Allin p'unchay
(quechua)
                                                              Mari mari
                                                                    (mapuzugun)
                 ¡Hola!                  ¿qué tal?
Kunamasta
 jilatanaka                                      Iorana
                                                       (rapa nui)
kullakanaka
          (aymara)
                     Pueblos originarios
                     El saludo como práctica intercultural, que
                     expresa vínculo y pertenencia, en tiempos
                     de pandemia
                     PROYECTO PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO 	
                     1° Y 2° AÑO DE ENSEÑANZA BÁSICA
Equipo de Desarrollo Curricular
Unidad de Currículum y Evaluación
Ministerio de Educación Octubre 2020
IMPORTANTE
En el presente documento, se utilizan de manera inclusiva términos como “el docente”, “el estudiante”, “el
profesor”, “el niño”, “el compañero” y sus respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en el
contexto educativo) para referirse a hombres y mujeres.
Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo aludir conjuntamente a ambos
sexos en el idioma español, salvo usando “o/a”, “los/las” y otras similares, y ese tipo de fórmulas supone
una saturación gráfica que puede dificultar la comprensión de la lectura.
                                                                                                           1
Pueblos originarios
El saludo como práctica intercultural, que expresa
vínculo y pertenencia, en tiempos de pandemia
ANTECEDENTES
Las condiciones de la enseñanza remota y el distanciamiento social que ha impuesto la pandemia por COVID
19, hace que todo el sistema educativo chileno se haya visto alterado en su normal funcionamiento y desarrollo
del año escolar regular.
Surge la necesidad de diseñar e implementar iniciativas pedagógicas innovadoras que permita dar cuenta
de una enseñanza enfatizada en la Priorización Curricular que el Mineduc pone a disposición del sistema
educativo, aunque la implementación de esta se mantiene con rangos de incertidumbre importantes.
En este contexto la escuela continúa siendo un espacio de interacción y promotor no solo de aprendizajes de
tipo cognitivo, sino que también aporta al bienestar socioemocional de los estudiantes, docentes y familia.
Asimismo, la familia se constituye como un soporte imprescindible para los niños y niñas para no perder este
vínculo y seguir potenciando su identidad y pertenencia.
La interculturalidad emerge como una síntesis en la que confluyen las habilidades de la interacción social, el
aprendizaje de la cultura propia y de otras que cohabitan en el mismo espacio humano y geográfico, lo que
incluye a su vez, la adquisición de la lengua materna.
NOMBRE DEL PROYECTO
Pueblos originarios: El saludo como práctica intercultural, que expresa vínculo y pertenencia, en
tiempos de pandemia
                                                                                                        2
PROBLEMA CENTRAL
Necesidad de fortalecer prácticas interculturales en los estudiantes a partir del saludo que favorezca la
identidad, el respeto mutuo, la contención emocional y la buena convivencia, en tiempos de pandemia.
PROPÓSITO
Vincular y complementar aprendizajes esenciales de algunas asignaturas priorizadas, permitiendo un
abordaje pedagógico integrado a través de la metodología de proyectos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
SECTOR LENGUA INDÍGENA 1° BÁSICO
EJE ORALIDAD
OF 3 	 Conocer y practicar normas de saludo, según contexto y situación.
SECTOR LENGUA INDÍGENA 2° BÁSICO
EJE ORALIDAD
OF 5 	 Utilizar expresiones frecuentes y vocabulario apropiado en situaciones comunicativas cotidianas.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1° BÁSICO
EJE COMUNICACIÓN ORAL
OA 23 	 Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés:
>	 presentando información o narrando un evento relacionado con el tema
>	 incorporando frases descriptivas que ilustren lo dicho
>	 utilizando un vocabulario variado
>	 pronunciando adecuadamente y usando un volumen audible
>	 manteniendo una postura adecuada
                                                                                                        3
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2° BÁSICO
EJE COMUNICACIÓN ORAL
OA 27 	 Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés:
>	 presentando información o narrando un evento relacionado con el tema
>	 incorporando frases descriptivas que ilustren lo dicho
>	 utilizando un vocabulario variado
>	 pronunciando adecuadamente y usando un volumen audible
>	 manteniendo una postura adecuada
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° Básico
OA 14 	Explicar y aplicar algunas normas para la buena convivencia y para la seguridad y el autocuidado
       en su familia, en la escuela y en la vía pública.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2° BÁSICO
OA 3 	 Distinguir los diversos aportes a la sociedad chilena proveniente de los pueblos originarios
       (palabras, alimentos, tradiciones, cultura, etc.) y de los españoles (idioma, religión, alimentos,
       cultura, etc.) y reconocer nuestra sociedad como mestiza.
ORIENTACIÓN 1° Y 2° BÁSICO
OA 5 	 Manifestar actitudes de solidaridad y respeto, que favorezcan la convivencia, como:
>	 utilizar formas de buen trato (por ejemplo, saludar, despedirse, pedir por favor)
>	 actuar en forma respetuosa (por ejemplo, escuchar, respetar turnos, rutinas y pertenencias)
>	 compartir con los pares (por ejemplo, jugar juntos, prestarse útiles, ayudar al que lo necesita)
>	 (Promoción Resiliencia y Desarrollo socioemocional).
PREGUNTAS GUÍAS
>	 ¿Por qué es importante saludar en las diferentes culturas?
>	 ¿Cómo se saluda en otras culturas y lenguas, según la comunidad en la cual se vive?
>	 ¿Qué principios de buena convivencia permite demostrar el saludo?
>	 ¿Por qué hoy ha cambiado la forma de saludar?
>	 ¿Cómo fortalecer los vínculos en período de distanciamiento social?
>	 ¿Cómo el saludo fortalece el sentido de pertenencia cultural?
                                                                                                   4
TIPO DE PROYECTO INTERDISCIPLINARIO
>	 Sector Lengua Indígena
>	 Lenguaje y Comunicación
>	 Historia, Geografía y Ciencias Sociales
>	 Orientación
CURSO
Primero y Segundo año de enseñanza básica.
PRODUCTO(S)
Video, teatro de títeres o PowerPoint de los estudiantes con diversas formas de saludo en diferentes
lenguas y las variaciones para tiempos de pandemia, incorporando medidas de autocuidado.
HABILIDADES PARA EL SIGLO XXI
>	 Saber
>	 Saber Hacer
>	 Hacer
>	 Saber vivir con otros
RECURSOS
>	 guías de trabajo para enseñanza remota
>	 materiales reciclados para elaboración de títeres
>	 dispositivo para conexión a internet
>	 conexión a internet
>	 celular o cámara de video
>	 computador
ETAPAS
                                                                                                            5
Para Educación Remota y Presencial (la distinción se hará en el desarrollo de las clases y actividades de los
estudiantes)
>	 Etapa 1: ¿Por qué son tan importante los saludos? Valorando las normas de buena convivencia.
>	 Etapa 2: Conozcamos los saludos de otras culturas y en otras lenguas.
>	 Etapa 3: Me cuido, te cuido y te sigo saludando.
>	 Etapa 4: Contémosles a los demás las nuevas formas de saludar.
CRONOGRAMA SEMANAL - PARA EDUCACIÓN REMOTA Y PRESENCIAL
Para educación remota
ETAPA 1
>	 Niños y niñas, apoyados por algún familiar, comentan las formas de saludo que tienen habitualmente
   con sus familias.
>	 Conversan con algún familiar, si recuerdan haber visto o escuchado a otras personas saludarse de una
   manera distinta. Asimismo, si tienen recuerdos de cuando ellos eran niños y veían a sus abuelitos o
   personas mayores saludarse.
>	 Reflexionan, con ayuda de algún familiar, lo importante que es saludarse diariamente y cómo sería si no
   existiera esta manera de interrelacionarse.
>	 Realizan un dibujo que exprese cómo les gusta a ellos o ellas ser saludado por los distintos miembros
   de su familia. De ser posible, incluyen la escritura de esos saludos a modo de globos o diálogos de las
   personas representadas en sus creaciones.
ETAPA 2
>	 Con ayuda de algún familiar, reconocen y nombran a los habitantes de otros pueblos originarios y/o
   culturas diferentes a la propia que cohabitan en su localidad o territorio.
>	 Comentan, si han visto a esas otras personas saludarse y cuán diferente es a la propia.
>	 Ayudados por algún adulto, observan un video de las formas de saludo de otras culturas cercanas y
   comentan aspectos, tales como: lo que les llama la atención, los elementos característicos de la cultura
   que se observan en los saludos, cómo esta práctica contribuye a la buena convivencia, entre otros.
   -	 Pueblo Aymara: 	
      https://www.youtube.com/watch?v=H8dfxn_AgF8&t=162s
   -	 Pueblo Rapa Nui: 	
      https://www.youtube.com/watch?v=VN7kBOWNZlA
                                                                                                          6
   -	 Pueblo Mapuche: 	
      https://www.youtube.com/watch?v=47u8K6WRlDM	
      https://joelmaripil.bandcamp.com/releases
   -	 Pueblo Mapuche (variante huilliche): 	
      https://www.youtube.com/watch?v=UxqIZD1tcU0
   -	 Pueblo Quechua:
      https://www.youtube.com/watch?time_continue=11&v=fYq3vPDzJiA&feature=emb_logo
>	 Cantan junto a los personajes de los videos y aprenden las canciones con los saludos en otras lenguas.
>	 Practican las formas de saludo aprendidas con los miembros de su familia con que viven.
>	 Confeccionan títeres de dedos con algunos materiales reciclables y reproducen las formas de saludo en
   la propia lengua y en las aprendidas.
ETAPA 3
>	 Con el apoyo de algún familiar, comentan las formas de saludarse que han surgido a propósito del
   distanciamiento social que se han impuesto para combatir la pandemia del Covid 19 (si las condiciones
   de conectividad lo permiten pueden buscar en internet con apoyo de algún familiar las formas de
   saludo que se han adoptado en diversos lugares).
>	 Dibujan a los miembros de su familia y a sí mismos con mascarillas protectoras faciales y manteniendo
   el distanciamiento social.
>	 Con ayuda de algún familiar, comentan acerca de la importancia del uso de las mascarillas y de mantener
   la distancia entre las personas, para evitar el contagio de Covid 19.
>	 Crean nuevas formas de saludarse manteniendo las normas de autocuidado y las reproducen a través
   de un dibujo o teatro de marionetas de dedos.
>	 Con el familiar que le está ayudando, reflexionan por qué es importante mantener el saludo y las
   normas de buena convivencia.
ETAPA 4
>	 Con el apoyo de algún adulto, preparan la elaboración de un video donde expliquen las formas de
   saludar que han aprendido, cómo se pueden hacer en tiempos de pandemia, la importancia de
   mantener la buena convivencia, pero también las medidas de autocuidado que son indispensables
   para evitar el contagio.
>	 Graban su video y lo envían a su profesor, quien podrá hacer un compilado y reenviar a los niños y niñas
   los trabajos de todos para compartir los nuevos aprendizajes y los mensajes de autocuidado.
                                                                                                         7
Para educación presencial
ETAPA 1
>	 Niños y niñas, apoyados por el educador tradicional o docente, comentan las formas de saludo que
   tienen habitualmente con sus familias.
>	 Conversan entre ellos, si recuerdan haber visto o escuchado a otras personas saludarse de una manera
   distinta.
>	 Reflexionan, con ayuda del educador tradicional o docente, lo importante que es saludarse diariamente
   y cómo sería si no existiera esta manera de interrelacionarse.
>	 Realizan un dibujo que exprese cómo les gusta a ellos o ellas ser saludado por los distintos miembros
   de su familia. De ser posible, incluyen la escritura de esos saludos a modo de globos o diálogos de las
   personas representadas en sus creaciones.
ETAPA 2
>	 Con ayuda del educador tradicional o docente reconocen y nombran a los habitantes de otros pueblos
   originarios y/o culturas diferentes a la propia que cohabitan en su localidad o territorio.
>	 Comentan, si han visto a esas otras personas saludarse y cuán diferente es a la propia.
>	 Ayudados por del educador tradicional o docente, observan un video de las formas de saludo de
   otras culturas cercanas y comentan aspectos, tales como: lo que les llama la atención, los elementos
   característicos de la cultura que se observan en los saludos, cómo esta práctica contribuye a la buena
   convivencia, entre otros.
   -	 Pueblo Aymara: 	
      https://www.youtube.com/watch?v=H8dfxn_AgF8&t=162s
   -	 Pueblo Rapa Nui:	
      https://www.youtube.com/watch?v=VN7kBOWNZlA
   -	 Pueblo Mapuche: 	
      https://www.youtube.com/watch?v=47u8K6WRlDM	
      https://joelmaripil.bandcamp.com/releases
   -	 Pueblo Mapuche (variante huilliche): 	
      https://www.youtube.com/watch?v=UxqIZD1tcU0
   -	 Pueblo Quechua:	
      https://www.youtube.com/watch?time_continue=11&v=fYq3vPDzJiA&feature=emb_logo
                                                                                                         8
>	 Cantan junto a los personajes de los videos y aprenden las canciones con los saludos en otras lenguas.
>	 Practican las formas de saludo aprendidas con sus compañeros.
>	 Con ayuda del educador tradicional o docente, confeccionan títeres de dedos con algunos materiales
   reciclables y reproducen las formas de saludo en la propia lengua y en las aprendidas.
>	 Otra posible actividad es:
   -	 Con ayuda del docente y/o educador tradicional preparan una diapositiva de PowerPoint en la que
      registren información relacionada con los saludos observados en los videos y las respuestas que
      dieron a las preguntas orientadoras trabajadas en la actividad respectiva (asimismo, pueden trabajar
      junto a la familia en la preparación de este registro).
   -	 Presentan a sus compañeros sus trabajos de PowerPoint y conversan sobre su contenido, enfatizando
      cómo el saludo contribuye a la buena convivencia entre las personas, en general, y entre personas
      de diferentes culturas.
ETAPA 3
>	 Con ayuda del educador tradicional o docente, comentan las formas de saludarse que han surgido a
   propósito del distanciamiento social que se han impuesto para combatir la pandemia del Covid 19 (si
   las condiciones de conectividad lo permiten pueden buscar en internet las formas de saludo que se
   han adoptado en diversos lugares).
>	 Dibujan a los miembros de su familia y a sí mismos con mascarillas protectoras faciales y manteniendo
   el distanciamiento social.
>	 Con ayuda del educador tradicional o docente, comentan acerca de la importancia del uso de las
   mascarillas y de mantener la distancia entre las personas, para evitar el contagio de Covid 19.
>	 Crean nuevas formas de saludarse manteniendo las normas de autocuidado y las reproducen a través
   de un dibujo o teatro de marionetas de dedos.
>	 Con ayuda del educador tradicional o docente, reflexionan por qué es importante mantener el saludo
   y las normas de buena convivencia.
ETAPA 4
>	 Con ayuda del educador tradicional o docente, preparan la elaboración de un video donde expliquen las
   formas de saludar que han aprendido, cómo se pueden hacer en tiempos de pandemia, la importancia
   de mantener la buena convivencia, pero también las medidas de autocuidado que son indispensables
   para evitar el contagio.
>	 Graban su video y lo entregan a su educador tradicional o docente, quien podrá hacer un compilado
   para presentarlo a los niños y niñas y compartir los nuevos aprendizajes y mensajes de autocuidado.
                                                                                                  9
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN FORMATIVA
Retroalimentación durante el proceso.
EVALUACIÓN SUMATIVA
Diálogos de saludos interculturales y medidas de autocuidado (rúbrica).
DIFUSIÓN FINAL
PARA LAS FASES REMOTAS Y/O PRESENCIALES
Presentación de los videos en redes sociales locales (grupos de WhatsApp o correo electrónico).
PARA LA FASE PRESENCIAL
realizan una muestra colectiva, en el establecimiento, de los trabajos creados durante el proyecto,
cuidando el distanciamiento físico y manteniendo las medidas de autocuidado.