TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO
FECHA. 26 DE AGOSTO DEL 2020 MACUSPANA TABASCO
INTRODUCCIÓN
“CUIDANDO EL AGUA EN LAS ESCUELAS”
Generalmente el problema o desperdicio, contaminación y escasez de agua, es ignorado o subestimado, sin
embargo, en los últimos años ha desarrollado interés creciente en la opinión pública. Por lo que resulta
importante caracterizar las representaciones sociales que poseen los profesores de educación. Ya que
formaran a los niños y jóvenes en el uso adecuado del medio ambiente y por consiguiente en el agua, como
recurso vital. El agua es elemental o más bien primordial en la vida de cualquier ser viviente, por lo tanto, es
un líquido que tiende a disminuir su cantidad si no es tenido en cuenta por la sociedad actual, con este
precioso liquido los seres humanos, realizamos diferentes actividades diarias que facilitan nuestro vivir,
además de que nuestro cuerpo necesita un 70% de consumo de esta.
El problema del uso del agua y cuidado en el momento actual, es preocupante los seres humanos gastamos
más agua de lo necesario, arrojamos sin querer agua limpia a las cañerías, limpiamos el auto, gastando agua
indiscriminadamente sin mirar las consecuencias, además de esto en el baño o en el consumo diario de
nuestro aseo personal no tenemos en cuenta los momentos claves para cerrar el grifo, por lo cual se genera un
desperdicio mayor, dejamos los grifos abiertos más del tiempo necesario, permitimos que los diferentes grifos
goteen y sin querer se generen malos hábitos de manera constante o continua por estos problemas
mencionados y muchos más que ocasionan que el agua limpia disminuya día a día. Las acciones que se
mencionan dificultan el hábito de cultura a la que están sometidos nuestros estudiantes, por este motivo el
grupo investigador ve la necesidad de una propuesta innovadora que arroje resultados positivos acerca de la
conciencia que podemos despertar y así evitar problemas graves, sin duda un consumo inadecuado de los
seres humanos generara posibles situaciones donde sin agua potable lista para el consumo diario; tendríamos
que desplazarnos, propiciando el origen de enfermedades y escasez de alimentos.
Por consiguiente, sabemos que podemos obtener o contar con agua, en las diferentes cascadas, ríos o lagos
de nuestro país, nos han formado como personas apáticas al problema, no brindamos un sentido apropiado y
pensamos que es recurso natural renovable que estará disponible toda la vida, y nos olvidamos de que ese
líquido es el de nuestro consumo y de la vida misma.
Creando una metodología acorde para incentivar a nuestros estudiantes y motivarlos hacia un proceso
continuo, que permita el desarrollo de sus actitudes en las diferentes actividades planteadas.
JUSTIFICACIÓN
El agua es un elemento líquido que se encuentra en muchas partes del planeta Tierra en diferentes formas
(salada, dulce, líquida, sólida y gaseosa etc.). En el caso particular del ser humano, el agua es importante para
ser consumida (en cuyo caso tiene que estar potabilizada) y para que el organismo pueda seguir funcionando
de manera correcta. En este sentido, podemos decir que el agua es conforma los tejidos y permite que se
desarrollen sus funciones y capacidades de manera efectiva, sin embargo, en todos los lugares no se cuenta
con recursos para plantas purificadoras del agua potable.
El agua no es sólo importante para el consumo del ser humano, sino que permite la existencia de un complejo
número de seres vivos. Es por ello que es importante la protección de las reservas de aguas dulces disponibles
en el planeta y es una acción que todos los países, gobiernos y comunidades deben procurar a fin de asegurar
que esos recursos naturales de agua permitan la subsistencia no sólo del ser humano si no de cualquier forma
de vida conocida.
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un proyecto de ahorro y uso eficiente del agua, que sensibilice a los estudiantes de la escuela
secundaria sobre el cuidado del recurso natural.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
✓ Elaborar un diagnóstico sobre el uso y ahorro del agua en la institución educativa.
✓ Implementar un proyecto alternativo y flexible a partir del uso de actividades, dirigidas para el
manejo adecuado del agua.
✓ Evaluar el proyecto a través del impacto generado a la comunidad estudiantil educativa, teniendo en
cuenta la participación de los miembros en cada una de las actividades propuestas.
MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
EL RECURSO HIDRICO
En nuestro país el agua es abundante, representando el 5% del volumen total mundial. Sin embargo, este
recurso no cuenta con una distribución uniforme en nuestro territorio. El 98% del agua disponible en el país
se encuentra en la región selvática.
Como consecuencia, existe un aumento en el suministro de agua para consumo humano, este uso a su vez
produce grandes cantidades de residuos sólidos y líquidos domésticos contaminantes. Se estima que solo el
18% de las aguas residuales a nivel nacional cuentan tratamiento adecuado antes de ser vertidas a los cuerpos
de agua. Por otro lado, la pérdida de la calidad del agua también se encuentra relacionada con las actividades
industriales. El agua potable utilizada en los diferentes procesos industriales genera residuos sólidos y
efluentes líquidos que en muchas ocasiones tienen características toxicas y de alta peligrosidad. También
existe un inadecuado manejo de este recurso en la agricultura, donde se acostumbra a regar las tierras de
cultivo por inundación de forma prolongada. Como resultado de esta mala práctica se desperdicia el agua, y
en muchas ocasiones, por el exceso de humedad y falta de drenaje, los suelos se vuelven salinos.
Las principales fuentes de contaminación del agua en el país son; el sector minero, las aguas residuales
domésticas sin tratamiento y la industria pesquera, lo que a su vez está afectando el desarrollo de actividades
económicas tales como la pesca artesanal, acuicultura y el turismo. La contaminación y deterioro del recurso
hídrico tienen impacto directo en la salud y el ambiente.
PLANTEAMIENTO
En la ESCUELA SECUNDARIA CARLOS ALBERTO MADRAZO BECERRA que se encuentra ubicado
en el poblado Aquiles Serdán Macuspana Tabasco, se presentan diversos problemas, puesto que se arroja
agua de manera indiscriminada hacia los demás compañeros en las horas de descanso, como un método de
distracción, además de dejar los grifos abiertos durante y después del consumo del recurso hídrico; lo cual
impiden la conservación del agua, además de esto no hay contribución necesaria para el cuidado del medio
ambiente.
Teniendo en cuenta las encuestas realizadas por vía WhatsApp a los alumnos y con personas conocidas de
la escuela secundaria , notamos que con el 50% por ciento del estudiantado se identificó, es decir que el agua
es uno de los recursos naturales, más descuidado debido a los malos hábitos que se presentan a diario en su
uso, además mal utilizado por el ser humano debido a la falta de concienciación y cultura que tienen los
estudiantes respecto al manejo del mismo; Puesto que arrojan basura cerca de los ríos, hay numerosas
pérdidas en las cañerías y en el inodoro, debido a que se generan descargas inadecuadas de agua limpia, que
es necesaria y que no se debe arrojar, no usan detergentes biodegradables dentro de la institución educativa,
a la hora de lavar implementos de aseo y zonas prestadoras del servicio público.
En las horas del descanso y horas cátedra donde el estudiante pide permiso para saciar sus necesidades
algunos dejan los grifos abiertos sin necesidad, dado que cuando consumen el precioso liquido por pereza o
por falta de cuidado no cierran los grifos, otros por lo tanto aunque no dejan los grifos abiertos se dirigen a
los bebederos y se lavan la cabeza y dejan que el agua corra mientras atajan con sus manos la cantidad que
necesitan, y la demás se desperdicia, también llenan botellas de agua, que esparcen en el patio hacia los
uniformes de otros compañeros y perjudican de alguna forma el recurso hídrico que genera alzas económicas
en el recibo, disminución de la cantidad de agua potable, e inundaciones al alrededor de los bebederos, puesto
que no hay un adecuado desagüe.
Por consiguiente aunque los estudiantes conocen que el agua es un líquido elemental para nuestra vida y
necesario, en el municipio de Macuspana, a nivel estatal y hasta mundial “según encuestas o lo que se vive
en el municipio y poblados di con día se observa, que dicho municipio tiene problemas de abastecimiento
debido a la calidad de agua afectada por la contaminación de residuos agropecuarios y domésticos que
afectan sus afluentes principales, además de la sobrepoblación, faltan sistemas de agua residuales en zonas
urbanas y rurales, que mejoren dicha situación.”
Por lo tanto este proyecto de investigación, busca sensibilizar a los estudiantes en el cuidado y protección de
los recursos hídricos en la institución educativa y en la región, para que a través de diversas actividades, se
logre sensibilizar y se comprenda que el agua es un recurso elemental y primordial para la vida de cualquier
ser viviente, y que a través de la comprensión se minimice el desperdicio inapropiado del agua, se valore, se
preserve y se cuide, creando así una concienciación hacia la conservación del agua como único recurso
indispensable para la subsistencia, transmitiendo conocimiento y se promuevan prácticas en su entorno y
hogar teniendo en cuenta los ríos aledaños, y la importancia y cuidado que este recurso se merece, para
beneficio de generaciones futuras.
DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO
El propósito de este proyecto es promover la participación de los estudiantes, directivos, docentes y personal
administrativos de la escuela secundaria, como algunos miembros de la comunidad local en el cuidado del
agua que es muy importante en nuestra vida y de esa manera lograr sensibilizar a toda la comunidad
educativa, mediante campaña de difusión como pancartas y distribución de trípticos sobre el uso y cuidado
responsable del agua, en la institución educativa y en el poblado.
También se motivará el compromiso de los miembros de la comunidad educativa, en la prevención,
implementación y ejecución de las actividades previstas en este proyecto asumiendo las siguientes
actividades:
a) Personal directivo y docente: impulsar, promover la relación del proyecto y elaborar sesiones de
aprendizajes en temas de la importancia del agua.
b) Personal administrativo del servicio: cumplir con el mantenimiento de limpieza de los salones baños
y áreas verdes usando racionalmente el agua, verificando fugas en las instalaciones y en los tanques
de inodoros.
c) Estudiantes: uso responsable del agua, con la elaboración de trípticos sobre el cuidado del agua en
nuestra vida diaria.
d) Padres de familia: participar en talleres de sensibilización y la importancia de este recurso para
nuestra vida.}
e) Comunidad local: programar y ejecutar actividades, como promover una cultura en la pr5eservacion
y cuidado de los recursos necesarios para la vida como lo es el agua potable en la comunidad local.
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
Beneficiarios del proyecto de manera directa serán los estudiantes de educación secundaria los métodos
y técnicas descubiertas servirán de base a los docentes del plantel y al personal administrativo en el
cumplimiento de sus responsabilidades y los padres de familia para aplicarlo en su entorno y comunal.
EVALUACION Y MONITOREO DEL PROYECTO
La evaluación es concebida como un proceso inherente a las actividades del proyecto, mediante el cual
se observa, recoge, analiza e interpreta información relevante acerca de los logros y dificultades
relacionados con el objetivo general y los resultados esperados del proyecto, con la finalidad de
reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar las
actividades desarrolladas durante la ejecución del proyecto.
La evaluación y el monitoreo será realizada de forma permanente y ofrecerá información sobre los logros
y dificultades del proyecto y permitirá retroalimentar y mejorar las actividades del proyecto.
El proceso de evaluación será realizado en forma participativa de manera que involucre a todos los
agentes de la comunidad educativa. Para que el proceso de evaluación tenga resultados objetivos
contaremos con los siguientes instrumentos debidamente validados: ficha de cotejo de entrada, ficha de
observación y ficha de monitoreo y encuestas a los agentes de la comunidad educativa.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se realizo la siguiente encuesta a 100 Estudiantes, vía redes sociales: WhatsApp y Facebook
ENCUESTA A ESTUDIANTES
1. ¿Sabías que el agua es un elemento vital para los seres vivos?
De 100 estudiantes que participaron de la encuesta, El 3% de ellos desconocen que el agua es un elemento
vital de los seres vivos, motivo que se origina por falta de información en el hogar y en las instituciones
educativas. Por otro lado, el 97% responde que sí reconoce la importancia del agua, porque suplen
necesidades básicas.
2. ¿Eres consciente que este valioso líquido se puede acabar por el mal uso que le damos?
De la muestra tomada el 94% de los estudiantes es consciente de que este precioso líquido se puede acabar
por el mal uso que le damos, opción que permite crear estrategias de solución para proteger el recurso natural,
y afianzar la conservación con el 6% de aquellos estudiantes que, por falta de información, desconocen el
valor del recurso hídrico.
3. ¿Conoces las consecuencias que a futuro podríamos tener por falta del agua?
El 23 % de la población desconoce las consecuencias que a futuro podríamos tener por falta del valioso
líquido, esto se da porque muchas veces no prestan atención o no se informan a través de diferentes medios
informativos sobre las problemáticas de educación ambiental, y el 77% conocen las causas y por ende las
consecuencias que pueden surgir por el uso inadecuado del agua, situación que permite realizar actividades,
con los estudiantes para afianzar los conocimientos.
4. ¿Eres tú uno de los seres que realiza mucho desperdicio del agua?
El 30% de la población reconoce ser una de las personas que realiza mal uso del agua y genera desperdicio
del líquido en la Institución y fuera de ella, el 70% no es consciente de las actitudes inadecuadas que realiza
para conservar el recurso hídrico.
5. ¿Dejas la llave del grifo abierta por largo rato cuando bebes agua?
El 85 % de la población reconoce que cierra la llave de los grifos cuando bebe agua o utiliza recipiente para
tomar el líquido, mientras que el 15 % de los estudiantes reconoce NO importarle dejar llaves abiertas mientras
bebe agua, puesto que no existe una sensibilización adecuada que despierte el sentir hacia la conservación
acerca del recurso hídrico.
6. ¿Lavas tu cabeza en los bebederos con suficiente agua?
El 29% de la muestra tomada de los estudiantes reconoce lavar y desperdiciar agua porque le gusta mojar su
cabeza en los bebederos, situación que se genera por falta de concienciación hacia el recurso hídrico.
7. ¿Juegas con tus amigos en el descanso a lanzar agua uno a otro, con manos, boca u otros elementos?
El 4.5% de la muestra tomada en la encuesta reconocen gustarle desperdiciar y arrojar cantidades de agua a
sus compañeros con cualquier elemento en horas del descanso. Y el 96 % expresar mostrar cuidado y buen
uso por el líquido valioso, está situación se presenta porque algunos estudiantes se sienten reprimidos al
expresar dicha situación, pensando en las represalias obtenidas por parte de los docentes.
8. ¿Descargas varias veces la perilla del inodoro?
El 12.5% de la población tomada como muestra de la secundaria reconoce descargar varias veces la perilla
de los inodoros al hacer uso del mismo. Y el 87.5 % de los estudiantes reconoce no descargar los inodoros
cada vez que hace uso del servicio, debido a la falta de higiene y pereza que se presenta en los estudiantes de
la institución.
9. ¿Consideras que en la Institución Educativa hay demasiado desperdicio de agua en los bebederos y baños,
por parte de los estudiantes?
El 91% de los estudiantes de la institución que efectuaron la encuesta reconocen y son testigos del frecuente
desperdicio de agua por los compañeros en los bebederos de la institución. Sin embargo, se presenta una
contradicción con las demás preguntas, puesto que pareciera que, si hay un control en el consumo del agua,
pensamos que se da esta información por la pena que pueden sentir los estudiantes con los docentes que
realizan la encuesta y que hacen parte de la misma institución. Por otro lado, el 9% ni siquiera se entera de
dicha situación.
10. ¿Cuándo te bañas y te enjabonas la llave queda abierta?
El 10 % de la población estudiantil tomada como muestra reconoce dejar la llave del grifo abierta mientras se
jabona o mientras juega a la hora de tomar un baño. Situación que pone en entredicho el uso inadecuado del
recurso hídrico. El 90% de la muestra expresa ser más consciente a la hora del baño y cierra la llave mientras
se jabona.
11. ¿Al cepillar tus dientes, usas más agua de la sugerida?
El 21.5 % de la población encuestada registra demorarse un poco más de tiempo mientras se cepilla utilizando
más agua de la sugerida. El 78.5 % de la muestra tomada crea una conciencia de mejor uso del agua utilizando
un recipiente y conservando más el líquido mientras cepilla sus dientes, esto se da porque en sus hogares hay
mayor cuidado en la conservación del recurso. Creemos que este buen porcentaje se da debido a las clases de
educación ambiental que brinda el maestro y que tiene como calificación el cuidado del medio ambiente y
sus recursos.
12. En casa Hay alguien que: Que lave los alimentos y derroche mucha agua.
El 78.5 % de los estudiantes encuestados afirma que en casa sus familiares cuidan el líquido y utilizan
diferentes recipientes para el lavado de los alimentos. El 21.5 % de la muestra restante expresan que en casa
la mayoría de los integrantes de la familia no dan importancia a conservar y preservar el líquido. Esto se da
porque algunos padres de familia son conscientes de los altos costos que generan el mal uso del agua.
PROPUESTA
“CUIDANDO ANDO Y PROTEGIENDO APRENDO A CUIDAR EL VITAL LIQUIDO”.
DESCRIPCIÓN: El propósito de la propuesta es implementar diversas actividades informativas y también se
desarrollan actividades de carácter práctico, donde los estudiantes, padres de familia, y docentes puedan
reconocer la importancia del agua, sobre el cuidado que merece, ya que como seres vivos requerimos
constantemente de este vital líquido.
Se trata también de generar aportes que comprometan al estudiantado sobre la contribución que puede ofrecer
con sus buenos hábitos para la conservación de un recurso natural que puede verse afectado en un futuro,
pero que además es necesario preservar para nuevas generaciones.
La propuesta apunta a sensibilizar a todos los miembros de la comunidad para que formen parte de todas las
actividades presentes y adquieran una información olvidada y/o desconocida sobre nuestro recurso natural.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Las estrategias que se van a utilizar con la comunidad, sobre la sensibilización acerca del cuidado del agua
tiene que ver, con el manejo de diversas actividades
➔ Instalación de bebederos: En ocasiones el tema de la hidratación en los alumnos puede significar un
desperdicio de líquido, sin duda un factor negativo si lo que se pretende es ahorrar agua en la escuela
¿Cuántas veces no se ven en la basura botellas de plástico medio llenas con agua? Por desgracia el
líquido que queda en ellas ya no se utiliza. Por ello la instalación de bebederos de agua es una solución
óptima para ahorrar agua en la escuela, ya que se estaría evitando que los alumnos compren botellas
de agua que no se van a terminar, por el contrario, con este accesorio solo beben las cantidades de
agua que su cuerpo les demanda.
➔ Lavar manos, sin derrochar agua: una forma de ahorrar agua en la escuela es creando una campaña
que promueva cerrar las llaves del grifo durante el lavado de manos. ¡Sí!, algo tan sencillo puede
significar un ahorro de hasta 4 litros de agua por persona.
➔ Prevención de fugas de agua: para ahorrar agua en la escuela también es importante que la inspección
continua de las instalaciones de agua en cada uno de los edificios, sanitarios, comedores… de esta
manera se evita que haya alguna fuga de agua sin solucionar a tiempo o sin que nadie lo note. En
Rotoplas vas a poder encontrar excelentes productos para el cuidado del agua, con la calidad ideal
para evitar fugas y así este recurso se preserve para las futuras generaciones.
➔ Fomentar la participación ciudadana en el cuidado y manejo del agua.
➔ Proponer sanciones por el mal uso o contaminación del recurso.
➔ No jugar con el agua: es indispensable para ahorrar agua en la escuela, evitar que los alumnos jueguen
con el agua, esta es una acción perjudicial que no debe tolerarse ni permitirse.
➔ No confundir el WC con un basurero: cada vez que descargas el WC se gastan entre 8 y 10 litros de
agua, si se tira basura como el papel higiénico o algún otro desecho, la descarga puede ser doble o
triple y dependiendo de su capacidad puede llegar a obstruir el sanitario.
Como puedes ver son sencillas las alternativas orientadas en ahorrar agua en la escuela, todo depende de tu
participación y decisión por cuidar el líquido vital.
CONSEJOS PARA CUIDAR EL AGUA
TIPS PARA MEJORAR
▪ Cuidar el uso del papel en nuestro colegio es la mejor manera de contribuir al cuidado de los bosques,
y así apoyamos la protección del agua.
▪ Evitar su desperdicio en los baños o su uso indebido es otra manera importante de celebrar el día del
agua.
▪ Solicitar la instalación de orinales en los baños de hombres.
▪ Estar pendientes de las fugas de agua y avisar de ellas a las directivas. Cada gota cuenta.
▪ Evitar arrojar objetos que puedan obstruir los sanitarios.
CONCLUSION
Escogí el tema "DEL CUIDADO DE EL AGUA EN LAS ESCUELAS” porque pienso que es imprescindible
que desde niños debemos ser educados en el respeto y cuidado de la naturaleza para no agotar todos los
recursos que esta nos ofrece, así como la importancia de adquirir buenos hábitos de conducta y aprendan a
valorar algo tan subjetivo como el agua y su coste económico y ecológico que tiene.
El agua es un recurso esencial para los seres vivos ya que sin agua no hay vida. Este recurso se encuentra en
la naturaleza, la presencia del agua da origen a ecosistemas únicos ya que el agua no es un motor clave para
muchos ecosistemas sino la sustancia que sostiene la vida misma. Se busca difundir y crear conciencia sobre
la problemática del agua, con el propósito de fomentar la discusión informada y la construcción de soluciones.
Tanto como a nivel personal y a nivel mundial se debe tomar conciencia de este recurso que es vital para la
humanidad, animales y vegetación de nuestro planeta, porque es un recurso fundamental para el desarrollo
de la vida en la tierra, por ende, debemos cuidarlo ya que cada día es más difícil extraerlo y distribuirlos para
la sociedad. Tanto implica el aumento de la población, el desarrollo de las industrias y la agricultura que cada
día aumenta más y más el consumo del agua.
ANEXO: 1 CRONOGRAMA
ACTIVIDADES DESCRIPCION RESPONSABLE FECHAS EJECUCION OBSERVACION
INICIO/ FINAL SI / NO
ENCUESTA SOBRE EL HOJAS DE INTEGRANTES
CUIDADO DEL PREGUNTAS DEL GRUPO
EMDIO AMBIENTE ABIERTAS
DONDE LOS
ESTUDIANTES
DARAN SU
OPINION
TALLER DE ACTIVIDADES INTEGRANTES
SENSIBILIZACION DONDE SE DEL GRUPO
REALICEN
ACTIVIDADES
PARA
SENSIBILIZAR A
LOS ALUMNOS
CARTELES PROMOVER LA INTEGRANTES
INFORMATIVOS LIMPIEZA EN EL DEL GRUPO
SOBRE LA SALON Y LA
PREVENCION ESCUELA
AMBIENTAL
PROPUESTAS DE LOS ALUMNOS INTEGRANTES
GRUPOS DE TRABAJO EXPRESARAN DEL GRUPO
SOLUCIONES
ACERCA DEL
TEMA
RESULTADOS SE ESPERA UNA INTEGRANTES
OBTENIDOS RESPUESTA, UNA DEL GRUPO
MUESTRA, UNA
INFORMACION Y
UNA SOLUCION
ANEXO: 2
¿POR QUÉ DEBEMOS CUIDARLA?
Porque es imprescindible para la vida- el 70% de nuestro cuerpo está compuesto por agua.
Porque sólo el 3% del total del agua del planeta es dulce. 5 de ese porcentaje, sólo una pequeña porción
puede ser potabilizada
Porque casi el 33% de la población mundial carece de agua limpia y segura.
Porque el 75% de las enfermedades en los países no desarrollados son producto de la falta de agua potable
y de un sistema sanitario deficiente.
Por eso es tan importante que todos la cuidemos y evitemos derrocharla.
¿CÓMO AHORRAR AGUA EN LA ESCUELA?
Desde los primeros años de vida, es muy importante enseñar a niños y niñas a cuidar el agua, ya que es uno
de los recursos naturales más preciados y por desgracia disminuye año con año; hoy en día no todo el mundo
tiene acceso a ella. Las aulas son lugares en donde puede fomentarse esta concientización, sin embargo,
mediante acciones se hace un cambio y ahorrar agua en la escuela es uno de ellos.
Tienes que saber que, en algunos países, las personas deben caminar más de 10 kilómetros al día para
conseguir agua, con esto tu panorama debe ampliarse para decidirte en ahorrar agua en la escuela, ya sea que
formes parte de esta institución siendo docente, directivo, alumno o administrativo.
Las escuelas son lugares donde concurren muchas personas, es aquí en donde se consumen grandes
cantidades de agua como por ejemplo en los sanitarios, funciones de limpieza, piscina, jardín o gimnasio; por
tales circunstancias es imperante el ahorrar agua en la escuela. Estás a punto de conocer algunos tips para
que comiences a organizar a la comunidad escolar y el ahorro sea visible, toma nota.
Importancia social del agua. Se considera que el acceso al agua potable y al saneamiento constituye un
derecho humano. No hay nada que pueda sustituir el agua: sin ella perecen los seres humanos y otros seres
vivos; la seguridad en el abastecimiento de agua es indispensable para el desarrollo de los pueblos, porque,
aparte de la importancia para la supervivencia, propicia el desarrollo productivo, de manera que ayuda a la
reducción de la pobreza.
El agua como derecho. El agua como recurso vital ha sido tema de discusión y del pensamiento en el mundo
entero, en los ámbitos ético, político, ambiental, económico y social; se le considera indispensable en la
garantía de otros derechos como la salud, la alimentación y un mínimo de saneamiento ambiental. Ha sido
expuesta como tema prioritario del desarrollo sostenible en el mundo y no puede tomarse como abstracto.
Los países deben velar por contar con los medios, las políticas y los recursos para lograr que este derecho
fundamental sea viable.
ANEXO: 3