UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)
ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA Y SALARIO
Nombres y apellidos
Isauri M. Durán Peña
Universidad
Uapa.
Matrícula
100026045
Carrera
Contabilidad Empresarial.
Materia
Administración de nómina y Salario
Tema
Generalidades de elaboración de nóminas
Correo
201903102@p.uap.edu.do
Facilitador/a
Susana fría
Fecha 15/12/21
Después de Consulte en la bibliografía señalada y en otras fuentes de
interés científico la temática objeto de estudio, y realice las siguientes
actividades:
a) Investigue los conceptos de : nómina, ingresos, y deducciones.
Argumente la importancia de la elaboración de la nómina en una
institución
Nóminas: Estructura, partes y elementos básicos
Dentro de los ingresos de un trabajador por cuenta ajena, el ingreso
fundamental es el que recibe por su trabajo, denominado salario.
La nómina se define como el documento con validez legal que reciben los
trabajadores de la empresa en el que se refleja la cantidad de dinero que el
empleado recibe a cambio de su trabajo.
El contenido mínimo de la nómina debe incluir:
Datos identificativos de la empresa, dirección del centro de trabajo y código
cuenta cotización en el que está incluido el trabajador.
Datos básicos del trabajador, tipo de contrato, categoría, antigüedad en la
empresa.
Periodo de liquidación al que corresponde dicha nómina.
Detalle de las percepciones salariales y extra salariales que componen l
retribución bruta del trabajador.
Detalle de las deducciones que se le practican al salario bruto, bien marcadas
por la legislación vigente, bien por otro tipo de deducciones que haya que
aplicarle a la nómina, como anticipos o embargos en la nómina.
Líquido a percibir, dado que la nómina tiene consideración de documento
acreditativo del pago de salarios.
Detalle de las bases de cotización de la nómina, junto con el detalle del cálculo
de las deducciones por el IRPF.
Lugar de emisión y firma y sello por la empresa y trabajador.
Salario bruto
Es el dinero total que percibe un trabajador por el trabajo que desempeña antes
de que al mismo se le resten las correspondientes retenciones y cotizaciones
que se practican en la nómina. Así definido, el salario es una retribución
dineraria, pero el empleado puede recibir otras retribuciones en especie (en
forma de viajes, cesión de una vivienda, etc.).
Salario neto
Es el sueldo percibido por el trabajador una vez que se le han aplicado las
mencionadas retenciones y cotizaciones, es decir, es el dinero que el
trabajador recibirá efectivamente en mano o el que se depositará en su cuenta;
por tanto, el salario bruto siempre será mayor que el salario neto.
Descuentos
Hay dos tipos de descuentos diferentes, los descuentos obligatorios por ley y
los descuentos que se deben aplicar en virtud de cualquier otro tipo de
normativas o circunstancias.
Descuentos por ley: vienen establecidos por ley en concepto de obligaciones
fiscales o asimiladas correspondientes al trabajador; la empresa no sólo puede,
sino que debe hacer esos descuentos.
Hay dos grupos de deducciones diferentes: las que se destinan al pago de las
cotizaciones a la Seguridad Social a cargo del trabajador, y las
correspondientes a los pagos a cuenta del IRPF del trabajador.
Las cotizaciones a la Seguridad Social a cargo del trabajador se calculan
mediante la aplicación de un porcentaje sobre la base de cotización. Este pago
cubre tres conceptos distintos con un porcentaje máximo del 6,35% sobre la
base de cotización. El porcentaje que se abona se distribuye entre:
Contingencias comunes
Desempleo e incapacidad temporal
Formación profesional
En el caso de los pagos a cuenta del IRPF, se realiza también un descuento
mediante la aplicación de un porcentaje, que tiene la consideración de pago a
cuenta para la declaración de la renta del trabajador.
DEDUCCIONES: ¿Qué son?
Como podrás imaginar, las deducciones son lo contrario a las percepciones. Es
decir, son los montos que se le descuentan al salario base de un trabajador. La
LFT, en su artículo 101, nos menciona que todo trabajador tiene el derecho de
recibir la información de sus deducciones de manera detallada de los
conceptos y las deducciones que se realizaron al pago. Esto porque
literalmente te están quitando dinero, debes de saber bajo qué razones se te
ha hecho alguna deducción.
Se debe tener mucho cuidado con esto, y es tu deber vigilar que no se vulneren
tus derechos laborales como trabajador de la empresa. Siempre es importante
verificar el tipo de deducciones que se te hacen cada período de pago. Si
tienes alguna duda sobre estas, dentro de nuestro blog puedes encontrar
información valiosa al respecto.
De igual manera debes tener en consideración, que si tu empresa incurre en
esos gastos para el trabajador, no debe realizar el descuento con más del 30%
del sobre el salario base (Artículo 110, fracción IV, LFT). De lo contrario, puede
ser sancionada.
Las razones por las cuales se te pueden hacer deducciones de nómina son las
siguientes:
Pago de deudas a la empresa. Si la compañía otorga un préstamo de dinero al
trabajador, se le podrá deducir el pago de la misma cada vez que se le pague
la nómina.
Abonos al INFONAVIT y FONACOT. Si el trabajador obtiene un crédito del
INFONAVIT o del FONACOT, se le podrá descontar el pago correspondiente
mensual en cada recibo de nómina.
Caja de Ahorro. Algunas empresas tienen caja de ahorro como prestación,
puede ser que pongan un peso por cada peso que ponga el trabajador.
Cuentas Sindicales. En caso de que se contrate al empleado por medio de un
sindicato, se tendrá que aportar a este una determinada cantidad.
Fondo para el Retiro. Si la empresa da como prestación la aportación voluntaria
del Fondo para el Retiro, se podrá deducir de su pago una cantidad para
destinarla allí.
ISR. Es el Impuesto Sobre la Renta y es de ley que se le descuenta al
trabajador, es uno de los impuestos que se le descuenta al llamado sueldo
bruto.
Seguro Social. También es de ley el pago al Seguro Social, cada trabajador
deberá contar con este servicio médico gratuito cada que se enferme. En
algunas empresas, para que no te deduzcan días laborados por enfermedad,
debes presentar el justificante médico emitido por el Seguro Social para no
deducirlo.
Ingresos
Los ingresos son beneficios en efectivo y materiales que los empleados reciben
en el curso de su trabajo. Puede tener hasta 28 conceptos de ingresos de
nómina en Sage Simply Accounting. Dependiendo del ingreso, puede estar
sujeto a impuestos; también es posible que deba ser factorizado dentro del
cálculo del monto de las vacaciones. Para reducir el tiempo necesario para la
configuración, Sage Simply Accounting provee un número de ingresos
predefinidos cuyos impuestos aplicables no pueden cambiar. Estos ingresos
tienen todos los cálculos e impuestos seleccionados según los requerimientos
federales y estatales. Si necesita agregar ingresos diferentes a los provistos
(por ejemplo, una provisión para el carro), verifique con las autoridades fiscales
competentes para determinar qué impuestos son aplicables al nuevo ingreso.
b) Enuncie las deducciones contenidas en la ley de la seguridad social
87-01 y el código laboral dominicano.
La presente ley tiene por objeto establecer el Sistema Dominicano
de Seguridad Social (SDSS) en el marco de la Constitución de la
República Dominicana, para regularla y desarrollar los derechos y
deberes recíprocos del Estado y de los ciudadanos en lo
concerniente al financiamiento para la protección de la población
contra los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad
avanzada, sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y
riesgos laborales. El Sistema Dominicano de Seguridad Social
(SDSS) comprende a todas las instituciones públicas, privadas y
mixtas que realizan actividades principales o complementarias de
seguridad social, a los recursos físicos y humanos, así como las
normas y procedimientos que los rigen.
Art. 2.- Normas reguladoras del Sistema Dominicano de Seguridad
Social
El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) se rige:
a) Por las disposiciones de la presente ley;
b) Por las leyes vigentes que crean fondos de pensiones y
jubilaciones, así como seguros de
salud, en beneficio de sectores y grupos específicos;
c) Por
las normas complementarias a la presente ley, las cuales
comprenden:
1) El reglamento del Consejo Nacional de Seguridad Social;
2) El reglamento de la Tesorería de la Seguridad Social;
3) El reglamento sobre Pensiones;
4) El reglamento sobre el Seguro Familiar de Salud;
5) El reglamento sobre el Seguro de Riesgos Laborales;
6) El reglamento del Régimen Contributivo Subsidiado;
7) El reglamento del Régimen Subsidiado;
8) Los acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Social;
9) Lasresoluciones de las Superintendencias de Pensiones y de
Salud y Riesgos Laborales.
El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) someterá al
Poder Ejecutivo los reglamentos señalados anteriormente, a más
tardar en los plazos que se establecen a continuación, contados a
partir de la promulgación de la presente ley:
a) Reglamento del Consejo Nacional de Seguridad Social: seis (6) meses;
b) Reglamento de la Tesorería de la Seguridad Social: ocho (8) meses;
c) Reglamento sobre Pensiones: doce (12) meses;
d) Reglamento sobre el Seguro de Salud: diez (10) meses;
e) Reglamento sobre el Seguro de Riesgos Laborales: doce (12) meses;
f) Reglamento del Régimen Contributivo Subsidiado: diez y ocho (18) meses;
g) Reglamento del Régimen Subsidiado: doce (12) meses.