1
Cuadro comparativo: Metodología Cuantitativa y Cualitativa
Claudia Vaal Gil
Métodos de Investigación en Psicología
Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Sinaloa
M.C. Verónica Elizabeth García Martínez
13 octubre 2024
2
Metodología cualitativa y metodología cuantitativa
Cuadro comparativo
Aspecto Cualitativo Cuantitativo
Definición Monje (2011) menciona que se nutre de -La investigación cuantitativa se inspira
la hermenéutica, la fenomenología y el en el positivismo.
interaccionismo simbólico. El -¿Este enfoque investigativo plantea la
pensamiento hermenéutico parte del unidad de la ciencia, es decir la utilización
supuesto que los actores sociales no son de una metodología única que es la
meros objetos de estudio, como si fuesen misma de las ciencias exactas y
cosas, sino que también significan, naturales.
hablan, ¿son reflexivos?. -Dicha metodología usualmente parte de
-Dicha metodología se interesa por captar cuerpos teóricos aceptados por la
la realidad social a través de la mirada de comunidad científica, con base en los
la gente que está siendo estudiada, es cuales formula hipótesis sobre relaciones
decir, a partir de la percepción que tiene esperadas entre las variables que forman
el sujeto de su propio contexto. parte del problema que se estudia.
3
-Plantea que la realidad no es exterior a Para Monje (2011)la investigación
quien la examina, existiendo una relación cuantitativa (empírico-positivista)
estrecha entre el sujeto y el objeto de establece una separación tajante entre el
conocimiento. sujeto que conoce y la realidad
-Muestra mayor tendencia al examinar el observada, la cual es aprehendida por el
sujeto en su interacción con el entorno al investigador como agente externo a la
cual pertenece misma.
-Con ella se observa mayor interés por lo -Para esta metodología, la medida y
datos cualitativos, por la indagación más cuantificación de los datos constituye el
amplia de actitudes, valores, opiniones, procedimiento para alcanzar la
percepciones, creencias y preferencias objetividad en el proceso de
de los sujetos. En la investigación conocimiento.
cualitativa, los objetivos pueden - La pretensión explicativa es
orientarse a la descripción, la explicación característica de los estudios
o la comprensión. cuantitativos, de donde se deriva la
Para Monje (2011) la investigación predicción, la manipulación técnica y el
cualitativa: control sobre los acontecimientos o
4
• Intenta hacer una aproximación hechos, preferentemente del mundo
global de las situaciones sociales natural.
para explorarlas, describirlas y -La investigación bajo este enfoque tiene
comprenderlas de manera mayor preocupación por los
inductiva. procedimientos analíticos, es decir, por la
• Es decir, a partir de los fragmentación y el estudio de las partes
conocimientos que tienen las que constituyen el todo social.
diferentes personas involucradas -Esta metodología, según Monje (2011),
en ellas y no deductivamente, con tiene predominio del método hipotético-
base en hipótesis formuladas por deductivo y por ello:
el investigador externo. • Implica que los científicos sociales
-En esta metodología no se configura un focalicen su atención en probar
marco fijo e inmodificable, sino un punto hipótesis a partir de un doble
de referencia que indica qué se va a referente: el cuerpo conceptual de
explorar (objetivos), cómo debe un lado y la realidad concreta que
procederse (la estrategia) y qué técnicas se estudia del otro lado.
se van a utilizar (la recolección).
5
-Aunque se aplica un esquema abierto de • El método científico se aplica
indagación, se va refinando, primordialmente para
puntualizando o ampliando según lo que fundamentar; justificar y respaldar
el investigador vaya comprendiendo de la hipótesis específicas que se
situación, ¿el proceso debe iniciarse con deducen de un marco conceptual
un plan de trabajo referencial? La estructura para la investigación
-El proceso de la investigación cualitativa, cuantitativa se integra por las siguientes
se plantea, por un lado, que fases: Teoría, hipótesis, observaciones,
observadores competentes y cualificados recolección de datos, análisis de datos y
pueden informar con objetividad, claridad resultados. Entre la teoría y la hipótesis
y precisión acerca de sus propias se da la deducción; entre la hipótesis y la
observaciones del mundo social, así recolección de datos se presenta la
como de las experiencias de los demás, operacionalización; entre la recolección y
Monje (2011). el análisis de datos se suscita el
-El proceso a seguir en la metodología procesamiento de datos; entre el análisis
cualitativa es definir una situación de datos y los resultados emerge la
problema, explorar esa situación y
6
elaborar un plan de acción, interpretación y, por último, de los
posteriormente, realizar trabajo de campo resultados se origina la inducción.
donde se recolectan datos cualitativos y
se organiza la información y, por último,
se identifican los patrones culturales al
analizar e interpretar la información
obtenida, para establecer una
conceptualización inductiva.
-No hay un único método a través del
cual podamos alcanzar y dominar el
desarrollo y la experiencia, como
consecuencia, los investigadores
despliegan una multitud de métodos
capaces de llegar al objeto de estudio.
-De esta forma cada investigador se
enfrenta al mundo desde un conjunto de
ideas, un marco (teoría) que determina
7
una serie de cuestiones (epistemología)
que son examinadas de una forma
determinada (metodología, análisis).
Enfoque principal - La investigación cualitativa se desarrolla -Planear una investigación consiste en
básicamente en un contexto de proyectar el trabajo de acuerdo con una
interacción personal. Los roles que van estructura lógica de decisiones y con una
desempeñando el investigador y los estrategia que oriente la obtención de
elementos de la unidad social objeto de respuestas adecuadas a los problemas
estudio son fruto de una definición y de indagación propuestos.
negociación progresiva. De esta forma, el Proceso metódico y sistemático, no existe
investigador va asumiendo diferentes un esquema completo, de validez
roles (investigador, participante) según su universal, aplicable mecánicamente a
grado de participación. todo tipo de investigación.
-Por su parte, los sujetos que forman -Es posible identificar una serie de
parte del escenario también van elementos comunes, lógicamente
definiendo su papel según el grado en estructurados, que proporcionan dirección
8
que proporcionan información (porteros, y guía en el momento de realizar una
informantes-clave, informantes-ayudante, investigación, los cuales se pueden
confidentes o tratante de extraños). organizar en fases y etapas.
-Observadores competentes y -Los pasos que se señalan no constituyen
cualificados pueden informar con una guía inflexible, puesto que es posible
objetividad, claridad y precisión acerca de que en cada investigación particular
sus propias. algunos de ellos se superpongan, otros
-Observaciones del mundo social, así sean intercambiables, no siga la
como de las experiencias de los demás. secuencia lineal prestablecida o
los investigadores se aproximan a un simplemente en ciertos casos resulten
sujeto real, un individuo real, que está innecesarios.
presente en el mundo y que puede, en
cierta medida, ofrecernos información
sobre sus propias experiencias,
opiniones, valores... etc.
-Este método confía en las expresiones
subjetivas, escritas y verbales, de los
9
significados dados por los propios sujetos
estudiados. Así, el investigador cualitativo
dispone de una ventana a través de la
cual puede adentrarse en el interior de
cada situación o sujeto.
--Los procesos, al igual que los diseños
de investigación cualitativos, a menudo
emergen de la reflexión del investigador
tras sus primeras aproximaciones a la
realidad objeto de estudio.
-No hay un único método a través del
cual podamos alcanzar y dominar las
variaciones del desarrollo y la experiencia
humanos.
-Como consecuencia, los investigadores
despliegan una multitud de métodos
capaces de llegar a hacer más
10
comprensible la experiencia objeto de
estudio.
-Denzin y Lincoln (1994) definen el
proceso de investigación cualitativa a
partir de tres actividades genéricas,
interconectadas entre sí, que han recibido
diferentes nombres, incluyendo teoría,
método y análisis, y ontología,
epistemología y metodología.
Objetivo -El desarrollo de una serie de actuaciones -Ordenar y sistematizar inquietudes,
más o menos consecutivas que permiten preguntas, y elaborar organizadamente
al investigador acercarse a la los conocimientos que constituyen el
comprensión de lo estudiado. punto de partida, estableciendo que es lo
-Buscar un método que les permitiera que se desea saber y respecto de que
registrar sus propias observaciones de hechos.
una forma adecuada, y que permitiera
dejar al descubierto los significados que
11
los sujetos ofrecen de sus propias -Obtener conocimientos sólidos acerca de
experiencias. su tema de interés y hacer explícita la
-Clarificar y determinar el tópico de teoría en que basará su estudio.
interés y describir las razones por las que -Determinar qué es lo que se pretende
se elige el tema. Las fuentes de investigar.
procedencia de estos tópicos pueden ser, -A partir de un área temática a investigar
entre otras: se selecciona un campo de trabajo, un
• La propia vida cotidiana, lo que le área teórica y empírica donde situarse; a
preocupa a la gente; partir de ahí realiza un análisis
• La práctica educativa diaria; conducente a delimitar progresivamente
• Experiencias concretas que el área problema hasta seleccionar un
resultan significativas; aspecto particular de ella, esto es, el
• El contraste con otros problema a investigar.
especialistas; o -La formulación de los objetivos del
• La lectura de los trabajos de otros trabajo a desarrollar, aclarando los fines o
investigadores. resultados que se espera alcanzar, lo
cual ayuda a precisar aún más el tema de
12
• Seleccionar entre los diferentes estudio, de manera que por sus
conjuntos de ideas y sentimientos proporciones pueda ser investigado.
sobre el mundo y la forma en que -Los objetivos precisan qué es lo que
debería ser estudiado y constituye el objeto directo de indagación.
comprendido, es decir, entre los
diferentes enfoques o paradigmas.
-Desde la consideración de Guba y
Lincoln (1994), los cuatro paradigmas
básicos presentes hoy en la investigación
cualitativa son: el positivista, el
postpositivista, el crítico y el
constructivista.
-En función de los objetivos que se
persigan con el estudio, Lather (1992)
considera que en la investigación
cualitativa existen actualmente cuatro
enfoques paradigmáticos, a través de los
13
cuales lo que se pretende es predecir,
comprender, emancipar o deconstruir.
-Wolcott (1992), identifica tres posturas
fundamentales que subyacen en los
estudios cualitativos:
• Estudios orientados a la teoría
• Los orientados a la
conceptualización
• Los centrados en las reformas o
en los problemas, en los que el
propósito que subyace es de
carácter político, con objetivos
predeterminados.
Técnicas y/o métodos de recolección Los métodos cualitativos suelen tener Los métodos cuantitativos son más
estructuras flexibles que permiten que los estructurados y controlados y en general
sujetos tengan todas las oportunidades incluyen el uso de algún instrumento
14
para comportarse y expresarse de formal que permite obtener la misma
manera natural. información de cada sujeto.
-Para recoger y registrar información el -Revisión bibliográfica específica sobre
investigador cualitativo se servirá de el tema particular de estudio, con el fin de
diferentes sistemas de observación que el investigador pueda formular
(grabaciones en vídeo, diarios, planteamientos sobre los aspectos del
observaciones no estructuradas), de problema a resolver y fundamentarlo
encuesta (entrevista en profundidad, teóricamente.
entrevista en grupo) documentos de -El método representa el medio o camino
diverso tipo, materiales y utensilios, a través del cual se establece la relación
etc. En un principio ésta recogida de entre el investigador y el consultado para
información será amplia, recopilando la recolección de datos y el logro de los
todo. Progresivamente se irá focalizando objetivos. Entre los métodos se tienen:
hacia una información mucho más • La entrevista
específica. • La observación
-La pluralidad metodológica permite • El cuestionario
tener un visión más global y holística del
15
objeto de estudio, pues cada método nos -El instrumento es el mecanismo que
ofrecerá una perspectiva diferente. La utiliza el investigador para recolectar y
utilización de varios métodos se puede registrar la información. Entre estos se
realizar simultánea o secuencial mente, encuentran los:
respetando en todo momento el carácter • Formularios
específico de cada método y no • Pautas de observación
provocando la mezcla y el desorden. • Pruebas psicológicas
-La teoría juega el papel de centrar la • Escalas de opiniones y actitudes
indagación y permite la comparación al • Listas u hojas de control y otros.
posibilitar el desarrollo de resultados
teóricos o conceptuales.
-El marco conceptual con el que
comparar y contrastar los resultados,
antes que utilizarlo como categorías a
priori que fuercen y constriñan el análisis.
-Entendemos el marco conceptual como
una herramienta, gráfica o narrativa,
16
que explica las principales cuestiones
(factores, constructos o variables) que se
van a estudiar y las posibles relaciones
entre ellas (Miles y Huberman, 1994:18),
permitiendo de esta forma que el
investigador seleccione, decida lo que es
importante, qué relaciones pueden tener
más sentido.
-También el marco conceptual permite
orientar el proceso de recogida y
análisis de datos.
-También cabe la posibilidad de utilizar
métodos cuantitativos, que puedan dar
respuesta a algunas cuestiones concretas
de la investigación; de esta forma son los
datos cuantitativos los que se incorporan
en un estudio cualitativo. (Datos
17
cuantitativos y cualitativos son dos formas
de aproximación a la realidad educativa
que no son mutuamente excluyentes,
sino que pueden llegar a ser fácilmente
integrables, Wilcox, 1993).
La utilización de varios métodos nos
permite la triangulación metodológica:
1. Triangulación de datos: utilizando una
gran variedad de fuentes de datos en un
estudio.
2. Triangulación del investigador:
utilizando diferentes investigadores o
evaluadores.
3. Triangulación teórica: utilizando
diferentes perspectivas para interpretar
un simple conjunto de datos.
18
4. Triangulación metodológica: utilizando
múltiples métodos para estudiar un
problema simple.
5. Triangulación disciplinar: utilizando
distintas disciplinas para informar la
investigación.
-El acceso significa la posibilidad de
recoger un tipo de información que los
participantes sólo proporcionan a
aquéllos en quienes confían y que ocultan
a todos los demás.
-El acceso al campo es un proceso casi
permanente que se inicia el primer día en
que se entra en el escenario objeto de
investigación (la escuela, la clase, la
asociación, etc.) y que termina al finalizar
el estudio (García Jiménez, 1994).
19
Dos estrategias que se suelen utilizar en
este momento son:
• El vagabundeo: supone un
acercamiento de carácter informal,
incluso antes de la toma de
contacto inicial, al escenario que
se realiza a través de la recogida
de información previa sobre el
mismo: qué es lo que lo
caracteriza, aspecto exterior,
opiniones, características de la
zona y el entorno, etc.
• La construcción de mapas:
supone un acercamiento formal a
partir del cual se construyen
esquemas sociales, espaciales y
temporales de las interacciones
20
entre individuos e instituciones:
características personales y
profesionales, competencias,
organigramas de funcionamiento,
horarios, utilización de espacios,
tipología de actividades, etc.
- Estudio piloto: el investigador puede
clarificar áreas de contenido no
delimitadas del todo en las primeras
etapas; comprobar la adecuación de las
cuestiones de investigación; descubrir
nuevos aspectos que no se habían
contemplado inicialmente o, nada más y
nada menos, que iniciar una buena
relación con los participantes y establecer
con ellos marcos adecuados de
comunicación.
21
-Los informantes es aquel que dispone
del conocimiento y la experiencia que
requiere el investigador, tiene habilidad
para reflexionar, se expresa con claridad,
tiene tiempo para ser entrevistado y está
predispuesto positivamente para
participar en el estudio.
Tipo de resultados -Los datos suelen recolectarse de una
-El muestreo por máxima variedad: Los muestra y no de toda la población.
datos que se obtienen por esta técnica -La recolección de los datos se lleva a
son de dos tipos: cabo siguiendo un plan preestablecido
• Los primeros son descripciones donde se especifican los procedimientos
de alta calidad de un caso, que para la recolección, incluyendo la
resultan útiles para informar sobre ubicación de las fuentes de información o
lo específico; y, los sujetos, el lugar de aplicación, el
• en segundo lugar, patrones consentimiento informado y la manera de
significativos compartidos de abordarlos.
22
aspectos comunes que se dan -Una vez que se recolectan los datos se
entre los participantes. efectúan algunas actividades
preliminares antes de realizar el
análisis real de los mismos.
-Los datos por sí solos no proporcionan
respuesta a las preguntas de
investigación planteadas. Es necesario
procesarlos y analizarlos de manera
ordenada y coherente con el fin de
discernir patrones y relaciones.
Muestra -El muestreo que se sigue en la selección -El diseño de un plan de muestreo incluye
de informantes tiene un carácter elegir el método de muestreo,
intencional, dinámico y secuencial. Los especificar el tamaño de la muestra y
sujetos se eligen de forma intencionada los procedimientos para seleccionar a
de acuerdo con unos criterios los sujetos o elementos que harán
establecidos por el investigador, y este parte de ella.
proceso de selección se continúa
23
prácticamente durante todo el proceso de -En los procedimientos probabilísticos
investigación. Se parte de la elección de para determinar el tamaño adecuado de
unas personas que responden a unas la muestra primero se establece el error
cuestiones, se abordan nuevas que se está dispuesto a asumir
cuestiones, se pregunta a nuevos (porcentaje de incertidumbre o riesgo que
informantes. se corre de que la muestra escogida no
-El muestreo de casos extremos se utiliza sea representativa) y luego se realizan
para seleccionar participantes que las operaciones estadísticas
ejemplifican características de interés correspondientes para poder calcular el
para el estudio. El muestreo intensivo tamaño de la muestra.
selecciona los casos que son expertos y -Lo que se busca al emplear una muestra
que tienen una cierta autoridad sobre una es que, observando una porción
experiencia determinada. relativamente reducida de unidades,
-El muestreo por máxima variedad es el podamos obtener conclusiones
proceso de seleccionar de forma semejantes a las que se lograrían si
deliberada una muestra heterogénea y estudiáramos el universo total.
observar los aspectos comunes de sus
24
experiencias, resultando de utilidad -Cuando una muestra cumple con esta
cuando se desea explorar conceptos condición, es decir, cuando refleja en sus
abstractos. unidades lo que ocurre en el universo, la
-En el muestreo de caso crítico se llamamos muestra representativa.
seleccionan ejemplos que resultan
significativos a través de la identificación • Muestras probabilísticas:
de incidentes críticos que pueden la característica fundamental es
generalizarse a otras situaciones. que se emplean procedimientos
aleatorios para la selección de la
muestra, de tal manera que cada
miembro de la población tiene la
misma probabilidad de ser incluido
en ella. Los procedimientos para
el muestreo probabilístico son el
azar simple, el azar sistemático, el
muestreo por conglomerados y el
estratificado.
25
• Muestras no probabilísticas:
enfrenta mayor riesgo de que la
muestra sea prejuiciada o no
representativa pues el
investigador elige las unidades
como producto de circunstancias
fortuitas (muestreo accidental) o
de acuerdo con ciertas
instrucciones (muestreo por
cuotas), pero sin que sea el azar
quien determine la conformación
final de la muestra, por lo tanto no
hay manera de asegurar que
cualquier miembro de la población
pueda ser elegido.
26
Análisis El análisis cualitativo integra y sintetiza -Para los datos cuantitativos se aplica el
la información de tipo verbal, los datos análisis estadístico mediante el cálculo
narrativos y no numéricos. de porcentajes, de medios aritméticos, de
-Se sitúa tras el trabajo de campo, el correlaciones, ponderaciones, pruebas de
análisis de datos cualitativos va a ser significación, etc. Estos cálculos pueden
considerado aquí como un proceso hacerse manualmente o por
realizado con un cierto grado de computadora, las que efectúan complejas
sistematización que, a veces, permanece operaciones matemáticas a grandes
implícita en las actuaciones emprendidas velocidades y prestan un gran auxilio a
por el investigador. los investigadores que no versados en las
-Es posible establecer una serie tareas u operaciones matemáticas.
operaciones que constituyen el
proceso analítico básico, común a la
mayoría de los estudios en que se trabaja
con datos cualitativos. Estas tareas
serían:
• reducción de datos;
27
• disposición y transformación de
datos; y
• obtención de resultados y
verificación de conclusiones.
Interpretación de resultados -El proceso de interpretación deberá -El proceso de interpretación se inicia con
concluir no solo con una mayor un intento de explicar las
comprensión del fenómeno objeto de observaciones.
estudio, sino que además deberá -La interpretación comprende la
compartir esa comprensión con los comparación de los resultados del
demás. análisis con los objetivos del estudio.
-El informe cualitativo debe ser un -En el caso que la investigación contenga
argumento convincente presentando los hipótesis, el análisis mostrará la
datos sistemáticamente que apoyen el confirmación o desconfirmación de la
caso del investigador y refute las misma.
explicaciones alternativas. Existen dos -Al explicar los datos se acude a la teoría
formas fundamentales de escribir un empleada en el planteamiento del
informe: problema y en su marco conceptual, para
28
• como si el lector estuviera deducir de ella la explicación de los
resolviendo el puzzle con el resultados o para ubicar factores
investigador; y causales.
• ofrecer un resumen de los -En este momento se establecen
principales hallazgos y entonces comparaciones o relaciones de los
presentar los resultados que resultados del estudio con otros
apoyan las conclusiones. obtenidos en similares condiciones, o se
trae a colación lo encontrado en la
revisión bibliográfica, así como los
conocimientos, experiencias, ideologías y
marco de referencia general del
investigador.
29
Referencia
Monje, C. (2011). Metodología de le investigación cualitativa y cuantitativa: Guía didáctica.
[Trabajo de grado]. Universidad Sur Colombiana.
https://biblioteca.usco.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=23967