Mesopotamia: recursos hídricos
Egipto:
recursos
hídricos
Rasgos de la economía hidráulica
1.-Producción adecuada a las necesidades: pocos excedentes.
2.-Economía redistributiva: el poder controla y reparte.
3.-Pago en especie: raciones proporcionales a rango y trabajo.
4.-Trabajo comunitario: servidumbre comunitaria-corvea.
5.-Disociación propietario-trabajador: trabajo por cuenta ajena.
6.-Propiedad agraria: real, templaria, privada.
7.-Artesanía palacial y templaria: tecnológica, especializada,
calidad.
8.-Comercio: estatal; tardía iniciativa privada.
9.-Moneda: tardía; uso político-administrativo. Unidad de cuenta.
UR-palacio- La conexión del núcleo
urbano con el río y el entorno
templo- rural es básica para la
supervivencia. Un poder
muralla-puertos centralizado y fuerte, reflejado en
las grandes construcciones
palaciales y templarias y garante
de la construcción y
mantenimiento de sólidas
infraestructuras hídricas y viarias,
asegura la prosperidad de la
comunidad. La población,
consciente del hecho de que la
supervivencia del grupo depende
de la existencia de esta elite
dominante, adopta un papel
subordinado en lo político,
jurídico, económico y social.
ABOUSIR-MENFIS-ciudad de los
muertos-conexión con el Nilo
Egipto: agrimensura-catastro
Las sociedades hidráulicas
dependen del agua y a menudo
sufren inundaciones que borran
las lindes. En Egipto se
desarrollaron mucho las
técnicas de agrimensura y la
delimitación de las parcelas,
elaborándose unos detallados
registros catastrales que se
actualizaban cada año tras la
inundación.
Los grandes excedentes agrarios
egipcios se deben a 3 factores:
agua, tierra y gran aporte de
fertilizante procedente de la
crecida del Nilo.
Egipto
Trigo:
siega,
aventado,
transporte
Sumer-ganado-trigo
Egipto: procesamiento del vino
Sumer: Las herramientas más comunes
en Mesopotamia y Egipto eran:
Ur-azuelas-pico -campo: arado, azada, azuela,
pico, pala, hoz, trillo, rastrillo,
hacha, …
-artesanía: escoplo, buril, gubia,
martillo, taladro, yunque,
percutor, sierra, crisol, fuelle,
cincel, ...
-material: todos fabricados en
madera, piedra y/o metal.
Egipto-shadouf
Egipto-
Sumer
Ganadería
Egipto: aves de corral
Egipto Asiria
caza-pesca en caza con
los manglares halcón
Egipto:
dieta
media.
La dieta de las gentes
humildes en Egipto y
Mesopotamia se
componía de cereal,
legumbres, vegetales,
algo de pescado y
escasas raciones de
carne (sobre todo aves
de corral y caza
menor).
Egipto: artesanía-oficios
La cultura egipcia
muestra en sus restos
materiales la gran
variedad de oficios
artesanales que
fueron necesarios para
crearla. Las tumbas
reproducen en sus
frescos escenas de la
vida diaria que
muestran tanto los
oficios artesanales
como la labor del
campesino y los
productos de la tierra.
Ur: ajuar de Puabi
Babilonia: puerta de Ishtar
Mesopotamia era
deficitaria en materias
primas básicas para las
actividades artesanales.
Abundaba en agua y
barro, por lo que el
ladrillo es el elemento
básico en la
construcción; los
metales procedían en
gran medida del
intercambio.
Egipto-Deir el-
Medina.
Los artesanos que trabajaban
en los grandes conjuntos
monumentales de Egipto
permanecían durante largos
periodos en su cercanía, por
lo que se habilitaban
poblados que disponían de
viviendas y de todos los
servicios necesarios.
Las montañas ubicadas al
este proporcionaban
abundante piedra caliza
para sus grandes
construcciones.
Egipto: navegación de sirga
Asiria:
Khorsabad
transporte
de cedro
Mesopotamia: rutas comerciales