria” (1984: p. 34). En este mismo sentido, la privación de libertad se convierte
en una manera efectiva de controlar a la mano de obra y de forzar la entrada al mercado de
trabajo de mendigos aptos para el trabajo a través de la política criminal, buscando
reformarlos para que sirvan al mercado de trabajo. De esta forma los autores desarrollan
acerca de las casas correccionales donde uno de los objetivos centrales refería a lograr
trabajadores eficientes a través del entrenamiento en dichas instituciones (1984: p. 50). Las
casas de corrección, eran “una prisión para ladrones con sentencia firme y otros delitos
graves” que difieren de las casas de trabajo que eran “una institución para la gestión de
mendigos” (1984: p. 73). Luego es que los espacios de encierro son abandonados como
espacios productivos, pero si como espacios de corrección, como una de las instituciones de
encierro de la modernidad. En palabras del autor, “la forma precursora de la prisión está
estrechamente ligada a las casas de corrección”. La prisión, como forma de castigo, cumple
con el papel de mantener el orden social y contribuir a la estabilidad económica al regular el
comportamiento de los individuos y promover la conformidad a las normas y demandas del
sistema capitalista.

Liberalismo penal
BECCARIA: DE LOS DELITOS Y LAS PENAS (Resumen sacado de internet)
ORIGEN DE LAS PENAS

Las leyes son las condiciones por las que los hombres se unieron en sociedad cansados de un estado
de guerra, donde el soberano pasa a ser su administrador y dado que la experiencia han demostrado
que no toda la multitud adopta las leyes, es necesario evitar que las leyes de la sociedad se sumerjan
en el caos y ello se logra a través de motivos sensibles que son las penas contra los infractores.

DERECHO DE CASTIGAR

El fundamento del derecho del soberano a penar los delitos lo encontramos en que: “Todo acto de
autoridad de hombre a hombre que no se derive de la absoluta necesidad, es tiránico”.

1Entendemos que las penas son más justas cuando es más sagrada e inviolable la seguridad y mayor
la la liberad que el soberano conserva a los súbditos. Fue la necesidad quien obligó a los hombres a
ceder parte de su libertad, cada uno trata que esa parte sea lo más pequeña posible, pero es la suma
de esas porciones de libertad las que forman el derecho de castigar, todo lo demás es abuso y no
justicia, es hecho y no derecho.

CONSECUENCIAS

Primera: Solo las leyes pueden decretar las penas de los delitos y esta autoridad únicamente
corresponde al LEGISLADOR que es el que representa a toda la sociedad, ningún magistrado puede
decretar su voluntad ni aumentar las penas establecidas.

Segunda: Todo miembro particular está ligado a la sociedad y ésta, está ligada con cada miembro
particular, esto significa que el interés de todos se basa en la observación de los pactos, y la violación
de cualquiera de ellos autoriza la anarquía por ende el soberano no puede juzgar cuando alguno
haya violado el contrato social, de ahí la necesidad de que un tercero juzgue “MAGISTRADO:, cuyas
sentencias sean inapelables.

Tercera: Cuando se probase que la atrocidad de las penas son puestas al fin de impedir los delitos,
éstas serían contrarias a la justicia y a la naturaleza del contrato social.

INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES

Cuarta Consecuencia: Los jueces criminales no pueden interpretar las leyes penales porque ellos no
son legisladores. Los jueces han recibido las leyes de la sociedad, del soberano, resultado de un
juramento de la voluntad actual de todos. En todo delito el juez debe hacer un silogismo perfecto
donde la premisa mayor es igual a “LA LEY GENERAL”, la menor “LA ACCIÓN CONFORME O NO A LA
LEY”, la consecuencia “LA LIBERTAD O LA PENA”. Hay peligro en el principio que nos propone
consultar el espíritu de la ley, éste es el resultado de la buena o mala lógica del juez, de su buena o
mala digestión, por lo que la

1
MONTESQUIEU

La suerte del ciudadano cambia con frecuencia al pasar por distintos tribunales, es víctima de los
falsos raciocinios o del actual fermento de los humores del juez. Pero un código fijo de leyes no deja
más facultad al juez de examinar y juzgar si las acciones de los ciudadanos son o no conformes a la
ley escrita.

OSCURIDAD DE LAS LEYES

Hay oscuridad en las leyes cuando están escritas en una lengua extraña para el pueblo, pudiendo
entenderlas solo unos pocos, pero debería ser lo contrario ya mientras más personas entiendan y
tengan a su alcance el código de las leyes menos frecuentes serán los delitos, sin leyes escritas una
sociedad no tendrá jamás una forma estable de gobierno donde la fuerza sea un efecto del todo y no
solo de las partes.

PROPORCIÓN ENTRE LOS DELITOS Y LAS PENAS

El interés no es solo que no se cometan delitos sino también que sean cada vez menos frecuentes en
proporción al mal que causan en la sociedad, por ello más fuertes deben ser las razones que aparten
a los hombres de los delitos a medida que son contrarios al bien público. Es imposible prevenir todos
los desórdenes ya que crecen en razón de la sociedad y de los intereses particulares, a la media que
estos crecen aumenta el impulso hacia los delitos conforme al interés de cada uno, por ello hay la
necesidad de agravar las penas. Tenemos una escala de desórdenes, en primer grado: DESTRUYEN
INMEDIATAMENTE LA SOCIEDAD, en último grado: LA MÁS PEQUEÑA INJUSTICIA POSIBLE, entre
estos extremos están todas las acciones opuestas al bien público que tienen el nombre de delitos y
cualquier acción no comprendida entre los dos límites no puede ser llamado delito. Si se destina una
pena igual a dos delitos que ofenden desigualmente la sociedad los hombres no encontrarán un
estorbo muy fuerte para cometer el mayor, por ello como no todos los delitos dañan de la misma
forma a la sociedad por ende a mayor delito mayor será la pena que le corresponda.

ERRORES EN LA GRADUACIÓN DE LAS PENAS

La verdadero medida de los delitos es el daño hecho a nación, es decir mientras mayor sea el daño
hecho a la nación mayor será la pena se ha tenido conceptos errados sobre cuál es la medida de los
delitos como:

•Creer que se mide por la intención de quien los comete (Subjetivo).

•Que se mide por la dignidad de la persona ofendida.

•Que se mide por la gravedad del pecado.

DIVISIÓN DE LOS DELITOS

Primero: Delitos que destruyen inmediatamente la sociedad o quien la representa, estos son los
DELITOS MAYORES y tendrán una pena mayor.

Segundo: Delitos que ofenden la seguridad privada de alguno/os ciudadanos en la vida, en los bienes
o en el honor. Cada ciudadano, debe tener poder de hacer todo aquello que no es contrario a las
leyes. bajo esta clase se comprenden los asesinatos y los hurtos de los hombres plebeyos.

Tercero: Delitos que son acciones contrarias a lo que cada uno está obligado a hacer o no hacer,
según las leyes respecto del bien público.

DEL HONOR
El honor es una idea compleja que corresponde a un agregado de ideas simples, para encontrar un
común divisor en dichas ideas es necesario mirar sobre la formación de las sociedades. Las primeras
leyes y los primeros magistrados nacieron de la necesidad de reparar los desórdenes del despotismo
físico, este fue el fin principal de la sociedad y se ha conservado siempre, A partir de esta época
comenzó el despotismo de la opinión, ésta es la que atormenta al sabio y al ignorante, de esta
manera la consideración de los hombres se hizo no solo útil sino necesaria para no quedar por
debajo del nivel común. El honor es una condición que incluyen en la existencia propia, nacido
después de la formación de la sociedad. El honor es uno de los principios fundamentales de aquellas
monarquías que son un despotismo disminuido.

DE LOS DUELOS

Los duelos tienen su origen en la anarquía de las leyes y nacieron de la necesidad del favor de los
otros. En vano los decretos de muerte contra la persona que aceptaba el duelo han procurado
extirpar dicha costumbre que tiene su fundamento en aquello que algunos hombres temen más que
la muerte. El mejor método de precaver este delito es castigar al agresor (El que ha ocasionado el
duelo), declarando inocente al que sin querer se vio precisado a defender lo que las leyes actuales
no aseguran, que es la opinión.

DE LA TRANQUILIDAD PÚBLICA

Entre los delitos de tercera especie tenemos a los que alteran la tranquilidad pública como por
ejemplo las huelgas. Existen medios eficaces para prevenir la fermentación de las pasiones
populares, medios tales como: la noche iluminada a expensas públicas, los informes destinados a
sostener los interés públicos o privados, entre otros. Se debe realizar una vigilancia del magistrado lo
que los francés llaman policía, pero si éste magistrado obras con leyes arbitrarias y no establecida en
un código se abre una puerta a la tiranía.

FIN DE LAS PENAS

El fin de las penas es impedir al reo causar nuevos daños a sus ciudadanos y retraer a los demás de
cometer otros iguales, posteriormente deberá ser escogida la pena, el método de imponerlas

DE LOS TESTIGOS

En toda legislación es bueno determinar la credibilidad los testigos y las pruebas del delito. Cualquier
hombre racional puede ser testigo y siempre es necesario más de un testigo. La graduación de la
credibilidad está en el interés que tenga en decir o no la verdad y puede disminuirse por lo siguiente:

•A proporción del odio, amistad o de las estrechas relaciones entre el reo y el testigo.

•Cuando más crece la atrocidad de un delito.

•Cuando fuere miembro de alguna sociedad cuyos usos y máximas sean o no bien conocidas o
diversas de las públicas.

•Es casi nula la credibilidad del testigo cuando el delito que se averigua consiste en palabras.

INDICIOS Y FORMAS DE JUICIOS

Hay un teorema para calcular la certidumbre de un hecho:

•Cuando las pruebas del hecho son dependientes la una de la otra, es decir los indicios se prueban
entre sí mismos, y traen mayores pruebas es menor la probabilidad del hecho.
•Cuando las pruebas del hecho dependen todas de una sola, su número no aumenta ni disminuye la
probabilidad del hecho.

•·Cuando las pruebas son independientes la una de la otra, cuanto mayores pruebas traen aumenta
la probabilidad del hecho. Pueden distinguirse las pruebas de un delito en: Perfectas: las excluyen la
posibilidad de que X hombre no sea reo, una sola prueba es suficiente para la condenación.
Imperfectas: las que no excluyen de que X no sea reo, son necesarias varias pruebas.

ACUSACIONES SECRETAS

Las acusaciones secretas son consagradas desórdenes y en muchas naciones son admitidas como
necesarias por la flaqueza de la constitución. Cualquiera que puede sospechar ver en el otro un
delator, ve en él un enemigo. Montesquieu opina que las acusaciones públicas son más conformes al
gobierno republicano donde el bien público debe formar el primer cuidado de los ciudadanos.

DE LA TORTURA

Una crueldad consagrada por la mayor parte de las naciones es la “tortura” mientras se forma el
proceso o para obligarlo a confesar un delito. Un hombre no puede ser reo antes de la sentencia del
juez ni la sociedad puede quitarle la protección (uno es inocente mientras no se demuestre lo
contrario). Es querer confundir al pretender que un hombre sea al mismo tiempo acusador y
acusado. Otro motivo de la tortura es “la purgación de la infamia”, es decir un hombre juzgado
infame por las leyes para librarse debe confirmar la verdad de su declaración con la dislocación de
sus huesos (uso tomado de las ideas religiosas y espirituales). El tercer motivo de la tortura es
cuando “el reo en su examen caen contradicciones”, con ello se da entender que el temor a la pena
no debe hacer caer en contradicciones al inocente y al reo que pretende cubrirse. No vale la
confesión dictada durante la tortura si no se confirmó con juramento después y si el reo no confirma
lo que dijo es atormentado de nuevo. Una consecuencia que se deriva del uso de la tortura es que el
inocente se hace peor que el reo (porque sufre una pena que no debía). La tortura se da a un
acusado para descubrir los cómplices de su delito pero es demostrado que no es un medio oportuno
para descubrir la verdad, los cómplices por lo común huyen después de la prisión del compañero y la
incertidumbre de su suerte los condena por sí solos al destierro y libra a la nación de nuevas ofensas.

DEL FISCO

El objeto de las penas era un pleito entre el fisco y el reo, era un negocio civil, contencioso,
privado quedaba al fisco otros derechos fuera de los suyos y al reo otras vejaciones aparte de las que
había incurrido. El juez era un abogado del fisco y no el investigador de la verdad; la confesión del
delito debía favorecer y no perjudicar las razones fiscales. Probada la existencia del delito la
confesión sirve de prueba convincente, para hacer la prueba menos sospechosa se la hace por
medio del tormento y los dolores. El juez se hace enemigo del reo, no busca la verdad sino busca
solo el delito en el encarcelado (los indicios para capturar están al arbitrio del juez). Para que un
hombre pueda probar su inocencia debe antes ser declarado reo (proceso ofensivo).

DE LOS JURAMENTOS

En los juramentos se pide al reo que diga la verdad cuando tiene mayor interés en encubrirla. La ley
que ordena el juramento no deja en tal caso al reo más que la elección de ser mártir o mal cristiano,
viene a ser el juramento una simple formalidad destruyéndose por este medio los principios
religiosos. La experiencia no ha hecho ver que los juramentos son inútiles los jueces pueden ser
testigos de ello ya que no se ha logrado por dicho medio que los reos digan la verdad. Encargado de
recaudar los impuesto del Estado.

PRONTITUD DE LA PENA
Mientras la pena sea realizada con prontitud será más:

•Más justa: Porque evita al reo los tormentos de la incertidumbre y porque siendo una especie de
pena la privación de la libertad, no puede preceder a la sentencia sino cuando la necesidad obliga. El
menos tiempo debe medirse por la necesaria duración del proceso y debe acabarse en el más breve
tiempo posible.

•Más útil: Porque cuando es menor la distancia del tiempo entre la pena y el delito es más fuerte y
durable del tal modo que se consideran el uno como causa y el otro como efecto. La retardación no
produce más efecto que desunir cada vez más estas dos ideas. Otro principio para estrechar más la
conexión entre el delito y la pena es que se halle conforme a la naturaleza del mismo delito ello
facilita al choque entre los estímulos que impulsan el delito y la repercusión de la pena.

VIOLENCIAS

Tenemos los delitos atentan contra:


•Contra la persona: Estos deben ser castigados con penas corporales
•Contra los bienes de la persona

No hay libertad cuando algunas veces las leyes permiten que en ciertos acontecimientos el hombre
deje de ser persona y se repute como cosa.

PENAS DE LOS NOBLES

Las penas deben ser las mismas tanto para el primer y cómo para el último ciudadano, toda
distinción sea en honores, riqueza para que se tenga por legítima supone una igualdad fundada
sobre las leyes. La sensibilidad del reo es el daño público, por tanto mayor cuando es causado por
quien está más favorecido, la igualdad de las penas es extrínseca.

HURTOS

Los hurtos que han sido realizados sin violencia deberían ser castigados con pena pecuniaria
(dinero), fundándose ello en que, aquel que quiere enriquecer con lo ajeno debe ser empobrecido
con lo propio, pero como ordinariamente este delito proviene de la miseria la pena más oportuna
sería la esclavitud por un cierto tiempo donde la sociedad se hace señora absoluta de la persona y
trabajo del reo. Pero cuando el hurto sea con violencia la pena debe ser una mezcla de corporal y
servil.

INFAMIA

Las injurias personales y contrarias al honor, es decir a la justa porción de consideración que un
ciudadano puede exigir a sus congéneres debe ser castigada con la infamia, ésta es una señal de la
desaprobación pública que priva al reo de los voto públicos, de la confianza de la patria y de la
fraternidad. Las penas de infamia no deben ser muy frecuentes ni recaer sobre un gran número de
personas.

OCIOSOS

El que turba la tranquilidad pública, el que no obedece a las leyes debe ser excluido de la sociedad es
decir debe ser desterrado. Razón por la que los gobiernos no consienten en el seno del trabajo y de
la industria aquel género de ocio político. Se llama ocio político al que no contribuye a la sociedad ni
con el trabajo ni con las riquezas que adquiere. No es ocioso políticamente quien goza el fruto de los
vicios o de las virtudes de sus mayores y vende por placeres actuales el pan y la existencia a la
industriosa pobreza, por eso deben las leyes definir cual ocio es digno de castigo.
DESTIERROS Y CONFISCACIONES

La persona que es desterrada y excluida para siempre de la sociedad a la que pertenecía, al perder
también los bienes se convierte en una pena mayor, con proporción a los delitos debe haber casos
en los que pierda todos o parte de sus bienes y también casos en los que no tenga que perder.
Parecía que los bienes quitados al reo debería tocar a sus legítimos sucesores más que al soberano.
El autor nos menciona que no se atreve a desaprobar las confiscaciones, algunos han sostenido que
sirven de freno a las venganzas y prepotencias privadas pero no reflexionan que aun cuando las
penas produzcan un bien no por eso son justas, para serlo tienen que ser necesarias. Las
confiscaciones ponen precio a las cabezas, hacen sufrir al inocente la pena del reo y los conduce a la
desesperada necesidad de cometer delitos.

DEL ESPÍRITU DE LA FAMILIA

Las injusticias fueron aprobadas por los hombres por haberla considerado no como unión de
hombres sino como unión de familias.
•Unión de familias: Habrá una república y veinte mil pequeñas monarquías, el espíritu monárquico
se introducirá poco a poco y sus efectos serán contenidos por los intereses opuestos de cada uno
•Unión de hombres: El espíritu republicano abarca mucho más incluso entre las paredes domésticas.
Cuando la república es de hombres, la familia no es una subordinación de mando sino de contrato y
los hijos al adquirir la edad necesaria salen de la dependencia y viene a ser miembros libres de la
ciudad. Las contradicciones entre las leyes de familia y las fundamentales origina un conflicto; la
unión de familias inspira sujeción y temor y la unión de hombres inspira valor y libertad.

DULZURA DE LAS PENAS

La crueldad de las penas no es el freno a los delitos sino la infalibilidad de la pena, y la vigilancia de
los magistrados, la severidad del juez que debe estar acompañada de una legislación suave. La
incertidumbre del castigo hará mayor el temor de otro más terrible unido con la esperanza de la
impunidad. Para que una pena obtenga su efecto basta que el mal de ella exceda al bien que nace
del delito y en este exceso del mal debe ser calculada la infalibilidad de la pena y la pérdida del bien
que el delito produciría.

DE LA PENA DE LA MUERTE

¿La pena es verdaderamente útil y justa en un gobierno bien organizado? Por dos motivos puede
creerse necesaria la pena de muerte:

1. Cuando aún privado de la libertad tenga relaciones, poder que comprometa la seguridad de la
nación, es decir cuando pueda producir una revolución peligrosa en la forma de gobierno
establecida. (pero durante el reino tranquilo de la nación no se ve la necesidad de destruir a un
ciudadano).
2. Cuando su muerte fuese el verdadero y único freno para contener a otros y los separe de
cometer delitos. No es el freno para los delitos el espectáculo momentáneo de la muerte de una
persona sino que ese hombre sea privado de su libertad y con su servicio compensa a la sociedad
que ha ofendido. Para que una pena sea justa debe tener solo los grados de intensidad que es
suficiente para separar al hombre de los delitos. Parece absurdo que las leyes que son la expresión
de la voluntad pública que detestan y castigan el homicidio lo cometan.

DE LA PRISIÓN

La prisión es una pena que por necesidad debe preceder declaración del delito, sólo la ley puede
determinar los casos en se es digno de una pena, la ley señalará cuales son los indicios para que un
delito merezca la prisión de un reo que lo sujeten al examen y a la pena. Son pruebas suficientes
para encarcelar a un ciudadano: la fuga, la confesión extrajudicial, entre otros. Las penas deben
establecerse por la ley y no por los jueces. Algunos creen que una acción contraria a las leyes
cometida puede ser castigada en cualquier parte como si se pudiera ser súbdito de un dominio y
habitar en otro (el lugar de la pena es el lugar del delito). Las penas no deben solamente ser
proporcionadas a los delitos entre sí en la fuerza sino también en el modo de ejecutarlas, el derecho
de hacer Verdadero, cierto, seguro castigar no es de uno solo sino de todos los ciudadanos poder
soberano ya sigue el ofendido podrá renunciar a su porción de derecho pero pero no anular la de los
otros.

PROCESOS Y PRESCRIPCIONES

Conocidas las pruebas y calculada la certidumbre del delito es necesario conceder al reo el tiempo y
medios oportunos para justificarse pero dicho tiempo debe ser breve para que no afecte a la
prontitud de la pena. Pero las leyes deben fijar un tiempo tanto para la defensa como para las
pruebas de los delitos y el juez vendría a ser legislador al determinar el tiempo necesario para
probar un delito. Se distinguen dos clases de delitos:

1. Aquellos atroces, empezando desde el homicidio comprende todas las maldades subsiguientes;
aquí debe disminuirse el tiempo del examen por lo que aumenta la probabilidad de la inocencia del
reo y debe crecer el de la prescripción para suprimir las esperanzas de impunidad.

2. Aquellos delitos menores; aquí aminorando la probabilidad de inocencia del reo debe
aumentarse el tiempo de examen y aminorando el daño de la impunidad debe disminuirse el tiempo
de la prescripción.

DELITOS DE PRUEBA DIFICIL

Hay algunos delitos que son difíciles de probar y al mismo tiempo son frecuentes en la sociedad, la
dificultad se haya en la probabilidad de la inocencia siendo el daño la impunidad tanto el tiempo del
examen y de la prescripción deben disminuirse. El adúltero, el deleite griego son DELITOS DIFÍCILES
DE PROBAR, el adulterio es un delito que su fuerza y dirección están en dos causas:
1.Las leyes variables de los hombres.
2.Fortísima atracción que mueve un sexo hacia a otro

SUICIDIO

El suicidio es un delito pero no admite una pena ya que no se puede hacer recaer ella en un cuerpo
muerto ni tampoco en inocentes. Cualquiera que se mate hace menos daños que aquella persona
que sale de sus confines.
•El que se suicida: deja sus bienes
•El que sale de sus confines: lleva consigo parte de sus bienes. (El más seguro modo de fijar a los
ciudadanos en su país es aumentar el bienestar relativo de cada uno). Es inútil penar el suicidio
aunque sea una culpa que Dios castiga, no es un delito para con los hombres ya que en lugar de
recaer la pena sobre el reo cae sobre su familia.

CONTRABANDOS

El contrabando es un delito que ofende tanto al soberano como a la nación, pero su pena no debe
ser infamante ya que el hecho no produce infamia en la opinión pública, ya que si da una pena de
esta índole se está disminuyendo el dictamen de la infamia para aquellos delitos que realmente lo
son. Es delito nace de la ley misma ya que creciendo la gabela crece la utilidad y con ella la tentación
de hacer contrabando y la facilidad de cometerlo. Hay contrabandos que interesan por su naturaleza
de tal manera que merecen una pena considerable (prisión, servidumbre).
DE LOS DEUDORES

Legislación asegura a los acreedores para que que sus deudores les paguen, es importante
distinguir:
•Fallido fraudulento: Castigado con la misma pena que el falsificador
•Fallido inocente: Aquel que ha probado ante los jueces que contratiempos

inevitablemente le han despojado de sus bienes. Sus deudas podrán mirarse como inextinguibles
hasta la paga total, podrá prohibir que se libere de las obligaciones contraídas, y el derecho a ir a
otro país para realizar su industria, se podrá apremiar para que adquiera algo para pagar a sus
acreedores, pero no se podrán justificar una privación de libertad que es inútil.
•Se puede distinguir:
•Culpa grave: Se asigna las penas establecidas contra los delitos de falsificación.
•Culpa leve: Penas menores, pero con privación de la libertad.
•Inocencia: Escoger medios para restablecerse.

ASILOS

Dentro de los confines de un país no debe haber lugar independiente de las leyes, su poder debe
seguir a todo ciudadano. Todas las historias muestran que los asilos salieron de revoluciones en los
estados y en las opiniones de los hombres.

DE LA TALLA

Una cuestión importante es saber si es útil poner precio al que entrega la cabeza de un hombre
declarado reo. Si el reo está fuera de los confines de la nación, el soberano estimula a los ciudadanos
a cometer un delito y autoriza a las otras naciones para que hagan lo mismo con el y si el el reo está
fuera de los confines, muestra la flaqueza de la nación.

ATENTADOS, CÓMPLICES, IMPUNIDAD

Las leyes no castigan la intención pero ello no quiere decir que cuando un delito empieza por una
acción que manifiesta voluntad de cometerlo no merezca algún castigo, el hecho de estorbar un
atentado ya autoriza la pena. Algunos tribunales ofrecen impunidad al cómplice de un grave delito
que delatase a los otros, recurso que tiene ventajas: que es evitar los delitos importantes y que
siendo ocultos los autores atemorizan al pueblo; y también tiene inconvenientes, que vendría a ser
que la nación autoriza la traición.

INTERROGACIONES SUGESTIVAS Y DEPOSICIONES

En el proceso de las interrogaciones la ley reprueba las preguntas sugestivas, es decir, aquellas que
preguntan la especie y no el género, tienen una conexión inmediata con el delito y sugieren una
respuesta al reo, no se puede sugerir una pregunta que libere al reo y tampoco una que haga que el
reo se acuse a sí mismo inmediatamente. Aquel que se niegue a responder las preguntas se hará
merecedor de una pena determinada por la ley, no es necesaria la pena cuando se tenga con
credibilidad que el reo ha cometido el delito en ese caso las preguntas y la confesión son inútiles.

DE UN GÉNERO PARTICULAR DE DELITOS

Este capítulo habla sobre un género de delitos que ha cubierto a Europa de sangre, el autor nos
menciona que el siglo y la materia no le permiten examinar la naturaleza de dicho delito, pero nos
habla de los delitos que provienen de la naturaleza humana y del pacto social.

FALSAS IDEAS DE UTILIDAD


Son errores e injurias las falsas ideas de utilidad que podemos mencionar sobre ellas lo siguiente:
•Antepone a los inconvenientes particulares al general.
•Manda a los dictámenes en lugar de excitarlos.
•Hace servir a los sofismas de la lógica en vez de la razón.
•Sacrifica mil ventajas reales por un inconveniente imaginario.
•Sacrificando la cosa divide el bien del público del bien de todos los particulares.

CÓMO SE EVITAN LOS DELITOS

El fin principal de toda buena legislación es evitar los delitos que castigarlos, es decir conducir a los
hombres a la mayor felicidad o a la menor infelicidad posible. Prohibir un sin número de acciones
indiferentes no es evitar los delitos sino crear otros ya que ampliar la esfera de aquellos es agrandar
la probabilidad de cometerlos. Para evitar los delitos las leyes tienen que ser claras, simples, la
fuerza de la nación debe defenderlas, y no destruirlas; los hombres deben temer a las leyes.

DE LAS CIENCIAS

La ciencia debe acompañar la libertad, nos dice el autor que los males que brotan de los
conocimientos son en razón contraria a su extensión y los bienes son en la directa. No es verdad que
las ciencias sean dañosas siempre a la humanidad y si lo fuera es un mal inevitable de los hombres.

MAGISTRADOS

Para evitar los delitos tenemos el medio de hacer que se interese el magistrado más en la
observancia de la ley que en su corrupción, y cuanto mayor fuera en número de ejecutores de la ley
menos peligroso sería la usurpación ya que son menos interesados en acrecentar la autoridad propia
cuando es menor la porción que tocaría a cada uno.

RECOMPENSAS

Para evitar los delitos tenemos el medio de: “recompensar la virtud”, en las leyes de las naciones se
observa un silencio sobre ello, pero es claro que si el soberano recompensará las acciones virtuosas
se multiplicarán.

EDUCACIÓN

Perfeccionar la educación es el más seguro medio para evitar los delitos, para lograr separar el mal
por la necesidad e inconveniente y no hacerlo por el camino del mando y de la fuerza por donde se
obtiene una disimulada y momentánea obediencia.

DEL PERDÓN

A medida que las penas son más dulces, la clemencia y el perdón es menos necesario, la clemencia
debería ser suprimida de aquellas legislaciones donde las penas son muy suaves, ya que los
perdones y las gracias son necesarias a proporción de lo absurdo de las leyes y de la atrocidad de las
sentencias. La clemencia es virtud del legislador y no del ejecutor de las leyes, es decir debe estar
establecida en los códigos. Debe ser inexorables las leyes e inexorables sus ejecutores en los casos
particulares pero suave, indulgente y humano el legislador.

CONCLUSIÓN

La gravedad de las penas debe ser relativa al estado de la nación, a medida que los ánimos se
suavizan en el estado crece la sensibilidad y al mismo tiempo debe disminuirse la fuerza de la pena.
Para que toda pena no sea violencia contra un particular debe ser pública, pronta, necesaria, la más
pequeña de las posibles, proporcionada y dictada por las leyes
Foucault: 4ta conferencia
Finales del siglo XVIII y comienzos XIX: constitución soc. disciplinaria. En estos años reforma
y reorganizacion del sistema judicial y penal en Europa y el mundo.
Las transformaciones en los sistemas penales parten de la reelaboración teorica de la ley
penal que s eencuentra en Beccaria y Bentham:
el crimen, no relacion con falta moral o religiosa, sino que el crimen es la ruptura con la ley
(civil). Antes de la existencia de la ley no hay infraccion y solo puede haber pena si hay una
conducta definida como reprimible por la lety. La ley penal debe representar lo que es util
para la sociedad. El crimen como algo que damnifica a la sociedad, un daño social. El
criminal es quien perturba a la sociedad, es el enemigo social. el criminal es el individuo que
rompe el pacto. La ley penal por esto, no puede ser una venganza, sino la reparacion del
daño causado a la sociedad. debe la ley reparar el daño o impedir que se cometan males
semejantes. De estas ideas hay 4 tipos posibles de castigos: deportacion, exclusion o
verguenza, trabajo forzado y pena de Talion. El sistema de penalidades funciono distinto a lo
que habian proyectado los autores y aparece luego el encarcelamiento o la prision,
aparecen algunos cambios.
Siglo XIX, la legislacion penal se va desviando de la idea de utilidad social, trata de ajustarse
al individuo. Va desapareciendo la idea de la defensa general de la sociedad y aparece mas
idea de control y reforma psicologica y moral de las acritudes y comportamiento de los
individuos. Idea de peligrosidad y de que el individuo debe ser considerado al nivel de sus
virtualidades y no de sus actos. El control de los individuos y sus virtualidades precisa de
poderes laterales al margen de la justicia: policia, instituciones de vigilancia y correccion.
EDAD DE ORTOPEDIA SOCIAL, EDAD DEL CONTROL SOCIAL, SOCIEDAD DISCIPLINARIA. El
modelo de esta sociedad seria el PANOPTICO DE BENTHAM, una forma arquitectonica que
permite un tipo de poder de espiritu sobre el espiritu, Es un anillo que en el medio tiene una
torre, la mirada del vigilante atraviesa toda la celda, el vigilante puede ver todo sin que
nadie pueda verlo. Vigilancia permanente sobre los inviduos por parte de alguien que ejerce
sobre ellos un poder y que constituye un saber sobre ellos. Este saber se organiza alrededor
de la norma, estableciendo lo normal y lo que no.
El origen de este control esta ligado a la distribucion espacuak y social de la riqueza
industrial y agricola, que hizo necesario nuevos controles sociales a finales del siglo XVIII.
Estos sistemas de control social se tomaron de los controles de origen popular o
semipopular (que hubo en francia e inglaterra: grupos espontaneos, las lettre de cachet, etc.
)y se organizaron en una vision autoritaria y estatal.
Tema 03: Positivismo
Ferri
En el contexto de la expansión del estudio de las conductas y la psicología del hombre,surge
un movimiento científico experimental que se propone estudiar las patologías sociales, la
criminalidad. De allí nace la escuela criminal positivista cuyo objetivo es estudiar la génesis
natural del delito. Para dicha corriente se combinan datos antropológicos, físico-patológicos,
psico-patológicos y estadísticos. Dentro de la escuela hay diferentes miradas de los
fenómenos naturales pero todos comparten una dirección y los métodos. Esta nueva
escuela no pretende desechar la anterior o ser simplemente la unión entre la antropología
criminal y el derecho penal, pretende ser algo más importante que va más allá. El
positivismo criminológico considera que estudiar el delito en abstracto sin tener en cuenta
al delincuente no es útil.Por eso, estudian primero al delincuente. La escuela criminal
positivista deriva de la aplicación del método positivista a los fenómenos sociales.La escuela
liberal tenía como objetivos la disminución de las penas y el estudio abstracto del delito
considerado como una entidad jurídica. Esta nueva escuela se propone disminuir el delito a
través del estudio del mismo pero no de forma abstracta como entidad jurídica, sino como
un hecho normal y social. El delito es tomado como una patología social. En la escuela
positivista la palabra pena no significa castigo y dolor sino defensa represiva y preventiva.
Postulados de la escuela previa:
1.°—El criminal está dotado de las mismas ideas y sentimientos que los demás hombres.
2.°—El principal efecto de las penas es detener el aumento y desbordamiento de los delitos.
3°—Estando el hombre en posesión del libre arbitrio o libertad moral, es moralmente
culpable y legalmente responsable de los delitos que comete.
Las ciencias experimentales, en cambio, proponen estos postulados:
1.°—Demuestra la antropología, por medio de hechos, que el delincuente no es un hombre
normal; que por sus anomalías orgánicas y psíquicas, hereditarias y adquiridas, constituye
una clase especial, una variedad de la especie humana.
2.°—La estadística prueba que la aparición, aumento, disminución y desaparición de los
delitos, dependen de razones distintas que las penas inscritas en los Códigos y aplicadas por
los Magistrados.
3.°—La psicología positiva justifica que el pretendido libre albedrío es una pura ilusión
subjetiva.

Esto no está en el texto pero me lo corrigieron en el parcial: Al hablar de esta escuela,


mencionar a los autores y no hablar en general porque habia diferencias dentro de la
misma!!
Lombroso
No le importa el delito en abstracto, sino el delincuente. Desarrolla la teoría del atavismo.
Dicha teoría plantea que los criminales nacen siéndolo y que su apariencia física y
determinadas formas de vida permiten identificarlos (por ejemplo habla del espesor de los
huesos del cráneo pero también de las adicciones)
Otro autor, Garofalo, establece que los delincuentes no cuentan con sentimientos de pudor,
piedad y probidad. Lombroso le añade también la falta de inhibición. Esto se lo asocia al
hombre salvaje. Lombroso dice que el atavismo del delincuente puede ir incluso más allá del
hombre salvaje y remontarse hasta los propios animales.Pro eso, dice que los delitos más
horribles tienen su punto de partida en el instinto animal. El autor dice que es en la infancia
donde quedan al descubierto estos instintos y a medida que el ser humano se va educando,
los va sofocando.Sin embargo, estos renacen en determinada situación en los individuos
delincuentes natos.
La teoría del atavismo, según Lombroso, explica la ineficacia de las penas y las recaídas
constantes de los delincuentes en las cárceles.
Lombroso establece una analogía entre la psicología del epileptico y el delincuente. En
ambos se observa un desarrollo insuficiente de los centros superiores, manifestándose por
alteraciones del sentido moral y la afectividad y por el desequilibrio de las facultades
psíquicas.
Realiza una tipología de los delincuentes:

LOCOS DELINCUENTES Exageración del delincuente nato.


(pirómano, dipsómano,etc.)

DELINCUENTES PASIONALES Categoría aparte. Contraste con el


delincuente nato por su hermosura
corporal, la belleza del alma y excesos de
sensibilidad y afectividad

DELINCUENTES OCASIONALES pseudo-delincuentes porque n o buscan el


delito en una ocasión sino que se ven
arrastrados al mal por ella. No debería
llamarse delincuente.

Al hablar de las causas que aumentan o disminuyen el delito, Lombroso dice que las mismas
razones que disminuyen un tipo de delito, aumentan otro. Pone de ejemplo la riqueza
porque esta disminuye los homicidios pero aumenta la falsedad y las estafas.
“Todo mal moral es resultado de males físicos”
Como Lombrosos cree que los delitos provienen de la naturaleza de la persona, la pena
debe ser un tratamiento médico. Pero si el delincuente se muestra insensible al
tratamiento, cosa muy frecuente, entonces se lo debe separar definitivamente del resto. La
pena se funda en la necesidad de defensa. La pena no puede ser la venganza de la sociedad
sino más bien lo que garantice su bienestar.
Tema 04: Funcionalismo
Durkheim- La division social del trabajo (Resumen de internet)
CAPITULO II

Solidaridad Mecánica o Por Semejanzas I


El lazo de solidaridad social a que corresponde el derecho represivo es aquel cuya ruptura
constituye el crimen, llama con tal nombres a todo acto que, en un grado cualquiera,
determina contra su autor esa reacción característica que se llama pena.
Se ha dicho que las reglas penales enunciaban para cada tipo social las condiciones
fundamentales de la vida colectiva. Su autoridad procederá, pues, de su necesidad, por otra
parte, como esas necesidades varían con las sociedades se explica, de esa manera la
variabilidad de derecho represivo.
Por otra parte, hay una multitud de actos que han sido y son todavía mirados como
criminales, sin que, por si mismos, sean perjudiciales a la sociedad.
El autor señala que aun en el caso de que el acto criminal perjudique ciertamente a la
sociedad, es preciso que el grado perjudicial que ofrezca se halle en relación regular con la
intensidad de la represión que lo castiga. En el derecho peal de los pueblos mas civilizados,
el homicidio esta universalmente considerado como el mas grande de los crímenes. Sin
embargo, una crisis económica, una jugada de bolsa, una quiebra, pueden incluso
desorganizar mucho mas gravemente el cuerpo social que un homicidio aislado.
La única característica común a todos los crímenes es la de que consisten en actos
universalmente reprobados por los miembros de cada sociedad.
Así las reglas que prohíben esos actos y que sanciona es el derecho penal.
Todo derecho escrito tiene un doble objeto: establecer ciertas obligaciones, definir las
sanciones que a ellas están ligadas.
En el derecho civil, y generalmente en toda clase de dcho. de sanciones restitutivas, el
legislador aborda y resuelve con independencia los dos problemas.
Primero determina la obligación con toda la precisión posible, y solo después dice la manera
como debe sancionarse.
El dcho. penal, por el contrario, solo dicta sanciones, y no dice nada de las obligaciones a
que ellas se refieren.
Los sentimientos colectivos a que corresponde el crimen deben singularizarse, pues, de los
demás por alguna propiedad distintiva: deben tener una cierta intensidad media.
Las reglas penales se distinguen por su claridad y su precisión, mientras que las reglas
puramente morales tienen generalmente algo de fluctuantes.
De una manera general, el derecho religioso es también represivo, es esencialmente
conservador. Así la religión es una cosa esencialmente social. Ejerce sobre el individuo una
presión en todo momento. Lo obliga a prácticas, sacrificios, etc.
Uno de los ejemplos clásicos del pasado es el Pentateuco, el cual es un resumen de las
tradiciones de toda especie, mediante las cuales los judíos se explicaban a si mismos, y a su
manera, la génesis del mundo, de su sociedad y de sus principales practicas sociales.
En las sociedades primitivas, en las que todo el derecho era penal, la asamblea del pueblo
era la que administraba la justicia.
En Roma, mientras los asuntos civiles correspondían al pretor, los asuntos criminales se
juzgaban por el pueblo, primero por los comicios curiados , y después, a partir de la ley de
XXII Tablas, por los comicios centuriados.
Así en la mayoría de las naciones germanolatinas, la sociedad interviene en el ejercicio de
esas mismas funciones representada por un Jurado.
El conjunto de las creencias y de los sentimientos comunes al término medio de los
miembros de una sociedad, constituye un sistema determinado que tiene su vida propia, se
le puede llamar conciencia colectiva o común.
Es difusa en toda su extensión de la sociedad, es independiente de las condiciones
particulares en que los individuos se encuentran colocados, ellos pasan y ella permanece.
Igualmente, no cambia con cada generación sino que, por el contrario, liga unas con otras
las generaciones sucesivas.
Es el tipo psíquico de la sociedad, tipo que tiene sus propiedades, sus condiciones de
existencia, su manera de desenvolverse, como todos los tipos individuales, aunque de otra
manera.
Las funciones judiciales, gubernamentales, científicas, industriales, en una palabra, todas las
funciones especiales, son de orden psíquico, puesto que consisten en sistemas de
representación y de acción, sin embargo están fuera de la conciencia común o colectiva.
Un acto es criminal cuando ofende los estados fuertes y definidos de la conciencia colectiva.
Lo que caracteriza al crimen es que determina la pena.
La extensión de la acción que el órgano de gobierno ejerce sobre el número y sobre la
calificación de los actos criminales, depende de la fuerza que encubra. Esta, a su vez, puede
medirse, bien por la extensión de la autoridad que desempeña sobre los ciudadanos, bien
por el grado de gravedad reconocido a los crímenes dirigidos contra el.
En las sociedades inferiores esta autoridad es mayor y mas elevada la gravedad, y por otra
parte, esos mismos tipos sociales tienen mas poder en la conciencia colectiva.

II
La pena consiste en una reacción pasional. Esta característica se manifiesta en mayor grado
en las sociedades menos civilizadas.
La sociedad hoy en día ya no castiga por vengarse sino para defenderse en comparación con
las sociedades de la antigüedad.
Castiga, no porque el castigo le ofrezca por si mismo alguna satisfacción, sino a fin de que el
temor de la pena paralice las malas voluntades. Esto es la previsión reflexiva, la que
determina la represión.
Así el dcho penal tal como funciona en nuestras sociedades actuales, en el cual se encuentra
el código en el que las penas muy definidas se hallan ligadas a crímenes igualmente
definidos. El juez dispone de una cierta libertad para aplicar a cada caso particular esas
disposiciones grales, pero dentro de estas líneas esenciales, la pena se halla predeterminada
para cada categoría de actos defectuosos.
Para Durkheim es un error creer que la venganza es solo una crueldad inútil.
Constituye un verdadero acto de defensa, aun cuando instintivo o irreflexivo.
Nos vengamos de lo que nos ha ocasionado un mal previamente, y esto es siempre un
peligro. Es el instinto de conservación exagerado por el peligro.
En efecto la pena ha seguido siendo, al menos en parte, una obra de la venganza, las dos
son un medio de defensa.
Lo que nosotros vengamos es el ultraje hecho a la moral.
Podemos decir que la pena consiste en una reacción pasional de intensidad graduada.
La diferencia procede de que la pena produce sus efectos con una mayor conciencia de lo
que hace.
La escala penal no debería, pues comprender mas que un pequeño numero de grados, la
pena no debería variar sino según que el criminal se halle mas o menso endurecido, y no
según la naturaleza del acto criminal.
Con respecto al criminal hay una pena en a que ese carácter pasional se manifiesta ms que
en otras, tratese de la vergüenza, de la infamia que acompaña a la mayor parte de las penas
y que crece al compas de ellas. Son un producto de sentimientos instintivos, irresistibles,
que alcanzan con frecuencia a inocentes; así ocurre que el lugar del crimen, los
instrumentos que han servido para cometerlo, los parientes del culpable participan a veces
del oprobio con que castigamos a este último.
Generalmente es la sociedad la que castiga, pero podría suceder que no fuese por su
cuenta.
Alguno de los casos en los cuales la ejecución de la pena depende de la voluntad de los
particulares, es el caso de Roma, allí, ciertos delitos se castigaban con una multa en
provecho de la parte lesionada, la cual podía renunciar a ella o hacerla objeto de una
transacción: tal ocurría con el robo no exteriorizado, la rapiña, la injuria, y el daño causado
injustamente. Estos crímenes son llamados privados, cuya represión se hacia en nombre de
la ciudad.
En los pueblos mas primitivos, se encuentra la vendetta, esta había sido primitivamente la
única forma de la pena, eran actos de venganza privada.
Esta forma de venganza no tiene nada propiamente social. Al ser una forma privada, en la
misma medida no es una pena. Es realmente una pena imperfecta.
Sostiene que la única organización que se encuentra en todas partes donde existe la pena
propiamente dicha, se reduce al establecimiento de un tribunal. Solo por el hecho de que la
infracción, en lugar de ser juzgada por cada uno se someta a la apreciación de un cuerpo
constituido, y que la reacción colectiva tenga por intermediario un órgano definido, es
organizada.
III
Todo lo que tiende a debilitar la conciencia nos disminuye y nos reprime, trae como
consecuencia una impresión de perturbación y de malestar.
Toda ofensa dirigida contra ella suscita una reacción emocional, más o menos violenta, que
se vuelve contra el ofensor. Nos encolerizamos, nos indignamos con el, le huimos, le
tenemos distancia ya así lo desterramos de nuestra sociedad.
El sentimiento del cólera consiste en una sobreexcitación de fuerzas latentes y disponibles,
que vienen a ayudar a nuestro sentimiento personal a hacer frente a los peligros,
reforzándolo.
Así los sentimientos que ofende el crimen son, los mas universalmente colectivos que puede
haber.
Cuando la conciencia común es la que ha sufrido el atentado, es preciso que sea ella la que
resista y por consiguiente, que la resistencia sea colectiva, aquí se halla una unificación
perfeccionada.
Una característica de esta reacción, es que en el fondo de la noción de expiación existe una
idea de una satisfacción concedida a algún poder, real o ideal, superior a nosotros. Cuando
reclamamos la represión del crimen no somos nosotros los que nos queremos
personalmente vengar, sino algo ya consagrado que más o menos sentimos fuera y por
encima de nosotros. He aquí, por que el dcho penal, no solo es esencialmente religioso en
su origen, sino que siempre guarda una cierta señal de religiosidad.

Durkheim – Dos leyes de la evolución penal (Resumen sacado de


internet)
Establecer y explicar dos leyes que parecen dominar la evolución del sistema
represivo. Las Variaciones que ha sufrido el castigo son de dos tipos, unas cuantitativas y
otras cualitativas. Las Leyes que las gobiernan son necesariamente diferentes La ley de las
variaciones cuantitativas “LA INTENSIDAD DEL CASTIGO ES MAYOR EN LA MEDIDA
EN QUE LA SOCIEDAD PERTENECE A UN TIPO MENOS DESARROLLADO Y AL GRADO EN
QUE EL PODER CENTRAL TIENE UN CARÁCTER MAS ABSOLUTO”Llamamos al poder
gubernamental "absoluto" cuando no hay otras funciones sociales similares para
balancearlo y limitarlo efectivamente. La tradición y las creencias religiosas sirven como
freno aún sobre los más poderosos de los gobiernos. Por otra parte, siempre hay cierto
número deórganos secundarios capaces de afirmarse y de resistir. Sería un error juzgar la
ley penal, bajo el régimen feudal, de acuerdo con la reputación de atrocidad que se
ha otorgado a la Edad Media Numerosas obras ya habían aparecido reclamando una
reforma del sistema penal. El tratado de los delitos y de las penas dio el golpe mortal a las
viejas rutinas del derecho criminal. Con el Código Penal de 1810 las nuevas aspiraciones
recibieron una gran satisfacción. Así fue recibido con admiración en Francia y también
Europa. Busquemos entonces cómo se suavizan las penas a medida que se pasa de
sociedades inferiores a sociedades más elevadas. Se puede estar tentado de
explicar el suavizamiento por el suavizamiento paralelo de las costumbres. Tenemos
cada vez más horror a la violencia, las penas violentas, deben entonces inspirarnos una
repugnancia creciente En las sociedades inferiores, los homicidios, los robos
simples no eran castigados más que ligeramente, porque las costumbres al respecto
eran groseras. A su vez la pena depende del crimen y expresa la manera en la que afecta la
conciencia pública. Los sentimientos colectivos que transgrede y ofende la criminalidad
específica de las sociedades menos desarrolladas son colectivos de dos modos: no
solamente tienen por sujeto la colectividad, sino que también tienen por objetos cosas
colectivas. Los sentimientos colectivos cuyo objeto es el individuo, porque cada uno de
nosotros es uno de ellos. Lo que le concierne al hombre nos concierne a todos, porque
todos somos hombres Cuanto más respeto se tiene a algo, más horrible es una falta de
respeto. El mismo acto que,dirigido contra un igual es reprensible, se vuelve impío cuando
concierne a un ser superior a nosotros y se es atemperado con la violencia.A medida que la
criminalidad humana se desarrolla y la criminalidad divina retrocede, la primera desprende
cada vez con mayor nitidez su fisonomía propia y sus caracteres distintivos. Si aún hoy,hay
parte de espíritus que creen que el derecho penal es inseparable de la idea de Dios, su
número poco a poco disminuye Si hoy son los atentados contra las personas los que
constituyen los principales crímenes, existen sin embargo atentados contra cosas colectivas,
crímenes contra la familia, el estado o las costumbres. Sólo que estas cosas colectivas
tienden a perder, ellas mismas,el carácter religioso que antes las marcaba. De ser divinas, se
convirtieron en realidades humanas.
Ley de las variaciones cualitativas EL CASTIGO QUE IMPLICA LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD
Y SOLAMENTE DE ESO POR PERÍODOS DE TIEMPO QUE VARÍAN CON LA GRAVEDAD DEL
CRIMEN TIENDE CRECIENTEMENTE A VOLVERSE EL TIPO NORMAL DE SANCIÓN La detención
no aparece en la historia sólo más que como medida meramente preventiva, para asumir
más tarde un carácter represivo y, finalmente, convertirse en el tipo mismo de la pena. Es
Fácil entender por qué la prisión preventiva se halla ausente en las sociedades
menos desarrolladas: no hay necesidad con la que se corresponda. La
responsabilidad es colectiva.Cuando se comete un crimen, el castigo por la reparación no
es debido simplemente por la parte culpable sino también por el clan del que forma part A
partir de entonces es necesario tomar medidas para asegurar que la represión no sea
eludida por la fuga del que debe esperarla, y como al mismo tiempo esas medidas ya no
vulneran la moral establecida, la prisión aparece. Sin duda parece muy simple que el día que
la prisión resultó útil alas sociedades, los hombres la construyeron. Implicaba la existencia
de establecimientos públicos,suficientemente espaciosos, ocupados militarmente,
acomodados de manera de impedir el contacto con el exterior, etc.Pero a medida que
se extendió el horizonte social, el lugar de dispersarse y tener pequeños hogares te hacia
mediocre. Cuanto más aumentaba la autoridad de quienes las habitaban, más
sesingularizaban y distinguían de las restantes habitaciones. Tomaron grandes espacios, se
refugiaron tras muros más altos de manera de marcar visiblemente la línea que separa a los
detentadores del poder de la masa de sus subordinados. Allí las condiciones de la prisión
estaban dadas. Lo que hace suponer que así nació es que a menudo aparece la cárcel a la
sombra del palacio del rey o en las dependencias de los templos. En efecto, todos los que
estaban retenidos prisioneros eran sospechosos, eran las más de las veces sospechosos de
crímenes graves. Así estaban sometidos aun régimen severo que ya era, en sí mismo, una
pena. De este modo, las variaciones cualitativas en el castigo dependen en parte
de los cambios cuantitativos que han sufrido al mismo tiempo.

MALINOWSKI.“CRIMEN Y COSTUMBRE EN LA SOCIEDAD SALVAJE


” (Sacado de internet, creo q le falta lo interesante, lo q vimos en clase)
Malinowski nos muestra la forma en que la vida del hombre “primitivo” se encontraba
marcada a travésde una estrecha relación de leyes y obligaciones; las cuales, dejan en claro
que contrario a la creenciadel hombre “moderno”, el llamado “salvaje” posee una
vida que se encuentra muy distante deúnicamente el deseo y la lucha por la
supervivencia. La principal hipótesis que Malinowski plantea ensu libro es que la vida
primitiva no carece de lineamientos sociales, sino todo lo contrario, que la vidasalvaje se ve
por completo llena de leyes y obligaciones. También deja en claro que el sistema legal delas
tribus primitivas no era simplemente una maquinaria que se dedicara a penalizar a quienes
nocumplían con ella, sino que el sistema melanesio que estudia el autor se basa en la
reciprocidadsocial, mostrado en las relaciones económicas, actos religiosos y matrimonios
entre los miembros deuna misma tribu. Por lo tanto, se demuestra que es inexistente una
sumisión automática a los usos ycostumbres tribales, idea que se creía de manera
casi universal en la antropología previa a lasinvestigaciones de Malinowski. El
sistema primitivo legal se debe a que dentro del mismo cada acción tiene su propio lugar y
debe serllevado a cabo sin falta, es decir que cada miembro de la tribu conoce de manera
estricta la existenciade este sistema y las consecuencias del mismo. Dicho sistema de
derecho positivo se encuentrafundado en una red de obligaciones que se suceden en virtud
de un mecanismo de reciprocidad social.La raíz de este sistema de reciprocidad se
puede encontrar en una concatenación ordenadadeservicios mutuos que se
extienden por largos periodos de tiempo y que permean todo elfuncionamiento
social y económico. De esta manera Malinowski apunta que ningún hecho cultural puede ser
aislado para su estudio de sucontexto puesto que la cultura en sí constituye un todo
orgánico, dentro del cual cada elemento cumplecon una función, y es aquí donde el
antropólogo entra en juego ya que de él depende desentrañar loselementos de ese todo
orgánico que se halla bajo estudio y verificar la función que cada
unodesempeña. Dentro de la sociedad la unidad que da legitimidad es la institución, ya que
esta desarrollauna o varias funciones que tienen como destino la satisfacción plena de las
necesidades sociales. Asípues, la institución puede ser vista como la base del análisis
antropológico y también puede ayudar adefinir “la cultura como un todo funcional” que se
halla al servicio de las necesidades humanas, dondeuna necesidad es definida por
Malinowski como el sistema de condiciones que se manifiestan en elorganismo humano en
el marco cultural y en la relación de ambos con el ambiente físico, y que essuficiente y
necesario para la supervivencia del grupo y del organismo; de esta manera es
adecuadodecir que cada necesidad es satisfecha con una respuesta cultural distinta, y estas
son universales sinimportar las aparentes diferencias que existan entre ellos.El autor logra
también realizar una distinción entre las necesidades biológicas y las
necesidadesderivadas, donde la satisfacción de las primeras es elemental para lograr la
supervivencia humana, porlo cual siempre se hallan presentes en todas y cada una de las
culturas humanas de la historia. Lassiete necesidades biológicas que Malinowski
distingue son el metabolismo, la reproducción, elbienestar corporal, la seguridad,
el movimiento, el crecimiento y la salud; estas necesidades hangenerado respuestas
culturales equivalentes a cada una de ellas de manera universal. Las necesidades derivadas
aparecen como una consecuencia de la vida humana en grupos sociales yson formas
indirectas de satisfacción de las ya citadas necesidades elementales humanas. Dentro
deestas necesidades derivadas es que se halla la de organizar y delinear la conducta humana
dentro de un grupo por medio de una serie de reglas y consecuencias así como de deberes y
derechos.

Merton: Estructura social y anomia


Año 1935. Estudia la sociedad norteamericana. Referente del estructural funcionalismo.
Propone en este texto un punto de vista sistematico para el analisis de las fuentes sociales y
culturales de la conducta divergente.
Su objetivo es descubrir como las estructuras sociales ejercen una presion definida sobre
ciertas personas en la sociedad para que sigan una conducta inconformista
El plantea ver la desviacion desde un punto de vista ESTRUCTURAL
Desarrolla acerca de 2 elementos de las estructuras sociales y culturales:
1. Metas: son los objetivos, propositos e intereses culturalmente definidos, legitimos.
Los objetivos predominantes comprenden una estructura de referencia aspiracional,
es decir, se plasman como las cosas por las que vale la pena el esfuerzo
2. Normas institucionales: son las reglas que definen, regulan y controlan los modos
admisibles de alcanzar los objetivos. Pueden estar arraigados en costumrbes o
instituciones. Son los procedimientos permisibles para avanzar hacia los objetivos.
No hay correlacion con la eficacia, sino que sentimientos cargados x valores. Lo
institucional puede no ser lo eficaz digamos.
METAS Y NORMAS operan al mismo tiempo para dar forma a las practicas, pero la
importancia cultural concedida a las metas varia independientemente del grado de
importancia que se le otorgue a las normas.
La CONDUCTA ANOMALA es sintoma de disociacion entre las aspiraciones culturalmente
prescritas y los caminos socialmente estructurados para llegar a ellas.
El objeto de interes de merton es la sociedad donde hay una mayor importancia a las metas
que no es proporcional a la importancia otorgada a las normas.
La anomia se da cuando el procedimiento mas eficaz prevalece por sobre la norma
institucional para aprehender la meta, en tanto sea un proceso que se atenúa y la sociedad
se estabilice. Es el proceso mediante el cual la exaltacion del fin (en el caso de EEUU
remarca la riqueza como simbolo de exito) engendra una desmoralizacion y una
desinstitucionalizacion de los medios que ocurre en sociedades donde metas y normas no
estan muy integrados.

Construye una TIPOLOGIA DE LOS MODOS DE ADAPTACION INDIVIDUAL, es decir, tipos de


reacciones.
1. Conformidad: ocurre en sociedades estables, donde se aceptan tanto las metas com
las normas. Es la mas comun y difundida en una sociedad estable, no es una
conducta divergente por eso no desarrolla mucho.
2. Innovacion: Aceptación de las metas pero uso de medios proscritos, las normas no
estan interiorizadas. En base a esto merton desarrolla sobre la estructura social,
entendiendo que las vias disponibles para avanzar hacia las metas estan limitadas
por la estructura de clases.
LA COMBINACION DE LA IMPORTANCIA CULTURAL Y DE LA ESTRUCTURA SOCIAL
PRODUCE UNA PRESION INTENSA PARA LA DESVIACION. LA INCONGRUENCIA
ETSRUCTURAL PRODUCIRIA LA CONDUCTA DESVIADA. hay una contradiccion entre la
importancia que se le da a la Meta, ej la riqueza, con los obstaculos para la plena
oportunidad. A partit de aca desarrolla acerca de una posible relacion delincuencia y
pobreza: la cultura tiene exigencias incompatibles con los mas pobres.
3. Ritualismo: Abandono de las metas culturales pero sigue el respeto a las normas.
Alejamiento a la idea de esforzarse x algo, x el ascenso. La relaciona con la clase
media baja. Abandonan las metas pero se aferran a la rutina, a las normas. Es un
modo de adaptación para buscar individualmente un escape privado de las
frustraciones.
4. Retraimiento: Rechaza metar y normas. No comparten los valores comunes de la
soc, renuncian a las metas y su conducta no se ajusta a las normas. Estan en la
sociedad pero a la vez no. Posiblemente las normas y metas hayan sido
interiorizadas antes pero las vias institucionales accesibles no condujeton al exito,
por lo que se retrajeron. El individuo frustrado no puede llegar a la meta
ñegitimamente pero como tiene interiorizada la norma tampoco puede hacerlo por
otra via. Es un modo privado de adaptacion.
5. Rebelion: extrañanmeinto con metas y normas, son consideradas arbitrarias. Buscan
introducir una estructura social en la que las normas de exito sean modificadas y
tengan mas correspondencia entre merito, esfuerzo y recompensa. buscan pensar
una estructura nueva.
La estructura social produce una tendencia hacia la anomia y la conducta divergente.

Tema 05: Socio.norteamericana de la desviación I


.Escuela de Chicago. Desorganización social y
organización diferencial
CONTEXTO DE SUTHERLAND (SACADO DE MIS APUNTES PERO ES LO QUE EXPLICA
MELOSSI)

Escuela de Chicago
Estados Unidos en la ciudad de Chicago, a principios del siglo XX. En ese momento la matriz
socio productiva viene cambiando muy rápido desde 1880 a la 1era guerra mundial sucede
el gran proceso de industrialización. Clave: industria, inmigración y crecimiento urbano. Las
ciudades estaban muy desorganizadas por el rápido crecimiento, en ese contexto la
sociología se está desarrollando como disciplina autónoma.

La sociología disputa mucho con el derecho y parte de esta disputa es cómo darle solución a
estos nuevos problemas devenidos de la industrialización. Sociología que no abandona la
preocupación por el orden y la desviación pero con una estructura de respuesta bastante
diferente a la positivista.

¿En qué radica esa diferencia?

1. Construye un planteo no individualizante. No como lo de Ferri, por ejemplo, que


siempre quedaba atada a aspectos biológicos, psicológicos,etc. Liberación del
pensamiento sociológico respecto del corset individualizante del positivismo. La escuela
de Chicago tiene una gran relación con el pragmatismo, por lo que las respuestas que
ofrece tampoco se parecen al estructuralismo de Durkheim.

El pragmatismo ofrece como posibilidad tienen que ver con cómo se concibe el
conocimiento, el conocimiento está pensado como proceso que supone una relación del
sujeto con el mundo, es decir en la experiencia. El mundo no es otra cosa de lo que
vamos conociendo como tal. El mundo social es una construcción. Importancia extrema
del lenguaje y la comunicación. La idea de orden social cambia un poco en relación al
estructural-funcionalismo porque el orden social se construye. No hay orden si no hay
consenso pero ese consenso es una producción. La construcción del sentido está dado
en la interacción cara a cara. Estudiar el mundo social tiene que ver con participar de
esas experiencias que lo construyen. Vinculación más fuerte con el periodismo y el
trabajo social.

¡¡Si buscan construir aval empírico como el positivismo pero confrontado con los datos
cualitativos!!

(En Merton hay un diagnostico similar pero la mirada es más sistémica)

Melossi: las otras teorías estudian las divergencias con un carácter apreciativo porque
las experiencias de los que escriben eso son muy parecidos a esos objetos. (¿)
Miran la ciudad porque buscan posicionar el objeto en sus medios de interacción. Piensan
en situaciones o problemas concretos y situados. Hay alguna pretensión de generalización,
de construir teoría. Los planteos de la Escuela de Chicago no son homogéneos pero
comparten estas características.

Hay dos visiones en relación a la cuestión criminal dentro de La escuela de chicago:

1. Aproximación ecológica
Toman la teoría ecológica como metáfora para comprender el mundo social. Piensan la
ciudad como un hábitat en el que conviven distintas especies atravesadas por relaciones
de asimilación, competición, cooperación, etc. Hay un esfuerzo por territorializar ese
hábitat. El ambiente sociocultural (relacionado a factores históricos, económicos, etc.)
en el que se encuentra un grupo, determina en gran medida los comportamientos
posibles en ese entorno. Recuperar de manera crítica la idea de patología del siglo 19
(patología individual)
Se piensa en una Patología social: Diagrama de la ciudad de Chicago, esta tiene un
centro que empieza a desarrollar en su alrededor una zona residencial de clases medias
y altas y como anillo periférico, la zona de industrialización (fábricas y barrios de
obreros) El centro empieza a crecer y hace que las clases medias se desplacen a las
zonas de los suburbios. Entonces esas zonas antiguamente habitadas por los de clase
media, se convierte en zona de transición. Espacio urbano de alta fluidez, llegan
personas sin anclaje grupales, que hablan distintos idiomas, no tienen pertenencias
institucionales fijas.
La escuela de Chicago primero construye una descripción de la cuestión crimina que
contempla la idea de cómo se distribuye el delito y la desviación en esa ciudad. Esa
distribución se concentra en la zona de transición. Allí se concentran las patologías
sociales: pobreza, delincuencia, prostitución, alcoholismo, enfermedad mental, etc. Lo
que destacan como curioso es que es una población que se desplaza mucho. Cuando se
van, no se llevan esas patologías. Es decir, las patologías no está en el individuo sino que
es una característica del medio. En esas zonas de transición no hay marcos de
construcción de lo que está bien/mal

¿Cómo el medio puede ser patologizante? Tiene que ver con las condiciones de sociabilidad
que se dan en esas zonas.

Tienen que ver con la integración social

Concepto clave: DESORGANIZACIÓN SOCIAL


La falta de patrones normativos comunes, asociado fuertemente a las funciones
comunicativas porque la integración se construye en la interacción. La cuestión del
lenguaje ocupa un lugar muy importante

Se puede revertir la desorganización social construyendo universos comunes de sentido


común

La ley sólo puede funcionar en la medida en la que genere un consenso social y eso hay que
construirlo.
Cuanta más desorganización social, menos control social. Fortalecer el control social es
organizar, producir consenso, es decir, orden. No hay una patologización del desorden. La
respuesta a la patología social es la política pública. Mirada intervencionista, de transformar
la realidad. La patología social es un síntoma de la desorganización social.
¡APARECE NUEVAMENTE LA RELACIÓN ENTRE DELITO Y POBREZA!

Hasta el momento la sociología no logra construir una teoría del desvío general, todas las
explicaciones siempre se abocaron a contar el delito de los pobres. Las explicaciones que
pretenden ser universales, no lo son cuando tienen que explicar el delito de los
ricos/medios. Sutherland propone esto. Buscar una teoría del delito general que no esté
emparentado con la pobreza

2. Aproximación culturalista (propia de Sutherland)

Sutherland resumen de mi parcial (me dijeron que estaba bien)


Sutherland fue un autor al que se lo puede ubicar dentro de la Escuela de Chicago. Su teoría
permite el abordaje plenamente sociológico del delito y además propone un enfoque
totalmente novedoso respecto a cómo se pensaban las prácticas delictivas previamente.
Antes de adentrarnos en su teoría, sería conveniente resaltar algunas cuestiones de la
Escuela de Chicago para entender el punto de partida del autor.
Durante 1880 y 1914 Estados Unidos se enfrenta a una serie de repentinos e intensos
cambios en su composición social. Esto se debe a que se da el proceso de industrialización y
con ello un gran crecimiento urbano debido a la inmigración. En este contexto, la sociología,
se propone dar solución a las problemáticas del orden y la desviación pero alejándose de
miradas anteriores.
En primer lugar, abandonan los planteos individualizantes típicos del positivismo
criminológico. Además, esta escuela está fuertemente influenciada por el pragmatismo;por
ese motivo, la concepción del orden social también se aleja de la corriente estructural-
funcionalista. Consideran que el orden social es construído a través del consenso y, este
último, se produce en las interacciones cara a cara, a través de la comunicación.Por eso, los
autores de la Escuela de Chicago comparten la idea de que para estudiar el mundo social, se
debe participar de las experiencias que lo construyen. Por tanto, si bien hay alguna
pretensión por desarrollar teorías generales, los autores focalizan en problemáticas
específicas e intentan posicionar a su objeto de estudio en los medios de interacción en los
que forman parte. Si bien cada autor tiene sus particularidades y no es una corriente
homogénea, estas son algunas de las características que comparten.
Para el abordaje de la cuestión criminal, Sutherland presenta una aproximación culturalista.
Su tesis establece que ni las patologías sociales ni las individuales pueden considerarse
causas del delito. En vez de ello, el autor establece que “la conducta criminal se aprende
exactamente igual que se aprende cualquier otra conducta…”(Sutherland, 1992:312) El
autor establece que las prácticas criminales se aprenden a través de la comunicación verbal
o no verbal con quienes conforman nuestro entorno o grupo más íntimo, la familia, por
ejemplo. Dicho aprendizaje incluye los motivos para delinquir así como también las técnicas
para hacerlo.El autor explica también que los motivos que avalan la conducta criminal están
basados en visiones positivas respecto a este. En base a esto, Sutherland utiliza el concepto
de asociación diferencial para, justamente, explicar que un individuo se convierte en
criminal cuando tuvo un contacto excesivo con grupos que tienen prácticas delictivas y/o
tienen definiciones favorables de estas.
Para probar su teoría, el autor se propone estudiar las prácticas delictivas de personas de
niveles socioeconómicos altos. A raíz de ello, Sutherland propone una categoría de análisis:
delincuente de cuello blanco. Dicho término se refiere, en palabras del autor a “una
persona de la clase socioeconómica superior que viola las leyes para regular su ocupación
profesional” (Sutherland,1992:312) Con el estudio de dichos criminales, el autor, en primer
lugar demuestra que ninguna patología social o individual incide en sus prácticas y,por otro
lado, explica que dichas prácticas son mucho más frecuente de lo que se sabe. Esto último
resulta bastante importante porque la investigación del autor desafía las estadísticas
oficiales ya que dichos números estaban únicamente teniendo en cuenta los delitos que
tenían que ver con el desorden urbano y estaban basados en denuncias. Sin embargo, los
criminales de cuello blanco no eran declarados y, además, para los hombres de negocios las
leyes penales no eran tan severas y no solían ir presos.
Ahora bien, Sutherland reconoce que los criminales de cuello blanco, al igual que otros
ladrones, demuestran un rechazo por aquellos actores que se interpongan en sus
actividades, tales como:burócratas, jueces,etc. Sin embargo, hay una diferencia
fundamental entre los hombres de negocios y otros delincuentes: la mirada que estos
tienen sobre sí mismos. Para mostrar esto,Sutherland utiliza la figura de los ladrones de
clase media. Dichos sujetos, además de tener un marco de razonamiento respecto a por qué
delinquen, se consideran delincuentes.Por otro lado, los criminales de cuello blanco se
piensan a sí mismos como sujetos honestos que transgreden las leyes porque estas están
mal hechas.

En relación a las continuidades y rupturas respecto a desarrollos criminológicos previos, se


puede decir, para comenzar, que el hecho de que la teoría de Sutherland no relacione la
delincuencia con alguna patología individual o la pobreza es particularmente novedoso.
Además, la perspectiva de Sutherland rompe con la idea de que existen una serie de valores
compartidos por todos, más bien lo que plantea el autor es que para entender las conductas
de un sujeto hay que comprender las convicciones que presentan los grupos con los que
este interactúa.Así mismo, el autor de alguna forma amplia las nociones de crimen y la de
criminal. Al estudiar delincuentes que no se encontraban en las prisiones, el autor rompe
con el estereotipo de la figura del criminal basada en ciertas características relacionadas a la
pobreza, así como también introduce una nueva categoría de crimen que también afecta al
conjunto de la sociedad pero que no son denunciados.
A pesar de estas diferencias, el autor comparte algunas cuestiones sobre todo con los
autores pertenecientes al estructural-funcionalismo. El entendimiento del crimen como un
fenómeno social y no individual es uno de los aspectos comunes, para empezar. En segundo
lugar, al igual que estos autores, el autor le da una suma importancia a los valores. Muy en
sintonía con Merton, Sutherland reconoce la suma importancia del entorno de los sujetos y
por último, algo sumamente relevante es que ambos autores consideran que el delincuente
no es un sujeto asocializado sino con una socialización diferente.

Tema 06: Sociología de la desviación II. Del delito


al control social como objeto de estudio.
Etiquetamiento, reacción social, interacción
Becker (caps 1,2,7 y 8)

CAP 1 Outsiders
Primero define al desviado y para ello expone otras definiciones del mismo:
Def simplista: todo aquello que se aparta demasiado del promedio. Muy mala definición
porque no se hace ningún tipo de pregunta y reúne a mucha gente que pudo o no haber
transgredido una norma.
Otra definición: algo esencialmente patológico y que revela la presencia de una
"enfermedad". Definición no tan simplista pero que no es de mucha utilidad ya que
tampoco puede definirse que es un comportamiento saludable. Tanto esta, como la anterior
definición, son limitadas y solo permiten enfocar la desviación en el individuo pero no se lo
ve como algo parte de un fenómeno.
Otra de un poco más sociológica pero que está relacionada a la anterior: Identifica que hay
acciones que estabilizan la sociedad y otras que la enferman, que no son funcionales.El
problema de esto es que parecería que hay acciones que son esencialmente funcionales y
otras no. Se omite el hecho de que estas son definidas en una confrontación política.

Una sociedad está integrada por muchos grupos, dentro de los cuales existen reglas. Las
personas pertenecen a muchos de ellos simultáneamente. Se pueden romper las reglas
dentro de un grupo por atenerse a hacerlo en otro.
Se define la desviación como la infracción a algún tipo de norma acordada. La desviación es
creada por la sociedad en el momento que define normas cuya infracción constituye la
desviación. Desde este punto de vista, la desviación no es una cualidad del acto que la
persona comete, sino una consecuencia de la aplicación de reglas y sanciones sobre el
"infractor" a manos de terceros. Es desviado quien ha sido exitosamente etiquetado como
tal, y el comportamiento desviado es el comportamiento que la gente etiqueta como tal. No
se puede asumir que esas personas hayan cometido realmente un acto desviado o
quebrantado alguna norma, pues el proceso de etiquetado no es infalible. Algunas personas
pueden llevar la etiqueta de desviadas sin haber violado ninguna norma.
¿Que tienen en común las personas que llevan el título de desviado? Becker dice que la
desviación es un producto de una transacción entre un grupo social y alguien que es
percibido por ese grupo como rompe reglas. Que un acto sea desviado depende de cómo los
otros reaccionen frente a él (cita a Malinowski con el caso de Kima´i) El grado de la
desviación de un acto depende también de quién lo comete y quien se siente perjudicado
con él. (recupera algunas cosas de Sutherland) Desviación no como cualidad intrínseca de
un acto!!

Las reglas son creadas e impuestas por un grupo particular. Ej. los adolescentes deben
cumplir reglas en torno a la sexualidad que fueron creadas por adultos, los negros deben
cumplir reglas creadas por blancos, las mujeres deben cumplir con las normas impuestas por
hombres, etc. Es decir, es importante tener presente que las reglas no son producto de
consenso de todos por lo que no responden a los intereses de todos: son parte del proceso
político de la sociedad!

Cap 2 Tipos de desviación: un modelo secuencial


Conducta desviada vs conducta conforme (aquella que acata la norma)

La gente tiende a pensar que todos los actos desviados son intencionales. A veces sucede
que la persona no tiene idea de la norma. Sucede bastante con las personas que están
subsumidas en grupos culturales (como religiosos por ejemplo) Las teorías psicológicas
atribuyen la
causa de las motivaciones y acciones desviadas a las experiencias tempranas del individuo,
que generan necesidades inconscientes que debe satisfacer para conservar su equilibrio. Las
teorías sociológicas buscan las fuentes de "tensión" socialmente estructuradas, lugares en la
sociedad que entrañan exigencias conflictivas que hacen que el individuo busque una
manera ilegítima de resolver los problemas que su lugar en la sociedad le presenta.
Uno de los pasos más cruciales en el proceso de construcción de un patrón estable de
comportamiento desviado quizá sea la experiencia de haber sido identificado y etiquetado
públicamente como desviado. Que la persona transite por esa experiencia no depende tanto
de lo que haga o deje de hacer sino de la reacción de los demás, de si deciden o no aplicar la
ley que se ha violado.
Los miembros de un grupo desviado organizado tienen por supuesto algo en común, su
desviación, que les hace sentir que comparten un destino, que están en el mismo barco. De
ese sentimiento de destino compartido y de tener que enfrentar los mismos problemas
surge una subcultura desviada: un conjunto de nociones y puntos de vista acerca de lo que
es el mundo y de cómo lidiar con él, y un conjunto de rutinas basadas en esas nociones. La
inclusión en tales grupos solidifica la identidad desviada.

CAP 7 Las reglas y su aplicación


¿Cuando se hacen y aplican las normas?
Primero, la.aplicación
de una norma requiere iniciativa. Alguien, el que tome la iniciativa, deberá castigar al
culpable. Segundo, la norma se aplica cuando quienes tienen la intención de aplicarla hacen
pública la infracción ante los demás: una infracción no puede ser ignorada una vez que se ha
hecho pública. Dicho de otra manera, la aplicación de la norma se produce cuando alguien
da la voz de alarma. En tercer lugar, la gente da la voz de alarma cuando ve en ello algún
beneficio. Es el interés personal el que los impulsa a tomar la iniciativa. Finalmente, el tipo
de interés personal que desencadena la aplicación de la norma varía de acuerdo a la
complejidad de la situación en la que es aplicada.
La aplicación de la norma se complejiza cuando hay varios grupos en pugna.

Etapas de la aplicación de la norma


Las normas no derivan automáticamente de los valores. Una sociedad puede tener valores
contradictorios y no estar consciente de ello. automática. Como una regla puede satisfacer
un interés y al mismo tiempo estar en conflicto con otros intereses del grupo que la creó, la
formulación de la norma suele ser muy cuidadosa, para asegurar que cumpla la función que
se supone que debe cumplir y nada más.

Cap 8. Iniciativas morales


Las normas son el resultado de la iniciativa y el emprendimiento
de personas a las que podríamos definir corno emprendedores
morales. Hay dos especies de emprendedores morales, quienes crean las reglas y quienes
las aplican.
Creador de normas: Opera desde una ética absoluta: lo que ve es malo, total y
absolutamente malo, sin matices, y cualquier medio que se emplee para eliminarlo está
justificado.No sólo está interesado en lograr que los demás hagan lo que él cree que es
correcto. Cree que si hacen lo correcto, será bueno para ellos. Generalmente, los cruzados
morales
quieren ayudar a los que están por debajo de ellos a alcanzar un estatus mejor. Que quienes
están debajo de ellos no siempre estén de acuerdo con los medios propuestos para su
salvación es otro tema. Los creadores de normas suelen recurrir a expertos para crear
normas específicas. Al crear una ley se crea también un nuevo grupo de marginales.
Ejecutor de normas: Cuando una norma tiene éxito, automáticamente se crea una
organización abocada a su cumplimiento. Para justificar la existencia de su cargo, el agente
de la ley enfrenta un doble problema. Por un lado, debe demostrar a los otros que el
problema sigue existiendo: la regla que debe hacer cumplir tiene sentido, porque las
infracciones ocurren. Por otro lado, debe demostrar que sus intentos de hacerla cumplir son
efectivos y valiosos, que enfrenta adecuadamente el mal que debe combatir. Por lo tanto,
las agencias de cumplimiento de la ley, en especial cuando reclaman fondos para su
actividad, oscilan típicamente entre dos tipos de afirmaciones. En primer lugar, aseguran
que gracias a sus esfuerzos el problema del que se ocupan está a punto de solucionarse.
Pero, al mismo tiempo,
afirman que el problema quizás sea peor que nunca (aunque no por su culpa) y que exige
redoblar los esfuerzos para mantenerlo bajo control. Quienes aplican las leyes suelen tener
una visión muy pesimista de las personas. Como ellos no tienen un interés en el contenido
de la ley en sí y como no pueden abarcar todas las infracciones, ellos hacen una evaluación
personal sobre qué infracciones trabajan (hay discrecionalidad y selectividad)

En resumen..
La desviación, en el sentido en que he usado la palabra, o sea, una mala acción etiquetada
públicamente como tal, es siempre resultado de la iniciativa de alguien. Las normas no
nacen espontáneamente. Aunque una acción sea dañina en un sentido objetivo para el
grupo donde ocurre, el daño tiene que ser descubierto e identificado. Primero, es necesario
hacer que la gente sienta que hay que hacer algo al respecto. Alguien debe llamar la
atención de la opinión
pública sobre el tema, tener el empuje necesario para que las cosas se hagan y ser capaz de
dirigir esas energías para conseguir la creación de la norma. La desviación es producto de la
iniciativa en un sentido amplio: sin la iniciativa necesaria para que las reglas se creen, la
desviación, consecuencia de la infracción a esa norma, no existiría.

Tema 07: Criminología crítica. De las causas del


delito a los mecanismos de control. Ruptura con
paradigma etiológico. Revisionismo crítico
Contexto de aparición de esta corriente:
Década de los 70, se cuestiona el marco de la criminología tradicional (construcción de un
saber criminal) Con el positivismo nace la criminología como ciencia, quieren conocer la
desviación y cómo controlarla. Sobre eso se construye el saber criminológico tradicional.
Luego llegan Durkheim, Merton que cuestionan algunas de estas cosas. Sin embargo, se
mantiene un núcleo duro institucionalizado alrededor del funcionamiento de los mecanismos
de control.
¿Cómo se construyen condiciones para que haya conductas desviadas y otras que no lo
sean?
Becker: pone el centro en la reacción social, rompe con la mirada del castigo como
consecuencia de la transgresión. Para que haya transgresión tiene que haber una definición
de una conducta prohibida. Detrás de un ilegalismo hay una construcción social de normas.
Se pone el eje en los mecanismos de control no en la desviación para producir la norma y la
desviación al mismo tiempo. En ese contexto, aparecen nuevos conceptos e ideas.

FOUCAULT “Vigilar y castigar: Ilegalismos y delincuencia”

Texto central. 1974. Plantea una mirada disruptiva respecto del derecho, la ley y sus formas
de legitimación. El funcionamiento de estructuras jurídicas implica los discursos que las
justifican/legitiman. El poder no se puede justificar por sí mismo, hay que ver cómo
funciona. Una cosa es lo que dice que hace y otra cosa es lo que hace.
“La cárcel produce delincuencia” Produce reincidencia (por un lado) Pensar la idea de
producción que está detrás de Foucault. Los discursos institucionales son parte del
funcionamiento de las instituciones.
¿Qué significa producir delincuencia?¿Qué mecanismos de control, de poder, de
producción de la realidad social están asociados?
Hay cuatro ejes de lectura/ momentos de la argumentación. Son piezas en la construcción
del argumento:

1. Eliminación de la cadena de forzados: habían desaparecidos los suplicios pero se


mantenía una práctica: el traslado de los reos del lugar donde eran condenados a la cárcel,
se hacía de manera pública y masiva. Varios condenados eran trasladados caminando,
encadenados y eran como espectáculos (1830) Esa práctica es eliminada y reemplazada por
el coche celular (panóptico sobre ruedas) carreta con pasillo central y dos celdas paralelas
que evitan la comunicación entre los presos pero no evita la posibilidad de control. Esto se
hace con la pretensión de que esa distribución permite que el tiempo de traslado se
convertirá también en un momento de reflexión para el reo. Hay una pretensión de
corrección moral, en principio. Se trata de poner en escena, a partir de discursos de la
época, es hasta qué punto la implementación del encierro como forma de castigo penal y su
crítica surgen al mismo tiempo (entre 1823-1833) Las cárceles terminan siendo clubes
antisociales donde los jóvenes se socializan en el delito, lugar donde la gente construye los
primeros pasos de la carrera criminal. La cárcel también crea delincuentes indirectamente
dejando sin sustento a familias por el encierro de personas que podrían estar trabajando.
Desde que nace esta cárcel, nace la consciencia que la cárcel fracasó como proyecto de
rehabilitación. No se debe creer que la crítica a la cárcel viene luego de implementarla, no
hay sucesión. La idea de una cárcel buena y el funcionamiento de la cárcel existen al mismo
tiempo. Hablar del sistema carcelario para ver cómo estos elementos funcionan como
sistema:

a. Estar encerrado implica un poder mayor, someterte a la voluntad de otros. Todo el


funcionamiento de la cárcel se da con un abuso de poder.

b. La producción de un saber sobre cómo intervenir sobre los hombres encerrados y


para qué. La pretensión de un profesionalismo en esa intervención.

c. La idea de proyecto correccional en la que podemos identificar sus principios:

· Principio de la corrección. El fin de la pena es la corrección.

· Principio de clasificación.

· La intervención será individualizada. Como tratamiento médico

· Principio de modulación de la pena. Hay aspectos de la pena que dependen de


cómo evoluciona el individuo en relación al tratamiento al que recibe.

· Principio de educación y trabajo como organizadores del tiempo carcelario y con


una finalidad de reparación.

· Control técnico de la detención. El carcelero es un profesional. El personal tiene la


capacidad técnica de intervenir sobre individuos.

· La cárcel no termina donde su estructura, sino que hay un acompañamiento en la


salida.

Estos principios correccionalistas legitiman la prisión. Hasta los 70´ no se cuestiona la


existencia de la cárcel porque hay fe en este proyecto. Está clarísimo que la cárcel no
resocializa pero no por ello fracasa porque no desaparece.. Ahora bien, ¿para qué sirve?
Está claro que la cárcel no elimina las infracciones, lo que hace la cárcel es diferenciar los
ilegalismos, distribuirlos, marcar alguno de ellos. Donde hay una ley, hay ilegalismos pero
hay algunos que son tolerados. La prisión muestra cuáles son no tolerados. La cárcel
produce la desmarcación de una serie de ilegalismos como “no tolerados”. Esos ilegalismos
que la intervención penal demarca son ilegalismos que por esa demarcación penal, pasan a
ser ilegalismos sometidos a relaciones de poder.
El momento de emergencia de la prisión como forma de castigo generalizada, Foucault la
relaciona con un momento histórico en el que hay una triple generalización de los
ilegalismos populares.
Al principio del siglo XIX, el derecho principal era la propiedad privada. De allí surgen miles
de ilegalismos.

I. La primera dimensión de la triple generación tiene que ver con la


multiplicación de las prohibiciones.
II. Reacciones populares a la autoridad empiezan a ser leídas en clave
política. Resistirte a pagar un peaje significa cuestionar a una autoridad.
La ley es el dominio de clase

III. Los ilegalismos populares empiezan a ser articulados, capitalizados


políticamente. La ley existe para controlar las clases peligrosas. Esto tiene
dos efectos: despolitizar estas acciones y también tiene un fin de
productividad económica. Ese ilegalismo también es explotado
económicamente (ej: deportación)

La cárcel es parte de un mecanismo que permite diferenciar los ilegalismos


(eso significa que produce delincuencia)
El sistema penal es SELECTIVO. Esa selectividad tiene clivajes: de género, de clase, de
raza,etc.
La cárcel produce delincuencia como un recorte específico dentro del mundo de los
ilegalismos que va a reconocerse como un peligro. Logra sistematizar una imagen de
delito en función de la cual se legitima un aparato de control policial. SI LA
DELINCUENCIA NO SE CONSTRUYERA COMO UN RIESGO O PELIGRO, NO HABRÍA
CONTROL POLICIAL.

Si se generaliza la cárcel como castigo NO es porque resocializa, sino porque todo lo que
se explicó anteriormente. Sin embargo, si la legitima ese ideal resocializador. Resuena
cierto isomorfismo de la cárcel con la escuela, el ejército, etc.

Baratta. Criminología crítica y política criminal alternativa

Propone que sólo el análisis del funcionamiento real del sistema penal en la sociedad
capitalista puede permitir una estrategia autónoma y alternativa en el sector del control
social de la desviación, esto es, una política de las clases subalternas.
Las clases dominantes quieren que se controle la desviación para que no interfiera en la
funcionalidad del sistema económico y social y , por otro lado, las clases subalternas son
las que realmente están interesadas en luchar contra los comportamientos socialmente
negativos. Dichas clases son las seleccionadas negativamente por el sistema capitalista.
Esto no significa que la criminalidad se concentre en la clase proletaria. La criminalidad
está repartida por todos los grupos, pero los delitos de las clases altas son mucho más
dañinos que los perseguidos.
El sistema penal tiene una función histórica de reproducción y conservación de las
relaciones desiguales.

CUATRO INDICACIONES ESTRATÉGICAS PARA UNA POLÍTICA DE LAS CLASES


SUBALTERNAS

a. La separación de los comportamientos socialmente negativos de las clases


subalternas y la de las clases dominantes. Los primeros son expresiones específicas
de las contradicciones que caracterizan las relaciones de producción y distribución,
mientras que los segundos se estudian a la luz de la relación entre procesos legales e
ilegales de acumulación.

b. Dirigir los mecanismos de la reacción institucional hacia la criminalidad económica,


hacia las desviaciones criminales de los organismos y corporaciones del Estado y
hacia la gran criminalidad organizada.La estrategia de despenalización de las
sanciones penales por formas de control legal no estigmatizantes. La apertura de
mayores espacios de aceptación de la desviación. Democratizar los sectores del
estado punitivo

c. Abolición de la institución carcelaria. Abrir la cárcel a la comunidad, se requiere de la


participación de entidades locales así como también de los detenidos y de sus
asociaciones con el movimiento obrero con el fin de disminuir las consecuencias del
encarcelamiento que se basa en el antagonismo de clase.

d. Tener la máxima consideración de la opinión pública. Esto es, los estereotipos de


criminalidad así como también las teorías de sentido común. La opinión pública es
portadora de ideología dominante que legitima el sistema penal y lo perpetúa con
una imagen ficticia de igualdad.A través de ella además se genera una falsa idea de
solidaridad y la lucha en contra de un enemigo interno.

LA PERSPECTIVA DE LA CONTRACCIÓN Y SUPERACIÓN DEL DERECHO PENAL


La contracción o superación del derecho penal debe ser la contracción o superación de la
pena antes de la superación del derecho que regula su ejercicio. Esto no significa negar
formas alternativas de control social pero si es reflexionar acerca del espacio que deja una
sociedad para la desviación. La sociedad capitalista se basa en la desigualdad y
subordinación. La socialista, en cambio, es libre e igualitaria.
Cuanto más desigual es una sociedad, tanto más tiene necesidad de un sistema de control
social de la desviación de tipo represivo.
La mejor sustitución del derecho penal no sería por otro, sino por algo mejor que el derecho
penal mismo. Esto debe ser solo UNO de los cambios, se deben realizar muchas conquistas
de reapropiación.
El concepto positivo de la desviación es la diversidad. Las sociedades desiguales temen y
reprimen la desviación porque temen a lo diverso.
La sociedad igualitaria es la que deja al máximo de libertad la expresión de lo diverso,
porque la diversidad es precisamente lo que la igualdad garantiza. La expresión más amplia
de la individualidad de cada sujeto. Una sociedad de “libres productores” en la que las
personas no son disciplinadas como portadores de papeles sino respetados como
portadores de capacidades y necesidades positivas

Tema 08: Derivas Críticas


ABOLICIONISMO PENAL- ENTREVISTA A LOUK HULSMAN
Hulsman llevaba a cabo prácticas abolicionistas, que apuntaban a la disminución del
sufrimiento humano causado por las prácticas penales y administrativas militares. Tenía
preocupación por la humanización de los aparatos represivos del Estado y de las
instituciones como resultado de sus propias experiencias personales con sistemas represivos
(colegio catolico y campo de concentración). Combinación de enfoque humanitario y
racional que se fue radicalizando hasta que concluyó que el sistema penal debía abolirse
puesto que el sistema penal no podría proveer una forma humana y sensible de abordar los
delitos.
El sistema penal está conformado por organizaciones como policía, tribunales y servicios de
prisión, y por otra parte, organizaciones que construyen el lenguaje ideológico, las
definiciones, justificaciones e instrucciones, es decir, las grandes burocracias (Parlamento,
ministerios de justicia). Las organizaciones trabajan interactivamente y dentro del sistema
penal tienen su especificidad como organizaciones culturales y sociales. La especificidad de
la organización cultural del sistema penal reside en la estructura del lenguaje especializado
de la justicia penal, la cual es una manera específica de reconstruir eventos (el sist penal no
trata eventos originales, trata eventos reconstruidos que son reconstruidos
descontextualizadamente). Es una organización cultural en la que un tipo especial de
reconstrucción tiene lugar. En cuanto a la organización social: es sistema es su propio
cliente, para justificar su existencia y es un sistema complicado en cuanto a la división del
trabajo.
Los conceptos de org. cultural y org. social son centrales en el abolicionismo como
herramienta de análisis para determinar si actividades pertenecen o no a un sist. penal.
sirve para determinar si cierta agencia es más o menos sistema penal.
Que los casos sean abordados por el sistema penal es la excepcion, hay casos en que
víctimas no recurren a policia x eventos criminalizables, son abordados en el contexto en el
cual ocurren y son reconstruidos de una forma distinta a la del sistema penal.
Se cree que el delito es una categoría natural y no el fruto de procesos de criminalización.
Usar otro lenguaje para no caer en la idea de categoría natural, pues el delito es el
resultado de procesos de criminalización. Utilizar el concepto de EVENTO PROBLEMÁTICO.
No hablan de conducta sino de situación o evento para permitir el ingreso de diferentes
definiciones de las personas involucradas. solo éstas deben estar posibilitados
continuamente de dar las definiciones que crean convenientes. En el sistema penal, está
orientado hacia el autor, no hay importancia alguna en la víctima. En el abolicionismo, las
víctimas son el centro, el punto de partida.
Prácticas abolicionistas: uno debe abolir el sistema penal dentro de uno mismo: no usar
conceptos específicos del sistema penal, sino sostener las actividades del sistema y por ende
disminuirlo.
Crítica al garantismo: las garantías legitiman la forma de reconstrucción como es hecha en el
sistema penal. Detrás de conceptos presentados como garantías hay un significado
diferente. Garantías que privan el derecho de la víctima a expresar su propia definición o su
propio significado de un cierto evento. Las garantías sólo garantizan que el sistema penal
les robe a las personas directamente involucradas el evento que les pertenece, les impide
realizar sus propias definiciones al reconstruirlo dentro del marco de referencia del
sistema penal.
La cifra negra del delito muestra que las víctimas de eventos criminalizados son
abolicionistas dada la forma en que reaccionan ante dichos eventos.
cuando se trabaja fuera de las organizaciones sociales y culturales del sistema penal se está
aboliendo parte de este.
La justicia civil como una posibilidad de resolución de conflictos: el tercero nunca estará en
situación de poder sobre las partes salvo que le den ese poder. Ejemplo derecho civil
holandes: los jueces evitan tomar decisiones, impulsan a las partes a negociar y que arriben
a una decisión..
Reconocer e incentivar prácticas alternativas y deshacernos de medidas legitimadas como el
castigo, que son innecesarias y desvergonzadamente injustas

Anitua, La llamada criminología crítica


El reduccionismo, minimalismo o garantismo penal.
Los derechos humanos como sustento de todo sistema penal

Las versiones de derecho penal mínimo o jurídico serán más jurídicas que sociológicas pero
no menos políticas.Si el abolicionismo sería útil para aquellos críticos que actuaban en el
terreno de las denuncias y el realismo para aquellos comprometidos en las
administraciones, el minimalismo sería la trinchera para los que trabajan con la justicia
como poder.
El minimalismo o garantismo emergió en el enfrentamiento contra la pervivencia de la
legislación autoritaria y contra la emergencia de la legislación antiterrorista, que tanto en
Italia como en España amenazaban los principios de un derecho penal ilustrado que no
había llegado a desarrollarse del todo, y que podía ser usado más por sus promesas que por
sus concreciones (su desarrollo más elaborado será en Italia y en latam)
Expone el pensamiento de tres autores que tienen concepciones distintas de lo social:
Baratta (más positivista) , Ferrajoli (más pesimista) Zaffaroni (mas esceptico)
BARATTA
Filósofo del derecho. Proponía la creación nueva del modelo integrado de derecho penal y
criminología. Adopta un enfoque marxista. Habla de tomar un punto de vista de “las clases
subalternas” (única garantía de adoptar una práctica alternativa y por tanto critica) La real
respuesta crítica a la cuestión criminal debía provenir de aquellos que son siempre atacados
por el mismo. Estas son las únicas personas interesadas realmente en combatir los
comportamientos negativos. Pretendía fundar otro sistema que persiguiera los
comportamientos delictivos de las clases altas que eran más dañinos. Entiende que el
sistema penal es el encargado de preservar y reproducir las relaciones de desigualdad
dentro del sistema. Proponía un derecho penal basado en los derechos humanos. También
decía que en algunos casos la alternativa a la criminalización no tenía que ser una nueva
forma de control social sino un mayor espacio y aceptación para la diversidad.Lo único
común entre los delitos es que están sujetos a respuestas punitivas. El autor dice que
pueden surgir propuestas diferenciadas y más adecuadas a la naturaleza de los conflictos
que la proporcionada por el sistema penal. Desplaza el énfasis en las formas de control
represiva a unas más preventivas. Igualmente decía que solo se podría sustituir el derecho
penal si la sociedad era sustituída por algo mejor. Proponía una nueva concepción de
democracia basada en el principio de inclusión de las víctimas y de todos aquellos que más
sufren. Hablaba de la extensión de los derechos políticos, civiles, económicos, sociales y
culturales. Tenía la confianza de un futuro mejor.
FERRAJOLI
Tenía una versión negativa sobre el derecho penal. Intenta poner límites a nuevas
ampliaciones y definiciones del poder que avizoraba no solo en el presente sino en un
futuro en el cual los Estados liberales y sociales dejan de existir.Decía que era un peligro
entender al marxismo como teoría total para aplicar desde el Estado para con las garantías
individuales del derecho penal liberal, que siguen siendo un limite para toda la política
criminal de tipo represivo. Sin embargo, la constatación de la realidad que realiza el
marxismo es necesaria para la transformación social igualitaria. Para el autor, el marxismo
debía desarrollarse armónicamente junto con la presencia del Estado y el derecho. En este
esquema sigue habiendo lugar para el derecho penal pero para uno muy diferente al
existente.Decía que el progreso de un sistema político se medía por su capacidad de tolerar
la desviación como signo y producto de tensiones y de disfunciones sociales no resueltas y ,
por otro lado, de prevenirla. El derecho penal mínimo del autor recibiría la denominación de
GARANTISTA. La desaparición del derecho penal (la pena) llevaría a un estado de anarquía
primitiva. Ferrajoli decía que el derecho penal y la pena había venido a sustituir la venganza
privada que sería más violenta. “La historia es una gran lucha contra la venganza”
Ferrajoli sostuvo : “un sistema penal está justificado si, y sólo si, minimiza la violencia arbitraria en la
sociedad, y alcanza dicho fin en la medida en que satisfaga las garantías penales y procesales del
derecho penal mínimo.Estas garantías se configuran por consiguiente como otras tantas condiciones
de justificación del derecho penal, en el sentido que sólo su realización sirve para satisfacer sus fines
justificadores”
10 principios que incluye el sistema penal garantista:
1. principio de retributividad o de la sucesividad de la pena respecto del delito
2. el principio de legalidad, en sentido lato o en sentido estricto
3. el principio de necesidad o de economía del derecho penal
4. el principio de ofensividad del acto
5. principio de materialidad o exterioridad de la acción
6. principio de culpabilidad o responsabilidad personal
7. principio de jurisdiccionalidad
8. principio de la separación entre juez y acusación
9. principio de la carga de laprueba
10. principio de la refutación
De estos principios se desprenden las garantías con respecto a la pena, el delito y al juicio
penal. Cada uno de los principios enumerados enuncia una garantía jurídica para la
afirmación de la responsabilidad penal y para la aplicación de la pena. La función específica
de las garantías en el derecho penal se basan en deslegitimar el ejercicio absoluto de la
potestad punitiva. La pena no sólo tutela a la persona ofendida sino al delincuente (lo
“protege” de reacciones informales, espontáneas y violentas) Sin embargo, el autor también
reconocer que la pena es una segunda violencia que se añade al delito y que está
programada y puesta en acto por una colectividad organizada contra un individuo. De acá
viene su pesimismo.Ferrajoli ve su propuesta como el lugar menos malo posible.
ZAFFARONI
Asume un punto de vista garantista pero reconociendo la deslegitimación del sistema penal,
admitiendo por ello las críticas al sistema penal que habían realizado los abolicionistas. Dice
que la selectividad, la reproducción de la violencia, el condicionamiento de mayores
conductas lesivas, la corrupción , la concentración del poder,etc. no son características
coyunturales del sistema penal sino estructurales. Piensa que la pena es un hecho de poder,
es decir, existe. Por lo tanto, el derecho penal mínimo o garantista podría tener respecto de
ella un papel limitado (como los derechos humanos con la guerra) Lo ve como un discurso
para reducir, acotar y, en el mejor de los casos, cancelar el poder punitivo. El camino a
recorrer no es el de eliminar las palabras de la ley para luego cambiar los hechos, sino que
en la medida que los hechos vayan quedando fuera del alcance del poder punitivo , será
posible contraer el discurso jurídico-penal que lo limita. Por ende, la pena sería un hecho de
poder no legitimado y que hay que tratar de reducir.
Propone que la criminología clínica debía intervenir ayudando a los criminalizados a reducir
sus niveles de vulnerabilidad al sistema penal (re-legitima la introducción de la clínica)

7 ELEMENTOS COMUNES DE LAS PROPUESTAS CRÍTICAS PARA EL ESTUDIO DE LA CUESTIÓN


CRIMINAL
1. Comparten temas: creacion de abordaje sociologico juridico-penal, abordar historia
de la politica criminal, critica a la pena de muerte o prision, reconoce el lugar de la
victima y su influencia con los movimientos sociales (principalmente feminismo,
pacifismo y ecologismo)
2. Objeto de estudio: instancias de aplicación del sistema, siempre crítica en favor del
más débil con el ánimo de terminar esa debilidad o desigualdad.
3. Interdisciplinariedad
4. La historia es uno de los elementos comunes sobre los que trabajan
5. La influencia de la historiografía marxista y la genealogía de Foucault
6. Crítica a la prisión. Entiende que el mayor uso de la prisión refleja un mal
funcionamiento de las sociedades. Proponen opciones alternativas
7. Prestan exclusivamente a las víctimas reales y a sus necesidades no punitivas
Tema 9: Nueva cultura de control
Garland: La cultura del control. Cap 1
Estudia el CONTROL DEL DELITO. Pretende desarrollar una historia del control del delito y la
justicia penal, a partir de Gran Bretaña y EEUU.Se plantea explicar como las respuestas
contemporáneas al delito llegaron a tomar la forma que tomaron, teniendo en cuenta que
en 1970 parecía que las respuestas serían muy diferentes a las actuales. Apunta a rastrear
las fuerzas que hicieron nacer las prácticas actuales y a identificar las condiciones históricas
y sociales de las que aún depende. Aborda un problema histórico, etnológico y sociológico.
En las últimas 3 décadas: desplazamiento acelerado de los supuestos que moldearon el
control del delito y la justicia penal durante la mayor parte del Siglo XX. El welfarismo penal
(sería lo que había antes), son los dispositivos institucionales que caracterizaron el campo
desde la década de 1890 a 1970, que a partir de allí fue sacudido, lo caracteriza esto como
un ataque frontal contra el sistema, donde se desestructuran la trama conceptual que había
cohesionado a las instituciones de la justicia penal previamente. Había un campo
institucional relativamente consolidado, donde se podrían articular las premisas que guiaron
la práctica penal. Pero tras ser sacudido, no existe un acuerdo semejante o una cultura
consolidada. Las líneas ideológicas no son claras y los viejos supuestos son una guía poco
fiable.
Cambios importantes en la política penal: el declive del ideal de rehabilitación:
debilitamiento de las intervenciones con argumentos correccionalistas y welfaristas,
reducción del énfasis en la rehabilitación como objetivo de las instituciones penales. Los
objetivos penales serán ahora más bien la retribución, la incapacitación y la gestión del
riesgo. Complejo penal welfare ya no solo como un ideal imposible, sino también objetivo
político que no vale la pena tratar de alcanzar.
Reaparicion de la retribución , de las medidas punitivas y el merecimiento justo: reaparece
asi medidas como la pena de muerte y castigo corporal, “condenar mas y comprender
menos”. Reaparece también la idea de la humillación pública: el registro de pedófilos en
Gran Bretaña. Antes tabú respecto a sentimientos vengativos, ahora se intenta expresar la
ira y el resentimiento público que acompaña la toma de decisiones en materia penal. Se
invocan los sentimientos de la víctima para apoyar nuevas políticas penales. CAMBIO EN EL
TONO DEL DISCURSO OFICIAL. Supuestos culturales e intereses politicos moldean la practica
del castigo hoy.
Cambios en el tono emocional de la politica penal: Siempre las politicas publicas q regulan
el delito y el castigo invocan y expresan una gama de sentimientos colectivos. Con el
Welfare habia un sentido progresista de la justicia, compasion por necesidades y derechos,
idea de humanidad y dignidad. A partit de 1970 el temor al delito adquiere relevancia,
aparece como problema social fundamental, como un problema distinto al delito
desarrollandose politicas particulares para esto. Redramatizacion del delito y desaparicion
de la imagen del delincuente como sujeto necesitado y desfavorecido (del welfarismo),
ahora hay descripciones estereotipicas de jovenes ingobernables (COMO APARECE EN 18
SOLUCIONES AL CRIMEN). A partit de estas imagenes aparece un nuevo discurso de la
politica criminal que invoca a un publico lleno de ira, cansado de vivir con temor, que exige
medidas fuertes de castigo. Sentimiento de enojo colectivo que atraviesa la politica penal.
El retorno de la víctima: Victima en el centro de la escena en la politica de la justicia penal.
Antes con el welfarismo penal apenas aparecian, sus intereses estaban subsumidos en el
interes general del publico. Ahora los intereses y sentimientos de la victima son centrales y
se invocan para apoyar medidas de segregacion punitiva. Ej de esto: leyes con nombres de
las victimas en EEUU. Imperativo politico de que las víctimas deben ser protegidas y
escuchadas. Contraposicion delincuente y víctima: toda atencion de los derechos o
bienestar del delincuente se tomo como que va en contra de la justa medida de respeto por
las victimas: juego en el que el delincuente gana lo que pierde la victima. La experiencia de
la victima se considera experiencia comun, idea de podria ser usted. Nuevo significado
colectivo de ser victima y una relacion reelaborada entre victima individual, victima
simbolica y las instituciones de la justicia penal.
Proteger al público como preocupacion de la politica criminal. Necesidad de seguridad,
contencion del peligro, identificacion y manejo del riesgo. Prision reinventada como medio
de contencion incapacitante que afecta tanto a delincuentes violentos como a los de delitos
menores. La preocupación es ahora por la inseguridad, por el riesgo que implican los
delincuentes, y ya no, como antes, preocupacion por el riesgo que implican las autoridades
estatales sin control, el poder arbitrario y la violacion de las libertades civiles.
Politizacion de la politica criminal, discurso politizado y populista que rodea a la politica
penal. la politica criminal ahora valora el beneficio politico y la reaccion de la opinion
publica y ya no la opinión de los expertos. Existe una corriente populista en la politica penal
que denigra las elites de expertos y profesionales y defiende la voz de la gente y del sentido
comun, lo importante es a voz de la victima. ANTES LA OPINIÓN PIUBLICA FUNCIONABA
COMO FRENO A LAS INICIATIVAS POLITICAS Y AHORA ES SU FUENTE PRIVILEGIADA. Nuevo
consenso rigido en torno a medidas penales duras, consideradas agradables por el publico.
La reinvencion de la prision: en el complejo penal welfare esta era el ultimo recurso,
necesaria pero contraproducente, se buscaron alternativas y parecia haber un cambio hacia
alternativas no ligadas al encarcelamiento: esta tendencia se revirtio y se aumento la tasa
de encarcelamiento. 1973 a 1977, se dieron tasas de encarcelamiento ascendentes y tasas
de delitos descendentes. Se cree que la prisión funciona, ya no como mecanismo de
reforma sino como medio de incapacitación y castigo que satisface la demanda politica
popular de retribución y seguridad pública. Su ambición fue reducida a la incapacitacion y al
castigo retributivo.
La transformación del pensamiento criminológico: antes las ideas que moldearon la
política penal refieren a la injusticia social, a la privación relativa, donde la solución era un
tratamiento correccional individualizado, apoyo de las familias y medidas que mejoren el
bienestar social. Ahora hay teorías del control que moldean la política pública, que
consideran delito ya no como problema de privación, sino de control inadecuado. Suponen
que los individuos se ven atraídos hacia conductas delictivas a menos que se vean inhibidos
por controles sólidos y efectivos. Se busca ahora ajustar los controles y reforzar la disciplina.
Delito visto como aspecto normal de la sociedad, si no hay controles habrá acciones
delictivas. POLÍTICAS QUE BUSCAN SUSTITUIR LA CURA X LA PREVENCIÓN, REDUCIR LA
DISPONIBILIDAD DE OPORTUNIDADES, INCREMENTAR CONTROLES SITUACIONALES Y
SOCIALES.
Exrension del control del delito mas alla de organizaciones estatales especializadas en esto y
expansion de seguridad privada. Fortalecimiento de la seguridad comunitaria.
Cambios en los objetivos de las organizaciones de la justicia penal: Policia ya no para
combatir el delito, sino que servicio publico para reducir el temor, el desorden y la
incivilidad; autoridades carcelarias para proteger al publico manteniendo a los delincuentes
bajo custodia, ya no efecto rehabilitador.

Tema 10: Realismo de derecha


Wilson y Kelling “Ventanas rotas”

Década 70´ en el estado de New Jersey se lanza un nuevo programa de barrios seguros en
el que se proponía el patrullaje a pie con el objetivo de mejorar la vida comunitaria. Dicho
patrullaje no redujo las tasas de delincuencia pero hacía que las personas se sientan más
tranquilas y tengan una opinión positiva respecto de la policía.
¿Por qué la gente se sentía mas segura si la tasa de delincuencia no disminuyó?
El mayor miedo de la población es el de ser molestado por gente indisciplinada (no siempre
es gente violenta o delincuente, refiere a vagabundos, mendigos, prostitutas, borrachos,etc.)
Lo que hizo la policía fue elevar el orden público.

Nunca se debe dar por sentado que el miedo de la gente viene del delito “real” y no del
desorden de las calles, de los encuentros desagradables en ella,etc.
El desorden y el delito están ligados en una suerte de secuencia de desarrollo. Teoría central
del texto: “si una ventana de un edificio se deja mucho tiempo rota, el resto de las ventanas
serán rápidamente rotas tambíen” UNA VENTANA SIN REPARAR ES SEÑAL DE QUE A NADIE
LE PREOCUPA, POR ENDE, ROMPER MÁS VENTANAS NO TIENEN NINGÚN COSTO
Los asaltantes y ladrones creen que reducen la posibilidades de ser atrapados o
identificados si operan en las calles en donde las potenciales víctimas ya están intimidadas
por las condiciones predominantes.
El éxito de la policía a pie, en este sentido, se da también porque no se da la frontera con el
auto o ventanilla entre el policía y la persona. Por ese motivo, las personas sienten que son
escuchadas y que tiene importancia lo que comentan.

“Arrestar a un simple borracho o vagabundo que no ha hecho daño a ninguna persona


identificable parece injusto, y en cierto modo lo es. Pero no hacer nada respecto a una
veintena de borrachos o una centena de vagabundos podría destruir toda una comunidad”
AAVV “Soluciones al crimen. 18 cosas que podemos hacer para luchar
contra él” (resumen del texto)

1. Rescatar a los jóvenes de la barbarie


Se estima que el 75% de los jóvenes encarcelados han sido maltratados por algún
familiar. Debido a la disolución de la familia, nadie les explica a estos jóvenes cuáles
son los valores. Se debe mantener a los niños alejados de la delincuencia, esto
implica someter a los niños a adultos que les enseñen lo bueno y lo malo.Además, se
les debe enseñar el respeto por los otros. Propone que los niños que tengan hogares
conflictivos deben ser reubicados.

2. Salvar los” bebés de las drogas”


Muchos niños nacen afectados por la droga debido a que sus madres consumen
durante el embarazo. Muchas de ellas no saben que dicho hábito es punible por la
justicia. Se debería establecer que la sangre de todos los niños sea examinada al
nacer para determinar la existencia de estupefacientes ya que el tratamiento
temprano de esta situación puede prevenir efectos dañinos.

3. Controlar los terroristas juveniles


El derecho trata a los jóvenes criminales como niños delincuentes por lo que los
jóvenes, al ver esta falta de límite y severidad, se sienten habilitados para atacar a
los más débiles.Por este motivo, las penas deben endurecerse así como también las
medidas para rehabilitarlos.

4. Reducir los crímenes graves restaurando el orden


Este punto es la teoría de las ventanas rotas de Kelling.

5. Simplemente, quitar las armas a los criminales


(no hay mucho que explicar en este punto y se complementa con el siguiente)

6. Poner más armas en los bolsillos de personas que cumplen la ley


Se proponen reducir el número de usos ilegítimos de las armas y aumentar el uso
legítimo de las mismas. Proponen que los estados que han legalizado la portación de
armas tienen éxito, los portadores se sienten más tranquilos. Las personas
obedientes a la ley que son autorizadas a portar armas no se vuelven psicópatas.

7. Ir a la gente
Endurecer las penas básicamente. “La primera y más grave causa del delito es dejar a
los criminales fuera de la cárcel” Enfatiza en el mal manejo de los jóvenes que hace
el sistema penal.
8. Salvar la pena de muerte del simbolismo
Propone que los estados con pena de muerte la han utilizado mucho menos de lo
que se cree. Los jueces intentan no hacerlo, sobre todo si el delincuente es negro
porque esto puede ser visto como un problema racial. Estas creencias obstruyen su
funcionamiento. En las encuestas de opinion se muestra que tanto jovenes, adultos y
viejos (blancos y negros) estan de acuerdo con esta y la ven como una forma de
hacer justicia.

9. Cerrar la brecha de habeas corpus


La aplicación del derecho penal es la función más importante de los gobiernos
locales y estatales. Si los estados no son capaces de juzgar y castigar, deberíamos
preguntarnos para qué tenemos estado.

10. Angostar radicalmente la regla de la exclusión


El objetivo del sistema de justicia debería ser castigar al culpable y vengar al
inocente.
“Regla de exclusión”: se excluye una prueba que fue obtenida
inconstitucionalmente. Esta ley se basa en una presunción falsa: que la policía puede
decidir sencillamente entre lo correcto y lo incorrecto.

11. Deshacer completamente radicalmente la regla de exclusión (dice lo mismo que el


anterior)

12. Abrir los jurados


Actualmente se le niegan los instrumentos necesarios a los jurados (lo destaca como
parte esencial de la democracia) Dice que se les debería proporcionar información
sobre el derecho, las definiciones y los procedimientos durante el juicio y no solo al
final

13. Contratar policías y construir cárceles pagas. 14. y 15. (hablan todos de lo mismo)
Tanto la policía como las prisiones parecen ser herramientas eficaces contra el
delito. Como también lo es el aumento de presos. Por ese motivo, se debe proveer
espacio necesario para que, con el endurecimiento de las penas, los presos puedan
estar ahí más tiempo. La cárcel no debe ser vista como una institución correccional
ya que , si bien el cambio de comportamiento no es imposible, este solo se da a
través de la autoconstrucción y la superación INDIVIDUAL. Definir la rehabilitación
como algo colectivo, diluye este principio de responsabilidad. Se presenta la
actividad criminal como voluntaria. Las penas deben ser siempre cumplidas como
fueron prescritas, no deben ir cambiando. Para garantizar el buen funcionamiento de
las prisiones del gobierno, se las debe poner a competir con prisiones privadas.
16. Usar exámenes de consumo de drogas para reducir el uso de estupefacientes

17. Controlar, seguir y encerrar a los delincuentes sexuales


Habla de las características de las personas que cometen crímenes sexuales. Dice
que , según el psicólogo Hatcher, los esfuerzos por cambiar estas conductas no
sirven porque estas personas responden a conductas impulsivas que, hasta el
momento, no han demostrado tener cura.

18. Contraataque.Personalmente
Dice que la idea de que el ciudadano debe dejar que el Estado maneje el crimen es
una forma de colaborar con la conducta delictiva. Si los criminales no se encuentran
con resistencia y reacciones furiosas entonces no tienen ningún tipo de impunidad
para hacer lo que hacen. El crimen violento somete a la víctima y a su libertad, es
una acto de esclarecimiento.
“El crimen violento florece, en buena medida, porque cada uno de nosotros se
rehúsa a condenar al criminal violento con nuestras acciones en el preciso momento
en que esa condena se requiere” (!! derrapó con esto)

Pegoraro. “Derecha criminológica, neoliberalismo y política penal”


El castigo es pensado como una reacción legítima ante la violación del orden, perdiendose
en la memoria de esta reacción naturalizada la historia social que precede al castigo: un
poder humano triunfante en un enfrentamiento con otros.
Hay matices dentro de la derecha así como también puntos de contacto en las diversas
concepciones de la cuestión penal.
La derecha criminológica tiende a concebir a la delincuencia como un enemigo social que
debe ser combatido con el sistema penal.
La Defensa Social como supuesto de la Derecha Criminológica
Ideología de la Defensa Social basada en algunos principios:
de legitimidad del Estado: El estado como expresión de la sociedad organizada, este
principio deriva de la legitimidad de las instituciones penales.
del bien y del mal: La sociedad es el bien y tiende a la armonía, los delincuentes son el mal.
de culpabilidad: Delito como actitud contraria al derecho natural sobre el que se asienta el
orden social
del fin o de la prevención de la pena: función de castigar, prevenir por medio de la amenaza
y resocializar al delincuente.
de igualdad: la ley se aplica de manera igualitaria a todos
de interés social y de delito natural: el sistema penal defiende los intereses comunes a
todos los ciudadanos atacados por una minoría.
Esta ideología cumple una función legitimadora y racionalizadora de la Institución penal
La naturalizada relación de la Derecha Criminologica con el poder de castigar
El pensamiento de la derecha parte de una concepción naturalizada del poder y esto implica
ausencias conceptuales como es el omitir la contracara del poder de castigar: sujetos
sometidos, débiles,etc.
La Derecha y la gestión del estado-gobierno
Rechazo al Estado Asistencial y las políticas del New Deal señalando la ineficiencia
gubernamental, los costos improductivos del asistencialismo y los escasos resultados.
Recuperan la idea de una política social que tienda a promover la responsabilidad y esfuerzo
personal de todo individuo necesarios para alcanzar un buen nivel de vida y no un
asistencialismo que facilita un creciente círculo vicioso. Concepto de “underclass” para
referirse a los trapitos, las prostitutas, los mendigos,etc. vistos como todo lo negativo de la
sociedad.
Peligrosidad-causalidad e incapacitación
Rechaza que exista alguna relación entre el delito y la estructura social. Los problemas que
causa el delito a la sociedad deben ser resueltos con el aumento de la incapacitación para
reducir así la peligrosidad que implica que estos individuos estén en libertad.La eficiencia
del sistema punitivo debe contener un sentido retributivo e intimidatorio pero también
deben reflejar justicia. Hacen reflexiones respecto a la mejor forma de castigar ya que esto
supondría una reducción de las conductas delictivas. El problema del delito es un problema
penal. Se apela a un imaginario que nunca fue tal: el de crimen-castigo.
Los comportamientos delictivos para ellos están asociados a deficiencias en la primera
socialización de la vida familiar, el fracaso de la escuela, el consumo de drogas o la falta de
trabajo.Ven solo la causa como un carencia pero no lo piensan como algo que genera el
sistema.
Un recorrido sobre el cambiante clima cultural criminológico
En el diseño de la política criminal las diferencias entre los neoliberales y los conservadores
se diluyen ya que concuerdan en que el ideal rehabilitador fracasa ante una naturaleza
criminal irremediable. Sus argumentos reposan en la idea de que la conducta delictiva
deviene de una elección racional, individual y utilitarista.
A modo de conclusión
● El delincuente es un enemigo común y principal del orden social
● Endurecimiento de los regímenes de prisión
● No consideran el papel del crimen y la violencia en la construcción del orden social y
esa omisión de la historia les hace naturalizar el orden que defiende.

Tema 11: Realismo de izquierda. Prevención


social del delito: ¿Criminalización de la
pobreza?
Young/ Lea. Introducción y cap 1
INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN LATINOAMERICANA
El realismo de izquierda surgió principalmente en Europa y Estados Unidos a mediados de la
década de 1980 como reacción a la criminología cada vez más represiva de la derecha y, al
mismo tiempo, a raíz de la percepción de que la izquierda había fracasado en su tratamiento
del problema del delito.El auge del neoliberalismo trajo aparejada una nueva era de control.
El control punitivo del delito y el colapso de las viejas corrientes criminológicas liberales y
social-democráticas. Estas últimas sostenían que el delito era consecuencia de la pobreza y
entraron en crisis cuando el pleno empleo y el estado de bienestar social se vieron
acompañados de un aumento y no de una disminución de los índices de criminalidad. Los
gobiernos, influidos por el New Deal estadounidense y el Estado de bienestar social en Gran
Bretaña, fueron sucedidos por un nuevo conservadurismo, neoliberal y agresivo. Esta
"nueva derecha" abandonó la idea de que el delito fuera consecuencia de la pobreza o de
cualquier otro factor social. Las características biológicas y psicológicas del individuo
pasaron nuevamente a ser consideradas las principales causas del delito.. La culpa no era
de la sociedad sino de la conducta antisocial del individuo. Este fenómeno se vio
acompañado del abandono de la rehabilitación social y del retorno a un sistema de justicia
criminal represivo orientado a castigar y a desalentar la comisión de delitos. El problema
mayor de la injusticia de la sociedad en sí mismo fue olvidado. Se invocó el deterioro de la
moralidad como causa del aumento del delito sin que fuera admitido en ningún momento
que la nueva moralidad de un individualismo rabioso podía tener sus raíces en la estructura
de un capitalismo desbordante, libre de los viejos controles de la democracia social.
Características del realismo de izquierda
1. ve al delito como producto de relaciones patriarcales y de clases del sistema
capitalista
2. El delito no es producto de la anormalidad sino del funcionamiento normal del
sistema
3. El delito tiene su origen en la creciente desigualdad de oportunidades y de nivel de
vida, que se suma a expectativas cada vez mayores, que comparte gran parte de la
sociedad.
4. El delito perjudica principalmente a los pobres
5. Descompone las partes que integran al delito, no lo considera una entidad única sino
compuesto por partes
6. La solución del delito está ligada a la democratización y al socialismo

La criminología del realismo de izquierda


● Radical en su análisis,realista en sus políticas
La criminología de izquierda más bien sugiere que el delito surge en las instituciones que se
encuentran en el seno de la sociedad (tales como la competitividad individualista y la
agresividad masculina). El delito no es un producto de la anormalidad sino del
funcionamiento normal del orden social. En segundo lugar, es realista en el sentido de que
intenta ser fiel a la realidad que presenta el delito. Esto implica estudiar con realismo el
problema del delito. descomponer el delito en los elementos fundamentales que lo
integran.

● Una posición realista frente al delito


Surge a partir de la idea de “tomarse el delito en serio”. Consideran que este último afecta a
gran parte de la población, especialmente a las mujeres y los más débiles. Se oponen a
corrientes de izquierda o derecha que afirman que hay “miedo de más” generado por los
medios de comunicación y también de las corrientes que minimizan los efectos del delito.

● El distanciamiento del delito (una crítica a la criminología tradicional)


Así como el idealismo de izquierda intenta desvincular el delito del sistema de justicia
criminal, la criminología tradicional intenta desvincular el delito de la sociedad en general.
En cierto modo, ninguna de las dos toma el delito en serio: el idealismo de izquierda, porque
subestima el delito como problema; la criminología tradicional porque, aunque
A menudo admite la gravedad del problema, insiste en considerar que sus causas son
superficiales. Es ésta la tarea del realismo de izquierda: relacionar correctamente el delito,
el sistema de justicia criminal y la sociedad, ser realista en oposición al idealismo de
izquierda, ser radical en oposición a la criminología tradicional.

● La naturaleza del delito


El principio fundamental del realismo es que la criminología debía ser fiel a la naturaleza del
delito. Es decir, debería reconocer la forma del delito, el contexto social del delito, su
trayectoria a lo largo del tiempo y su realización en el tiempo.
a. La forma del delito: consiste en dos binomios, víctima y delincuente, y acciones y
reacciones: del delito y de su control.

Los índices de criminalidad no son generados solamente por la interacción de estos cuatro
factores sino por las relaciones sociales entre cada vértice del cuadrado. Es la relación entre
la policía y la sociedad la que determina la eficiencia de la actividad policial, la rela-
ción entre la víctima y el delincuente la que determina el impacto del delito, la relación
entre el Estado y el delincuente lo que constituye un factor fundamental en la reincidencia;
b. el contexto social del delito
El contexto social consiste en la interacción social inmediata de estos cuatro elementos y su
ubicación en la estructura social amplia.El realismo lleva esto un paso más adelante, al
insistir no sólo en que las acciones de los delincuentes y de los organismos del Estado deben
entenderse de este modo sino en que esto debe extenderse al sistema de control social
informal (la sociedad) y a las víctimas.
c. el aspecto temporal del delito
Un enfoque realista estudia el desarrollo del comportamiento criminal a lo largo del tiempo.
Descompone esta trayectoria del delito en los elementos que la conforman y muestra cómo
interactúan los diferentes organismos. Así, podemos hablar de: 1) las causas anteriores a la
comisión del delito; 2) el contexto moral en el que se opta por el comportamiento criminal;
3) la situación en la que se comete el delito; 4) la detección del delito; 5) la respuesta frente
al delincuente; 6) la respuesta frente a la víctima.Las carreras delictivas se construyen por la
interacción de la posición estructural del delincuente y de las respuestas administrativas a
sus delitos.Como actividad, el delito implica una elección moral en cierto momento en
circunstancias determinantes que cambian.
Sostener que el delito es causal no significa que estemos sugiriendo una idea de causalidad
mecanicista como, por ejemplo, cuando empujamos una mesa y la mesa se mueve. Más
bien, sugerimos que debido al elemento subjetivo, ciertas circunstancias facilitan aumentos
en el delito entre ciertos sectores de la población. Por esta razón, los intentos de relacionar
solamente los factores sociales como el desempleo con el delito fracasarán inevita-
simplemente, sin importar el nivel de sofisticación de sus estadísticas técnicas.

● El problema de la especificidad
El realismo pone énfasis en realidades vividas. Tiene que ver con el problema material que
experimentan grupos particulares de personas en términos de los principales ejes sociales
de la edad, las clases sociales, los géneros, el grupo étnico y su ubicación espacial. El delito
es una forma de adaptación subcultural que ocurre cuando las circunstancias materiales
obstruyen las aspiraciones culturales y donde las alternativas que no implican la comisión de
delitos no existen o resultan menos atractivas.

● Las estrategias realistas


El realismo intenta intervenir inmediatamente, sin embargo busca cambios a largo plazo.
Constituye, en primer lugar, una disciplina radical que se contrapone a una criminología
tradicional determinada a obstaculizar el cambio y que cree que el delito es una mera difi-
cultura técnica en el sistema social que puede corregirse mediante medidas dispares,
inconexas y parciales. En segundo lugar, es una criminología realista que critica a aquellos
radicales que, al creer que nada puede hacerse si no se llevan a cabo transformaciones
profundas, se defienden poniendo énfasis en las injusticias del sistema de justicia criminal
realizando campañas ocasionales.

CAP 1. El delito, ¿Es un problema?


Dos opiniones frente a esto: la opinión pública que dice que el delito está aumentando
precipitadamente y la izquierda que busca minimizar el problema del crimen. Los autores
sostienen que el delito es un problema muy real. Pero analizan las estadísticas de los delitos.
Un delito grave es lo que la comunidad define como grave en un momento determinado. EL
HECHO DEL DELITO NO EXISTE COMO TAL.

A. ¿No es exagerada la tasa de criminalidad?


Además de las estadísticas oficiales, la tasa de criminalidad se puede conocer a
través de los estudios de autodenuncia y las encuestas de victimización. A partir de
esta última, se obtiene una justa “cifra negra”

B. Es posible que la tasa de criminalidad sea elevada para ciertos grupos, ¿pero no es
baja para la mayoría de nosotros?
Crimen marginalizado: el delito constituye una amenaza sólo para aquellos que viven
en pequeñas zonas marginales y que pertenecen a ciertas categorías
sociales.También hay una asimetría entre las características de los delincuentes y las
víctimas. Preponderancia de hombres, jovenes y trabajadores en ambos lados. El
crimen se comete en un círculo y por fuera de él lo que hay es pánico moral. La
prueba de esto es que el miedo al delito no parece proporcional al riesgo de
victimización. Las personas en general temen al delito en una proporción mucho
mayor al riesgo que tiene de ser víctima de aquellos delitos. Este miedo irracional al
delito trae consecuencias reales.

C. Los problemas estadísticos y la realidad del miedo


La tasa de victimización ignora las variaciones que se dan dentro de cada categoría.
Ej: una negra pobre tiene 6 veces más probabilidades de ser violada que una blanca
de buen nivel económico.

D. El mito de la igualdad de las víctimas


Comparar el temor al delito con las tasas de victimización es un error fatal ya que
implica suponer que todas las personas están igualmente preparadas para soportar
las consecuencias de un delito determinado.La victimizacion se da de manera
distinta según la cate) aumentan la vulnerabilidad. El hecho de que existan grupos
más débiles es lo que le quita fuerza a la comparación entre el miedo al delito y el
delito en sí. Esto no significa negar que algunas de las personas si son víctimas del
pánico.

E. La idea de que los delitos son iguales


Si un delito provoca el miedo suficiente, el hecho de que sea comparativamente
menos frecuente no lo hace intimidante. Es posible que la menor tasa de
criminalidad contra las mujeres y viejos sea por los recaudos que estos toman.
El problema del delito tiene tres dimensiones:
1. el delito dentro de los márgenes
el delito se distribuye tanto desde el punto de vista geográfico como social
(autor-víctima) No se debe confundir esta idea con la concentración del
crimen en un área cultural. La alta tasa de criminalidad no es una comunidad
cultural. De hecho, las personas que habitan las zonas definidas así, casi
siempre ven el problema como si ocurriera fuera de su localidad.
El hecho de recurrir a la fuerza física y moral para superarse como individuo
de las condiciones más brutalizadas puede entenderse como algo típico del
sistema,es una de las adaptaciones individuales a la privación múltiple.

2. El delito en la proximidad de los márgenes


Las víctimas del delito son a menudo las más débiles de nuestra sociedad,
tanto social como económicamente y se encuentran próximas a los
márgenes.
Si observamos quienes cometen el delito y quienes son las víctimas, podemos
ver que son parte de un mismo grupo.

3. El delito fuera de los márgenes


No es cierto que el delito constituya una amenaza igual para todos, como
sostiene la derecha. Tampoco es cierto que los ricos sean los únicos
destinatarios del delito, como dice la izquierda. Los pobres sufren las formas
más graves de delincuencia, la clase media sufre más que la alta y los ricos
son los que reciben los delitos menos graves y los que pueden soportar mejor
sus consecuencias.

Tema 13:Cárcel hoy


SOZZO: METAMORFOSIS DE LA PRISIÓN
Desde el nacimiento de la prisión como institución fundamental del castigo moderno, se
instala como finalidad declarada la corrección del criminal. Desde su nacimiento, configuró
una serie de ensayos de discursos y prácticas normalizadoras y disciplinarias.
Ensambles del proyecto normalizador en la prisión moderna (típico-ideal):
1. encierro y aislamiento: individualización, condición para reflexión, corta influencias
sociales
2. Trabajo: instaurar hábitos, evita el ocio, entrena en acatamiento de órdenes y respeto de
jerarquía, deseos y aspiración para futuro trabajo asalariado
3. Religión: reconciliación del pecador con divinidad como camino para la reconciliación
entre el preso y la sociedad
4. Educación: transmite sentido moral, valores, otorga más posibilidades de reintegrarse a la
sociedad luego
5. Familia: potencial mecanismo de control informal al preso liberado
6. Reglamentación, vigilancia y sanción: reglas internas para regular la vida secuestrada que
totalizan a la vida secuestrada
7. Observación, clasificación y tratamiento: observación constante para producir
conocimiento científico, un diagnóstico para la toma de decisiones de cómo tratar al preso
para su corrección
8. Flexibilización del encierro.
Desde su nacimiento hubo críticas a la prisión. El proyecto normalizador fue considerado
fracaso desde su nacimiento. Críticas en torno a que no reduce las tasas de criminalidad,
fábricas criminales a través del encierro, etc. Frente a esta crítica la respuesta siempre fue la
propia cárcel. la cárcel como su propio remedio. Perpetua reforma penitenciaria.
Caso arg: legislación penal competencia estado nacional pero legislación procesal penal
competencia provincias. La Ley 24660 nacional se inscribe en el proyecto correccional de la
prisión moderna. Procuración de reinserción social x ej es mencionado, régimen basado en
la progresividad. Los componentes del proyecto normalizador se encuentran articulados en
la ley.
Tras la sanción de la ley fueron apareciendo iniciativas legislativas y penales que iban en
dirección opuesta al proyecto normalizador. Con el menemismo se dio una transformación
económica y social: expansión de la exclusión, precariedad social, crecimiento delito de la
calle, y aumento sensación de inseguridad. Inseguridad se tomó como emergencia, empezó
a ser central. El problema y su centralidad nacen en parte de la interacción con el discurso
de los actores políticos y de los medios de comunicación. Se fue transformando en una
mercancía política a través de la cual se buscaba consenso político y electoral. Politización o
electoralización, nueva tarea en el hacer política. Búsqueda de reflejar el sentimiento
público, aparecen sentimientos negativos con respecto al delincuente en los discursos.
Legitimación desde abajo y emotividad. Con todo esto se fue transformando el incremento
de la severidad del castigo penal para controlar el delito, tendencia al endurecimiento de la
política penal. Ascenso de un populismo punitivo. Representación del delincuente como un
otro, apelando a metáforas bélicas.
2 momentos de ascenso populismo punitivo: 1. campañas electorales 1999 para presidente
y gobernadores, y 2000 jefe de gobierno CABA: en Prov Bs. As. El gobernador peronista
Ruckauf impulsa reforma código procesal penal de la provincia para restringir la posibilidad
de que el imputado preserve su libertad durante el proceso penal. Con leyes posteriores,
estas restricciones se fueron agravando (ej: se impide excarcelación cuando se involucró a
un menor, cuando se usaron armas de fuego, etc). Distintas reformas provinciales y
nacionales, agregan agravantes, restringen egresos transitorios, leyes que aumentan las
penas de algunos delitos, prohibición de libertad condicional a algunos delitos 2. Secuestro y
asesinato de Axel Bloomberg en 2004: movilizaciones multitudinarias y petitorio x reformas
penitenciarias (las elaboradas antes).
Se observa crecimiento del populismo penal xq aumenta la población en cárcel. Entre 1997
y 2004, la población en cárcel crece un 164%..
Al tipo ideal de prisión con proyecto normalizador o correccional, se le contrapone otro
tipo, una prisión depósito/jaula. Esta abandona la finalidad de la corrección. Para
legitimarse, abraza otros objetivos: retribución del daño generado por el delito a través de
la producción de dolor en el preso, la incapacitación o neutralización para que no pueda
volver a producir delitos, protegiendo al público. Este tipo de prisión hace innecesarios los
ensambles discursivos y prácticos ligados al proyecto normalizados (son los del 1 al 8). Se
trata ahora de una prisión solo encierro y aislamiento, reglamentación, vigilancia y sanción.
En Argentina, con los momentos del ascenso punitivo y las diferentes reformas, se puede
hablar de síntomas que muestran el acercamiento a este tipo de prisión: gran cantidad de
presos sin condena, superpoblación y hacinamiento como consecuencia del crecimiento
veloz de la población. en cárcel (esto es obstáculo para el desarrollo de un proyecto
normalizador), condiciones de vida inhumanas, violencias y muertes (degradación de las
condis de vica, condis edilicias precarias, ausencia condis de salud e higiene, mala calidad y
escasez de alimentación, deficiencias en atención a la salud física y mental, empleo de la
violencia tanto intra presos como del personal penitenciario sobre los presos, muertes que
retoman la idea de la pena corporal).
Presente, según literatura criminología internacional, con declive del ideal rehabilitador,
yendo hacia una forma de prisión atravesada por proyecto securitario, prisión jaula. Ya no se
busca ninguna mejora del preso: de ser laboratorio social para el mejoramiento, se
convierte en un contenedor de bienes humanos.
En arg, poner en cuestión la imagen de un pasado uniforme estructurado sobre el proyecto
normalizado. Pareciera que algunas cuestiones de la prisión jaula han estado presentes
siempre en Argentina, donde predominó más bien una economía mixta, con componentes
de prisión-jaula, prisión-escuela, prisión-fabrica. En los diferentes momentos y jurisdicciones
ha tenido balances o realidades diferentes.
La economía mixta de la prisión real en arg se está desbalanceado, acentuándose la prisión
jaula, lo cual no implica la muerte del proyecto normalizador, ya que este, en el plano legal,
judicial, político e institucional conserva cierta fuerza: las reformas realizadas no
destruyeron la arquitectura de la prisión legal que había sido gestada en la ley 24660.
También, en cuanto a lo que efectivamente pasa, el proyecto normalizador persiste en las
jurisdicciones que él analiza: según algunas estadísticas, hay presos que trabajan, estudian,
gozan algunos de salidas transitorias, etc. Hay cierta persistencia de los ensambles del
proyecto normalizador. Al proyecto le basta para subsistir y no para su finalidad de
corrección. Hay una meta más acotada ahora, hacer que los presos no alteren el orden de la
prisión, disminuir la conflictividad de la prisión hacia dentro y hacia fuera. Se trata de una
disciplina negativa, orientada menos a la transformación del delincuente en no delincuente,
sino su bloqueo momentáneo. Se trata de una disciplina sin normalización o corrección.
Tema 14: Policía y control
Young / Lea ¿Qué hacer con la ley y el orden? CAP. 5

El cambio de la policía militar


Identifica dos tipos de policía “policía de consenso” y “policía militar”
I. POLICÍA DE CONSENSO
* cuenta con el apoyo de la comunidad
* el apoyo se debe a que la comunidad considera su trabajo útil para la sociedad
* Hay diálogo entre la policía y la comunidad. Las personas le dan información
* El trabajo de la policia es mas preventivo: mantener el orden público sobre todo
* La policía de consenso utiliza el recurso de los estereotipos. Se debe tener una idea
sobre el tipo de persona de la que se trata
*Cuanto más diálogo hay entre las personas y la policía, mayor será la posibilidad de
la policía de investigar en base a pistas reales y no a estereotipos.

II. LA POLICÍA MILITAR


* no cuenta con el apoyo de la población y si con la hostilidad
* la gente considera a la policía una fuerza opresiva que no cumple su función de
proteger
* el “delincuente” muchas veces es visto como un rebelde simbólico por la gente y
hasta puede ser admirado en secreto
* la policía de este tipo no cuenta con información de la población
* El azar es una característica central y tiene dos funciones: es un método de obtener
información y se convierte en una forma de disuasión generalizada.
* la detención de personas al azar para ser interrogadas es una práctica común
* dependen en grado extremo del uso de estereotipos

HACIA LA POLICIA MILITAR


El crecimiento en la cantidad de personas detenidas y revisadas indica la existencia de una
situación en la que la policía no está deteniendo personas sobre la base de sospechas
concretas, sino como parte de un examen generalizado de la población y como una medida
que desaliente la comisión de delitos en general. Esto es inferior para detener delincuentes
y provoca un gran antagonismo por parte de la población. De alguna forma, “se desplaza el
objetivo” que pasa de consistir en detener a los delincuentes reales o conseguir
información útil a desalentar la comisión de delitos en general en toda la población. El
cambio hacia la policía militar es un movimiento en general de política de Estado en el
control de una nueva generación de desempleados y hacia la represión de nuevas formas de
lucha contra el capitalismo. Dicho cambio de ser atribuido a tres factores que están
íntimamente relacionados:
I. La combinación de índices de delitos de la calle cada vez mayores y la asimilación del
estilo de vida delincuente menor al estilo de vida en general (ambas consecuencia
del desempleo y la privación relativa)
II. Prejuicio racial dentro de la fuerza policial “teoría de la manzana podrida”
III. Introducción de las tecnologías y comunicaciones modernas. La respuesta rápida a
los incidentes minimiza el contacto diario y pacifico (típico de la policía de consenso)

También podría gustarte